glosario de trabajo social

31
ACTITUD . La actitud se define normalmente, entre lospsicólogos, como una orientación perspectiva que se manifiesta exteriormente en los indi tendencia o predisposición a actuar de una manera determinada frent situaciones estímulo. La actitud es, pues, un estado o dis adquirida y organizada a través de la propia experiencia individual de los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predis a reaccionar de una manera determinada y bastante constante personas, objetos, situaciones, ideas valores. Así por ejemplo, se actitud frente a una etnia o raza, un grupo social, una idea, un pa etc. ientras el temperamento afecta con su tonalidad la totalidad de la actitudes est!n latentes y no afectan sino a segmentos de la conduc de manifiesto cuando "ec"os sociales determinados act#an a modo de provenientes del entorno. La actitud no es la respuesta al estimulo, sino la predisposición afectiva relativamente estable a responder de una manera determinada, o a dar una respuesta preferencial frente a situacione predisposición. $abe se%alar, adem!s, que las actitudes, en cuanto formas de organi procesos motivacionales, perceptivos, cognoscitivos y afectivos, no pueden observarse, bajo la forma de conductas y comportamientos manifiesto modo verbal, bajo la forma de opiniones específicas. ADAPTACIÓN . $oncepto similar a los de acomodación y ajuste. &rigina utilizado en biología para designar el proceso por el que un organi formas e imita otras como consecuencia de las variaciones del entor 'n sociología y antropología, el término se usa para referirse al m un individuo, grupoo comunidad se producen modificaciones personales o socioculturales para ajustarse al medio en que se vive. 's

Upload: andi-quinteros-gutierrez

Post on 05-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GLOSARIO DE TRABAJO SOCIAL DE PALABRAS POCO CONOCIDAS

TRANSCRIPT

ACTITUD. La actitud se define normalmente, entre los psiclogos, como una orientacin perspectiva que se manifiesta exteriormente en los individuos, como una tendencia o predisposicin a actuar de una manera determinada frente a ciertas situaciones estmulo. La actitud es, pues, un estado o disposicin psicolgica, adquirida y organizada a travs de la propia experiencia individual y de la integracin de los modelos sociales, culturales y morales del grupo, que predisponen al individuo a reaccionar de una manera determinada y bastante constante frente a ciertas personas, objetos, situaciones, ideas valores. As por ejemplo, se pude tener una actitud frente a una etnia o raza, un grupo social, una idea, un pas, una institucin, etc.

Mientras el temperamento afecta con su tonalidad la totalidad de la conducta, las actitudes estn latentes y no afectan sino a segmentos de la conducta que se ponen de manifiesto cuando hechos sociales determinados actan a modo de estmulos provenientes del entorno. La actitud no es la respuesta al estimulo, sino la predisposicin afectiva relativamente estable a responder de una manera determinada, o a dar una respuesta preferencial frente a situaciones que activan esa predisposicin.

Cabe sealar, adems, que las actitudes, en cuanto formas de organizacin de los procesos motivacionales, perceptivos, cognoscitivos y afectivos, no pueden observarse, bajo la forma de conductas y comportamientos manifiestos, o bien de un modo verbal, bajo la forma de opiniones especficas.

ADAPTACIN. Concepto similar a los de acomodacin y ajuste. Originariamente fue utilizado en biologa para designar el proceso por el que un organismo toma distintas formas e imita otras como consecuencia de las variaciones del entorno o ambiente. En sociologa y antropologa, el trmino se usa para referirse al modo por el cual en un individuo, grupo o comunidad se producen modificaciones personales o socioculturales para ajustarse al medio en que se vive. Esta adaptacin puede tratarse del ambiente fsico o del ambiente sociocultural. En este ltimo caso, consiste en la aceptacin de las normas, valores, ideas, instituciones y estructuras de una determinada realidad social. El trmino tambin se usa para designar el intercambio armnico y duradero entre el sujeto y el medio; con este alcance tiene un significado cercano al de integracin. Al igual que el concepto de acomodacin, y todos aquellos con los que existe una cierta sinonimia, la adaptacin puede ser tanto un estado como un proceso.Para algunos, la adaptacin adquiere diferentes modalidades: acomodacin, ajuste, asimilacin e integracin. Para otros, existen dos modalidades principales de la adaptacin: la acomodacin y el ajuste, de ah que sea frecuente utilizar estas tres palabras con significados y alcances semejantes, en sociologa, antropologa y trabajo social.

Los conceptos de adaptacin y ajuste han tenido particular importancia en el trabajo social en los aos cincuenta, pues, segn una clsica definicin propuesta en un informe de las Naciones Unidas, el trabajo social tiene por objeto la adaptacin o ajuste del individuo con otros individuos o con su medio social. Esta definicin reflejaba la concepcin del social work norteamericano de esa poca y tuvo vigencia durante muchos aos en Amrica latina, constituyendo lo que se llam el el trabajo social tradicional

ADMINISTRACIN PBLICA

Expresin segn "la opinin generalizada y compartida por los tratadistas de derecho administrativo, se utiliza, con distintos significados y alcances: a) como actividad equivalente a la de gobierno; b) como accin diferente y subordinadas la de gobierno que tiene por objeto la satisfaccin de las necesidades pblicas; c) como conjunto de funciones que realiza la autoridad pblica en la gestin y manejo de las cosas comunes; d) como una de las actividades funcionales del Estado, que se propone realizar acciones concretas para satisfacer necesidades diversas y para prestar una serie de servicios que se consideran de inters pblico.En su empleo ms generalizado la expresin tiene dos acepciones principales: como actividad o funcin pblica (nacional, provincial o estadual, local o comunal) cuya finalidad es satisfacer las necesidades colectivas de los administrados; como organizacin, la expresin alude al conjunto de elementos (sistemas, mtodos, normas, estructuras, etc.), a los rganos jerrquicamente ordenados; que asumen el cumplimiento de los fines del Estado. Se trata mecanismo operativo por medio del cual se llevan a cabo las tareas encomendadas al Estado. Abarca la administracin central, constituida por los ministerios y sus dependencias, los organismos autnomos y autrquicos, las empresas del Estado, las instituciones semifiscales y los organismos y entidades de administracin provincial o estadual y local, comunal o municipal.Hoy la administracin pblica es objeto de estudio, no tanto desde el punto de vista jurdico como en su carcter instrumental y estratgico de la accin poltica en funcin del desarrollo, y como sector que, por exceso de burocracia y falta de eficacia y eficiencia, constituye un lastre para el desarrollo de los pases. Esto supone que la administracin pblica suele considerarse con dos significados, no slo diferentes sino contrapuestos.AGENTE. Lo que acta o el que acta y tiene capacidad de causa efecto.

