giaretto andrea uc4

7
Escuela de Capacitación Docente. Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) Especialización Superior en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Educación. Cohorte 2 (2012-2014) Unidad Curricular 4: Lectura y escritura académica Profesora: Cecilia Sagol Alumna: Giaretto, Andrea Silvia Fecha: 10/05/2014

Upload: andreagiaretto

Post on 30-Jul-2015

28 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Giaretto andrea UC4

Escuela de Capacitación Docente.Centro de Pedagogías de Anticipación

(CePA)Especialización Superior

en Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) y

Educación.Cohorte 2 (2012-2014)

Unidad Curricular 4: Lectura y escritura académica

Profesora: Cecilia Sagol

Alumna: Giaretto, Andrea Silvia Fecha: 10/05/2014

Grupo: Magenta Tutora: Anamy Otero

Trabajo Final: Portada, índice e introducción.

Page 2: Giaretto andrea UC4
Page 3: Giaretto andrea UC4

Indice Pag

1. Introducción

2. Fundamentación

3. Marco teórico

4. Antecedentes

5. Taller Jóvenes, ESI y lenguajes audiovisuales

5.1 Objetivos del taller

5.2 Destinatarios

5.3 Unidades, contenidos y tiempos

5.4 Actividades

5.5 Recursos

5.6 Evaluación

6. Conclusión

7. Bibliografía

8. Anexos

Introducción

Page 4: Giaretto andrea UC4

El presente trabajo consiste en una propuesta de taller presencial para adolescentes entre

15 y 18 años, alumnos del ciclo superior correspondiente al bachillerato con orientación

docente de una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires.

El taller aborda dos temáticas de interés para adolescentes como lo son, por un lado, la

violencia en los vínculos de pareja (uno de los temas que forman parte de los contenidos

de la educación sexual integral (ESI) y, por otro lado, el desarrollo de algunas nociones

básicas de lenguajes audiovisuales.

La elección del tema “Vínculos de pareja” busca interpelar a los jóvenes destinatarios del

taller acerca de su posicionamiento frente a los vínculos afectivos que establecen con

otros, problemáticas de género y discriminación, entre otros..

La decisión de incluir en el taller aprendizajes de nociones básicas de lenguajes

audiovisuales responde a la intención de formar sujetos capaces de leer críticamente los

mensajes que reciben de diversos medios de comunicación. La lectura crítica constituye

el primer momento de análisis y reflexión, al que le sigue otra instancia que promueve en

los adolescentes la capacidad de constituirse en productores de mensajes audiovisuales a

través de los cuales se puedan combatir miradas estereotipadas, prejuicios y violencias

de todo tipo en torno a las cuestiones de género; y promover vínculos afectivos

saludables.

El taller articula cuatro unidades que desarrollarán contenidos referidos a:

a) Lectura crítica de producciones audiovisuales, lectura de imágenes fijas.

b) ESI: Violencia de género El género y la sexualidad en el discurso publicitario.

c) Nociones básicas del lenguaje audiovisual: Encuadre, movimientos de cámara,

Idea- guión literario- guión técnico- storyboard, dirección, producción .montaje, edición.

La modalidad de taller se encuentra dentro de las opciones que se brindan en los

lineamientos curriculares de la NES, Nueva Escuela Secundaria, y permite una dinámica

Page 5: Giaretto andrea UC4

más activa posicionando a sus integrantes como sujetos productores de saberes e ideas.

El objetivo final busca que los jóvenes produzcan un mensaje utilizando lo aprendido en el

taller constituyéndose de este modo en creadores de nuevos mensajes en los que se

escuche su propia voz.

Un elemento presente en forma transversal en el taller son las TIC como herramientas

que promueven distintas actividades de aprendizaje en los alumnos. La utilización de

estos recursos permite un desempeño novedoso y creativo en  la construcción y la

expresión de conocimientos, en nuevas formas de colaboración en los  aprendizajes, en el

desarrollo  de diversas habilidades y destrezas de competencias comunicativas.

Las TIC están presentes de diversas  formas a lo largo de este taller constituyéndose en

herramientas para:

- la búsqueda, selección y análisis de materiales audiovisuales,

- la participación en  proyectos colaborativos que involucren las tecnologías de la

información y  la comunicación (redes sociales, documentos colaborativos, blogs),

- el aprendizaje del manejo de software de edición de imagen y sonido, entre otros.

- la investigación acerca de  medios alternativos de comunicación

- la producción de mensajes que promuevan la circulación de la propia mirada y voz

- la difusión de los materiales producidos a comunidades cercanas y lejanas.

Andrea Giaretto