g.ingenieria del proyecto-cambio

68
1 Presentación Dos de las principales orientaciones políticas de la región de Madre de Dios son: a). La articulación apropiada con el país y el exterior, y b). Las actividades económicas y sociales sostenibles los que deben desarrollarse en armonía con los ecosistemas de alta biodiversidad que la caracteriza, en función a un adecuado ordenamiento de su territorio. Este proyecto se ha formulado en el marco del Plan Agroforestal de la Región de Madre de Dios, con la activa participación de los involucrados en la formulación del proyecto. El Gobierno Regional de Madre de Dios, la Dirección Regional Agraria de Madre de Dios, la Reserva Nacional de Tambopata, la Federación Agraria de Madre de Dios, el Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, el Movimiento Cristiano Campesino, la Asociación de Agricultura Ecológica, la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios, Mennonite Economic Development Associates (MEDA), Acción Agraria, Bosque Sociedad y Desarrollo, Áreas Verdes y profesionales independientes. Para la formulación de este proyecto se realizaron talleres donde se han recopilado estudios, planes y documentos técnicos de suma utilidad. Asimismo, se recopiló información primaria para complementar el diagnóstico. Esta propuesta se elaboró con el apoyo del Equipo Técnico de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y equipo técnico de Sostenibilidad Financiera de las Áreas Naturales Protegidas, integrada por los proyectos de Gestión Participativa de Áreas Naturales (GPAN) y el Programa de Protección de Áreas Naturales (PAN), en el marco del desarrollo experiencias piloto de sostenibilidad financiera. El propósito del proyecto es contribuir a lograr un adecuado uso de suelos con actividades sostenibles en base a la agroforestería en el corredor interoceánico en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari de la región de Madre de Dios, a través de una estrategia de generación de actividades económicas sostenibles y generación de empleo rural, en el marco de las políticas de inversión social y del plan anticrisis. El objetivo del proyecto es desarrollar capacidades para la implementación de cinco modelos agroforestales cuya producción esté articulada al mercado regional, nacional e internacional. Los modelos agroforestales tienen una base económica en los cultivos de cacao, copoazú, frutales tropicales (1000 has) y castaña (16,000 árboles), orientados al mercado orgánico, comercio justo y sostenible. Los beneficiarios se encuentran en 45 centros poblados siendo beneficiados las familias de estos sectores con 1000 has ubicados entre los distritos Tambopata, Laberinto y Inambari organizados y no organizados, localizados en ambas márgenes de la carretera interoceánica, de la provincia de Tambopata en la Región de Madre de Dios. El proyecto constituye el primer paso en la implementación del plan agroforestal de la región y requerirá del esfuerzo de todas las instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible de la región de Madre de Dios.

Upload: oliver-sh

Post on 30-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

1

Presentación

Dos de las principales orientaciones políticas de la región de Madre de Dios son: a). La articulación apropiada con el país y el exterior, y b). Las actividades económicas y sociales sostenibles los que deben desarrollarse en armonía con los ecosistemas de alta biodiversidad que la caracteriza, en función a un adecuado ordenamiento de su territorio.

Este proyecto se ha formulado en el marco del Plan Agroforestal de la Región de Madre de Dios, con la activa participación de los involucrados en la formulación del proyecto. El Gobierno Regional de Madre de Dios, la Dirección Regional Agraria de Madre de Dios, la Reserva Nacional de Tambopata, la Federación Agraria de Madre de Dios, el Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, el Movimiento Cristiano Campesino, la Asociación de Agricultura Ecológica, la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios, Mennonite Economic Development Associates (MEDA), Acción Agraria, Bosque Sociedad y Desarrollo, Áreas Verdes y profesionales independientes.

Para la formulación de este proyecto se realizaron talleres donde se han recopilado estudios, planes y documentos técnicos de suma utilidad. Asimismo, se recopiló información primaria para complementar el diagnóstico.

Esta propuesta se elaboró con el apoyo del Equipo Técnico de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y equipo técnico de Sostenibilidad Financiera de las Áreas Naturales Protegidas, integrada por los proyectos de Gestión Participativa de Áreas Naturales (GPAN) y el Programa de Protección de Áreas Naturales (PAN), en el marco del desarrollo experiencias piloto de sostenibilidad financiera.

El propósito del proyecto es contribuir a lograr un adecuado uso de suelos con actividades sostenibles en base a la agroforestería en el corredor interoceánico en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari de la región de Madre de Dios, a través de una estrategia de generación de actividades económicas sostenibles y generación de empleo rural, en el marco de las políticas de inversión social y del plan anticrisis.

El objetivo del proyecto es desarrollar capacidades para la implementación de cinco modelos agroforestales cuya producción esté articulada al mercado regional, nacional e internacional. Los modelos agroforestales tienen una base económica en los cultivos de cacao, copoazú, frutales tropicales (1000 has) y castaña (16,000 árboles), orientados al mercado orgánico, comercio justo y sostenible.

Los beneficiarios se encuentran en 45 centros poblados siendo beneficiados las familias de estos sectores con 1000 has ubicados entre los distritos Tambopata, Laberinto y Inambari organizados y no organizados, localizados en ambas márgenes de la carretera interoceánica, de la provincia de Tambopata en la Región de Madre de Dios.

El proyecto constituye el primer paso en la implementación del plan agroforestal de la región y requerirá del esfuerzo de todas las instituciones comprometidas con el desarrollo sostenible de la región de Madre de Dios.

Page 2: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

2

INDICE Página

1. MEMORIA DESCRIPTIVA 3 1.1 Nombre del Proyecto. 1.2 Cadena Funcional. 1.3 Entidad Ejecutora. 1.4 Presupuesto. 1.5 Plazo de Ejecución.

2. FICHA TECNICA DEL PROYECTO 4 2.1 Identificación del Proyecto. 2.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública. 2.3 Estructural funcional del Proyecto. 2.4 Localización Geográfica. 2.5 Unidad para la Ejecución del PIP. 2.6 Documento de Viabilidad del Estudio de Pre-Inversión. 2.7 Monto de Inversión del Proyecto.

3. RESUMEN EJECUTIVO. 6 3.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) 3.2 Objetivos del proyecto 3.3 Descripción del Ámbito del Proyecto. 3.4 Condiciones Edafoclimáticas 3.5 Población Beneficiada. 3.6 Descripción técnica del PIP. 3.7 Costos del PIP. 3.8 Beneficios del PIP. 3.9 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. 3.10 Resultados de la evaluación social. 3.11 Sostenibilidad del PIP. 3.12 Impacto ambiental. 3.13 Organización y gestión del proyecto. 3.14 Plan de implementación. 3.15 Conclusiones y Recomendaciones

4. ASPECTOS GENERALES. 21 4.1. Instalación de un vivero 4.2. Tamaño y forma del vivero 4.3. Cantidad de plantas a producir 4.4. Infraestructura del vivero 4.5. Compostera. 4.6. Infraestructura de riego y drenaje. 4.7. Técnicas de producción de plantas a partir del ciclo sexual 4.8. Materiales e insumos en la producción de plantas 4.9. Descripción de especies a utilizar en el proyecto

5. ASPECTOS TECNICOS DEL PROYECTO 34 6. ORGANIZACIÓN 59 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 62 8. COSTO 65 9. RESUMEN DE LOS COSTOS POR COMPONENTE 66 10. ANEXOS 67

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 3: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

3

1.1 Nombre del Proyecto.

“Adecuado Uso de los Suelos mediante el Establecimiento de Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico en la región de Madre de Dios (Tambopata – Laberinto – Inambari)”

1.2 Cadena Funcional. Estructural funcional del Proyecto.

Dentro de la formulación del presupuesto del sector público del 2010 el proyecto “Adecuado Uso de los Suelos mediante el Establecimiento de Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico en la región de Madre de Dios (Tambopata – Laberinto – Inambari)”, ha sido considerado dentro del clasificador funcional de la siguiente forma:

Cuadro 01. Estructura funcional del proyecto.

Función 17 Ambiental

Programa 039 Ambiental

Sub-Programa 082 Conservación de Suelos

Proyecto “Adecuado Uso de los Suelos mediante el establecimiento de Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico en la Región de Madre de Dios (Tambopata – Laberinto – Inambari)”.

Modalidad de Ejecución

Administración directa

1.3 Entidad Ejecutora.

Cuadro 02. Entidad ejecutora del proyecto

Unidad Ejecutora Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Sector Gobierno Regional Madre de Dios

Pliego Gobierno Regional Madre de Dios

Teléfono (0051) (082) 571166

Dirección Jr. Tacna N° 876

Persona responsable de la unidad ejecutora

Ing. Alfredo Herrera Quispe

Cargo Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Correo electrónico [email protected]

1.4 Presupuesto.

Page 4: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

4

El presupuesto considerado para la ejecución del proyecto tiene una inversión de Siete

Millones Setecientos Ochenta y Seis Mil ciento Ochenta y Cuatro con 00/100 (S/.

7786184) nuevos soles, monto aportado por el Gobierno Regional Madre de Dios y los

beneficiarios del Proyecto y/o cooperación internacional. La inversión pública asciende

a 81.3%, beneficiarios y/o cooperación técnica a 18.7%.

1.5 Plazo de Ejecución : 48 meses

2. FICHA TECNICA DEL PROYECTO 2.1 Identificación del Proyecto: Código SNIP 114594

2.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública.

“Adecuado Uso de los Suelos mediante el Establecimiento de Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico en la región de Madre de Dios (Tambopata-Laberinto- Inambari)”

2.3 Localización Geográfica.

El proyecto se desarrollará en el Departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata, distritos de: Tambopata, Laberinto e Inambari; donde abarcará 45 centros poblados.

Cuadro 03. Ámbito del proyecto.

Departamento Provincia Distritos Centros Poblados

Madre de Dios

Tambopata

Tambopata

Tupac Amaru

Chorrillos

Alto Chorrillos

Tres Islas

Rompeolas

Cachuela Baja

El Prado

Izuyama

Bajo Tambopata

Castañal

Castañal / Chonta

Fitzcarrald

Teniente Acevedo

San Bernardo

Aguas Negras

Las Mercedes

Laberinto

Víctor Raúl

Tahuantinsuyo

Florida Baja

El Progreso Verde

Filadelfia

Santo Domingo

Aguas Blancas

Page 5: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

5

Florida Alta

Cataratas

Maronal

Vírgenes del Sol

San Juan

Inambari

Unión Progreso

El Progreso

San Vicente

Sol Naciente

Alto Libertad

Nueva Arequipa

Virgen de la Candelaria

Sarayacu

Primavera Baja

Primavera Alta

Santa Rita Baja

Nueva Generación

Ponal

Santa Rita Alta

Santa Rosa (Nueva Esperanza)

Villa Santiago

Dos de Mayo

2.4 Unidad para la Ejecución del PIP.

Cuadro 04. Unidad de la ejecución del proyecto

Unidad Ejecutora Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Sector Gobierno Regional Madre de Dios

Pliego Gobierno Regional Madre de Dios

Teléfono (0051) (082) 571166

Dirección Jr. Tacna N° 876

Persona responsable de la unidad ejecutora

Ing. Alfredo Herrera Quispe

Cargo Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

Correo electrónico [email protected]

2.5 Documento de Viabilidad del Estudio de Pre-Inversión.

Este proyecto ha sido declarado viable según Informe Técnico N° 292-2009-GOREMAD/GRPPYAT/SGPIP, de acuerdo al Formato SNIP 09 de fecha 02 de Diciembre 2009.

Page 6: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

6

2.6 Monto de Inversión del Proyecto.

Siete Millones Setecientos Ochenta y Seis Mil ciento Ochenta y Cuatro con 00/100 (S/. 7786184) nuevos soles

3. RESUMEN EJECUTIVO.

3.1 Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Adecuado Uso de los Suelos mediante el Establecimiento de Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico en la región de Madre de Dios (Tambopata – Laberinto – Inambari)”.

3.2 Objetivos del proyecto 3.2.1 Objetivo general.

El objetivo central del proyecto es el adecuado uso de los suelos en el corredor interoceánico en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari de la región de Madre de Dios.

3.2.2 Objetivos específicos

Disminución de suelos degradados por deforestación.

Incremento de suelos productivos para la conservación de la biodiversidad.

Incremento de ingresos agrícolas en beneficio de las poblaciones rurales. Desarrollo de objetivos específicos:

Disminución de la Deforestación.- El proyecto contribuirá a reducir áreas deforestadas con la implementación de sistemas agroforestales, con cultivos permanentes, proporcionando capacitación y asistencia técnica permanente, y fomentando la valoración sobre el uso y conservación de los recursos naturales para las generaciones actuales y futuras en las escuelas de campo.

Incremento de Suelos Productivos.- Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la biodiversidad animal y vegetal, y para aumentar los niveles de producción del suelo con reducida dependencia de los insumos externos. Con ellos se trata de aprovechar las ventajas de varios estratos de la vegetación) y de mejorar la dieta del poblador proporcionando una diversidad de alimentos, forrajes, flores y frutos, que permiten al poblador variar su dieta y aumentar su nivel de producción, lo que conllevará a ofrecer oportunidades de inversión local en tecnología y servicios locales, fortaleciendo el arraigo y asentamiento rural.

Incremento de ingresos agrícolas.- Las actividades agroforestales generan alimentos en corto plazo, en el mediano plazo generan ingresos en forma permanente para los productos de exportación de cacao, copazú, plátano, aguaje, caoba, bolaina y castaña, en el largo plazo se genera ingresos por venta de madera y sus derivados. Los modelos agroforestales generan ingresos en forma permanente y contribuyen a fortalecer las capacidades de los diferentes operadores económicos rurales, en los rubros de comercio, servicio, educación, y empleo.

Page 7: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

7

3.3 Descripción del Ámbito del Proyecto.

El Departamento de Madre de Dios, ubicado en la parte sur oriente del territorio peruano, es un territorio amazónico con vegetaciones de zonas de selva alta y selva baja que tiene una superficie de 85,873.22 Km2 (6.6% del territorio nacional). Limita al Norte con el Departamento de Ucayali y con el País de Brasil; al Este con el País de Bolivia; al Oeste con los Departamentos de Cusco y Ucayali y por el Sur con el Departamento de Puno. Su capital es la ciudad de Puerto Maldonado. El Departamento de Madre de Dios está ubicado en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata.

Cuadro 05. Distritos beneficiados del proyecto.

Departamento Provincia Distritos

Madre de Dios Tambopata

Tambopata

Laberinto

Inambari

Figura Nº 01: Distritos del ámbito del proyecto

3.4 Condiciones Edafoclimáticas

3.4.1 Fisiografía.

Page 8: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

8

La descripción fisiográfica del área incide en los aspectos externos. La fisiografía es la base de la caracterización geomorfológica y por ello las formas de tierra se agrupan en conjuntos morfológicos sencillos muy generales como: planicies y relieves (Holdridge, A. 1967).

a) Terrazas bajas no inundables (Tbni).- Están formados por planos de 2% a 3%, cuyas alturas sobre el río Tambopata pasan de 10 a 25m, estos bosques no son inundables por que se encuentran lejos del río Tambopata; en temporadas de lluvias son inundadas por éstas.

b) Terraza baja inundable (Tbi).- Son las terrazas más recientes de edad holocena y actual, con planos de alrededor de 1% a 2% de pendiente, cuyas alturas sobre el río Tambopata no pasan de 3 a 18m, las inundaciones duran unos días y la circulación de las aguas puede ser lenta dependiendo de la configuración topográfica.

3.4.2 Suelo. La textura del suelo es arenoso-limoso en zonas aledañas a los ríos y limoso-arcilloso en zonas alejadas a los ríos. Por lo que ambos tipos de textura de suelo son aptos para la agricultura, actividad forestal, entre otras.

3.4.3 Condiciones Climatológicas. El departamento de Madre de Dios se encuentra en un clima cálido húmedo con una temperatura promedio de 27ºC hasta 37ºC y una precipitación pluvial que oscila entre 1500 a 3000 mm anuales. Es una zona de bosque húmedo tropical que se caracteriza por presentar un poencial de recursos forestales.

3.4.4 Hidrografía.

La arteria hídrica principal lo constituye el caudaloso río Madre de Dios, que con sus afluentes drena todo el territorio del Departamento. Los orígenes de este río se ubican en las fuentes del río Pílcopata que según Von Hasset, nace en el nevado de Cucará al sur este de Paucartambo en el Departamento del Cusco. El río Madre de Dios, nace en la confluencia de los ríos alto Madre de Dios y Manu, tiene una longitud aproximada de 655 km, y hacia él confluyen por su margen derecha, los ríos Colorado, Inambari, Tambopata y Heath y por su margen izquierda, los ríos amigos y las piedras.

3.4.5 Vías Terrestres.

La principal vía terrestre es la carretera interoceánica, que comprende desde Iñapari hacia las Ciudades de Cuzco y Puno.