AGENTE DE CAMBIO. Persona que intenta influir en los comportamientos, actitudes, ideas y decisiones de otras personas, grupos, sectores o clases, en una direccin cuyo cambio considera deseable, posible o realizable.

AGRESIVIDAD. Tendencia o tendencias que se actualizan en conductas reales manifestadas por un comportamiento hostil, destructivo y ofensivo. Este acometimiento contra otro u otros puede adoptar diferentes formas, desde la accin violenta a la irona, puede ser verbal o gestual, activa o pasiva, manifiesta o disfrazada.

Mientras los psicoanalistas relacionan la agresividad con las pulsiones destructivas del instinto de muerte, los etlogos la atribuyen al desfase entre la evolucin de la inteligencia humana y el relativo atavismo de sus instintos. Para otras corrientes psicolgicas, la frustracin es la gnesis de la agresividad.

AGRUPACIN. Conjunto de personas que se renen con un fin comn, de carcter poltico, social, sindical, cultural, recreativo, artstico, etc., o que tienen una caracterstica en comn.

AJUSTE. Concepto similar a acomodacin" y "adaptacin, pero con un carcter ms psicolgico que sociolgico. Accin y efecto de ajustar (modificar, amoldar, adaptar) la conducta personal, de manera que se consiga una relacin sana y armnica con su entorno.

Algunos autores han sealado la dificultad planteada en el uso de ste termino, en razn de las implicaciones que comporta el determinar aquello que es lo "sano" y "armonioso".

ALAETS. Asociacin Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social. Denominada, hasta 1977, Asociacin Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS), fue fundada el 13 de noviembre de 1.965 en Lima-Per. Aprovechando las circunstancias de la realizacin del V Congreso Panamericano de Servicio Social, se convoc un Seminario de Escuelas de Servicio Social de Amrica Latina que se realiz del 10 al 13 de noviembre. En la fundacin estuvieron representadas 25 escuelas de Amrica latina, y su creacin constituyo un avance en la organizacin profesional en el mbito del continente.Actualmente los objetivos de la ALAETs se resumen en cinco propsitos:

Promover el acercamiento y asociaciones de escuelas, de estudiantes y docentes de trabajo social latinoamericano, con el fin de lograr establecer unidad en los aspectos bsicos de la formacin terica-practica.Promover el acercamiento entre las escuelas, asociaciones de escuelas, de estudiantes y docentes de trabajo social, con las organizaciones profesionales de trabajo social que existen en cada pas.Promover un mayor conocimiento y difusin del trabajo social como profesin.Contribuir a la creacin de asociaciones nacionales de escuelas, de estudiantes y docentes de trabajo social en los pases donde no hubiese.Velar por el respeto a las escuelas y asociaciones de trabajo social, ejercitando su defensa en caso de que fueran atacadas.ALIENACIN. Proviene del latn alienus, que significa lo ajeno", "lo extrao a uno", "lo otro", "lo que no es uno". En castellano pueden usarse indistintamente las palabras alienacin" o "enajenacin"; esta ltima en su estructura verbal-expresa ms claramente la idea; enajenarse es estar en lo ajeno.

En el lenguaje corriente hay dos usos, de la palabra con alcances diferentes. Se utiliza en sentido jurdico comercial con el significado de "cesin", de "operacin o transaccin comercial"; indica algo que posee un vendedor y lo transfiere a un comprador. a este nivel de significacin el acto tpico de alineacin es la venta; algo que se posee y se renuncia a favor de otro. Tambin se emplea el termino en sentido mdico-psiquitrico; en este caso, alineado es equivalente a loco; designa extraamiento y prdida de si mismo, un estado de perturbacin mental que hace que la persona se sienta distinta de lo que era antes, extraa y ajena a s misma y de sus semejantes.Cabe advertir que el empleo del termino alienacin se suele relacionar con otros problemas sociolgicos, psicolgicos y psiquitricos, con el problema de la identidad, la inautenticidad, la anomia, la explotacin, la mutilacin, lo esquizoide, el extraamiento, la reificacin, la privacin, la contradiccin, la marginacin, la falta de conciencia de clase y la falsa conciencia. Esta pluralidad de sentidos que se da al trmino sirve para designar una pluralidad de situaciones que expresan realidades ms profundas de patologa social e individual.

Alienar, enajenar, entonces, es lo que hace que el hombre no pueda ser verdaderamente el mismo, que no sea lo que es porque no hace lo que le es propio, o, no hace por s mismo, pues su hacer es forzoso e impuesto desde afuera de s mismo. Lo que caracteriza a la alienacin es un doble hechor a) por una parte, es un no realizarse en la esencia humana es un hacer del hombre que lo convierte en extranjero de s mismo, al no experimentarse asimismo como factor activo de la captacin del mundo; b) por otro lado, es no pertenecerse a s mismo, sino a otros, por un hacer forzoso que le viene impuesto desde fuera y que le impide realizar sus posibilidades humanas.

La alienacin es, pues, anttesis de realizacin humana (en cuanto es renuncia al proyecto humano), y anttesis de libertad (constreimiento exterior que impide el propio hacer). En uno y otro caso, es una abdicacin a ser persona, en cuanto subjetiva y objetivamente no se hace, ningn esfuerzo para salir de esa situacin, ya que, como dice Fromm, el hombre "no es lo que debiera ser y debe ser lo que podra ser.

ANLISIS. Del griego analysis que proviene de analysein, que significa descomponer un todo o conjunto en cada una de sus diferentes partes.

Analizar es, en primer lugar, distinguir y separar las partes o elementos en que est constituido aquello que se quiere estudiar o se est investigando.

Consiste, por tanto, en disociar, separar, descomponer una realidad daca (hecho, fenmeno, proceso, acontecimiento, etc.) que, si bien se presenta como un todo, se explica o comprende en cada uno de los elementos por separado. En toda investigacin social, el anlisis (como la interpretacin que lo culmina) son actividades bsicas y fundamentales de todo proceso investigativo.

Tambin se habla de anlisis para designar todo proceso que comporta un procedimiento discursivo.

