gineco

5

Click here to load reader

Upload: alex-lara

Post on 11-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

1 examen de ginceo - obstetricia

TRANSCRIPT

Page 1: gineco

GINECOBSTETRICIA 1er PACRIAL

Editorial “EL_Primo”

1. FCF normal y audible en cuadrante inferior

derecho, esto indica una presentación:

Cefálica

2. Maniobra de Leopold que sirve para

calcular edad gestacional: Primera

maniobra.

3. Semana en la que se alcanza el volumen

máximo de líquido amniótico en un

embarazo normal: 34 semanas.

4. Las Rx Tórax, son optativas en mujeres

embarazadas.

5. Sitio donde se produce la BHGC en las

mujeres embarazadas: Placenta

6. Semana en la que se puede identificar

ecosonograficamente la placenta: 9

semana.

7. Los corpúsculos de Montogomery se

presentan en las embarazadas

generalmente.

8. Crecimiento normal del útero en un

embarazo normal de 22 semanas: A nivel

de cicatriz umbilical.

9. Lo lípidos sericos totales aumentan

normalmente en el embarazo.

10. Ritmo de dilatación cervical en mujeres

primigestas: 1cm/hora.

11. Ritmo de dilatación cervical en mujeres

multíparas: 1.5cm/hora

12. Perdida de 3 o mas embarazos: Aborto

habitual

13. Producto muerto retenido por 2 meses o

mas: Aborto diferido

14. Sangrado transvaginal escaso, sin dolor,

cervix cerrado sin lesión: Placenta previa

15. Estudio diagnostico para confirmar

placenta previa: Ultrasonido pélvico.

16. Una de las utilidades de la amniocentesis:

Valorar madurez pulmonar fetal.

17. Diagnostico diferencial de embarazo

ectopico: Salpingitis aguda, torsión de

quiste de ovario, apendicitis,

gastroenteritis.

18. Localización mas frecuente de los

embarazos ectopicos: Salpinges

19. 15 semanas gestación, sangrado

transvaginal oscuro, no se detecta foco

fetal. Fondo uterino parece de embarazo

gemelar: Mola hidatiforme

20. Método diagnostico para confirmar

embarazo molar: ECO

21. Paciente con Rh (-), examen laboratorio

para conocer si hay enfermedad hemolítica

en el feto: Coombs Indirecto materno

22. Productos macrosomicos, antecedentes de

diabetes: Diabetes clase A

23. Paciente, 36 SDG, edema, TA 160/110,

proteinuria 5gr. Convulsiones. Lapso de

tiempo deseable para el nacimiento del

producto: Entre 3 y 6 horas.

24. Periodo de gestación mas probable de que

aparezca eclampsia: 37 semanas

25. Tipo de intervención para feto con cordón

circular al cuello, primigesta: Cesárea

Kerr

26. Paciente, 24 SDG, contracciones dolorosas,

expulsión de producto: Parto pretermino,

Parto Inmaduro.

27. Contraindicación relativa para iniciar

tratamiento para amenaza de parto

pretermino: Ruptura prematura de

membranas

28. Órgano que presenta menor retraso en

embarazo con retraso en crecimiento

intrauterino: Cerebro

Page 2: gineco

GINECOBSTETRICIA 1er PACRIAL

Editorial “EL_Primo”

29. Porcentaje de fetos que adquieren rubéola

en la semana 36 de gestación: 100%

30. Mayor semana de riesgo para

malformación en pacientes con rubéola: 5-

6semana.

31. Sangrado intraparto mayor, ausencia de

secreción de leche, perdida de vello

pubiano: Sx Sheehan

32. Peso aproximado del útero en el postparto

inmediato en multíparas: 1kg

33. Como se confirma la ruptura prematura de

membranas: Prueba de Tarnier,

Cristalografía, Papel de nitracina.

34. Cambio a color violáceo de la pared vaginal

y vestíbulo con un retraso menstrua de 7

semanas: Signo de CHadwick

35. Paciente, 34SDG, HB:10.7; HTC 28, causa

de estos datos de laboratorio:

Hemodilucion

36. Características clínicas en embrazo molar:

Preeclampsia, hipertiroidismo,

proteinuria, ausencia de latidos

cardiacos.

37. Sangrado proveniente de cavidad uterina,

escaso y sin cambios cervicales orienta a:

Amenaza de aborto.