3.4.6 Zonas de Vida.

Es el Departamento con mayor diversidad ecológica del Perú. El territorio comprende dos pisos altitudinales (Selva alta y selva baja), en las cuales se han identificado 34, de las 84 zonas de vida identificadas en el Perú.

3.4.7 Vegetación.

Page 9: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

9

En el departamento de Madre de Dios las especies forestales son las que dominan el bosque, entre las principales tenemos: Castaña (Bertholletia excelsa), Cedro (Cedrela odorata), Sihuahuaco (Dypterix odorata), Lupuna (Ceiba pentandra), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), etc. También se encuentran las palmeras: Aguaje (Mauritia flexuosa), Ungurahui (Oenocarpus bataua), Shapaja (Attalea sp), etc.

3.4.8 Fauna. La fauna del departamento de Madre de Dios es muy rica, se reportan un total de 1052 especies de vertebrados; sin incluir los peces; siendo las aves la que presentan mayor riqueza con 684 especies, seguidos por los mamíferos con 223 especies, reptiles con 85 especies y finalmente los anfibios con 80 especies (ZEE, 2008).

3.4.9 Actividades económicas.

a) Sector agropecuario.- En las estadísticas agropecuarias de la región,

se observa un modesto desarrollo en esta actividad, sobre todo si tomamos en consideración la enorme superficie con que cuenta este Departamento. Entre los principales productos agrícolas están: yuca, plátano, frijol, arroz, palta, cítricos, papaya, copoazú, caimito, hortalizas, etc.

b) Extracción de recurso forestal.- La extracción forestal de madera se ha centrado en los „90 en torno a tres especies de las llamadas maderas finas, que representan cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído en el departamento (63%): caoba (Swietenia macrophylla); cedro (Cedrela odorata); y, tornillo (Cedrelinga catenaeformis) (Arbex 1997; VÌlchez 1998)18. Otras 40 especies, de menor valor comercial, son extraídas en el departamento en bajos volúmenes.

c) La extracción forestal no maderable.- La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en el departamento, contándose entre las especies extraídas una variada gama de especies medicinales, alimenticias y de otros usos, pero siendo las más importantes, en términos comerciales y de bosques con disponibilidad de dichas especies, los casos de la castaña (Bertholletia excelsa) y la shiringa (Hevea brasiliensis).

3.5 Población Beneficiada.

El proyecto se desarrollará en el departamento de Madre de Dios, provincia de Tambopata, distritos de: Tambopata, Laberinto e Inambari; donde abarcará 45 centros poblados, beneficiando a productores con 1000 hectáreas, durante los cuatro años de inversión del proyecto, es necesario que los beneficiaros tengan el compromiso de participar activamente en la programación, ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto, a través del aporte de mano de obra, disponibilidad de superficie de tierras, etc.

Page 10: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

10

Cuadro 06. Sectores beneficiados por el proyecto.

Departamento Provincia Distritos Centros Poblados

Madre de Dios

Tambopata

Tambopata

Tupac Amaru

Chorrillos

Alto Chorrillos

Tres Islas

Rompeolas

Cachuela Baja

El Prado

Izuyama

Bajo Tambopata

Castañal

Castañal / Chonta

Fitzcarrald

Teniente Acevedo

San Bernardo

Aguas Negras

Las Mercedes

Laberinto

Victor Raul

Tahuantinsuyo

Florida Baja

El Progreso Verde

Filadelfia

Santo Domingo

Aguas Blancas

Florida Alta

Cataratas

Maronal

Virgenes del Sol

San Juan

Inambari

Unión Progreso

El Progreso

San Vicente

Sol Naciente

Alto Libertad

Nueva Arequipa

Virgen de la Candelaria

Sarayacu

Primavera Baja

Primavera Alta

Santa Rita Baja

Nueva Generacion

Ponal

Santa Rita Alta

Santa Rosa (Nueva Esperanza)

Page 11: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

11

Villa Santiago

Dos de Mayo 3.6 Descripción técnica del PIP.

Los componentes del proyecto son:

(i) Establecimiento de módulos de plantaciones permanentes. Se realizara una planificación predial para luego implementar los sistemas agroforestales, modelo en base a cultivos con mercado definido. Se establecerán Cinco modelos agroforestales: cultivo agrícola - cacao – forestales; cultivos agrícola – copoazú – forestales; cultivos alimenticios – frutales (1000 ha).

(ii) Mayor valoración ambiental por parte de los actores locales. Se fomentará la educación ambiental, se desarrollarán capacidades en las organizaciones locales (3), en las instituciones educativas (6) participarán organizaciones (2) y se implementará las acciones de mitigación de la deforestación.

(iii) Articular la producción agroforestal al mercado. Se integrará al mercado la producción de los sistemas agroforestales, fortaleciendo las capacidades empresariales de diez organizaciones de agricultores accediendo al mercado en forma organizada. Se gestionará la certificación orgánica, para incrementar la rentabilidad de la producción local.

(iv) Fortalecer las organizaciones de los actores locales. Se fortalecerán las capacidades de gestión de las organizaciones locales de base y se desarrollarán las capacidades empresariales de (10) organizaciones de agricultores en gestión empresarial, eco negocios y mercadeo.

3.7 Costos del PIP. El costo de inversión asciende a un monto total de S/. 7686004 nuevos soles, costo que ha sido estimado a partir de la inversión directa e indirecta, para un horizonte de ejecución de cuatro años. En el siguiente cuadro se presenta en forma resumida los gastos en los que incurrirá el proyecto para actividades técnicas y gastos de operación del proyecto. La Inversión Publica 81.3% y cooperación técnica y/o beneficiarios 18.7%. El proyecto financia básicamente la transferencia de capacidades e insumos mínimos para la implementación de los módulos agroforestales.

3.8 Beneficios del PIP.

El proyecto generará beneficios para la población beneficiaria, mejorando los ingresos sostenibles en base a la nueva producción de los cultivos de cacao, copoazú, frutales tropicales y manejo de la castaña. Estos cultivos serán generadores de ingreso permanente, y los cultivos de corto plazo complementarán la alimentación de las familias beneficiaras del proyecto, y a largo plazo se establecerán plantaciones forestales maderables. En el siguiente cuadro se puede apreciar en detalle los beneficios del proyecto.

Page 12: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

12

Beneficios del proyecto

Cuadro 07. Ingreso económico del sistema agroforestal.

Cultivo /año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Cacao

Instalación - Manejo 100 200 300 400 400 400 400 400 400 400

Rendimiento (kg/ha) 450 800 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Producción Kg. 0 0 135,000 320,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000 480,000

Precio S/. (chacra) 4 4 5 6 6 6 6 6 6 6

Ingreso cacao (S/.) 0 0 675,000 1,920,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000

Copoazú

Manejo (ha) 100 200 300 400 400 400 400 400 400 400

Rendimiento (kg/ha) 1,500 3,000 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300 5,300

Producción (kg/ha) 0 0 450,000 1,200,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000

Precio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ingreso Copoazú 0 0 450,000 1,200,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000

Frutales

Manejo (ha) 100 200 300 400 400 400 400 400 400 400

Rendimiento (kg/ha) 1,800 6,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Producción (kg/ha) 0 0 540,000 2,400,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000

Precio 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Ingreso Frutales 0 0 270,000 1,200,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000 2,400,000

Castaña

Manejo (árboles) 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000

Rendimiento (Kg) 17 17 18 20 20 20 20 20 20 20

Producción (kg) 272,000 272,000 288,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000 320,000

Precio 7 7.5 9 9 9 9 9 9 9 9

Ingreso por Castaña 1,904,000 2,040,000 2,592,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000 2,880,000

TOTAL INGRESO 1,904,000 2,040,000 3,987,000 7,200,000 10,280,000 10,280,000 10,280,000 10,280,000 10,280,000 10,280,000

INGRESO INCREMENTAL -414,000 -278,000 1,669,000 4,882,000 7,962,000 7,962,000 7,962,000 7,962,000 7,962,000 7,962,000

Page 13: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

13

3.9 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. El análisis de oferta y demanda para cada uno de los casos muestra un déficit en servicios de capacitación, existiendo 1,692 familias no atendidas en el año base de las proyecciones, que demandan capacitación para el desarrollo de la agroforestería. Del total de esta demanda insatisfecha el proyecto cubrirá el 29.5%. Para los productos fomentados por el proyecto existe una significativa brecha por cubrir, siendo éste unos de los aspectos por el cual es necesaria su implementación.

Balance oferta- demanda de capacitación

Cuadro 08. Oferta y demanda del balance de capacitación.

Años Total Oferta Total

Demanda Déficit

2007 100 1,792 -1,692

2008 150 1,801 -1,651

2009 100 1,911 -1,811

2010 550 2,024 -1,474

2011 500 2,138 -1,638

2012 500 2,204 -1,704

2013 500 2,272 -1,772

2014 500 2,343 -1,843

2015 500 2,415 -1,915

2016 500 2,490 -1,990

2017 500 2,568 -2,068

2018 500 2,647 -2,147

2019 500 2,729 -2,229

Fuente: Proyectado a partir del Censo 2007 - INEI

3.10 Resultados de la evaluación social.

La evaluación económica social de la alternativa I, estima que genera un valor actual neto de S/. 6´636,003 nuevos soles y una tasa interna de retorno de 25.98%, a un costo de oportunidad de 11%, evaluándose mejores resultados frente a la alternativa II, razón por que se propone su implementación.

Page 14: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

14

Resultados de evaluación económica a precios sociales

Cuadro 09. Resultados de evaluación económica a precios sociales

Indicador Alternativa I

A Precios Sociales

VAN 6,636,003.95

TIR 25.98%

B/C 1.35

3.11 Sostenibilidad del PIP.

La sostenibilidad del proyecto está garantizada por la participación activa de los involucrados en su formulación, los compromisos de los beneficiarios para el aporte de mano de obra no calificada durante la ejecución de las actividades de establecimiento de los módulos agroforestales, así como su participación en el mantenimiento y conservación de las plantaciones agroforestales.

Los beneficiarios lograrán estabilizar una base productiva de sistemas agroforestales para generar recursos económicos en forma sostenible y continuar ampliando los sistemas de producción agroforestal, mitigando el cambio de uso y degradación de suelos, además todas las actividades generarán empleo más allá del horizonte del proyecto.

3.12 Impacto ambiental.

El proyecto contribuye a mitigar los impactos ambientales del cambio de uso de los suelos en ambas márgenes de la carretera interoceánica. El desarrollo agroforestal genera beneficios ambientales que a continuación se presentan:

Balance de los beneficios ambientales del proyecto

Cuadro 10. Beneficios ambientales del proyecto.

Efectos ambientales Balance.

Positivos Negativos

Plantación agroforestal

Recuperación de terrenos degradados y protección de fuentes de agua.

No se presentan. Positivo.

Contribuye a la reducción de cambio de uso de suelos

No se presentan. Positivo.

Diversificación de la producción y la economía de los agricultores

No se presentan. Positivo.

Contribuye a la conservación de los recursos naturales (flora y fauna silvestres)

No se presentan. Positivo.

Contribución con impactos significativos que afecta la población circundante (distribución espacial, salud, uso actual y futuro del suelo, servicios y sitios de interés Histórico/paisajístico/antropológico o arqueológico)

No se presentan. Positivo.

Se dará un mayor valor de la producción con la orientación a los mercados especiales.

No se presentan. Positivo.

Page 15: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

15

3.13 Organización y gestión del proyecto.

El Gobierno Regional de Madre de Dios mediante la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente será la entidad ejecutora, aprobando los planes operativos anuales y los resultados de ejecución anual, así como supervisará la implementación de los componentes y actividades del proyecto.

Para el cumplimiento de los objetivos y metas, el proyecto estructuralmente estará constituido por:

Cuadro 11. Organización y gestión del proyecto

Descripción Cantidad

Coordinador 1

Supervisor 1 Administrador 1

Secretaria Ejecutiva 1

Auxiliar administrativa 1

Especialista en promoción social 1

Especialistas en Agroforesteria 3

Técnico de Campo (Agroforesteria ) 9

Auxiliares de Campo 4

Chofer (Proyectado1) 1

TOTAL 23

En relación a la gestión, se efectuarán las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, empresas relacionadas al área y organización de productores; para ello, a través del organismo ejecutor, se firmarán convenios de cooperación técnica, cartas de entendimiento, entre otros documentos necesarios para la implementación del proyecto.

3.14 Plan de implementación.

El desarrollo de las actividades será de forma secuencial y programática, teniendo como actividades iníciales, la elaboración de planes a nivel predial y/o microzonificación, la implementación de viveros, seguido de la producción de plantones y la instalación en el campo definitivo. Las actividades de capacitación serán acciones paralelas para el conocimiento y/o la transferencia de tecnología y se complementará con la asistencia técnica para el asesoramiento personalizado de los beneficiarios del proyecto.

El desarrollo de las actividades comprendidas en el proyecto estará bajo la responsabilidad del equipo ejecutor, existiendo especialistas, técnicos y el soporte de consultores y asesores especializados.

3.15 Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto contribuye a mejorar los ingresos de los agricultores y hacerlos sostenibles.

Los productos ofertados por el proyecto tienen demanda definida y gran potencialidad de los mercados regional, nacional e internacional.

Page 16: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

16

El planteamiento de las acciones refleja el mejor uso y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

La implementación del proyecto fortalecerá la organización de productores, dotará capacidades de identificar oportunidades de mercado y la contratación de servicios especializados de extensión para elevar su productividad y ventas, mediante la innovación de tecnologías de producción.

El proyecto se enmarca en las necesidades de desarrollo de la población local, en los objetivos de las instituciones, los planes locales, el Plan Agroforestal Regional de Madre de Dios; y en el Marco de las Políticas Ambientales y Sociales del país.

La implementación del proyecto deberá optar por la alternativa I, en vista de que ofrece mejores resultados y mayores márgenes de rentabilidad económica, así como establecer estrategias de desarrollo sostenible.

Page 17: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

17

Marco Lógico - Alternativa I

Cuadro 12. Marco lógico.

Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

FIN

Mejorar el Uso y Conservación de los Recursos Naturales en la Región de Madre de Dios

Los ingresos económicos de la población rural se han incrementado de S/ 299.90 a S/. 578 Nuevos soles 278

Evaluación de impacto del proyecto

Estabilidad política económica y social.

La tasa de deforestación se ha reducido de 0,785% a 0.666% 0.119% Modelos de desarrollo de mitigación de la deforestación

PROPÓSITO

Adecuado Uso de los Suelos mediante Sistemas Agroforestales en el Corredor Interoceánico

2000 personas desarrollan capacidades para el establecimiento de las plantaciones agroforestales. 2,000 Evaluación de impacto del proyecto

Actitud proactiva de los beneficiarios

10 organizaciones de agricultores integran la producción de los sistemas agroforestales 10 Reportes de supervisión y monitoreo

Se ha reducido el cambio de usos de suelos en la población rural (Ha) 1000 Registro de monitoreo del Ministerio del Medio Ambiente

COMPONENTES

1.00

Establecimiento de módulos de plantaciones permanentes

Se han implementado con éxito cinco modelos agroforestales

5 Reporte trimestral de avance del componente

Estabilidad del clima.

Promover el establecimiento de sistemas agroforestales modelos con base en cultivos de exportación.

Se han establecidos plantaciones agroforestales 1,000 Registro de avance trimestral por beneficiario

2.00 Mayor valoración ambiental por parte de los actores locales 500 fincas implementan sus planes de manejo sostenible. 500

Reporte trimestral de avance del componente

Actitud proactiva de las autoridades locales.

Promover la valoración ambiental de los actores locales con énfasis en las instituciones educativas

11 organizaciones locales establecen acciones de mitigación de la deforestación (6 instituciones educativas, 3 municipalidades y 2 gremios de base).

11 Plan de implementación de deforestación

Page 18: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

18

3.00 Articular la producción agroforestal al mercado

10 organizaciones empresariales de agricultores implementan sistemas de acopio y comercialización.

10 Registro de comercialización

Estabilidad de los precios de la producción agroforestal.

Integrar al mercado la producción de los sistemas agroforestales. Se gestionaron 3 certificados de producción orgánica, sostenible y comercio justo para la exportación de la producción.

3 Certificación de la producción agroforestal

4.00 Fortalecer las organizaciones de los actores locales

2 organizaciones de base son fortalecidas para la gestión local (CGRNTAM y FADEMAD).

2 Planes institucionales implementados

Participación proactiva de las organizaciones locales.

Fortalecer las capacidades de gestión a las organizaciones locales y desarrollar capacidades empresariales en las organizaciones de agricultores

10 organizaciones empresariales mejoran sus capacidades empresariales (gestión empresarial, eco negocios, marketing y mercadeo).