ANLISIS SOCIAL. En sentido general, hace referencia al examen analtico de hechos, fenmenos, acontecimientos, o procesos sociales que se dan en un grupo, sector de la poblacin, comunidad o sociedad.. El anlisis social, consiste en distinguir las partes y elementos constitutivos:, sus relaciones recprocas y su relacin con la totalidad .de la que Forman parte.En cuanto a los procedimientos para realizar un anlisis social que tenga en cuenta la diversidad de sus aspectos o dimensiones, deben adoptarse diferentes formas y mtodos de aproximacin a la realidad social, algunos de ellos aparentemente contrapuestos, pero que en la realidad son complementarios: anlisis cualitativo y anlisis cuantitativo; anlisis sincrnico o esttico (en un momento dado) y anlisis diacrnico o dinmico (cuando se hace .a, travs del tiempo), anlisis a escala macro-social (la totalidad o sistema ms englobante en el que se dan los problemas o fenmenos estudiado) y anlisis a escala micro-social, centrado en fenmenos individuales o grupales.

ANARQUA... Del griego anarchia compuesto de an, que significa "carenca"', y arch, "mando", poder". Literalmente, falta de gobierno. Desorden, caos, confusin, indisciplina, por ausencia o "flaqueza de la autoridad Es una situacin limite, designa el estado social caracterizado por la ausencia de toda ley y de todo gobierno.ANTECEDENTES DEL CASO. Expresin utilizada en trabajo social, sociologa, psiquiatra y psicologa para designar la informacin recogida respecto de un individuo, familia, grupo, institucin, organizacin o comunidad.

ASISTENCIA. Accin de asistir. Ayudar, favor, socorro, amparo, auxilio realizado de manera regular y sistemtica. Medios que se proporcionan a alguien para sostenerlo o aliviarlo en sus necesidades.

Accin pblica o privada mediante la cual se tiende a aliviar las necesidades ms urgentes de individuos y grupos.

ASISTENCIA SOCIAL. Debemos distinguir en el uso de este trmino dos alcances diferentes; para designar un conjunto de servicios prestados a aquella parte de la poblacin que tiene problemas que no puede resolver por s mismos, y tambin para hacer referencia a una profesin que se ocupa de prestar servicios de asistencia social.

Con el primer alcance se hace referencia al conjunto de actividades gubernamentales o particulares que tienen por finalidad prestar, ayuda a individuos y grupos necesitados social y/o econmicamente. Esta asistencia puede ser transitoria o permanente.En la definicin, propuesta por la OEA (X Conferencia Interamericana, 1954) se refleja muy claramente la concepcin vigente y que predomin por ms de una dcada. Asistencia social se utiliza como equivalente a social welfare y se le dan dos acepciones: A) una actividad de auxilio a favor de un individuo incapaz de lograr su bienestar; b) una actividad social, sin fines de lucro, organizada por el gobierno o por particulares a fin de ayudar a aquellas personas que la comunidad considera con derecho a recibir auxilio.

Tambin se utiliza el trmino para designar una forma de tecnologa social que, utilizando algunos mtodos especficos, procura ayudar a aquellos que tienen alguna necesidad que no pueden satisfacer por s mismos. En este sentido, la asistencia social ha consistido en un intento de superar la simple accin emprica, por una accin fundada en conocimientos cientficos y mtodos de intervencin -considerados como especficos de la profesin denominados caso, grupo y comunidad (a veces se ha agregado supervisin y administracin como mtodos complementarios que, como es obvio, no son exclusivos de la profesin). Con el acrecentamiento de los conocimientos en el rea de las ciencias sociales y el mejoramiento de los mtodos utilizados, la asistencia social como forma de actuacin se ha ido profesionalizando gradualmente, desarrollando una serie de procedimientos para prestar, servicios individuales, a grupos o en grupos y a comunidades.Considerada como profesin, la asistencia social fue definida por la Unin Panamericana"(1948) como una ''tcnica que por medio de la aplicacin de las conquistas cientficas, y el concepto humano de la justicia social, tiene por objetivos: a) ayudar a los individuos, grupos o comunidades a resolver los propios problemas; b) actuar en la implantacin y mantenimiento de un orden social que garantice la seguridad y el bienestar de todos los individuos"Desde la dcada de los setenta en Amrica latina, esta expresin se ha ido reemplazando por la de trabajo social". Este cambio pretende indicar algo ms que un cambio de denominacin; se ha querido sealar y designar un nuevo enfoque de la profesin ms acorde con las exigencias y los problemas de Amrica latina. (Ver trabajo social.) ASISTENCIALISMO. Es una forma de asistencia o de ayuda al necesitado caracterizada por dar respuestas inmediatas a situaciones carenciales para reparar, corregir y/o compensar los males y sufrimientos que se derivan de los problemas sociales.La crtica al asistencialismo no apunta tanto a lo que se hace, sino a que es una propuesta de intervencin social que no trasciende a otras posibilidades que las relaciones y situaciones de asistencia.

A esta forma de actuar, dentro del trabajo social latinoamericano, se la ha considerado como una accin de "poner parches" o de parchear con el propsito de reparar las injusticias ms irritantes y mantener dentro de lo soportable las carencias y sufrimientos de los ms desfavorecidos. Esta forma de accin social, lejos de eliminar los problemas que trata, contribuye a su mantenimiento y reproduccin.

ASISTENTE SOCIAL. Profesional, titulado de una Escuela de Asistencia, Servicio Social o Trabajo Social, capacitado en mtodos, tcnicas y procedimientos propios" de esta profesin y que dispone de las destrezas necesarias para ayudar a la gente a satisfacer algunas necesidades, fundamentalmente aqullas derivadas de situaciones carenciales o problemticas.El asistente social es un profesional orientado hacia la accin; asiste a los individuos, grupos y comunidades para atenderlos en sus necesidades personales y sociales a travs de los servicios sociales.Se trata de una profesin que requiere, de quienes la ejercen, una serie de cualidades personales, de tal naturaleza que aseguren el xito del trabajo que realizan. As pues, entre otras dotes, ha de tener espritu de servicio, sentido de responsabilidad, madurez emocional, habilidad para analizar y diagnosticar situaciones, programar actividades consentido prctico y realista y saber llevarlas a: la prctica. El tipo de servicios que deben prestar los asistentes sociales requiere una combinacin de conocimientos tericos, habilidades tcnicas y cualidades humanas.En Amrica latina, se utiliz la expresin "visitadora social" antes que la de "asistente social'. Desde los aos sesenta se comenz a usar el trmino, "trabajador social", que ha ido remplazando progresivamente de asistente social.