38. Punto toconomico en la deflexión de cara:

Mentón

39. Terminación de un aborto antes de las

semana 20 y con peso menor de 500gr, se

define como: Aborto

40. Característica principal de la eclampsia:

Convulsiones

41. En la prueba de Tarnier que se observa:

Salida de liquido amniótico por orificio

cervical tras realizar maniobra de

valsalva

42. Causa principal de muerte materna en el

puerperio: Infección

43. Paciente con riesgo de isoinmunizacion

materno fetal, volumen mínimo de

eritrocitos para producir sensibilización:

0.1ml

44. Fármaco contraindica en la preeclampsia

severa: Diuréticos

45. Signo de intoxicación con sulfato de

magnesio en pacientes con preeclampsia:

Depresión respiratoria y abolición del

reflejo rotuliano.

46. Fármaco de utilidad como útero inhibidor

en paciente con 32 SDG: Indocid

47. Paciente en la cual las vellosidades de la

placenta penetran el espesor completo del

miometrio: Placenta percreta

48. Paciente 39SDG, en la exploración física

encuentra situación transversa del

producto, la resolución deberá ser por:

Cesárea

49. Estudio utilizado para diagnosticar la

situación del feto: Ultrasonografia

50. Semana de gestación en la que se

diagnostica vitalidad fetal por ultrasonido:

8va semana

51. Hormona responsable de la pirosis durante

el embarazo: Progesterona

52. Poliaquiuria en embarazo es debido a:

Compresión de la vejiga

53. Paciente primigesta, duración promedio de

la 2ª etapa del trabajo de parto: 50 minuto

54. Primigesta, trabajo de parto inicial, etapa en

la que se encuentra el producto:

Encajamiento

55. Cuando el polo cefálico se encuentra en el

estrecho superior se conoce como:

Presentación podálica

56. Complicación mas frecuente al no tratar un

aborto en evolución: Hemorragia genital

Page 3: gineco

GINECOBSTETRICIA 1er PACRIAL

Editorial “EL_Primo”

57. Primigesta, 35SDG, placenta previa, vía de

resolución: Cesárea Kerr

58. Paciente postparto vaginal, presenta

placenta percreta, tratamiento:

Histerectomía

59. Infiltración de sangre al miometrio: Útero

de Couvalier

60. Paciente, embarazo ectopico tubario

derecho roto, tratamiento: Salpingectomia

derecha

61. Imagen ecosonografica de “copos de nieve”

en embarazada, diagnostico: Mola

hidatiforme

62. Manejo definitivo de la mola hidatiforme:

Aspiración

63. Resultados de laboratorio muestran

isoinmunizacion materno fetal, medidas:

Monitorización materno fetal

64. Cuando se requiere administrar

gammaglobulinas anti D: Cuando se

presente CI(-), CD(-), RH fetal(+)

65. Porcentaje de embarazadas que presentan

glucosuria: 50%

66. Paciente, 31 SDG, preeclampsia severa,

cervix desfavorable, conducta a seguir:

Cesárea

67. Primigesta con preeclampsia, fármaco

antihipertensivo de elección: Hidralazina

68. Causa de preeclampsia: Vasoespasmo

arterial

69. Paciente con preeclampsia, sin tratamiento

adecuado que puede suceder: Que presente

eclampsia

70. Paciente que presenta DIP I en

monitorización, esto indica: Fisiológico

71. En que pacientes con amenaza de aborto no

se utilizan los Bmimeticos: Cardiópatas

descompensadas

72. Paciente, 32SDG, amenaza de parto

prematuro, medicamento que cierra el

conducto arterioso: Indometacina

73. Efecto de la progesterona: Aumento de la

temperatura

74. En que condición no esta indicada la

operación cesárea: Desaceleración

temprana (DIP I)

75. Principal causa de muerte fetal en la ruptura

prematura de membranas: Prematurez.

Puede ser infección.

76. La irrigación del útero esta dada por:

Arterias uterinas

77. El desgarro postparto del área del perine

donde se involucra el esfínter externo del

ano es de: Tercer grado (3)

78. La fecundación se lleva en la porción

ampular.

79. Causas de aborto habitual: Incompetencia

cervical, disfunción hormonal,

anormalidades cromosomitas, útero

bicorne.

80. La Insulina tiene una mínima transferencia

madre-feto.

81. El tabaquismo ene. Embarazo puede

provocar: Paladar hendido

82. Una paciente promedio puede perder en el

puerperio como resultado de excreción de

líquidos hasta: 4KG

83. Procedimiento diagnostico mas fidedigno

para embarazo ectopico: Laparoscopia

84. Porcentaje de pacientes con mola

hidatiforme que aparece Preeclampsia:

15%

Page 4: gineco

GINECOBSTETRICIA 1er PACRIAL

Editorial “EL_Primo”

85. Dentro de la clasificación de diabetes y

embarazo, específicamente la Dra. White,

tiene un apartado que se refiere a:

retinopatía proliferativa.

86. Complicaciones más frecuentes en

pacientes diabéticas embarazadas:

Infecciones urinarias, polihidramnios,

RPM, Toxemia.