10 Planes de negocios fortalecidos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1.10 Adecuada tecnologías de producción agroforestal

1.1.1 Módulos de viveros instalados

Producción de plantones

(2)

Registros de producción de plantas

1.1.2 Módulos de producción de plantones Número de miles de plantas producidas

400,000

Registro de plantas producidas

1.1.3 Módulos de plantaciones agroforestales instalados Número de hectáreas de plantaciones agroforestales establecidos 1,000 Registros de plantaciones

establecidas

1.1.4 Módulos de seguridad alimentaría Número de módulos de seguridad alimentaría implementados 500 Registro de producción

diversificada

1.20 Capacitación y asistencias técnica agroforestal oportuna

1.2.1 Elaboración de módulos de capacitación de Agroforestería Número de módulos de capacitaciones realizados 7 Registro de boletines técnicos

editados

1.2.2 Sistema de capacitación productiva Sistema de capacitación implementado 1 Sistema de registro y control

1.2.3 Capacitación al personal técnico Número de eventos de especialización del personal técnico 8 Registro de participantes y fotos

1.2.4 Escuela de agricultores de campo Número escuelas de campo implementados 20 Registro de participantes y fotos

1.2.5 Eventos especializados de Agroforestería Número de eventos especializados en Agroforestería realizados 8 Contratos de locación e informes

1.2.6 Asistencia técnica y seguimiento Número de visitas técnicas a campo realizadas 2,500 Registro de visitas de campo y

Page 19: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

19

seguimiento

1.30 Abastecimiento de insumos básicos

1.3.1 Talleres para la utilización de insumos básicos Número de talleres para la utilización de los insumos básicos 12 Registro de participantes y reportes

económicos

1.3.2 Diagnostico de suelos para la aplicación de los insumos básicos Número de estudios de suelos realizados 3 Reporte de estudios de suelos

1.3.3 Módulos de insumos básicos Número de beneficiarios que reciben y aplican los insumos básicos 500 Actas de implementación de

insumos básicos

2.20 Acceso a la educación ambiental en relación a la Agroforestería

2.2.1 Elaboración de módulos de capacitación ambiental (primaria y secundaria). Número de módulos de capacitación elaborados 2 Materiales impresos registro de

participantes, instrumento de gestión, y reportes económicos

2.30 Reducción de las acciones negativas ambientales

2.3.1 Elaborar los planes de manejo de la chacra Número de planes de planes de manejo 500 Documentos de planes de manejo

de la chacra

2.3.2 Elaboración de módulos de sensibilización Número módulos elaborados 4 Materiales para los eventos de sensibilización y Registro de

sensibilización

2.3.4 Quema controlada (técnicas y organización) Plan de quema controlada implementada 3 Registros de implementación

3.10 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado

3.1.1 Estudios de mercado Número de estudios de mercado realizados 4 Documentos de estudio de

mercado

3.1.2 Talleres de estándares de calidad Número de talleres de estándares de calidad efectuados 4 Registros participantes y reportes

económicos

3.1.3 Marketing de los productos agroforestales Planes de marketing implementados 4 Registros de planes de

implementación

3.1.4 Implementación de marcas colectivas Marcas colectivas registradas 3 Registro de marcas colectivas

3.20 Implementación de sistemas comercialización organizada

3.2.1 Instalación de módulos de acopio de la producción Número de módulos de acopio implementados 3 Registro de implementación

3.2.2 Implementación del sistema acopio por calidad Sistemas de gestión de acopio implementado 1 Registros de sistema de acopio

Page 20: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

20

4.10 Mejorar las capacidades de gestión de los actores locales

4.1.1 Talleres de gestión institucional, gestión de inversión pública y gestión a la cooperación técnica

Número de talleres de gestión realizados 4 Registros de participantes

4.1.2 Elaboración de planes institucionales Número de talleres para formulación de planes institucionales realizados 2 Planes de gestión institucional

4.1.3 Fortalecimiento de las capacidades operativas institucionales Número de módulos de fortalecimiento institucional implementados 2 Registros de implementación

4.20 Mayor desarrollo empresarial de las organizaciones de agricultores

4.2.1 Talleres de gestión empresarial Número de módulos de gestión empresarial realizados 6 Registros de participantes

4.2.2 Formalización de las organizaciones empresariales de agricultores Número de organizaciones empresariales de agricultores formalizados 10 Registros de formalización de las

organizaciones locales

4.2.3 Elaboración de planes de negocio Número de planes de negocios realizados 4 Documentos de planes de negocio

4.2.4 Fortalecimiento de las capacidades para la implementación de planes de negocios

Número de módulos de implementación de planes de negocios 10 Registros de planes de

implementación

Page 21: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

21

4. ASPECTOS GENERALES. 4.1.- Instalación de un vivero.-

Los viveros forestales es una infraestructura para producción de plantones, con condiciones técnicas mínimas requeridas para su operatividad en la producción, cuidado y manejo de los plantones, a fin de proveer plantas sanas y de calidad optima para su instalación en campo definitivo. Estos pueden ser estables dependiendo de las características y cantidad de plantas a producir.

Consideraciones para instalación de viveros

4.1.1. Selección de área o ubicación.

Para la ubicación del vivero se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

a) Costo de transporte de las plantas. La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor importante. Los costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Así mismo a mayor distancia, mayor es el tiempo de transporte. Por ello se elegirá un lugar lo más centro posible a las áreas de plantación.

b) Infraestructura existente. El vivero se debe ubicar cerca a una carretera, a fin de facilitar el acceso del personal, fertilizantes, substratos, transporte de plantas, supervisión y visitas.

4.1.2. Factor agua

Es el requisito más importante que debe ser tomado en cuenta en la ubicación de un vivero forestal. Se identificará:

a) Fuentes de obtención y distancias.- Pueden ser ríos, manantiales y agua de subsuelo. La distancia de recorrido de agua, así como el tipo de suelo es importante y se debe tener en cuenta a fin de evitar pérdidas por infiltración y prevenir materiales para su conducción.

b) El caudal.- Es decir la cantidad de agua que contiene y/o conduce la fuente en la época seca. La cantidad de agua que se requiere, está en función del volumen, frecuencia y distribución de las lluvias y temperatura del lugar, textura y tipo de suelo, especies y cantidad a producir, profundidad de la napa freática, así como también al tipo de riego a optar.

c) Calidad.- Para evitar problemas de toxicidad, o salinización, el agua a utilizar en los viveros, no debe tener concentraciones altas de carbonatos de calcio, de magnesio, cloruros de sodio, de potasio y sulfatos de calcio. El pH debe ser de reacción ácida. Además el agua en lo posible tiene que estar libre de semilla de malezas y esporas de Además el agua en lo posible tiene que estar libre de semilla de malezas y esporas de hongos. Se aconseja realizar un análisis químico para despistar dudas. Con estas informaciones, no será difícil determinar las cantidades de agua a requerir, las infraestructuras de riego a diseñar, el tipo de riego a optar, teniendo en cuenta siempre lo más ventajoso y lo menos costoso.

Page 22: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

22

4.1.3. Factores climáticos

Una buena producción de plantones en vivero exige:

En general el clima del vivero debe ser similar al clima del área a plantar.

El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la luz solar durante la mayor parte del día.

Al elegir el sitio del vivero tomar en cuenta la especie o especies que se van a producir.

La especie forestal requiere sus propios factores climáticos (temperatura, lluvias, vientos).

Las lluvias pueden reemplazar en parte a los riegos y acelerar el crecimiento de los plantones, por lo que se recomienda instalar viveros en lugares donde se pueda aprovechar las lluvias al máximo.

El vivero no debe estar expuesto a corrientes de viento porque afectan a las plantas.

4.1.4. Factor suelo

Es importante considerar el suelo en el cual se va a instalar el vivero. Es verdad que se pueden modificar algunas características tales como: fertilidad, drenaje, pendiente, etc., pero significan altos costos de instalación y mantenimiento. El suelo de preferencia debe ser de:

Estructura suelta

Textura franco arenoso o arenoso limoso, para facilitar el enraizamiento.

Buen drenaje, con capacidad de retener la humedad.

Suelos profundos y no pedregosos (suelos agrícolas).

Topografía más o menos plana.

Evitar, definitivamente, zonas donde existen peligros de inundación.

Los suelos franco arenosos, son aquellos que contienen mayor proporción de arena, tienen un buen drenaje y son excelentes para los viveros forestales.

Además, se debe tener en cuenta:

Profundidad efectiva, los suelos del vivero deben tener una profundidad efectiva mayor a 60 cm, para evitar problemas de drenaje, suelos tóxicos etc.

El vivero debe contar con una fuente segura de abastecimiento de tierra orgánica y arena.

Para instalar el vivero se prefiere terrenos planos a ligeramente inclinados.

Se buscará sitios de superficie uniforme, los huecos o desniveles exigen labores de cortes y rellenos durante la nivelación del terreno; elevando los costos y disminuyendo la calidad del suelo.

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción; los suelos sin materia orgánica son suelos pobres.

4.1.5. Otros factores

La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar expuesto a vientos e insolación todo el día.

Page 23: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

23

El vivero se ubicará cerca a centros poblados, donde exista carreteras, para facilitar el transporte de herramientas, equipos, materiales e insumos; además el traslado de las plantas hacia zonas de plantación, se hace más fácil.

Al elegir el sitio del vivero se debe tener en cuenta la existencia de mano de obra cercana (obreros especializados, obreros eventuales guardianes, etc.)

4.2. Tamaño y forma del vivero

El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos:

El área a reforestar anualmente

El distanciamiento y sistemas de plantación

Las especies a plantar

La técnica de producción

Tiempo de permanencia en el vivero

Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura: Cercos, caminos, calles, sistemas de riego, almacenes, cortinas rompe vientos, etc.

La forma, tendrá la forma rectangular prefiriendo que el ancho sea lo más corto posible, que la longitud sea superior al doble del ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas deseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno.

4.3. Cantidad de plantas a producir

La cantidad total de plantones a producir es de 400 por hectárea entre especies forestales, medicinales y frutales.

Cuadro 13: Propagación y establecimiento de especies

N° Especie

Propagación vegetativa

Distanciamiento entre plantas N° semillas/

Kg

Tiempo de germinación

% de Germinación

Tiempo en vivero

Fructificación

1 Castaña 240 28-90 días 45 7 meses Dic-Mar 25 x 25

2 Tornillo 1700-1900 20-30 días 90 4-5 meses Ene-Abr 25 x 25

3 Copaiba 550-700 15-30 días 85 2-3 meses Jul-Set 25 x 25

4 Sangre de

grado 70,000-100,000 15-20 días 70 5-6 meses Ene-Mar 15 x 15

5 Aguaje 50-65 60-100 días 64 4-5 meses Abr-Jun 15 x 15

6 Plátano 4-5 Hjls/planta 5-10 días 90 -------- Perenne 5 x 5

7 Copoazú 180-200 10-12 días 95 5-6 meses Feb-Abr 5 x 5

8 Cacao 200-230 12-15 días 85 4-5 meses Feb-Abr 5 x 5

Fuente: Proyecto: Transferencia de sistemas de producción de castaña en Madre de Dios. IIAP, 2009.

Page 24: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

24

4.4. Infraestructura del vivero

4.4.1. Platabandas: se empleará la platabanda a nivel con las siguientes dimensiones:

Ancho: 1m., Largo: 18m., Altura: 30cm.

4.4.2. Infraestructura de protección

a) Cercos.- Un cerco perimétrico es obligatorio, puede ser construido con material del lugar o con alambre de púas. Protege al vivero del ingreso de personas extrañas y animales. Los tipos de cerco están de acuerdo a la zona y disponibilidad de materiales, pueden ser:

Cercos vivos con especies nativas.

Zanjas

Cercos de alambre de púa y malla

b) Cortinas rompe vientos.- Cortinas rompe vientos perimétricos e interiores: reducen la velocidad de los vientos y ofrecen a las plantas protección contra los daños físicos. Las cortinas naturales, están formadas por árboles, arbustos, o plantas herbáceas que protegen contra vientos. Las cortinas deben ser semipermeables, dan protección y permiten que pase una parte del viento (renovación de gases). La dirección de las cortinas será más o menos perpendicular a la dirección de los vientos dominantes en la zona.

4.4.3. Infraestructura de producción

a) Camas almacigueras

Dimensiones: Longitud: 18 m, Ancho: 1m; para facilitar las labores culturales.

Camas de concreto, para proteger mejor los almácigos.

Un almácigo está conformado por sustrato, y será protegido con bloquetas (concreto). Se llena la cama con sustrato y se hace la nivelación.

Conformación de una cama almaciguera:

Camas con arena.

Camas con aserrín.

b) Camas de repique para producción en bolsa. Los trabajos preliminares más importantes son:

Limpieza: Se eliminarán malezas, raíces, piedras, etc., para facilitar los trabajos de construcción de las camas.

Nivelación del área: Cuando el suelo tiene pendiente leve, el trabajo es sencillo y se corrigen haciendo cortes y rellenos para facilitar el riego y drenaje.

Orientación: Se prefiere la orientación Este-Oeste; porque permite una buena distribución de la luz y protege las plantas de fuertes insolaciones.

Dimensiones: Longitud: 18 m, Ancho: 1m; para facilitar el repique y labores de deshierbe.

Pendiente: transversal = 0% a nivel, Longitudinal = 1 a 2% máximo

Page 25: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

25

El fondo de las camas de repique deben ser perfectamente planas y sin ondulaciones, para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego.

4.4.4. Tinglado.

Son utilizados para ambos tipos de camas: almacigueras y de repique.

Ventajas:

Protegen a las plántulas recién germinadas de la fuerte insolación o evapotranspiración; también protege a los plantones recién repicados.

Se colocan soportes de estacas de madera y alambre galvanizado en el borde de la cama de repique.

4.5. Compostera.

La materia orgánica animal y vegetal al descomponerse se convierte en compost. Es conveniente aprovechar los desechos para preparar el compost. Es necesario construir una Compostera, siguiendo el siguiente procedimiento:

Excavamos una fosa de: 2 x 1 x 1m (profundidad, ancho y largo, respectivamente).

En la fosa colocamos una capa de material vegetal libre de enfermedades, evitando colocar desechos leñosos porque la descomposición es muy lenta.

Una capa de estiércol.

Una capa de tierra y así sucesivamente, hasta cubrir la fosa.

Sellar con una capa de barro, colocando 2 palos, que luego son retirados formándose los respiraderos, para regular la temperatura. En la zanja, se acelera el proceso de descomposición de material, debido a la temperatura que acumula.

La Compostera se instalará en lugares donde la temperatura permita la descomposición rápida. En lugares muy fríos se puede mejorar el suelo usando estiércol descompuesto, humus de lombriz, etc.

4.6. Infraestructura de riego y drenaje.

Su construcción está en función de la fuente de agua disponible, la calidad, el caudal y la cantidad de plantas a producir.

Si la fuente es un manantial, será necesario construir un reservorio de captación y otro de recepción y distribución y, a partir de éste construir canales o tuberías para conducir al agua hasta las platabandas. Si la distancia es corta, será suficiente el reservorio de captación y a partir de éste canales o tuberías.

Si la fuente es un río y la calidad del agua buena, un reservorio de recepción y distribución serán suficiente. Si la calidad del agua es relativamente mala, en la rivera del río deberá construirse un reservorio para filtrar el agua y luego llevar para su almacenamiento y sedimentación al reservorio de recepción.

4.7. Técnicas de producción de plantas a partir del ciclo sexual

La manipulación de las semillas con fines de producción de plantas, pueden ser muchas. El afán de buscar una técnica, que permita la producción de plantas de alta calidad en el menor tiempo y con los menores recursos económicos, hace que se emplee la semilla bajo las siguientes formas:

Page 26: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

26

a) Producción a raíz desnuda

Ventajas Técnicas:

Mayor desarrollo del sistema radicular y rusticidad del tallo.

Favorecen la formación de plantas más robustas que se manifiesta en mayor grosor del tallo y diámetro del cuello de la planta.

Las plantas evidencian más claramente sus características genéticas hereditarias.

Las plantaciones muestran mayor variabilidad especialmente en altura de acuerdo a las condiciones edafo-climáticas del sitio

Ventajas Económicas:

Menores costos en la adquisición de sustrato, principalmente arena y suelo orgánico para mejorar la textura original del suelo.

Bajo costo de transporte de plantas al campo definitivo.

Menores costos de manejo general en el vivero.

Desventajas Técnicas:

Las plantas requieren mayores cuidados culturales, durante la producción en vivero, principalmente en lo que se refiere a la frecuencia de podas, fertilización y manejo de riego.

Durante la selección y transporte se requiere cuidados especiales con personal capacitado.

En la plantación requiere condiciones de mayor humedad ambiental y del suelo.

Requiere mayor nivel de organización, para la producción y plantación.

Desventajas Económicas:

Debido a la baja densidad de plantas requieren mayor espacio en el vivero, que en muchos casos.