ASOCIACIN. En sociologa; el trmino hace referencia a dos aspectos de la vida social. Unas veces se utiliza para designar el proceso de relaciones que una persona determinada mantiene con otras con el propsito de asociarse con objetivos y tareas puntuales y limitadas, compatibles con otras muchas de diversa ndole que realizan. En otros casos, el trmino alude a una entidad; entonces se trata del conjunto de personas asociadas en una organizacin que, para la consecucin de algn fin o inters compartido, se mantienen unidas mediante un conjunto conocido y aceptado de reglas que rigen el funcionamiento de la misma. Consideradas las asociaciones en cuanto entidades, cabe sealar que en ellas existe una gran diferenciacin segn su grado de institucionalizacin desde organizaciones formales hasta asociaciones poco institucionalizadas que constituyen, fundamentalmente, los movimientos sociales, unas asociaciones son cerradas (no cualquier persona puede pertenecer a ellas) o abiertas (todos pueden formar parte de la misma); adems pueden ser voluntarias o involuntarias.

En cuanto a su tamao, las asociaciones son muy variables; la mayora son pequeas y de carcter local; otras pueden alcanzar la totalidad del territorio o bien ser de carcter internacional.

ASOCIAL. Dcese del individuo que no realiza esfuerzo alguno por integrarse a un grupo o comunidad, aceptando y cumpliendo las normas que la mayora reconoce como esenciales para la convivencia social. Hay que diferenciarlo del antisocial (criminal o ladrn) y del pseudosocial (parasito o vago) puesto que es una persona que no perturba la vida de los otros, pero no tiene interaccin deliberada con su grupo.AUTODETERMINACIN. En trminos generales, designa la accin de un individuo capaz de decidir por s mismo, en oposicin a la que se lleva a cabo por la presin de otros o del ambiente social.En trabajo social, se usa la expresin para hacer referencia al derecho que tiene cada individuo para elegir y realizar su propio proyecto de vida. Aplicado a la prctica profesional, esto supone que sea la misma persona, o bien el grupo, la institucin u organizacin con la que se trabaja quien, en ultima instancia, tiene el derecho a determinar por si mismo la forma de resolver sus problemas y que stos no sean resueltos desde fuera sin su consentimiento.

En poltica, se trata del principio que proclama el derecho de cada pueblo a fijar las leyes, darse la organizacin y la forma de gobierno que prefiere, sin la intervencin de poderes extraos.

AUTOGOBIERNO. Forma de gobierno consistente en la capacidad de formar o elegir, orientar, dirigir y controlar su propio gobierno una colectividad social y poltico-administrativa.

AUTORITARISMO. Tendencia al uso excesivo frecuentemente con abuso- de la autoridad personal para hacerse obedecer.

Sistema fundado en la sumisin incondicional a la autoridad y en el sometimiento a la misma. Normalmente, el autoritarismo se da en regmenes en donde el poder es detentando por una persona o minora que ejerce una presin generalizada e indiscriminada. Carcter de un individuo o gobierno autoritario.

AUXILIAR DE TRABAJO SOCIAL. Es la persona que realiza tareas propias del trabajo social, actuando como ayudante de un profesional de este campo. El trmino se usa con distintos alcances y sentidos.

Persona que, si bien no tienen ninguna calificacin profesional, son ayudantes o auxiliares de trabajadores sociales, bajo cuya direccin y supervisin realizan las tareas (recepcionistas, gestores, secretarios, administrativos, etc.) de ordinario, se los recluta sin existencia de conocimientos profesionales de trabajo social.

Personas que poseen otras calificaciones profesionales y que colaboran en tareas de trabajo social desempeando una funcin diferente de su especialidad (sanitarios, educador del hogar, etc.)

Personas que poseen calificaciones profesionales afines y que colaboran con trabajadores sociales como miembros de un equipo (maestros, psiclogos, animadores, etc.)

Personas que, con o sin formacin profesional se ocupan de una serie de actividades semi-especializadas del trabajo social, sin estar necesariamente bajo la direccin o supervisin de un trabajador social.

Personas que, con o sin formacin profesional, realizan una labor que exige una formacin en materia de trabajo social.

AYUDA. Apoyo, auxilio, cooperacin o socorro que se presta a personas, grupos o asociaciones para satisfacer necesidades bsicas o especiales, o para contribuir a la ejecucin o logro de alguna cosa.

Auxilio o socorro en beneficio de otro. Dinero que se suele dar a quien no puede cubrir sus necesidades bsicas.

AYUDA MUTUA. Forma de apoyo reciproco que tiene lugar entre personas. Interaccin dinmica entre personas que recprocamente se prestan ayuda. Asistencia recproca entre personas y grupos unidos por un objetivo y propsito comn. Suele utilizarse para significar una forma de cooperacin cuya finalidad es llevar a cabo un programa o proyecto de trabajo social la prestacin de un servicio.

BEHAVIORISMO. Del ingles behavior, comportamiento. Escuela psicolgica, fundada por John Watson y otros fisiopsiclogos norteamericanos. Segn esta escuela, el objeto de la psicologa, como el de toda ciencia humana, es la observacin y anlisis objetivo del comportamiento individual o social, expresado en las manifestaciones externas de la conducta. De ah que a esta escuela tambin se la conoce con el nombre de conductismo.

Descarta el mtodo introspectivo, al que considera ftil o ilusorio, puesto que las ciencias humanas deben limitar su estudio a la observacin del organismo en situacin; el estudio frente a los estmulos externos y/o internos es la nica base de un estudio cientfico del hombre.

Todo hecho psicolgico se reduce a la pareja estimulo-respuesta y en l no cuenta para nada la conciencia. El fin del behaviorismo es el de encontrar las leyes a las cuales obedecen las reacciones psicofisiolgicas de manera que, dado un excitante, el psiclogo pueda predecir la reaccin orgnica que se producir y, dada un reaccin determinada, saber por qu clase de estmulos o excitante ha sido producida.

La psicologa behaviorista ha sido definida por el mismo Watson como la ciencia de las acciones reciprocas que se ejercer por estimulacin, ajuste y respuesta entre un organismo y su medio.