87. En la hipertensión en el embarazo, la

hipoproteinemia es causada por:

Proteinuria

88. La mortalidad perinatal en caso de

preeclampsia grave por lo general se debe

a: Placenta previa, hipercapnia, edema

cerebral, ruptura hematica.

89. Edad gestacional en la que son mas

frecuentes los abortos repentinos: entre la

8va y 16va semana

90. Dosis mas recomendable de Meperidina

como analgésico obstétrico: 50-100mg

91. Complicación materna más grave que se

deriva por el uso de la oxitocina: Ruptura

uterina.

92. Causas de sangrado transvaginal del 3

trimestre: Placenta previa, DPNI,

desprendimiento marginal placentario,

ruptura uterina.

93. El diagnostico de certeza para embarazo se

hace con: Determinación de BHGC

94. Ante una RPM en un embarazo de 30SDG,

periodo de latencia de 12 hrs. Sin

modificaciones cervicales, se decide:

Reposo y observación.

95. Grupo de edad en la que se presenta mas

comúnmente la preeclampsia:

Adolescentes

96. Causa mas frecuente morbimortalidad

neonatal: Prematurez

97. Urgencia obstétrica mas común en el tercer

trimestre de embarazo: Eclampsia

98. Mejor método APRA valorar madurez

pulmonar fetal en embarazo de alto riesgo:

Fosfatidilglicerol

99. A que se debe que la madre no presente

respuesta inmunológica contra el feto en el

embarazo: Sincitiotrofoblasto

inmunologicamente neutro.

100. Porcentaje de embarazos con

presentacion pelvica: 4-5%

101. Frecuencia cardiaca fetal normal en

la semana 40 de gestacion: 120-160min

102. En relacion a la frecuencia cardiaca

fetal, cuando se dice que hay sufrimiento

fetal: -de 100min

103. Semana de gestacion en la que se

percibe la frecuencia fetal con estetoscopio:

18-20

104. Diagnostico de embarazo

intrauterino y extrauterino simultaneo,

nombre que recibe: Embarazo

heterotopico

105. Paciente con diagnostico de

embarazo molar, se hace LUI, fármaco que

se da como profilaxis: Metotrexate

106. Duracion promedio del primer

periodo del trabajo de parto: 12 horas

107. Las drogas liposolubles atraviesan

la barrera placentaria rapidamente.

108. En una paciente adulta los limites

normales de pH vaginal son: 4-5

109. En una paciente ginecologica el

principal sostén del utero esta dado por:

Ligamentos uterosacros y cardinales.

110. Limites usuales de la presion

intrauterina en las contracciones del trabajo

de parto sin que la paciente haga esfuerzo:

40-70mmHg

Page 5: gineco

GINECOBSTETRICIA 1er PACRIAL

Editorial “EL_Primo”

111. En que semana se peude

diagnosticar embarazo por medio de

ultrasonido: 6 semana.

112. Paciente que en el segundo periodo

de parto se le realiza episiotomía lateral,

que muculo fue seccionado:

Bulbocavernoso

113. De la alteraciones cromosomitas

cual es la que mas se asocia a aborto del

primer trimestre de embarazo: Trisomias

114. El DIU, predispone a un embarazo

ectopico tubarico.

115. Dato de enfermedad del trofoblasto

mas frecuente: Hemorragia uterina

116. Cual es la evolucion de los quistes

tecaluteinicos una vez terminado el

embarazo molar: Se espera regresion

completa.

117. Amenaza de parto pretermino con

aumento de la proteina C reactiva:

Infeccion.

118. Causa mas frecuente de fiebre en el

peuperio mediato: IVU

119. Periodo de latencia es el tiempo que

pasa entre la ruptura de membranas y el

inicio de trabajo de parto.

120. El puerperio inmediato ocurre en las

primeras 24 horas después del parto.

121. Después de un parto, la infeccion de

que partes puede ocasionar mas fácilmente

septicemia: Decidua

122. Incidencia de embarazo

prolongado: 5-15%

123. Valor del pH fetal que indica

sufrimiento: 7.2

124. Parto pretermino es aquel que

ocurre antes de las semana 37 y después de

la 20.

125. La relacion que guardan las

diferentes partes del producto entre si se

define como: Actitud

126. Paciente multipara, presenta

sangrado abundante en las 24 hrs de

puerperio, diagnostico probable: Atonia

Uterina

127. Multipara, embarazo a termino,

gesta 3, cesarea 3, la clasificacion de la

cesarea realizada fue: Iterativa,

repetición.

128. Nombre del signo que recibe el

abultamiento el cuerno uterino: Signo de

Pittack

129. En que consiste el Sx. de Hegar:

Ablandamiento del cervix.

130. La hematuria debe considerarse

signo de alarma en un embarazo.