Exige costos adicionales en capacitación a técnicos, obreros para iniciar con éxito esta técnica.

b) Selección de plantas en Vivero.

La selección de plantas en el vivero, tiene por finalidad, mejorar la calidad de las plantaciones, que conjuntamente con otros factores, contribuirá a formar poblaciones forestales homogéneas de alto rendimiento.

La selección consiste en clasificar en el vivero, las plantas del mismo origen o procedencia, según un criterio definido, entre un conjunto de individuos de la misma especie y edad, producidos y ubicados en el mismo medio.

Los parámetros a considerar pueden ser:

Cualitativos: Vigor, consistencia, coloración de hojas, aspectos sanitarios, etc.

Cuantitativos: La altura del tallo, diámetro del cuello, longitud de la yema terminal, longitud de la raíz, volumen radicular, materia seca etc.

La calidad de la planta apta para el campo definitivo, se determina a menudo, según sus aspectos morfológicos, basados en los parámetros cuantitativos y cualitativos. Considera también el aspecto fisiológico que juega un papel importante en el prendimiento en campo definitivo.

Page 27: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

27

El objetivo de la selección, se puede resumir en:

Garantizar un alto prendimiento y supervivencia.

Formar poblaciones de alto rendimiento

Mejorar la calidad genética de las poblaciones

Incrementar su resistencia a las condiciones desfavorables del medio.

Producción de plantones

Propagación sexual Propagación asexual

Hijuelos Semillas

Desinfección y

análisis

Adquisición:

- Compras - Recolección

Tratamiento de

Semillas

Almacigo

Repique

Labores culturales Fertilización,

riego y

remociones

Deshierbe y poda

Evaluación y

selección

Transporte

Plantación en campo

definitivo

Page 28: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

28

4.8. Materiales e insumos en la producción de plantas

Materiales.- Depende del grado de tecnificación y tipo de vivero (Listones de 2” x

2” x 10 postes 4” x 4” x 8, malla plástica rashell, malla metálica, Fierros, cemento, hormigón estacas, clavos, alambre galvanizado, zaranda, rafia, carretillas, palas, machetes, tijeras de podar, rastrillos, regaderas, baldes, picos, etc.).

b) Insumos.- Semillas, sustratos, fertilizantes, pesticidas y abonos orgánicos.

Para calcular la cantidad de semillas necesarias se considera:

Especie a producir.

Número de plantas a producir.

Pureza de la semilla, porcentaje de germinación, número de semillas viables, etc.

Pérdidas en el vivero, ocasionada por plagas y enfermedades y por clima y manejo del almácigo.

Si usamos semilla de calidad y en cantidades adecuadas obtendremos una próspera producción

La composición del suelo varía de acuerdo a la especie y edad de la planta.

Especies latifoliadas (proporciones en carretillas llenas) Tierra: 1, Materia orgánica: 0.5, Arena: 0.5

Para camas almacigueras (proporciones en carretillas llenas) - Arena: 8, materia orgánica 2 - Aserrín: 100%

Para camas de repique (proporciones en carretillas llenas) Limo:5, gallinaza: 2, arena: 2 y aserrín 1

La selección de un buen sustrato asegura el normal desarrollo de las plantas.

4.9. Descripción de especies a utilizar en el proyecto

4.9.1. Descripción de especies forestales a emplear para el proyecto.

a) Castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.)

Descripción.- Árbol de 30 a 35 m de altura, diámetro de 1 a 2.5 m, fuste recto y fisurado. Fruto pixidio grande de hasta 2 kg. Sus semillas son almendras comestibles muy cotizadas (Cusi, E. et al. 2009).

Distribución, ecología y suelos.- La castaña es una especie nativa de los bosques altos no inundables de la Amazonía peruana, brasileña y boliviana; desarrolla con mayor eficacia bajo climas tropicales con temperaturas promedio entre 24.3 y 27.2°C; precipitaciones anuales que varían entre 1,400 y 2,800mm. Prospera en suelos ácidos de altos niveles de saturación de aluminio (conocidos como suelos de altura). La principal enfermedad es la aflatoxina que está presente en el bosque.

Producción en vivero.- La reproducción es por semilla, estas se colocan en camas de germinación de arena o una mezcla de arena más aserrín, donde se colocan las semillas sin el tegumento leñoso. La germinación inicia desde los 28 días y se prolonga hasta los 90. Se repica cuando tiene 2 pares de hojas en bolsas de 6” x 12” x 2mm, con sustrato rico en materia orgánica. Durante el primer mes se maneja a 70% de sombra luego se reduce a 35%, hasta un mes antes del trasplante, donde se

Page 29: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

29

elimina toda. Las enfermedades presentes en vivero no causan daños a la planta. Se transplante luego de 7 meses cuando alcanza los 50 - 60 cm.

Sistemas de plantación.- Puede instalarse en monocultivo a 10 x 10m, en sistemas agroforestales de 20 x 20 m. ó 25 x 25 m. El hoyo para el transplante deberá ser de 40 x 40 x 50cm, adicionando material descompuesto y cal.

Usos.- Cocimiento de la corteza para la hepatitis e inflamación de golpes. Las semillas se comen crudas o tostadas y en repostería; también se obtiene aceite hasta 67%, como residuo de la obtención de aceite se rescata una harina que se usa para la preparación de pan.

b) Tornillo (Cedrelinga catenaeformis)

Descripción.- Árbol que alcanza hasta 40 m de altura y hasta 120 cm de diámetro; tronco recto cilíndrico; aletones poco o medianamente desarrollados, gruesos. Corteza externa agrietada a fisurada, color marrón pardo a rojizo, con placas de ritidoma de unos 3-5 x 8-13 cm. Corteza interna homogénea, color crema a rosado blanquecino, sin secreciones. Hojas compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de unos 30-40 cm de longitud, el peciolo de unos 6-30 cm de longitud. Inflorescencias en panículas de 12-30 cm de longitud conteniendo numerosas cabezuelas agrupadas en manojos, las cabezuelas de 2.5-3.5 cm de longitud con pedúnculos de 1-2 cm de longitud. Flores pequeñas, hermafroditas, de unos 1- 1.5 cm de longitud, actinomorfas, con cáliz y corola presentes, el cáliz pequeño, de 1-2 mm de longitud, la corola blanquecina, de 4-5 mm de longitud, tubular, con 6-15 semillas, la legumbre estrechada entre las semillas y revirada helicoidalmente (Cusi, A. et al. 2009).

Distribución, ecología y suelos.- Esta especie está distribuida en la Amazonia peruana, brasileña, colombiana, ecuatoriana, y en Surinam. Su distribución en el Perú va desde los 120 hasta 800 msnm, con temperaturas que varían de 15 ºC hasta 38 ºC y precipitaciones desde 2500 hasta 3800 mm. Se lo encuentra en bosques aluviales y bosques de colina.

Producción en vivero.- La propagación es por semilla, las camas de germinación deben de ser de arena, colocando las semillas en forma vertical, que dando la parte alada por encima de la arena, la germinación es rápida por lo que se deberá tener las bolsas de repique preparadas con anticipación, con un sustrato rico en materia orgánica. El repique se realiza cuando los plantines tienen dos pares de hojas, teniendo cuidado de colocar recto las raíces; las bolsas a utilizar pueden ser de 6” x 12” x 2mm. Luego del repique manejar la sombra al 75% luego mantener a 35%. Es necesario realizar el raleo hasta una separación de 10cm entre plantas, el transplante puede realizarse desde los 5 meses cuando ya tiene una altura de 40cm.

Sistemas de plantación.- Cuando se instala como monocultivo, inicialmente el distanciamiento, debe ser de 5 x 5m, con la finalidad de favorecer el desarrollo del fuste y luego se realiza el raleo hasta quedar 100 plantas/ha. Prospera muy bien en parcelas agroforestales, en estas parcelas las distancias entre plantas debe ser de 15 x 15m. Los hoyos deben prepararse de 40 x 40 x 40cm, al cual se añade gran cantidad de materia orgánica.

Usos.- Actualmente es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas, carpintería de interiores, artesanía y en la fabricación de puertas, ventanas y carrocerías.

c) Copaiba (Copaifera reticulata)

Descripción.- Árbol que alcanza hasta 45m de alto y 120 cm de diámetro. Fuste alto, recto, grueso y cilíndrico, sin aletas. Copa globosa y amplia. Corteza externa de color

Page 30: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

30

amarillo oliva a castaño grisáceo, de apariencia lisa, con desprendimiento papiráceo. Las semillas son vainas caso globosas, un poco alargadas de color marrón oscuro en la madurez. Las semillas se hallan envueltas en un arilo de color amarillo, muy apetecido por varias especies de animales.

Distribución, Ecología y Suelos.- se distribuye naturalmente del sur de México, hasta el valle del Amazonas de Brasil y el Perú. Se encuentra en las zonas de vida del bosque húmedo y muy húmedo subtropical y tropical. Crece entre los 0 a 1500 msnm de altitud, con precipitaciones promedio entre 1000 y 3500 mm. Prefiere suelos profundos y ricos en materia orgánica. Su desarrollo óptimo ocurre en suelos franco arenoso a arcillosos, fértiles, con buen drenaje interno.

Producción en vivero.- La propagación es por semilla, se hacen germinar en camas de arena, las semillas se esparcen por voleo de 1kg/m2 y se cubren con arena de 1cm de grosor, la germinación inicia a partir de los 15 días. El repique se realiza cuando los plantines tienen 1 o 2 hojas (35 a 45 días), las bolsas utilizadas pueden ser de 6” x 12” x 2mm con sustrato rico en materia orgánica. Luego del repique manejar la sombra a 75%, luego mantener a 35%. Es necesario realizar el raleo hasta una separación de 10cm entre plantas, el trasplante puede realizarse desde los 4 meses cuando ya tiene una altura de 40cm.

Sistemas de plantación.- La plantación comienza al inicio de la estación de lluvias en noviembre y finaliza a principios de abril. A campo abierto los plantones son establecidos con distanciamientos iniciales de 4 x 4m. La variación se debe a las condiciones locales. Posteriormente es necesario realizar raleos, cuya finalidad es estimular el crecimiento de los árboles prometedores. Un buen indicador del momento en el cual realizar el raleo es cuando las copas de los árboles empiezan a agruparse demasiado y se inicia la competencia por la luz. La densidad final de la plantación es de alrededor de 60 a 100 árboles por hectárea.

Usos.- Usado en construcción civil como vigas, ripas marcos de puertas, mangos de herramientas, carrocerías, laminados, torneados y construcción naval. La madera es de muy buena calidad, semidura a semipesado. Es trabajable y de buena durabilidad. La resina es usada con fines medicinales.

d) Sangre de grado (Croton lechleri)

Descripción.- La sangre de grado es un árbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un látex de color vino que es utilizado por la industria farmacéutica. Sus hojas son alternas y cordadas, y alcanzan los 20 cm de largo y 14 de ancho. Posee una inflorescencia terminal en forma de racimos, y presenta flores de color ámbar con numerosos estambres. Sus frutos, de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho. Las semillas de la sangre de grado son lisas y su endosperma es oleaginoso.

Distribución, ecología y suelos.- Se desarrolla en las zonas ecológicas de bosque muy húmedo pre-montano tropical, bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical. Planta semidecidua, heliófita (alto requerimiento de luz) en todas las etapas de su vida, característica de terrenos húmedos principalmente a orillas de corrientes de aguas, no soporta terrenos pantanosos. Ocurre casi exclusivamente en bosques secundarios, donde puede llegar a formar poblaciones casi homogéneas. Se desarrolla entre 0 a 1,700 msnm. Soporta precipitaciones entre 1,500 y 5,500 mm anuales y rangos de temperatura promedio entre 20 ºC y 30 ºC, en suelos arcillosos a arenosos, con buen drenaje, buena aireación, y moderadamente ácidos o alcalinos. Se propaga por semillas, las mismas que deben ser sembradas al inicio de la época de lluvias.

Page 31: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

31

Producción en vivero.- Tratamiento pre-germinativo, no es necesario ningún tratamiento pre-germinativo, pero la inmersión en agua sirve para detectar las semillas en mal estado ya que estas flotan. Usar solo las semillas que no flotan. La germinación se inicia a los 15-20 días después del almacigado y la tasa de germinación generalmente es alta (superior a 70%) con semillas recién cosechadas. Densidad de siembra y momento oportuno de repique. Las plántulas están listas para el repique a los 40-60 días (3-4 cm de altura). Las plantas repicadas poseen un crecimiento lento el primer o segundo mes, luego de lo cual se incrementa la velocidad de desarrollo. A los 4 meses pueden llegar a tener 30 cm de altura. Aproximadamente al quinto o sexto mes comienzan a desarrollar ramas laterales, lo que indica que es el momento propicio para la plantación a campo definitivo. Los plantones deben permanecer en el vivero hasta los 6 u 8 meses como máximo.

Sistemas de plantación.- Los suelos deben tener buena disponibilidad de nitrógeno y fósforo principalmente. Distanciamiento. El distanciamiento mínimo recomendado es de 4 x 4 m, pero se puede extender hasta 10 x 10 m, dependiendo de la disponibilidad de terreno y la presencia de otros cultivos. En campo abierto, las plantas tienden a ramificar copiosamente muy pronto y a baja altura, pero posteriormente debido a la buena capacidad de poda natural de la planta, solo quedan de 1-3 ramas principales. La presencia de sombra favorece la muerte y caída de las ramas laterales.

Usos.- El látex de la sangre de grado se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta actúa contra las úlceras estomacales, hinchazones reumáticas, afecciones dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y úlceras estomacales e intestinales. También se le utiliza como calmante en el sobreparto, luego de una extracción dental y como antiséptico vaginal.

4.9.2. Descripción de Palmeras.

a) Aguaje (Mauritia flexuosa)

Descripción.- Es una palmera arborescente de un solo tallo, sin espinas, que alcanza de 25 a 30m de altura en su estado adulto. El tallo es cilíndrico llegando hasta 50cm de diámetro y está constituido por un material fibroso duro. La corona de hojas se presenta en número de 10 a 20 por planta. La planta es dioica con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin características que permitan diferenciarlos hasta la floración. El fruto es una drupa elíptica (Cusi, E. et al. 2009).

Distribución, ecología y suelos.- Se encuentra distribuido en toda la Amazonía, se desarrolla en un ecosistema típico denominado “aguajal” que se caracteriza por la predominancia y hasta desarrollo de poblaciones monoespecíficas de aguaje con 225 a 350 plantas adultas por ha y un número adicional de plantas pequeñas. En estos sitios los suelos tienen una capa profunda de materia orgánica y un pH muy ácido.

Producción en vivero.- La propagación es por semilla. Se realiza la germinación en camas de arena, la germinación es hipogea, e inicia desde los 60 días y se prolonga hasta más de 100, requiere riego frecuente, el porcentaje de germinación es 64%. El repique se realiza cuando los plantines aún no han abierto sus hojas; en bolsas de repique de 8”x10”x2mm, con un sustrato rico en limo. Durante el primer mes la sombra deberá ser del 70%, luego mantener a 35%, y el riego permanente favorece su crecimiento. En esta etapa no se han identificado plagas ni enfermedades. El trasplante se realiza luego de 4-5 meses después del repique con una altura de 40-50cm.

Page 32: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

32

Sistemas de plantación.- Las plantaciones pueden realizarse en terrenos de terrazas baja o áreas con mal drenaje, actualmente se realizan plantaciones en terrazas altas donde se observa buen comportamiento. El distanciamiento de siembra puede ser de 7 x 7 m o de 10 x 10m colocando 3 plantas distanciadas un metro en cada sitio, a fin de eliminar la planta masculina y dejar la planta femenina para la producción de frutos, en hoyos de 40 x 40 x 40cm. Requiere buena fertilización orgánica, para mejorar su crecimiento. La cosecha empieza a los 7 u 8 años y dura hasta 40 o 50 años. El rendimiento estimado es de 15 y 25t/ha/año.

Usos.- La pulpa se utiliza para realizar refrescos, helados, cremas; en el estípite una vez tumbado producen suris. La inflorescencia joven puede ser cortada para obtener la savia dulce, la cual puede ser consumida directamente y a partir de una bebida fermentada. Las hojas se emplean en los techos de las viviendas y las semillas para artesanías.

4.9.3. Descripción de especies frutales

a) Cacao (Theobroma cacao)

Descripción.- Alcanza una altura de 5 a 10m. Las hojas son alargadas simples, enteras. El árbol puede florecer durante todo el año, siempre que en el curso del año no haya periodos de sequía o variaciones de temperatura muy marcadas. El fruto es una drupa grande, la pared del fruto es gruesa y dura, con un tamaño de 25cm de largo, 8-10 cm de diámetro y pesa entre 300-400gr.