E. behaviorista sirvi de sustento y fundamentacin psicolgica (mezclada a veces con otras orientaciones) a la concepcin y metodolgica del trabajo social clsico. Las tcnicas de behavior modification (modificacin del comportamiento), elaboradas por B. E. Skinner y aplicadas en el trabajo social, son el mejor ejemplo de ello. Por otra parte, hay que sealar que el trabajo social asumi de esta escuela el estilo metodolgico conforme al cual, en el estudio de los hechos, hay que limitarse al nivel de observacin y experimentacin, rechazando todo aquello que tenga un carcter finalista. Los mtodos de intervencin estn basados fundamentalmente en la relacin estmulo-respuesta teniendo particularmente en cuenta los condicionamientos operantes.BENEFICENCIA. Del latn beneficentia, de bene facere, hacer el bien. Accin de ayudar y prestar asistencia a los necesitados de proteccin y apoyo, a quienes no pueden valerse por s mismos, a los que estn en una situacin de miseria o han resultado victimas de una desgracia. Esta ayuda se realiza a travs de una modalidad operativa caracterizada por un estilo paternalista y asistencialista de tipo paliativo, dado que slo se trata de atenuar determinados efectos de algunas situaciones carenciales, fundamentalmente derivados de estados de pobreza.

Desde hace ms de veinte siglos bajo la inspiracin de las grandes religiones (judaismo, cristianismo, y luego el islam), la limosna comenz a ser la forma de ayuda a los pobres y necesitados. Esto constituy un notable avance en las relaciones entre los hombres. A partir del siglo XVI, esta ayuda comienza a organizarse bajo la forma de beneficencia, como tina .modalidad ms sistemtica, y efectiva de canalizar las limosnas.

Hoy, en el trabajo social, la beneficencia como modo de actuar tiene una serie de connotaciones negativas, ya sea porque se considera un modo de actuar perimido y retrgrado, o bien porque se ha transformado, en algunos casos, en un pasatiempo contra el aburrimiento de las seoras de ciertas capas sociales. La beneficencia expresa un sentimiento de conmiseracin (frecuentemente, de lastima) hacia los necesitados, y se basa en el supuesto de que algunos no han sido favorecidos por la fortuna o resultan victimas de su propia incapacidad, por lo que necesitan ser ayudados. Se trata, pues, de un concepto ideolgico til a la clase dominante porque es un modo con el que se pretende reemplazar con limosnas lo que corresponde a la justicia.BENEFICENCIA PBLICA. Sistema de proteccin social restringido, basado en una concepcin benfico-asistencial de la accin social y que se lleva a cabo por medio del Estado, directamente o a travs de organismos gubernamentales, siendo sus beneficiarios aquellas personas que se encuentran en grave estado de necesidad y/o que no pueden valerse por si mismas. Se trata de una prestacin graciable no de derecho- por parte del Estado a los ciudadanos en inferioridad de condiciones.BIENESTAR. Estado que alcanza y experimenta un individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad humana.

El concepto fue incorporado al campo de las ciencias sociales, particularmente de la economa, por algunos economistas ingleses de principios de siglo, inspirados en A. Marshall y los economistas fabianos.

BIENESTAR SOCIAL. El concepto de bienestar social adquiri carta de ciudadana en el mbito de las ciencias sociales y de las prcticas sociales, como consecuencia de varios hechos y circunstancias histricas. Estos hechos y circunstancias histricas que inciden en la aparicin y desarrollo de la concepcin y prctica del bienestar social, son los mismos que han incidido en la aparicin de la concepcin del Estado de Bienestar y de la poltica social, a saber: Las propuestas formuladas por los economistas ingleses acerca del Welfare State (Estado de Bienestar).

Las luchas de los sectores populares para lograr mejores condiciones de vida,

El desarrollo y materializacin de los derechos sociales.

La preocupacin por los llamados aspectos sociales del desarrollo.

Dentro de este contexto, aparece el concepto de bienestar social, como el conjunto de leyes, por una parte, y los programas, beneficios y servicios que por otra parte se establecen para asegurar o robustecer la provisin de todo aquello que se consideran las necesidades bsicas para el bienestar humano y el mejoramiento social.

Durante ms de dos dcadas asistimos a la utilizacin de un concepto de bienestar social que, a pesar de las ambivalencias, siempre se refiri a una mejora del bienestar de una poblacin, constante y paralela al desarrollo econmico. Obviamente, esta definicin surge de una concepcin economicista del desarrollo, dentro del cual los programas de bienestar social vienen a tener de hecho, un carcter residual dentro del proceso general de desarrollo. En otras palabras; el bienestar social se producira automticamente y como consecuencia del desarrollo econmico. De hecho, esta concepcin del bienestar social responde, adems, a un determinado modelo de desarrollo econmico, basado en la idea del crecimiento ilimitado. De ah que el modelo de bienestar social entre en crisis al aparecer los diferentes sntomas de la recesin econmica. Sin embargo, la expresin sigue utilizndose con alcances muy variados. En un documento elaborado conjuntamente con las Naciones Unidas y la CEPAL, se agrupan los diferentes significados que se dan, distinguiendo cuatro alcances diferentes.

Objetivos generales encaminados a lograr la justicia social y niveles de vida para todos; en este caso, es equivalente a bienestar humano;

Variedad de medidas que, a juicio de una administracin nacional, contribuyen directamente al logro de los objetivos generales mencionados, Conjunto de principios y normas acerca de algunas necesidades de los seres humanos en su calidad de miembros de familias y comunidades y las tcnicas profesionales que tiene por objeto ayudar a satisfacerlas.

Conglomerado de programas instituciones y servicios especializados que tiene por objeto satisfacer ciertas necesidades residuales no incluidas en otro tipo de accin sectorial y que exige un cierto grado de ayuda financiera, supervisin y reconocimiento por parte del sector pblico.

A modo de conclusin preliminar en este esfuerzo por precisar y delimitar el concepto de bienestar social, poda afirmarse: Que el bienestar social es el objetivo ltimo de la poltica social, o bien,

Que la poltica social es el instrumento o forma de realizar las polticas pblicas, con el propsito de asegurar el bienestar colectivo o el bienestar social.

BURCRATA. Persona que est dedicada, en forma profesional y permanente, al trabajo de administracin.