Distribución, ecología y suelos.- El cacao se cultiva en zonas donde la precipitación se encuentra por encima de los 1,200mm, el cacao es muy sensible a la falta de humedad en el suelo. Con temperatura media anual de 24°C. La altitud es desde el nivel del mar hasta los 1000msnm. Los suelos apropiados son los aluviales, francos y los profundos con sub suelo permeable. El cacao se desarrolla perfectamente en lugares llanos y ondulados. Se desarrolla en terrenos no inundables, preferentemente en suelos fértiles, ricos en materia orgánica, profundos, con buen drenaje y pH entre 4.5 y 6.5, se adapta a suelos oxisoles y ultisoles.

b) Copoazú (Theobroma grandiflorum)

Descripción.- Árbol de hasta 18 m de altura. El fruto presenta una forma elíptica, su peso promedio es de 1,5 kg. La cáscara es rígida y leñosa, contiene entre 20 y 50 semillas, superpuestas en hileras verticales envueltas por abundante pulpa de color blanco amarillenta, semi - ácida y con aroma característico (Cusi, E. et al. 2009).

Distribución, ecología y suelos.- Tiene como hábitat natural el bosque tropical húmedo de las tierras altas no inundables y de buen drenaje, en ultisoles y oxisoles de textura arcillo-arenoso o francos; siendo sombreado parcialmente por los árboles de mayor tamaño.

Las condiciones climáticas favorables para su desarrollo son bastante variables. En las zonas de ocurrencia natural, la temperatura media varía entre 21,6 a 27,5ºC, la humedad relativa del aire entre 64 y 93% y las precipitaciones pluviales pueden estar entre 1900 y 3100 mm. Se ha observado buen desempeño de la especie en regiones con clima sub húmedo y súper húmedo, con lluvias anuales superiores a 1800 mm, bien distribuidas, y temperatura media anual superior a 22ºC.

Page 33: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

33

Producción en vivero.- La propagación es por semilla. Se realiza la siembra en camas de germinación con una mezcla de arena + aserrín. El repique se realiza cuando los plantines presentan un par de hojas; las bolsas para el repique pueden ser de 6”x10”x2mm. Es necesario realizar el raleo de las bolsas en las camas de repique a una separación de 10cm para favorecer el engrosamiento del fuste.

Sistemas de plantación.- El Copoazú se puede instalar como monocultivo o asociado, a una distancia de 6 x 6m. Es conveniente facilitarle sombra temporal hasta los 2 años (siendo el plátano una buena asociación), los hoyos no deben de ser menores de 40 x 40 x 40cm, y con una fuerte adición de abono orgánico. La eliminación de malezas favorecerá el crecimiento de la especie, así como las podas de los brotes. Se puede realizar la poda del ápice de trifurcación para estimular los brotes laterales.

Usos.- La pulpa y las semillas son las partes del fruto que se utilizan. La primera se emplea en la preparación doméstica de jugos, refrescos, cremas, dulces, helados, bizcochos, caramelos, jaleas y yogurt. De la semilla rico en grasas, se prepara el copúlate, semejante al chocolate de cacao.

Las semillas se pueden utilizar para la elaboración de “copúlate”, un producto con características nutritivas y organolépticas similares al chocolate. El copúlate puede ser formulado tanto en polvo como en tabletas. En el caso de la formulación en polvo, se obtiene como subproducto la manteca de Copoazú. Con una tonelada de semillas frescas es posible obtener 160 Kg. de copúlate en polvo y 135 Kg. de manteca; o también, 348 Kg. de copúlate medio amargo, en la forma de tabletas y 65 Kg. en polvo.

c) Plátano (Musa sp.)

Descripción. Planta Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas. Hojas: se originan en el punto central de crecimiento, situado en la parte superior del rizoma. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores. Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo. Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo.

Propagación.- Su reproducción y perpetuación es a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños, cormos o hijos, que una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción. Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo.

La propagación a través del uso de hijuelos o cormitos, debe tener un peso no menor de 150 gr. y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm.

Page 34: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

34

5. Aspectos Técnicos del Proyecto

Componente 1. Establecimiento de Módulos de plantaciones permanentes.

Acción 1. Establecimiento de Plantaciones Agroforestales.

Actividad 1.1 Adecuada Tecnología de Producción Agroforestal.

Meta .1.1.1 Modulo de Vivero instalados.

Se establecerá 2 viveros permanentes en los distritos de Tambopata, laberinto e Inambari, los mismos que tendrá la capacidad de producir 120000 plantones por año cada uno, es decir abastecerá a 400 ha por año. Cada vivero tendrá una extensión de 0.8 ha para la instalación de módulos de camas de almacigo, repique, tanques de agua y almacén.

Plano 01. Vivero permanente.

18.00

5.00

80.00

15.00

5.004.00

9.004.55

5.00

6.00

6.00

3.00

4.05

5.00

10.00

6.00

1.00

1.8

5

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

TANQUE DE AGUA

OFICINAS, SALA DEREUNIONES Y GUARDIANIA

BAÑO CASA DEEMBOLSADO

4.00 3.00 3.00

45.50

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

CAMA DE VIVERO

1.1.1.1 Módulos de camas de almacigo Cada vivero se construirá 4 modulo de camas de almacigo de 5 m x 18 m, que comprende 3 camas de 1m de ancho x 18m de largo x 40cm de altura. Asimismo la construcción será de materiales como hormigón, arena, bloquetas y cemento obteniendo una estructura de material noble que garantice mayor duración y estabilidad en la producción de plántulas para el repique. 1.1.1.2 Módulos de cama de repique En cada vivero se construirá 28 módulos de camas de repique de 5 m x 18 m, que también comprenden 3 camas c/u. Asimismo las camas tendrán una dimensión de 1m de ancho x 18 m de largo. La distribución será equitativa con espacios de 70 cm y 30 cm que permita el acceso adecuado para hacer las

Page 35: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

35

actividades como riego, tratamiento silviculturales, control de enfermedades y plagas. Asimismo, para la construcción de las camas se utilizara alambre galvanizado y estacas de madera de 2”x3”x2.5‟ con el propósito de obtener seguridad y estabilidad para la ubicación de las bolsas, formando un ángulo de 90° de la superficie del suelo. 1.1.1.3 Tinglado. Se construirá tinglados en las camas de almacigo y repique. Los mismos que serán construidos de fierros con base de material noble para obtener rigidez, con un ancho de 5m con el propósito de instalar 3 camas por modulo, e ingresar y realizar las actividades con normalidad, el techo será de malla plástica RACHELL para brindar sombra a las semillas en germinación y plantones en crecimiento. Asimismo algunos tinglados serán construidos con postes y cintas de madera de altura de 1.90 m.

Figura 02. Tinglado de viveros.

18.00

5.00

3.00

3.00

1.00

N

E

O

S

1.1.1.4 Construcción de tanque de agua. En cada vivero se construirá una estructura de 3m x 6m x 8m de altura. Asimismo será de madera utilizando horcones, listones y tablas de diversas dimensiones para soportar 2 tanques de agua de 2500 litros y abastecer de agua en la producción de plantones y en las diversas actividades a desarrollarse en los viveros de acuerdo al proyecto. 1.1.1.5 Oficina y almacén En cada vivero se construirá una oficina, almacén y un cuarto para el guardián, con estructura de madera con una dimensión de 6m x 9m para recepcionar a los beneficiarios y público en general, el almacén estará destinado para que los equipos, herramientas e insumos adquiridos por el proyecto tengan seguridad.

Page 36: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

36

Meta. 1.1.2 Modulo de Producción de Plantones

Se abastecerá de material genético y insumos básicos a los viveros para la producción de 350000 plantones entre las especies de cacao, copuazú y aguaje según la zona de trabajo y 50000 plantones de especies forestales entre castaño, tornillo, bolaina y sangre de grado. Finalmente alcanzar 1000 ha con sistemas agroforestales instalados.

Cuadro 14. Insumos para la producción de plantones 1000 ha

N° Especies - semillas Unidad Total/Kg Medida de

bolsa Millares

1 Castaña Kg 460 2 x 6” x 10” 15

2 Tornillo Kg 32 2 x 6” x 10” 10

3 Copaiba Kg 23,7 2 x 6” x 10” 8

4 Sangre de grado Kg 0,3 2 x 6” x 10” 38

5 Copuazú Kg 1105 2 x 6” x 10” 144

6 Cacao Kg 820 2 x 6” x 10” 96

7 Aguaje Kg 1358 2 x 6” x 10” 34

TOTAL 3799 345

Sustrato

Se utilizara en sustrato, limo, arena, gallinaza y aserrín con el propósito de obtener un sustrato balanceado para el desarrollo óptimo de los plantones. Además se prepara el compost para la preparación de humus de lombriz que servirán como abono e incremento en el sustrato y capacitación a los beneficiarios. Llenado de camas y Bolsas con Sustrato Comprende, en primer lugar, en la mezcla de sustrato en la relación: (Limo, arena, gallinaza y aserrín) y después el llenado de las bolsas y su respectivo ordenado en las camas de repique. En donde se utilizaran las siguientes herramientas carretillas, palas, zarandas y bolsas negras de plástico.

Procedimiento: En primer lugar todo los materiales para el sustrato pasaran por un zarandeo para eliminar partículas muy grandes, luego se hará la mezcla en las proporciones ya indicadas; seguidamente se procederá al llenado de las bolsas para después ser transportado en carretillas a las camas de repique.Esta actividad será realizada por la modalidad de contrapartida que da el agricultor con mano de obra.

Page 37: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

37

Bolsas para el llenado de sustratos: Serán Bolsas de polietileno color negro con ocho perforaciones, a utilizar en la producción de plantones. De las siguientes características: Castaña : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Copoazu : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Copaiba : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Tornillo : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Sangre de Grado : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Cacao : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor Aguajes : 6” de ancho x 10” de largo y 2 micras de espesor La época y el tiempo de instalación, repique, campo definitivo se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Tiempos de Instalación

Especie Instalación camas

Germinadoras Meses de Repique

Instalación a Campo definitivo

Castaña Febrero Marzo - Mayo Octubre - Enero

Copoazu octubre Marzo - Abril Octubre - Enero

Aguaje Febrero Mayo Octubre - Enero

Tornillo Febrero Febrero - Marzo Octubre - Enero

Copaiba Octubre Diciembre Octubre - Enero

Sangre de Grado Julio - Agosto Julio - Agosto Octubre - Enero

Cacao Febrero - Marzo Junio - Julio Octubre - Enero

Meta. 1.1.3 Modulo de seguridad Alimentaria.

En cada modulo y/o parcela agroforestal se implementarán cultivos estacionales a fin de garantizar la seguridad alimentaria e ingreso económicos de las familias beneficiarias en los primeros estadio de las parcelas, para lo cual se abastecerá de semillas para la producción de frijol, semilla de mucuna, kutzú, hijuelos de piña y hijuelos de plátano estos se adquirirán de los diferentes centros de producción de la zona.

Cuadro 16. Insumos para la producción de modulo de seguridad alimentaria 1000 ha

Semillas de Frejol de palo Kilos 250

Semilla de Mucuna Kilos 10000

Hijuelos de Piña Hijuelos 400000

Hijuelos de Plátano Hijuelos 200000

Kudzú Kilos 1000

El distanciamiento del frejol de palo será 2 metros entre planta y estará distribuido en fila que estarán ubicadas a 2 metros de la fila de copuazu y

Page 38: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

38

cacao. Esta especie servirá de sombra dentro a las especies mencionadas y de alimentación de las familias.

El caso de la Mucuna se procederá a bolear dentro del previo a la instalación de algún cultivo (este especie será utilizado en áreas donde el suelo carece de nutrientes)

El distanciamiento de piña será de 0.3 metros entre hijuelo, distribuido en 2 filas mellizas y 0.4 metros entre fila.

El plátano se ubicara de acuerdo al diseño es decir 5 metros entre planta y las filas estarán ubicadas en intermedio de las filas de copuazú y cacao para brindar sombra.

Sin embargo la semilla de kutzú se instalara al boleo y/o a un distanciamiento de 1 metro, esta instalación se realizara al inicio de la incorporación de los plantones a campo definitivo, es decir entre Setiembre – enero (época de lluvia).

Meta. 1.1.4 Instalación de Parcelas con Sistemas Agroforestales.

Se instalaran 1000 ha con sistemas agroforestales, cuyo modelos se detallan en las figuras 1 al 5, los mismos se emplearan en función a las características de cada zona de intervención. Para ello se utilizaran castaña, tornillo, aguaje, copaiba, sangre de grado, cacao, copoazu y como seguridad alimentaria frejol de palo, hijuelos de piña y plátano. Los costos de instalación estarán a cargo de los beneficiarios, desde la apertura de hoyos, traslado de plantones e instalación en campo definitivo.

Pasos para la Instalación a Campo Definitivo.

Preparación del terreno para Plantación.

El terreno será preparado (Limpieza, Trazado, y Hoyado) a través de mano de obra no calificada puesta por parte del beneficiario para la instalación del sistema, que serán dirigidos por técnicos y especialistas en el tema.

Trazado de la plantación y estaqueado.

Después de la limpieza del área se fijara los puntos con jalones o estacas, donde se ubicaran los plantones, este trazado o estaqueado se realizara de acuerdo a la equidistancia establecida en el diseño elaborado para las especies a instalar. Esta actividad se realizará con la ayuda del técnicos y el beneficiario del proyecto. Cabe indicar que la mano de obra es compromiso de los beneficiarios directos.

Hoyado, dimensiones

Esta labor debe realizarse con pala y/o cavadora, separando la capa superior (materia orgánica) e inferior. El tamaño del hoyo variar entre 30 y 40 cm de profundidad y 30 cm de ancho.

Castaña 30 x 30 x 30.

Copoazú 30 x 40 x 30

Aguaje 30 x 30 x 30

Page 39: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

39

Tornillo 30 x 30 x 30

Copaiba 30 x 30 x 30

Sangre de grado 30 x 30 x 30

Cacao 30 x 40 x 30

Hijuelos de piña 10 x 10 x 5

Hijuelos de plátano 30 x 30 x 30

Transporte de los plantones.

El transporte de plantónes desde el vivero se realizara en camioneta y/o movilidad que albergue un número considerable de plantones. Con el propósito de trasladar de los viveros a las parcelas de los beneficiarios.

Siembra.

Siempre colocar la tierra negra que sea separado en el momento del hoyado, posteriormente se coloca la plántula u hijuelo en el fondo del hoyo y tápela con el suelo de la capa superficial, al cual también puede agregársele abono orgánico en el fondo, como (humus, estiércol, guano de isla, compost, entre otros). Apisone bien el suelo y no deje espacios libres. El exceso de agua ocasiona pudrición de la semilla.

Recalce.

Un mes después de la siembra de hace una revisión para constatar la mortandad del material genético, el cual se reconoce al observar que la plántula está seca, mala formación, etc. En términos generales debe planificarse un 10% de pérdida para resiembras, las cuales se realizarán a más tardar tres meses después de la siembra o en el próximo ciclo de lluvias, para obtener un mejor resultado.

Page 40: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

40

Diseños de las Parcelas Agroforestales.

CUADRO 17. Cantidad de Plantas por Hectárea, según distanciamiento.

DISTRITO DE TAMBOPATA

N° Especie Distanciamiento entre

Plantas / Metros Cantidad de Plantones

por Ha.

1 Castaña 25 x 25 15

2 Tornillo 25 x 25 10

3 Aguaje 15 x 15 32

4 Plátano 5 x 5 185

5 Copoazu 5 x 5 199

Total de plantones por Ha 441

FIGURA 3. Diseño de Sistema Agroforestal en el Distrito de Tambopata.

Page 41: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

41

CUADRO 18. Cantidad de Plantas por Hectárea en el Distrito de Laberinto.

DISTRITO DE LABERINTO

N° Especie Distanciamiento entre

Plantas / Metros Cantidad de Plantones

por Ha.

1 Castaña 25 x 25 15

2 Copaiba 50 x 25 10

3 Sangre de grado 15 x 15 32

4 Plátano 5 x 5 185

5 Cacao 5 x 5 199

Total de plantones por Ha 441

FIGURA 04. Diseño de Sistema Agroforestal en el Distrito de Laberinto.

Page 42: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

42

CUADRO 19. Cantidad de Plantas por Hectárea en el Distrito de Inambari.

DISTRITO DE INAMBARI

N° Especie Distanciamiento entre

Plantas / Metro Cantidad de Plantones

por Ha.

1 Tornillo 25 x 25 15

2 Copaiba 25 x 25 10

3 Sangre de grado 15 x 15 32

4 Plátano 5 x 5 185

5 Copoazu 5 x 5 199

Total de plantones por Ha 441

FIGURA 05. Diseño de Sistema Agroforestal en el Distrito de Inambari.

Page 43: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

43

CUADRO 20. Cantidad de Plantas por especie en 01 hectárea.

N° Especie Distanciamiento

entre planta/metro Cantidad de

Plantones/ ha.