Suele utilizarse con un cierto matiz despectivo, para designar un tipo de ejercicio de las funciones de ciertos funcionarios de la administracin pblica y de dirigentes polticos y sindicales. El modo de operar de los burcratas tiene unas caractersticas determinadas: la despersonalizacin, en cuanto el burcrata, aun cuando se relacione con personas, no trata stas en cuanto tales, sino con fichas, expedientes, o legajos que las reemplazan. El burcrata dicotomiza su existencia ntre lo que es como funcionario y lo que es como persona, si bien su neutralidad funcional conduce irremediablemente a la neutralidad psicolgica personal. La eliminacin de toda iniciativa y de toda expresin creativa: el burcrata procede aplicando al pie de la letra lo ya establecido; no quiere "complicaciones", de ah que adems de no innovar no haga nada si no hay un papel de por medio; corolario de esta falta de iniciativa es la ausencia de toda capacidad creativa. Por ltimo, el burcrata se caracteriza por insertarse en relaciones interpersonales superestructurales de las que cree poder valerse y controlar, cuando en verdad est atrapado en el juego de los que, en ltima instancia, tienen el poder de decisin.CACIQUISMO. Formar de ejercer el poder poltico, sindical o social, por una persona que ejerce influencia de ndole personal en una determinada comunidad; aldea, pueblo, comarca o regin.

El caciquismo se da fundamentalmente en comunidades rurales, de ah que, en los programas de desarrollo rural o de accin comunitaria, exige formular estrategias de accin que tengan en cuenta la accin de los caciques que, como actores sociales, dan lugar a diferentes formas de abuso de poder y dominacin de la gente.CALIDAD DE VIDA. El termino calidad de vida empieza a utilizarse de una manera ms generalizada desde fines de los aos sesenta, a partir de las propuestas que hacen fundamentalmente los ecologistas y otros grupos alternativistas, como reaccin a criterios economicistas, productivistas y cuantitativistas que regan la teora y la prctica del desarrollo.

De algn modo, el concepto de calidad de vida aparece como reemplazando el de bienestar social. No se trata slo de tener cosas, sino de ser persona, de sentirse bien en cuanto a la propia realizacin personal. Esto implica no slo retomar la perspectiva del sujeto, sino incorporar como cuestin central la felicidad. Desde esa ptica, no es un Estado de Bienestar lo que necesitamos alcanzar como objetivo de la poltica social sino asumir un nuevo estilo de vida con el propsito de mejorar la calidad de vida, mediante el desarrollo pleno (lo ms pleno posible) del ser humano. La productividad y el consumismo se conjugan con el verbo tener. La calidad de vida, con el verbo ser. Esto significa que el baremo o referente de la riqueza no es el dinero, sino la vida.

En cuanto a los aspectos concretos que hay que atender, supone:

La proteccin de la naturaleza (paisaje, flora, fauna, etc.), evitando rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

La humanizacin de la vida urbana, excluyendo todo uso egosta e irracional del espacio;

La mejora de las condicione de trabajo,

El aprovechamiento creativo del tiempo libre, las vacaciones y la recreacin.

El aligeramiento del formulismo burocrtico.

El acrecentamiento de las relaciones interpersonales no mediatizadas y todo lo que lleva a la realizacin personal, en un contexto de solidaridad planetaria e intergeneracional.CARCTER SOCIAL. Concepto desarrollado por Erich Fromm para designar el ncleo de la estructura de carcter compartida por la mayora de los individuos de una misma cultura; se trata de una combinacin de la esfera de lo psquico del individuo y de la estructura socioeconmica.CARIDAD. El sentido rico y variado que tiene esta palabra, en su significacin religiosa y evanglica (para el cristianismo es la virtud principal), ha sido distorsionado y degradado por la prctica de muchos cristianos. Esta falsa imagen o idea de caridad ha conducido a que se tenga un concepto torcido de la misma. De ah que, se hable con frecuencia de manera peyorativa de la caridad identificada como beneficencia en el sentido ms despectivo que tiene este trmino.

CARISMA. En griego significa don gratuito. El concepto proviene de la segunda Epstola de San Pablo a los Corintios, donde el trmino expresa un don sobrenatural y transitorio por el que el espritu de Dios se manifiesta en la personalidad de los individuos para el bien de la comunidad.CASO SOCIAL INDIVIDUAL. Si nos atenemos al significado de la expresin, ella designa una situacin particular (el caso) de un problema social determinado. Sin embargo, la expresin es utilizada para designar uno de los mtodos del trabajo social: el trabajo social de caso.

En trabajo social se suelen usar las expresiones caso social individual y caso social cerrado. Con la primera de ellas, se designa el caso social que es objeto de atencin y tratamiento de un momento determinado, con la otra, se hace referencia al caso social que ha dejado de ser objeto de tratamiento.

CIENCIA. El termino ciencia deriva etimolgicamente del vocablo latino sacientia, que significa saber, conocer. Esta nocin concuerda con su raz scio, que deriva del griego isemi, verbo que tambin equivale a saber en toda la extensin del termino; tener noticias estar informado, conocer. En su sentido general, teniendo en cuenta su etimologa, la palabra ciencia alude a toda clase de saber. Sin embargo, en el sentido moderno del trmino, la ciencia alude a una forma de saber.CLAN. Del celta clan familia. Nombre proveniente de Escocia, donde se utiliza para designar una tribu o grupo de familias unidas por una misma comunidad de ascendencia y parentesco real o mtico.Por extensin, se aplica a otras formas de agrupacin humana, ligadas de un modo estrecho por intereses comunes, sin que se reconozcan un ancestro comn, ni vnculos mgico-religiosos.

CLASE SOCIAL. En su acepcin ms corriente, designa un grupo de personas que se hallan en igual o semejante situacin social. Su existencia expresa las desigualdades sociales que se manifiestan de manera estructurada dentro de las sociedades contemporneas.

COACCIN. Fuerza o violencia, fsica o moral, que se ejerce sobre una persona para que diga o haga una cosa en contra de su voluntad, o tambin para impedirle hacer lo que quiere hacer.COMUNICACIN. Transmisin de signos, seales o smbolos de cualquier clase entre personas. Relacin entre individuos encaminada a la transmisin de significados mediante el empleo del lenguaje, la mmica, los ademanes, las actitudes, etc. En esta interaccin, ambas partes actan como emisores y receptores de los mensajes.

CONCEPTO. Literal y etimolgicamente significa lo concebido y en su acepcin corriente esta palabra significa nocin o idea general o abstracta con que se designa un objeto concreto o abstracto que es su referente. Se trata de los nombres con que se significa o designa una realidad. En cuanto modo de sealamiento de algn aspecto de la realidad, los conceptos existen y son utilizados en nuestro lenguaje cotidiano.

CONCIENTIZACIN

Proceso que busca elevar el nivel de la conciencia de una persona mediante el trnsito de un estado de conciencia mgica y pasiva a estados superiores de conciencia crtica y poltica. Esto implica la capacidad de comprender en forma objetiva la ubicacin que se tiene en la naturaleza y en la sociedad y la voluntad de actuar con la finalidad de transformarlas.CONSERVANDO. Dcese de la persona, institucin o partido poltico que quiere conservar la situacin existente y mantiene una actitud de oposicin a todo cambio sbito y profundo. Se caracteriza por la defensa de las tradiciones, las costumbres y la propiedad privada, la moralidad y la religin, el sentido del orden y de la autoridad, y por la oposicin a las conquistas y mejoras de la clase trabajadora, en cuanto estas inciden fuertemente en la rentabilidad de las empresas.

CONTROL SOCIAL. Conjunto de medios, procesos y prcticas generales de influencia por medio de los cuales la sociedad, las instituciones y/o los grupos dentro de ella, condicionan e inducen a los individuos y grupos a adoptar comportamientos, normas, reglas de conducta, valores, ideas, ideales que se consideran socialmente buenos.

CRISIS. Derivado del griego crisis separacin, seleccin, decisin. Tiene el mismo origen que el verbo krinein, separar, decidir, juzgar. La raz snscrita de crisis tiene el significado de limpiar, purificar. En las lenguas europeas (neolatinas, germnicas, eslavas, etc.) se ha conservado este sentido originario de crisis en las palabras crisol, acrisolar, crtica. Crisol tiene el sentido de lo que purifica toda escoria que se ha incrustado a lo largo del tiempo. En griego significa, adems, juicio, decisin; en la crisis, hay que decidirse por un nuevo camino.

Desde un punto de vista psicolgico, designa una alteracin emocional y brusca que ocurre en una persona en el curso de una psiconeurosis o de un desarrollo caracterial.

CRISIS ECONMICA. Situacin por la que atraviesa la economa de un pas cuando sobreviene una perturbacin de la actividad econmica. En general, las crisis econmicas se manifiestan por la disminucin de la produccin, el cierre y quiebra de empresas, el aumento de la desocupacin, la reduccin de transacciones, etctera.DADIVA. Lo que se da u obsequia voluntariamente, ya sea por generosidad, recompensa o intencin de ganar el animo o asegurar el silencio de otro u otros.

DEDUCIR. Sacar consecuencias de un principio, afirmacin o supuesto, de un hecho o de una actitud. Conjeturar, inferir, derivar. Establecer conclusiones.DEFINICIN. Del latn definitio, derivado de definir, marcar los limites, limitar, determinar, precisar. En sentido general, hace referencia a una proposicin que expone, con claridad y exactitud, los caracteres genricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial. Un trmino o palabra (el simbolismo gramatical) constituye el definiendum, mientras que la enumeracin de ese contenido es el definiens.

DEMAGOGIA. En sentido literal, conduccin del pueblo. En la actualidad, el vocablo se aplica para indicar la actitud y modo de argumentar en la prctica poltica de quienes fingen defender los intereses del pueblo atrayendo su apoyo mediante halagos, falsas promesas, consignas impactantes y tergiversaciones ms o menos artificiosas, que producen reacciones emocionales que impiden una autentica participacin activa en la vida poltica, y en las diferentes organizaciones que se dan dentro del tejido social.DEMOCRACIA. Del griego demos, pueblo, y cratos, poder, autoridad. En sentido lato, gobierno del pueblo. Aplicado a la poltica, el trmino alude al sistema poltico o forma de gobierno basada en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo. Segn la clsica definicin de Linconln, se trata del gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. sta es la meta por alcanzar y a la que se debe tender, aunque no se ha dado nunca en plenitud.

DEPENDENCIA. En trminos generales, hace referencia a un estado o situacin de subordinacin, sometimiento, sujecin o inferioridad jerrquica.

Las situaciones de dependencia no slo existen entre personas, sino tambin entre grupos, clases y naciones, no por razones de jerarqua o disciplina sino como consecuencia de determinadas estructuras polticas y econmicas.

DERECHO. Norma que obra sobre la voluntad regulando la conducta humana, para aproximarse a la nocin de derecho, hay que distinguir entre el derecho subjetivo y el derecho objetivo. El derecho subjetivo consiste en la facultad o poder moral de hacer, poseer o exigir cualquier cosa que el derecho objetivo confiere a los individuos para la realizacin de sus intereses legtimos. Los derechos subjetivos se dividen en pblicos y privados (facultades que poseen los particulares, ya sean patrimoniales o no patrimoniales).

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurdicas que regulan el comportamiento de los miembros de una sociedad y est expresado en leyes, cdigos, etc.

DESARROLLISMO. Corriente de pensamiento y accin que surge en la dcada del cincuenta, apoyada en diversos estudios sobre el subdesarrollo latinoamericano, cuyo modelo analtico examina situaciones en trminos de transicin de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, presentando ambos estados como tipos ideales o polos de un continuum conceptual, dentro de un anlisis que quiere ser cientfico a ideolgico y despolitizado.DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. La prctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad, mediante la ayuda mutua y la accin conjunta, son, en algunos aspectos, casi tan viejos como la misma humanidad. La historia nos muestra continuos intentos que, por vas diferentes, procuran lograr el bien comn por el esfuerzo comunitario. En sociedades no industrializadas, se mantiene, an hoy, una clara tradicin de cooperacin y ayuda, mutua; las mingas, el convite, la cayapa, la faena, etc., son los nombres con que se designa una prctica ya existente en la poca preincaica y perfeccionada durante el imperio inca. Los pases subdesarrollados muestran muchos y diversos ejemplos de accin conjunta, mientras que la evolucin de la sociedad bajo el modelo liberal-capitalista no los introduce y las relaciones interhumanas se hacen de tipo competitivo.DESCENTRALIZACIN. Transferencia de competencias detentadas por un poder central a entidades subordinadas.