1 Castaña 21 x 42 15

2 Tornillo 21 x 42 10

3 Cacao 7 x 7 175

4 Aguaje 21 x 21 25

5 Plátano 5 x 7 200

Total de plantones e hijuelos por Ha. 425

FIGURA 06. Diseño de Sistema Agroforestal.

LEYENDA

Elaborado por: Equipo Técnico

21 m

7 m

100 m

Esp. Forestales y frutales

Esp. Agrícolas

Plátano 200

TOTAL 825

100 m

Copuazú 175

Sub total 225

Castaña 15

Tornillo 10

5 m

Aguaje 25

Piña 400

Sub total 600

CUADRO 21. Cantidad de plantas por especie en 01 hectárea.

N° Especie Distanciamiento

entre planta/metro Cantidad de

Plantones/ ha.

1 Tornillo 21 x 21 25

2 Cacao 7 x 7 175

3 Aguaje 21 x 21 25

4 Plátano 5 x 5 200

Total de plantones e hijuelos por Ha 425

Page 44: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

44

FIGURA 07. Diseño de Sistema Agroforestal.

LEYENDA

Elaborado por: Equipo Técnico

21 m

7 m

100 m

Esp. Forestales y frutales

Esp. Agrícolas

TOTAL 625

100 m

Cacao 175

Sub total 225

Tornillo 25

5 m

Aguaje 25

Plátano 200

Piña 400

Sub total 600

Figura 08. Factores que determinan la selección de especies.

Exigencias

Ecológicas de

las Especies

Otros

(Fines de

plantación

razones)

económicos

Suelo

Clima

Vegetación

(Terreno)

Especies

Seleccionadas

Page 45: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

45

Los principales factores que determinan la selección de especies son:

Exigencias ecológicas de la especie de acuerdo a su hábitat,

Factor suelo, clima y manejo,

Finalidad económica y ambiental de las plantaciones.

Actividad 1.2 Capacitación y Asistencia Técnica Agroforestal Permanente.

Meta. 1.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación de Agroforesteria.

Se realizará el diseño de cinco modelos agroforestales, con asesoría de especialistas en Agroforesteria, para esto se contara con apoyo de una laptop, un cañón multimedia, pizarra acrílica, plumones y lapiceros. También se producirán material de difusión de metodologías y técnicas de instalación y manejo de sistemas agroforestales; para ello se plantea los módulos.

Módulo 1: Importancia y aplicación de la Agroforesteria en Madre de Dios.- Este Taller consistirá en dar a conocer de sistemas agroforestales existentes en Madre de Dios, qué impactos negativos y en especial que impactos positivos generan.

Módulo 2: Técnicas aplicadas para la producción de plantones.- Las técnicas que se utilizarán para la producción de plantones serán: instalación de viveros, repique de plantones y plantaciones en campo definitivo y dar un manejo adecuado a los plantones hasta que estos alcancen un tamaño ideal.

Módulo 3: Técnicas aplicadas en los sistemas agroforestales.- Las técnicas para los sistemas agroforestales serán: la distribución de los plantones y la ubicación entre especie y otra especie, se recomiendo el sistema de cuadrado.

Módulo 4: Técnicas aplicadas para el manejo de bosques.- Estas técnicas comprenden en aplicar actividades como tala controlada y adecuada, reforestación en purmas, manejo de los recursos del bosque (fauna, flora, agua, etc.).

Módulo 5: Técnicas aplicadas para el desarrollo rural.- Al promover una agricultura sostenible utilizando los recursos locales y disponibles, y garantizar la sostenibilidad de las prácticas estaremos realizando el desarrollo rural.

Modulo 6: Planificación de predios agrícolas.- Se realizara eventos para que agricultor conozca las potencialidades y limitantes de su predio y a partir de ello implementar un plan de manejo de su predio para generar desarrollo sostenible y aprovechamiento racional de sus recursos naturales.

Modulo 7: Uso y manejo de coberturas.- Se realizara días de campo y eventos para que los productores tanto beneficiarios directos como indirectos conozcan y aprendan las técnicas y metodologías de manejo de coberturas como es el caso de kutzu, Mucuna y otros, los mismos que ayudan a recuperar los suelos degradados

Meta. 1.2.2 Capacitación al Personal Técnico.

Se realizarán 8 talleres y eventos anuales de estandarización de las experiencias del personal técnico y profesional, lo que permitirá mejorar la eficiencia en la trasferencia de la tecnología y la retroalimentación de

Page 46: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

46

experiencias exitosas. Para esto se contara con apoyo de profesionales y especialistas con amplia experiencia y trayectoria que serán seleccionados y convocados incluso del nivel nacional. Temas a tratar en las exposiciones de talleres Capacitación de Escuelas de Campo, Principios de la agroforesteria, Estudio de suelos Amazónicos, Producción de plantones, planificación y alternativas de desarrollo de predios agrícolas y técnicas de aplicación en el desarrollo rural. (Estos talleres estarán susceptibles a cambios en la temática de acuerdo a las necesidades del personal técnico durante la ejecución del proyecto).

Meta. 1.2.3 Escuelas de Agricultores de Campo

Se constituirán 41 Escuelas de Campo (ECA), conformado por agricultores, quienes recibirán capacitación de personal técnico especializado y con amplia experiencia para que a su vez capaciten a sus comuneros y vecinos. Para esto se tomara los servicios de profesionales con especialidad en temas de producción orgánica, sistemas agroforestales y planificación de predios, se emplearan material audiovisual, videos, DVD, Televisor, Cañón Multimedia, pizarra acrílica, plumones, tarjetas, material de difusión y bibliográfico, pasantías a lugares con experiencia tanto regionales como extra regionales.

La Escuela de Campo de Agricultores (ECA), es una metodología basada en los principios de educación de adultos o aprendizaje por descubrimiento, donde se desarrollan en forma sistemática intercambios de experiencias, aplicación de herramientas de aprendizaje, y experimentación como fundamentos de la generación de conocimiento. La ECA parte de la premisa de que todos/as los agricultores/as tienen conocimientos relacionados al manejo del cultivo y del ecosistema, los cuales son respetados e intercambiados con otros agricultores. La ECA tiene como objetivo fortalecer la toma de decisiones de los agricultores para lo cual se enfoca en la búsqueda de respuestas a los problemas locales.

Principios de las ECAs

A continuación se describen algunos de los principios que caracterizan a una Escuela de Campo de Agricultores:

Educación no formal de adultos:

Las ECAs asumen que los agricultores ya tienen experiencia y conocimiento del cultivo, por lo tanto, las sesiones se orientan a proveer conocimientos básicos y habilidades sobre agricultura productiva y ecológica, pero en una forma altamente interactiva entre el facilitador y el participante, de tal manera que la experiencia de los agricultores guía el proceso de aprendizaje.

Basadas en las etapas fenológicas del cultivo y tiempo limitado:

Las ECAs se basan en las etapas fenológicas del cultivo y duran toda la campaña agrícola. Los aspectos de viveros se estudian durante la etapa de producción de plantas, los temas de fertilización se discuten durante la etapa donde hay mayor demanda por nutrientes y así con otros temas. Bajo este método, el desarrollo del cultivo determina la secuencia de contenido técnico a desarrollarse. Tal modalidad asegura la relevancia del aprendizaje para los participantes, quienes puedan usar casi inmediatamente lo aprendido en sus propios campos. Reuniones semanales significan que los agricultores

Page 47: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

47

participan en un curso durante toda la etapa del cultivo. Hay un claro comienzo y final.

El campo como lugar de aprendizaje:

Las ECAs se organizan en las comunidades donde viven los agricultores. De esta manera, ellos pueden asistir fácilmente a las sesiones semanales o quincenales y dar seguimiento continuo a las actividades de aprendizaje. La escuela tiene un pequeño campo que sirve como aula de aprendizaje. Si no un laboratorio en vivo que brinda la oportunidad a los agricultores de ensayar por ellos mismos nuevos métodos antes de aplicarlos en sus propios cultivos. Es importante recordar que este campo debe ser financiado, mantenido y manejado por el propio grupo de participantes. Ciencia básica:

Las ECAs se enfocan en el aprendizaje de los procesos básicos agroecológicos a través de observaciones de campo, estudios de investigación y la práctica. Se ha encontrado que cuando los agricultores manejan los principios agroecológicos básicos, ellos encuentran nuevas oportunidades de mejorar la productividad y sostenibilidad de sus fincas. Finalmente, ellos pueden protegerse de fuentes dudosas de información, ya que toman sus propias decisiones.

Probar y validar continuamente:

El método de las ECAs propone que ninguna tecnología sea necesariamente efectiva en cada nueva situación y, por lo tanto, debe ser probada y adaptada localmente. De esta manera, las alternativas nuevas son siempre comparadas con las prácticas convencionales.

Desarrollar la capacidad innovadora local:

Las ECAs reconocen que los sistemas agrícolas y los mercados cambian de forma continua. Como resultado, su sobrevivencia y bienestar depende de su capacidad de generar nuevas ideas y prácticas de acuerdo con su situación cambiante, es decir, su capacidad innovadora. Las ECAs incluyen actividades altamente participativas de aprendizaje para tratar problemas específicos locales. Los métodos facilitan que los agricultores encuentren formas de continuar estudiando nuevas oportunidades para mejorar la productividad de sus chacras. Meta. 1.2.4 Eventos Especializados de Agroforesteria.

Se realizara 12 eventos especializado orientado al desarrollo sostenible lo que permitirá cubrir aspectos puntuales para la implementación de los sistemas agroforestales, los eventos serán efectuados por especialistas en agroforesteria, se realizaran 11 eventos por sectores y un fórum a nivel regional. Para estos se convocara a expertos con experiencia que provengan de instituciones de nivel nacional o regional, se producirán material audiovisual.

Meta. 1.2.5 Asistencia Técnica y Seguimiento.

Page 48: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

48

El personal técnico del proyecto efectuará asistencia técnica personalizada a cada familia beneficiaria para el cual realizará como mínimos 5 visitas por beneficiario, esto permitirá fortalecer la capacitación efectuada en las Escuelas de Campo.

Actividad 1.3 Abastecimiento de Insumos Básicos

Meta. 1.3.1 Modulo de Insumos Básicos

Como mecanismo de incentivo y material de capacitación se abastecerá de 500 módulos de insumos básicos para aplicar lo aprendido, como abonos orgánicos, herramientas e insumos fitosanitarios que permitan una mejor eficiencia productiva de los sistemas agroforestales. Cuadro 22. Materiales de insumos básicos de capacitación (1 modulo)

Materiales Unida de Medida Cantidad

Cavadoras Unid 1

Carretilla tipo Buggy Unid 1

Wincha de 50 Metros Unid 1

Mochila para fumigar simple Unid 1

Pala de corte Unidad 1

Azadón Unidad 1

Regadora Unidad 1

Machete Unidad 1

Unidad 1

Asimismo se entregara roca fosfórica para la incorporación a las plantas en campo definitivo, esta aplicación estará bajo el asesoramiento del equipo técnico y especialistas, con el fin de obtener un crecimiento optimo de las plantas.

Cuadro 23. Insumos en abonos orgánicos

Insumos Unidad de Medida Cantidad

Roca fosfórica (50 kg) Bolsa 1

Meta. 1.3.2 capacitación en utilización de insumos básicos. Se realizaran 41 talleres dentro de las escuelas de campo establecidas para la aplicación de insumos con el propósito que la población adquiera conocimientos sobre el uso adecuado de abonos orgánicos, uso adecuado de herramientas y uso de insumos fitosanitarios durante el establecimiento de los sistemas agroforestales. Asimismo se elaboración de compost estará dirigido como capacitación hacia los agricultores y a la vez elaboren con el equipo técnico en sus predios agrícolas

Cuadro 24. Insumo orgánico para la producción de Humus.

Insumos de Abonos Orgánicos

Gusano millar 2

Page 49: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

49

Nitrógeno (%) Fósforo (%) Potasio (%)

Vacuno

Caballo

Cerdo

Gallina

1.67

2.31

3.73

6.11

1.08

1.15

4.52

5.21

0.56

1.30

2.87

3.20

Preparación de Compost. El compost es un abono natural que resulta de la descomposición de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que lo mejora desde el punto de vista físico, químico y biológico. Asimismo la elaboración de compost estará dirigido como capacitación hacia los agricultores y a la vez elaboren con el equipo técnico en sus predios agrícolas

Insumos Utilizados para la Elaboración de Compost.

Para la elaboración del compost se puede emplear todo tipo de materia orgánica, que puede proceder de: Restos de cosechas tales como tallos, hojas, frutos, tubérculos, entre otros,

son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos son menos ricos en nitrógeno.

Abonos verdes, siegas de césped y malezas. Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su

incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

Basura o restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, entre otros

Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, estiércol de caballo, de oveja y los purines

Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las cenizas, enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

Residuos de la industria, tal como aserrín, cascarilla de arroz y otros.

Cuadro 25. Características Nutricionales de estiércol de animal

Producción de Abonos Naturales Tropicales –Msc Joel Peña Valdeiglesia 2006

El Proceso de Compostaje.

Es de gran importancia la comprensión básica de los procesos que intervienen en el compostaje, previniendo la mayor parte de los problemas comunes, de tal manera de lograr un producto de buena calidad, para lo cual se procede de la siguiente manera:

Colocar una capa de 20 cm aproximadamente de residuo vegetal o basura orgánica en el suelo.

Page 50: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

50

Sobre ésta colocar otra capa de 20 cm de estiércol animal, y encima esparcir una pequeña capa de ceniza.

Repetir este proceso sucesivamente hasta que todo el compost tenga una altura de 1,20 a 1,50 m así:

Figura 09. Pila de compostaje. Proceso de Producción de Humus de Lombriz

Preparación de Alimentos

El alimento para las lombrices es el compost (Ver capítulo 1: Preparación de compost) semi descompuesto, es decir que el proceso de descomposición haya sido solamente entre 1 ½ y 2 meses, y debe tener las siguientes características:

No debe tener malos olores pH cercano a 7 Temperatura igual a la ambiental

La riqueza del alimento va depender del tipo de insumo que se utilice, tal es así que las leguminosas (residuo vegetal) tienen mayor riqueza en nitrógeno. Con respecto a los estiércoles, el de gallina es el que más riqueza tiene.

El compost ya listo se coloca en los criaderos de lombrices o lechos. Estos serán de madera, protegido del sol y la lluvia, con un techo.

Figura 10. Ubicación y tinglado para la elaboración de humus.

Se efectúa la siembra de las lombrices colocando a éstas en el alimento, a manera de un surco central a todo lo largo del lecho así:

E

W

Page 51: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

51

Figura 11. Camas para la elaboración de humus.

Colocando el alimento de una sola vez en el lecho, de tal manera que éste no debe superar los 30 cm de altura para evitar su compactación.

Figura 12. Altura de las camas para la elaboración de humus.

Si el alimento está bien preparado las lombrices no tendrán ningún problema en aceptarlo, caso contrario éstas migrarán del lecho o morirán. (Recuerde que un buen alimento no debe tener malos olores, su pH debe ser cercano a 7, y su temperatura igual a la ambiental).

Componente 2. Mayor Valoración ambiental por parte de los Actores Locales.

Acción 2. Sensibilización Ambiental a los Actores Locales Actividad 2.1 Aplicación de los Mecanismos de Gestión de los Recursos. Meta 2.1.1 Talleres de Gestión de los Recursos Forestales. Se realizara 4 talleres especializados dirigidos a los agricultores líderes de cada Ecas, autoridades y representantes de las instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) para sensibilizar en la gestión de los recursos Forestales. Meta 2.1.2 Apoyo al Proceso de Ordenamiento Territorial Se apoyara a las municipalidades de Tambopata, laberinto e Inambari en la reglamentación y aplicación del estudio de macro – ZEE, realizado por la gerencia regional de Recursos Naturales.

Alimento húmedo (80%)

Lombrices sembradas

Page 52: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

52

Actividad 2.2 Acceso a la educación ambiental y legal para el adecuado uso y conservación del recurso suelo y bosque. Meta 2.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación ambiental. Se elaborarán 2 módulos de capacitación ambiental y legal para alumnos de primaria y secundaria para promover la educación ambiental con énfasis en el recurso suelo y modelos agroforestales. Esta actividad se ejecutará con la activa participación de la Dirección Regional de Educación.

Meta 2.2.2 Talleres para el Uso de Módulos de Capacitación Ambiental Se realizarán 12 Talleres para el uso de los módulos de capacitación ambiental y legal a los actores locales involucrados al desarrollo de la educación ambiental.