DESOCUPACIN. Falta de ocupacin; carencia de trabajo; ociosidad. Fenmeno econmico que tiene como consecuencia el paro forzoso de obreros y empleados por falta de trabajo, a causa de la escasa demanda de mano de obra.

DIAGNOSTICO. Del griego diagnostikos, formado por el prefijo da "a travs", y gnosis "conocimiento" o "apto para conocer". En general, el trmino indica el anlisis que se realiza para determinar cul es una situacin y cules son las tendencias de la misma. Esta determinacin se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos, recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasando. Con este alcance y significado, que surge de la misma etimologa del trmino, la palabra "diagnstico" es utilizada en diferentes circunstancias, para hacer referencia a la caracterizacin de una situacin, mediante el anlisis de algunos sntomas. Como trmino tcnico-profesional, ha sido ampliamente empleado en la medicina, desde hace .muchas dcadas. Esto, naturalmente, ha dado su impronta al uso que luego se le dio en otros campos, particularmente en las ciencias sociales, constituyendo uno de los elementos clave de los mtodos de intervencin social.DINMICA DE GRUPOS. Se trata de uno de los ms importantes temas de terica y prctica psicolgica con amplia aplicacin en todas las metodologas de intervencin social. Con esta expresin se hace referencia al conjunto de interaccin y procesos que se generan en el interior de los grupos como consecuencia de su existencia.

ECONOMA. Ciencia que, partiendo de los hechos, estudia los mecanismos o modos de produccin, distribucin y consumo de bienes materiales.

EDUCACIN POPULAR. Esta expresin ha sufrido una evolucin en sus contenidos con el paso del tiempo. As, desde la dcada del cincuenta, con el fin de permitir el acceso a la cultura de aquellos que no haban tenido posibilidad de hacerlo, en algunos pases se elaboraron programas denominados de educacin popular. Tenan como objetivo lograr una mayor democratizacin cultural; los medio sern muy variados pero, en todos los casos, deban tener en cuenta los intereses especficos de cada grupo.

EDUCACIN SOCIAL. Concepto relativamente nuevo que, a pesar de ser redundante y tautolgico (ya que toda educacin, por su propia naturaleza, es social) ha sido conservado para designar una forma de intervencin social utilizado como forma de insercin social de los individuos y como recurso de socializacin. La educacin social comporta una serie de ambos de intervencin casi todos ellos comunes en el trabajo social; inadaptacin y marginacin social, prevencin socioeducativa de la marginacin, prevencin y tratamiento de toxicomanas, educacin para el tiempo libre, educacin para la tercera edad, educacin cvica, educacin para la paz, educacin de adultos, animacin sociocultural.

EMPATA. Palabra compuesta del griego em, dentro, y pathos, pasin. El concepto fue introducido en la sociologa por David Lerner para designar un proceso que se refiere a ciertos mecanismos psquicos que actan ampliando la identidad del individuo, hacindolo capaz de identificarse con nuevos aspectos de su medio. Para Lerner, la empata es un multiplicador de movilidad social.

EMPIRISMO. Con esta denominacin se designa, en general, toda corriente, doctrina filosfica o teora cientfica que considera que el conocimiento proviene de la experiencia externa o interna. Lo propio de la prctica cientfica que se deriva de esta concepcin es el recoger datos, comprobarlos, remitirlos, sistematizarlos y analizarlos por un proceso de abstraccin que haga posible un manejo eficaz. Se suelen distinguir el aspecto gnoseolgico del empirismo. Para el empirismo psicolgico, todo conocimiento procede y deriva de la experiencia.Asistencialismo: es una asistencia o ayuda al necesitado caracterizada por dar respuestas inmediatas a situaciones carenciales, sin tener en cuenta las causas que lo generan.

Acuerdos de Paz: conjunto de compromisos polticos, econmicos y sociales surgidos de la negociacin poltica del conflicto en El Salvador y firmados por el Gobierno y FMLN el 16 de enero de 1992.

Crisis: expresa la alteracin o interrupcin de un proceso; la sbita manifestacin de ruptura del equilibrio, o bien, la llegada de un punto crucial de un proceso.

CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina, fundada en 1950 por las Naciones Unidas.

Cambio Social: designa, en el sentido general, las variaciones producidas dentro de un cierto perodo que afecta las estructuras y el funcionamiento de una sociedad.

Cultura:fondo comn de una nacin o de un grupo social ms restringido, compuesto principalmente de su lengua, folklore, arte, escala de valores y de elementos tomados de su pasado.

Desarrollo Comunal: es la prctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad, mediante la ayuda mutua y la accin conjunta.

Educacin Cvica: proceso de formacin de los individuos de una sociedad, en orden a que practiquen y cumplan con sus derechos y deberes como ciudadanos.

Poltica Social: es el conjunto de medidas que el Estado pone en prctica con el fin de estructurar la sociedad en forma ms justa, mediante la creacin y desarrollo de servicios sociales no inmediatamente rentables, y tambin a travs de disposiciones que tienden a aliviar o mejorar la situacin social de los econmicamente dbiles y jurdicamente desprotegidos.

Promocin: forma de accin social o Trabajo Social que tiene por finalidad generar en las personas, grupos o comunidades, una forma de concienciade los propios valores y capacidades, la confianza en s mismo y el paso de una conciencia ingenua e individualista a una percepcin crtica de la situacin en que se encuentran.

Reconceptualizacin: movimiento acadmico-intelectual de mediados de la dcada de los aos 60 que pretenda cambiar los presupuestos polticos, ideolgicos y cientficos del Servicio Social, con el fin de responder a la realidad social de Amrica Latina.

Sociedad Civil: es la organizacin de la familia, los estamentos y clases; las relaciones de propiedad, formas y procedimientosde distribucin; en general las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la sociedad.

Social Work: visin asistencialista surgida en Norteamrica, como una respuesta sistemtica de ayuda destinada a supera los efectos del crecimiento y desarrollo.

Trabajo Social: es una carrera profesional de las Ciencias Sociales, que cuenta con sus propios fundamentos tericos, cientficos, tcnicos, metodolgicos, campo de aplicacin, y un modo de accin social que se fortalece y cualifica a partir del proceso de reconceptualizacin, al superar los enfoques y concepcin tradicional sobre la asistencia y el servicio social. Adems, es una carrera humanstica que se enriquece permanentemente del dinamismo y cambios que experimentan las sociedades.