Meta 2.2.3 Eventos de Capacitación en las Instituciones de Educación Se realizara 1450 eventos dirigidos a estudiantes de escuelas, colegios, institutos y universidades en temas ambientales, agroforesteria, recursos naturales, con materiales audio visual dentro de la influencia del proyecto. Estos eventos estarán dirigidos por el especialista social y/o en su debida oportunidad por un integrante del equipo técnico del proyecto. Meta 2.2.4 Incorporar Conceptos de Educación Ambiental en los Instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas. Se elaborara e incorpora 2 instrumentos de gestión, con conceptos ambientales: manejo y uso de recursos naturales, formas de mitigar la contaminación ambiental y aprovechamiento sostenible. En la malla curricular del sector educación, con una metodología apropiada para cada nivel educativo (inicial, primaria, secundaria) Actividad 2.3 Reducción de las Acciones Negativas Ambientales. Meta 2.3.1 Elaboración de Planes de Manejo Predial Para promover el uso adecuado del espacio territorial del predio agrícola, los beneficiarios procederán a la apertura de sus linderos para que en seguida se realice una evaluación en campo del potencial, limitantes y situación actual de los predios a fin de establecer un plan integral de manejo predial. Para esto se contara con especialista en las temáticas: forestal, suelo, fauna. Quienes evaluaran el potencial de cada predio y a partir de ello se sistematizara la información y se elaborara e plan de manejo predial. Este especialista por cada eje temático contara con apoyo de un técnico y un asistente quienes recopilaran la información de campo y luego procesaran y sistematizaran la información para luego obtener como producto un mapa del predio con los detalles de sus potencialidades, limitantes y uso actual. También se contara con especialista SIG, quien sistematizara la información de campo con apoyo de imágenes satelitales .se adquirirá imágenes satelitales, se empleara GPS, brújula, cámara fotográfica material de conservación de plantas, se elaborar 500 planes de manejo.

Page 53: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

53

Meta 2.3.2 elaboración de Módulos de sensibilidad Se elaboraran 4 módulos de sensibilización para lo cual se formularan programas de comunicación para la sensibilización de la comunidad en general con el objeto de trasmitir mensajes de las ventajas de la conservación de los recursos naturales y los beneficios de la Agroforesteria para preservar y generar ingresos económicos.

Meta 2.3.3 Campañas Masivas de Protección Ambiental a la Población Se realizara 4 campañas radiales y televisivas para difundir los objetivos del proyecto en la Región. Meta 2.3.4 Campañas Quemas Organizadas (Técnicas y Organización) Se elaboraran 3 planes para promover la quema controlada teniendo como primer plan en el desarrollo de técnicas adecuadas para quemas, el segundo será abocado netamente en organización, planificación y demás aspectos organizacionales para un buen uso del fuego y el tercer tendrá como temática la sensibilidad y difusión de las quemas a nivel de agricultores.

Componente 3. Articular la Producción al Mercado.

Acción 3. Articulación de Sistemas de Comercialización. Actividad 3.1 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado Meta 3.1.1 Estudio de Mercado Se elaborara 4 estudios de Mercado para orientar los cultivos de los sistemas agroforestales. Para esto se tomara los servicios de especialistas en el tema y el apoyo de asistentes para la realización de encuestas. Meta 3.1.2 Talleres estándares de Calidad Orgánica. Se realizará 4 talleres para estandarizar la calidad de producción orgánica en base a la demanda de los mercados y a los requerimientos de los nichos de mercado a los beneficiarios del proyecto.

Taller 1: Criterio que deben cumplir los productores.- se refiere a las actividades adecuadas que deben realizarse en los sistemas agroforestales.

Taller 2: Indicadores de calidad.- está referido a la producción y manejo del producto.

Taller 3: Certificación orgánica.

Taller 4: Comercio exterior sobre productos orgánicos en los mercados.

Un estándar se define como el grado de cumplimiento exigible a un criterio de calidad. Dicho en otros términos, define el rango en el que resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un determinado proceso.

Page 54: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

54

Meta 3.1.3 Marketing de los Productores Agroforestales Se realizará 4 planes de mercadeo para la producción de los sistemas agroforestales, se elaborarán los materiales para la promoción de los productos agroforestales. Meta 3.1.4 Implementación de Marcas Colectivas. Se elaborarán marcas únicas para diferenciar los productos de los sistemas agroforestales, que contribuyen a la preservación de la biodiversidad en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Actividad 3.2 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado. Meta 3.2.1 Instalación de Módulos de Acopio de la Producción. Se instalara 3 módulos de Acopio de la producción de los sistemas agroforestales, en donde se instalara un sistema de acopio por calidad de la producción.

Figura 13. Modulo de acopio.

Figura 14. Instalación para acopio.

Meta 3.2.2 Implementación del sistema de Acopio por Calidad.

12 metros

5 metros

Page 55: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

55

Se implementara 1 sistema de acopio enfatizando en la trazabilidad por cada modulo de acopio de la producción. En cuanto al transporte del Campo a la Empacadora se recomienda el uso de canastillas plásticas, Casi todos los cultivos se benefician del uso de canastillas o cestas de campo, Se deben seleccionar según el tamaño unitario de los productos, su facilidad de manejo, susceptibilidad al daño mecánico, las necesidades de ventilación y el sistema de manejo de la caja. En todo caso, es preferible usar canastillas de colores claros con buena ventilación, para evitar el sobrecalentamiento. Escoger cajas con fondos sólidos o ventilados depende del producto y de su susceptibilidad al daño mecánico.

Tanques de Lavado se deben hacer preferiblemente de fibra de vidrio o de plástico, para facilitar la limpieza, evitar el daño mecánico y permitir expansiones en el futuro. Los tanques de metal también se deben evitar, a no ser que estén recubiertos con pintura anticorrosiva apta para contacto con alimentos, y se les haga mantenimiento constante. Según el producto, es preferible utilizar agua corriente, y no agua estancada, aunque añadir cloro al agua de lavado es un procedimiento estándar cuando se trata de lavar productos frescos. Para nuestro caso se usarán de acero inoxidables. Esta operación elimina suciedad, tierra, bacterias superficiales, mohos y otros contaminantes como insecticidas y fertilizantes.

Equipo de Clasificación. La mayoría de los productos frescos se deben clasificar según su calidad, y después por su tamaño, y a veces, por su color. Los rechazados normalmente se retiran antes de lavar, y después del lavado. En operaciones básicas, la clasificación por tamaño y color se hace manualmente.

Zarandas de Secado, Algunos productos deben ser secados antes de su empaque, incluyendo la yuca y el camote. En las empacadoras básicas, esto suele hacerse en zarandas de secado.

Mesas de Empaque. En casi todas las operaciones se necesitan mesas de empaque. Su tamaño y forma dependerán del producto, los volúmenes y el diseño de la empacadora. Estas deben tener una inclinación del 5% hacia el lado de empaque y deben estar cubiertas con esponja y plástico para evitar daños mecánicos.

Balanzas La mayoría de los compradores de productos frescos necesitan que las cajas estén empacadas en medidas de peso específicas. Se deben utilizar balanzas con la capacidad de peso adecuada, que por lo general es de 0 a 10 Kg. ó de 0 a 22 Kg. Las balanzas de plataforma son preferibles, y las colgantes se deben evitar.

Finalmente se implementa con Tarimas o parihuelas para facilitar el almacenamiento o transporte al mercado, y con Rodos Transportadores para un mejor carguío a los medios de transporte”.

Page 56: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

56

Figura 15. Materiales y accesorios para el acopio

Page 57: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

57

Actividad 3.3 Accesos a estándares y certificación. Meta 3.3.1 Talleres de estándares a Certificación. Se realizaran 3 tallares de capacitación a los beneficiarios del proyecto con la finalidad de transferir los estándares básicos de la certificación. Manejo de recursos agroforestales sustentable, al fomentar la ordenación agrícola-forestal a favor de sistemas de manejo sostenible. Comerciales, al mejorar el acceso y participación al mercado de los productos procedentes de sistemas de ordenación sostenible.

DIAGRAMA DE FLUJO

DEPROCESAMIENTO

BASICO

RECEPCION DE

PRODUCTOS

LAVADO

DESINFECCION

EMPAQUETADO Y ALMACENADO

(PLATANO Y COPOAZU)

PELADO Y SACADO DE

SEMILLAS DE CACAO

SECADO

SELECCIONADO

EMBOLSADO Y

ALMACENACION

REFRIGERADO

DESPACHADO

Page 58: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

58

Mejorar los métodos de manejo forestal y la seguridad de mercado para madera certificada se lograría con un desarrollo equilibrado de los aspectos económicos, ecológicos y socioculturales. La certificación permite establecer un vínculo entre el consumidor que desea favorecer los productos elaborados de forma responsable, tanto desde el punto de vista ecológico como social, y los productores y la materia prima de la que proceden dichos productos. Meta 3.3.2 Implementación de sistema de control interno y Trazabilidad. Se realizara 3 controles internos (siembra, cosecha y mercado) a los beneficiarios del proyecto. Referido a la vigilancia o seguimiento de la aplicación de los sistemas agroforestales. Esté trabajo estará encargado del especialista de la certificadora (orgánica del producto o del sistema) Meta 3.3.3 Certificación de la Producción Agroforestal. La certificación forestal es un proceso integral, que garantiza la credibilidad de la calidad de los productos obtenidos en las etapas del proceso productivo agroforestal, desde la producción de semilla, pasando por el manejo de las plantaciones hasta la etiquetación del producto, mediante una serie de mecanismos y procedimientos para su control. Esta gestionara la certificación de 3 productos de los sistemas agroforestales implementados.

Componente 4. Fortalecer el Nivel de Organización de los Actores Locales.

Acción 4. Desarrollo Empresarial. Actividad 4.1 Mejorar las capacidades de gestión de los Actores Locales Meta 4.1.1 Talleres de Gestión Institucional, Gestión de la Inversión Pública y Gestión a la Cooperación Técnica Se efectuarán 4 talleres de capacitación para fortalecer las capacidades de los agricultores, líderes, autoridades y otras instituciones, en la gestión de los recursos públicos, recursos de cooperación técnica nacional e internacional.

Meta 4.1.2 Elaboración de Planes Institucionales. Se elaborarán 2 planes de fortalecimiento de capacidades en organizaciones como la FADEMAD y el comité de Gestión del Bosque para el adecuado uso y conservación del recurso suelo y bosque en el eje carretero.

Meta 4.1.3 Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Institucionales. Se promoverá la capacidad operativa mediante la implementación de materiales de escritorios, equipos y mobiliarios mediante, con 2 módulos de fortalecimiento a las organizaciones como FADEMAD y Comité de Gestión del Bosque.

Page 59: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

59

Actividad 4.2 Mayor Desarrollo empresarial de las Organizaciones de Agricultores. Meta 4.2.1 Talleres de Gestión Empresarial. Se realizara 6 talleres de gestión empresarial, para fortalecer las capacidades empresariales de los líderes de las escuelas de campo y las organizaciones de agricultores. Meta 4.2.2 Formalización de las Organizaciones empresariales de las Organizaciones de Agricultores. Se apoyará las gestiones de formalización de las organizaciones de productores agroforestales en PyMes o cooperativas. La meta es la formación de 10 organizaciones empresariales en los tres Distritos. Meta 4.2.3 Elaboración de Planes de Negocio. Se elaborarán 4 planes de negocio, para la implementación de la comercialización, acceso al financiamiento y para operación y capitalización. Meta 4.2.4 Fortalecimiento de las Capacidades para la implementación de Planes de Negocios Se realizara 10 talleres para el fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del proyecto en la implementación y/o manejo de planes de negocio. Para esto se contratara con el personal especializado.

6. ORGANIZACIÓN.

Organización y gestión del proyecto

Para el cumplimiento de los objetivos y metas, el proyecto estructural estará constituido por:

Cuadro 26. Organización y gestión del proyecto.

Descripción Cantidad de

Personas Coordinador 1

Supervisor 1 Administrador 1

Secretaria Ejecutiva 1

Auxiliar administrativa 1

Promotora Social 1

Especialista en promoción social 1

Especialistas en Agroforesteria 3

Técnico de Campo (Agroforesteria ) 9

Auxiliares de Campo 4

Chofer (Proyectado1) 1

TOTAL 23

Page 60: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

60

Quienes cumplirán sus actividades en base a las funciones especificas que les serán asignadas ,bajo las normas legales que rigen el funcionamiento de la entidad ejecutora con coordinación de la Sub Gerencia de Manejo Productivo de Ecosistemas , está Sub Gerencia será la encargada de APROBAR los planes prediales.

a) Coordinador de Proyecto (1).- Profesional PB, Ing. Forestal, Agrónomo o a fin, colegiado, habilitado. Experiencia laboral igual o mayor a 5 años, a partir de la expedición del título profesional, con especialización en el área no menor a 3 años. las funciones que desempeñara son: Responsable y jefe directo del proyecto, encargado de realizar alianzas estratégicas con las instituciones involucradas en el proyecto.

b) Supervisor de Proyecto (1).- Profesional PB, Forestal, Agroforestal o a

fin, Colegiado, habilitado. experiencia laboral mayor a 5 años. las funciones que desempeñaran son: Supervisar la correcta ejecución del proyecto y el cumplimiento de los objetivos específicos. encargado de la correcta ejecución financiera del proyecto.

c) Administrador/Economista (1).- Titulo profesional, colegiado, habilitado

experiencia laboral mayor a 3 años y/o bachiller capacitación en el área experiencia laboral igual o mayor a 5 años , capacitación especializada relacionada con la función a desempeñar.

d) Secretaria Ejecutiva (1).- Estudios Técnicos y/o estudios de IST.

Capacitación en el área, dominio de informática, experiencia laboral mayor a 3 años.

e) Promotora Social (1).- estudios técnicos Estudios Técnicos y/o estudios de

IST. Capacitación en el área, dominio de informática, experiencia laboral mayor a 3 años.

f) Técnico Administrativo (1).- Bachiller universitario y/o estudios universitarios incompletos y/o titulo IST. Capacitación acorde a la especialidad, experiencia laboral mayor a 5 años.

g) Especialista en Promoción Social-Legal (1).- Profesional PE, Ing.

Forestal, agrónomo y a fines, colegiado, habilitado, experiencia laboral mayor a 3 años a partir de la expedición del título profesional, con especialización en el área. las funciones que desempeñaran son: Ejecución del proyecto en campo definitivo, residente en campo.

h) Especialista en Agroforesteria (3).- Profesional PE, Ing. Forestal ,agrónomo y a fines ,colegiado ,habilitado ,experiencia laboral mayor a 3 años a partir de la expedición del título profesional y/o bachiller universitario con experiencia laboral mayor o igual a 2 años , con especialización en el área .

i) Técnico en Agroforesteria (9).- Técnico TA, Bachiller y/o titulo de IST en

forestal o agronomía; capacitación acorde a la especialidad; experiencia laboral mayor a 5 años. las funciones que desempeñaran son : responsable de conducir las actividades de Agroforesteria en campo definitivo y coordinar con los beneficiarios del proyecto de las actividades a realizar

Page 61: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

61

j) Auxiliar de Campo (4).- Auxiliar II Estudios Universitarios y/o estudios técnicos con especialización en el área Técnico, experiencia laboral mayor a 1 año. Las funciones que desempeñaran serán apoyar a los técnicos y especialistas del proyecto.

k) Chofer (1).- Técnico TB secundaria completa, licencia de conducir,

categoría A-III, certificación profesional, experiencia laboral mayor a 3 años. En relación a la gestión, se efectuaran las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, empresas relacionadas al área y organización de productores; para ello, a través del organismo ejecuto, se afirman convenios de cooperación técnica, cartas de entendimiento, entre otros documentos necesarios para la implementación del proyecto. Para realizar los planes de manejo predial, capacitaciones, planes, estudios se contara con profesionales por servicios de terceros quienes deberán cumplir con los requisitos según la escala de remuneraciones de la institución; la entrega del trabajo encargado por parte del proyecto será divido en porcentajes según el criterio del coordinador del proyecto. Los requisitos son los siguientes: a) Especialista Forestal.- Profecional PD, Ing. Forestal, Colegiado, Habilitado.

Experiencia laboral mayor a 3 años, a partir de la expedición del Título Profesional, con especialización en el área.

b) Especialista en suelos.- Profecional PD, Ing. Forestal o agrónomo, Colegiado, Habilitado. Experiencia Laboral mayor a 3 años, a partir de la expedición del Título Profesional, con especialización en el área.

c) Especialista en Sistema de Información Geográfica – SIG.- Profesional PE, Ing. Forestal o Geógrafo, Colegiado, Habilitado. Experiencia Laboral mayor a 4 años, a partir de la expedición del Título Profesional, con especialización en el área.

Cuadro 27. Profesionales para contratar por modalidad de terceros.

Descripción Profesional (Categoría Según

escala remunerativa)

Expositores PE

Consultoría PA

Especialista Sig. PE

Especialista Forestal PE

Especialista en Suelo PE

Especialista en Fauna PE

Comunicador Social Televisivo (Promotor Social) PE

Comunicador Social Radial (Promotor Social) PE

Preparación del Material Audiovisual ( Promotor Social) PE

Preparación de Módulos de Sensibilización PE

Consultoría (modulo de quemas) PA

Economista PE

Estudio de mercado PA

Técnico Carpintero (construcción ) TA

Agroindustrial (Especialista en métodos post cosecha) PE

Economista elaboración Planes de Negocio PB

Page 62: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

62

Los gastos por terceros referentes a trazabilidad, certificación e inscripción a los registros públicos se realizaran previa coordinación con cada uno de las entidades gubernamentales y no gubernamentales competente para llegar al objetivo.

7. Cronograma de Actividades

Cuadro 28. Resumen de la Implementación del Proyecto

Componente /Acción / Actividad / Metas Año

Descripción 1 2 3 4

Componente 1. Establecimiento de Módulos de plantaciones permanentes.

Acción 1. Establecimiento de Plantaciones Agroforestales.

Actividad 1.1 Adecuada Tecnología de Producción Agroforestal.

Meta .1.1.1 Modulo de Vivero instalados. X X

Meta. 1.1.2 Modulo de Producción de Plantones X X X

Meta. 1.1.3 Modulo de seguridad Alimentaria. X X X

Meta. 1.1.4 Instalación de Parcelas Con Sistemas Agroforestales. X X

Actividad 1.2 Capacitación y Asistencia Técnica Agroforestal Permanente.

Meta. 1.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación de Agroforesteria. X X X

Meta. 1.2.2 Capacitación al Personal Técnico. X X X

Meta. 1.2.3 Escuelas de Agricultores de Campo X X X

Meta. 1.2.4 Eventos Especializados de Agroforesteria. X X X

Meta. 1.2.5 Asistencia Técnica y Seguimiento. x X X X

Actividad 1.3 Abastecimiento de Insumos Básicos

Meta. 1.3.1 Modulo de Insumos Básicos X X X

Meta. 1.3.2 Capacitación en utilización de insumos básicos. X X X

Componente 2. Mayor Valoración ambiental por parte de los Actores Locales.

Acción 2. Sensibilización Ambiental a los Actores Locales

Actividad 2.1 Aplicación de los Mecanismos de Gestión de los Recursos.

Meta 2.1.1 Talleres de Gestión de los Recursos Forestales. X X X

Meta 2.1.2 Apoyo al Proceso de Ordenamiento Territorial X X X

Actividad 2.2 Acceso a la educación ambiental y legal para el adecuado uso y conservación del recurso suelo y bosque.

Meta 2.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación ambiental. X X X

Meta 2.2.2 Talleres para el Uso de Módulos de Capacitación Ambiental X X X

Meta 2.2.3 Eventos de Capacitación en las Instituciones de Educación X X X

Meta 2.2.4 Incorporar Conceptos de Educación Ambiental en los Instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas. X X X

Actividad 2.3 Reducción de las Acciones Negativas Ambientales.

Meta 2.3.1 Elaboración de Planes de Manejo Predial X X X X

Meta 2.3.2 Elaboración de Módulos de sensibilidad X X

Meta 2.3.3 Campañas Masivas de Protección Ambiental a la Población X X X

Meta 2.3.4 Campañas Quemas Organizadas (Técnicas y Organización) X X X

Componente 3. Articular la Producción al Mercado.

Acción 3. Articulación de Sistemas de Comercialización.

Consultoría (trazabilidad) Certificación 3

Certificación Costo de certificación 3

Inscripción Reg. Públicos Inscripción 10

Page 63: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

63

Actividad 3.1 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado

Meta 3.1.1 Estudio de Mercado X X

Meta 3.1.2 Talleres estándares de Calidad Orgánica. X X

Meta 3.1.3 Marketing de los Productores Agroforestales X X

Meta 3.1.4 Implementación de Marcas Colectivas. X X

Actividad 3.2 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado.

Meta 3.2.1 Instalación de Módulos de Acopio de la Producción. X X

Meta 3.2.2 Implementación del sistema de Acopio por Calidad. X X

Actividad 3.3 Accesos a estándares y certificación.

Meta 3.3.1 Talleres de estándares a Certificación. X X

Meta 3.3.2 Implementación de sistema de control interno y Trazabilidad. X X

Meta 3.3.3 Certificación de la Producción Agroforestal. X

Componente 4. Fortalecer el Nivel de Organización de los Actores Locales.

Acción 4. Desarrollo Empresarial.

Actividad 4.1 Mejorar las capacidades de gestión de los Actores Locales

Meta 4.1.1 Talleres de Gestión Institucional, Gestión de la Inversión Pública y Gestión a la Cooperación Técnica X X X

Meta 4.1.2 Elaboración de Planes Institucionales. X X

Meta 4.1.3 Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Institucionales. X X

Actividad 4.2 Mayor Desarrollo empresarial de las Organizaciones de Agricultores.

Meta 4.2.1 Talleres de Gestión Empresarial. X X

Meta 4.2.2 Formalización de las Organizaciones empresariales de las Organizaciones de Agricultores. X X

Meta 4.2.3 Elaboración de Planes de Negocio. X X

Meta 4.2.4 Fortalecimiento de las Capacidades para la implementación de Planes de Negocios X X

Cuadro 29. Cronograma de Programa anual de metas del proyecto

Descripción Unidad de

Medida Meta Total

Programa de Actividades

1 2 3 4

Componente 1. Establecimiento de Módulos de plantaciones permanentes.

Acción 1. Establecimiento de Plantaciones Agroforestales.

Actividad 1.1 Adecuada Tecnología de Producción Agroforestal.

Meta .1.1.1 Modulo de Vivero instalados. Vivero 2 0 1 1 0

Meta. 1.1.2 Modulo de Producción de Plantones ha 1000 0 400 400 200

Meta. 1.1.3 Modulo de seguridad Alimentaria. ha 1000 0 400 400 200

Meta. 1.1.4 Instalación de Parcelas Con Sistemas Agroforestales. ha 1000 0 400 400 200

Actividad 1.2 Capacitación y Asistencia Técnica Agroforestal Permanente.

Meta. 1.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación de Agroforesteria. Modulo 7 2 2 2 1

Meta. 1.2.2 Capacitación al Personal Técnico. Modulo 8 3 3 2 0

Meta. 1.2.3 Escuelas de Agricultores de Campo ECAs 41 0 16 16 9

Meta. 1.2.4 Eventos Especializados de Agroforesteria. Talleres 12 0 5 5 2

Meta. 1.2.5 Asistencia Técnica y Seguimiento. Visitas Técnicas 2500 900 550 600 450

Actividad 1.3 Abastecimiento de Insumos Básicos

Page 64: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

64

Meta. 1.3.1 Modulo de Insumos Básicos Módulos 500 0 200 200 100

Meta. 1.3.2 capacitación en utilización de insumos básicos. Talleres 41 0 16 16 9

Componente 2. Mayor Valoración ambiental por parte de los Actores Locales.

Acción 2. Sensibilización Ambiental a los Actores Locales

Actividad 2.1 Aplicación de los Mecanismos de Gestión de los Recursos.

Meta 2.1.1 Talleres de Gestión de los Recursos Forestales. Talleres 4 0 2 2 0

Meta 2.1.2 Apoyo al Proceso de Ordenamiento Territorial Reglamentación 3 0 2 1 0

Actividad 2.2 Acceso a la educación ambiental y legal para el adecuado uso y conservación del recurso suelo y bosque.

Meta 2.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación ambiental. Modulo 2 0 1 1 0

Meta 2.2.2 Talleres para el Uso de Módulos de Capacitación Ambiental Talleres 12 0 6 6 0

Meta 2.2.3 Eventos de Capacitación en las Instituciones de Educación Eventos 1450 500 500 450

Meta 2.2.4 Incorporar Conceptos de Educación Ambiental en los Instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas. Inst. Gestión 2 0 1 1 0

Actividad 2.3 Reducción de las Acciones Negativas Ambientales.

Meta 2.3.1 Elaboración de Planes de Manejo Predial Planes 500 50 200 200 50

Meta 2.3.2 elaboración de Módulos de sensibilidad Módulos 4 0 2 1 1

Meta 2.3.3 Campañas Masivas de Protección Ambiental a la Población Campaña 4 0 2 1 1

Meta 2.3.4 Campañas Quemas Organizadas (Técnicas y Organización) Planes 3 0 1 1 1

Componente 3. Articular la Producción al Mercado.

Acción 3. Articulación de Sistemas de Comercialización.

Actividad 3.1 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado

Meta 3.1.1 Estudio de Mercado Estudio 4 0 0 3 1

Meta 3.1.2 Talleres estándares de Calidad Orgánica. Talleres 4 0 0 2 2

Meta 3.1.3 Marketing de los Productores Agroforestales Estu. Mercadeo 4 0 0 3 1

Meta 3.1.4 Implementación de Marcas Colectivas. Marca Producto 3 0 0 2 1

Actividad 3.2 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado.

Meta 3.2.1 Instalación de Módulos de Acopio de la Producción. Modulo 3 0 0 3 0

Meta 3.2.2 Implementación del sistema de Acopio por Calidad. Implementación 3 0 0 3 0

Actividad 3.3 Accesos a estándares y certificación.

Meta 3.3.1 Talleres de estándares a Certificación. Talleres 3 0 0 2 1

Meta 3.3.2 Implementación de sistema de control interno y Trazabilidad. Control Interno 3 0 1 1 1

Meta 3.3.3 Certificación de la Producción Agroforestal. Certificación 3 0 1 1 1

Componente 4. Fortalecer el Nivel de Organización de los Actores Locales.

Acción 4. Desarrollo Empresarial.

Actividad 4.1 Mejorar las capacidades de gestión de los Actores Locales

Meta 4.1.1 Talleres de Gestión Institucional, Gestión de la Inversión Pública y Gestión a la Cooperación Técnica Talleres 4 0 1 2 1

Meta 4.1.2 Elaboración de Planes Institucionales. Planes 2 0 2 0 0

Meta 4.1.3 Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Institucionales. Módulos 2 0 2 0 0

Actividad 4.2 Mayor Desarrollo empresarial de las Organizaciones de Agricultores.

Meta 4.2.1 Talleres de Gestión Empresarial. Talleres 6 0 0 6 0

Meta 4.2.2 Formalización de las Organizaciones empresariales de las Organizaciones de Agricultores. Registro Publico 10 0 4 4 2

Meta 4.2.3 Elaboración de Planes de Negocio. Pan de Negocio 4 0 2 2 0

Meta 4.2.4 Fortalecimiento de las Capacidades para la implementación de Planes de Negocios Modulo 10 4 4 2

Page 65: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

65

8. Costos

Page 66: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

66

Cuadro 30. Costos del proyecto.

9. Resumen de los costos por componentes

Expediente Tecnico Global 1 105000Componente 1. Establecimiento de Módulos de plantaciones permanentes. 3918053Acción 1. Establecimiento de Plantaciones Agroforestales. 3918053Actividad 1.1 Adecuada Tecnología de Producción Agroforestal. 2427022

Meta .1.1.1 Modulo de Vivero instalados. Vivero 500 1809 904428

Meta. 1.1.2 Modulo de Producción de Plantones ha 1000 275 274675

Meta. 1.1.3 Modulo de seguridad Alimentaria. ha 1000 1.053 1052854

Meta. 1.1.4 Instalación de Parcelas Con Sistemas Agroforestales. ha 1000 195 195064

Actividad 1.2 Capacitación y Asistencia Técnica Agroforestal Permanente. 887850

Meta. 1.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación de Agroforesteria. Modulo 7 20585 144094

Meta. 1.2.2 Capacitación al Personal Técnico. Modulo 8 15935 127483

Meta. 1.2.3 Escuelas de Agricultores de Campo ECAs 41 5434 222805

Meta. 1.2.4 Eventos Especializados de Agroforesteria. Talleres 12 12983 155796

Meta. 1.2.5 Asistencia Técnica y Seguimiento. Visitas Tecnicas 2500 95 237672

Actividad 1.3 Abastecimiento de Insumos Básicos 603181

Meta. 1.3.1 Modulo de Insumos Básicos Modulos 500 1.195 597564

Meta. 1.3.2 capacitación en utilización de insumos básicos. Talleres 41 137 5617

Componente 2. Mayor Valoración ambiental por parte de los Actores Locales. 1907225Acción 2. Sensibilización Ambiental a los Actores Locales 1907225Actividad 2.1 Aplicación de los Mecanismos de Gestión de los Recursos. 198506

Meta 2.1.1 Talleres de Gestión de los Recursos Forestales. Talleres 4 12.574 50296

Meta 2.1.2 Apoyo al Proceso de Ordenamiento Territorial Reglamentacion 3 49.403,63 148210,8874

Actividad 2.2 Acceso a la educación ambiental y legal para el adecuado uso y conservación del recurso suelo y

bosque. 852137

Meta 2.2.1 Elaboración de Módulos de Capacitación ambiental. Modulo 2 47036 94072

Meta 2.2.2 Talleres para el Uso de Módulos de Capacitación Ambiental Talleres 12 5466 65588

Meta 2.2.3 Eventos de Capacitación en las Instituciones de Educación Eventos 1450 469 680476

Meta 2.2.4 Incorporar Conceptos de Educación Ambiental en los Instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas. Inst. Gestion 2 6000,00 12000

Actividad 2.3 Reducción de las Acciones Negativas Ambientales. 856582

Meta 2.3.1 Elaboración de Planes de Manejo Predial Planes 500 1.406 702895

Meta 2.3.2 elaboración de Módulos de sensibilidad Modulos 4 17.162 68648

Meta 2.3.3 Campañas Masivas de Protección Ambiental a la Población Campaña 4 13760 55040

Meta 2.3.4 Campañas Quemas Organizadas (Técnicas y Organización) Planes 3 10000 30000

Componente 3. Articular la Producción al Mercado. 871821Acción 3. Articulación de Sistemas de Comercialización. 871821Actividad 3.1 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado 267992

Meta 3.1.1 Estudio de Mercado Estudio 4 5000 20000

Meta 3.1.2 Talleres estándares de Calidad Orgánica. Talleres 4 15535 62140

Meta 3.1.3 Marketing de los Productores Agroforestales Estu. Mercadeo 4 31104 124415

Meta 3.1.4 Implementación de Marcas Colectivas. Marca Producto 3 20479 61436

Actividad 3.2 Mejorar las capacidades técnicas para la articulación al mercado. 253727

Meta 3.2.1 Instalación de Módulos de Acopio de la Producción. Modulo 3 35958,52 107876

Meta 3.2.2 Implementación del sistema de Acopio por Calidad. Implementacion 3 48617 145851

Actividad 3.3 Accesos a estándares y certificación. 350103

Meta 3.3.1 Talleres de estándares a Certificación. Talleres 3 23511 70532

Meta 3.3.2 Implementación de sistema de control interno y Trazabilidad. Control Interno 3 53164 159491

Meta 3.3.3 Certificación de la Producción Agroforestal. Certificacion 3 40027 120080

Componente 4. Fortalecer el Nivel de Organización de los Actores Locales. 360869Acción 4. Desarrollo Empresarial. 360869Actividad 4.1 Mejorar las capacidades de gestión de los Actores Locales 198128

Meta 4.1.1 Talleres de Gestión Institucional, Gestión de la Inversión Pública y Gestión a la Cooperación Técnica Talleres 4 11199 44796

Meta 4.1.2 Elaboración de Planes Institucionales. Planes 2 11381 22762,6

Meta 4.1.3 Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Institucionales. Modulos 2 65284 130568,76

Actividad 4.2 Mayor Desarrollo empresarial de las Organizaciones de Agricultores. 162742

Meta 4.2.1 Talleres de Gestión Empresarial. Talleres 6 5.861 35166

Meta 4.2.2 Formalización de las Organizaciones empresariales de las Organizaciones de Agricultores. Registro Publico 10 2811 28115

Meta 4.2.3 Elaboración de Planes de Negocio. Pan de Negocio 4 11321 45282

Meta 4.2.4 Fortalecimiento de las Capacidades para la implementación de Planes de Negocios Modulo 10 5418 54178

Supervision Global 1 237.183 237183 237.183Liquidacion Global 1 17.935 17935 17.935Gastos Generales Global 1 368096 368096 368.096Total 7.786.184

Costo

TotalDesripcion Unidad de Medida

Meta

Total

Costo

UnitarioCosto Parcial

Page 67: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

67

Cuadro 31. Resumen de los costos por componentes

Descripción Total

expediente técnico 105000

Establecimiento de Módulos de Plantaciones Permanentes 3918053

Mayor Valoración ambiental por parte de los actores locales 1.907.225

Articular la producción al Mercado 871821

Fortalecer las Organizaciones de los Actores Locales 360.869

Supervisión 237.183

Liquidación 17.935

Gastos Generales 368096

Total 7786184

Page 68: G.ingenieria Del Proyecto-CAMBIO

68

ANALISIS FINANCIERO