gestion integral del conocimiento

9
GESTION INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO STEFANIA URIBE RIOS

Upload: stefania-uribe-rios

Post on 16-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Procesos del Conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion Integral del Conocimiento

GESTION INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO

STEFANIA URIBE RIOS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICAARMENIA-QUINDIO

2012

Page 2: Gestion Integral del Conocimiento

STEFANIA URIBE RIOS

PRESENTADO A:NORBERTO ALVARADO VILLA

CONTADOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICAARMENIA-QUINDIO

2012

Page 3: Gestion Integral del Conocimiento

INTRODUCCION

Hoy en día una persona con grandes conocimientos y habilidades se hace más necesaria en el entorno de las organizaciones, ya que la ventaja competitiva que se presenta diariamente se hace más notoria. Las empresas como tal exigen personal con alta calidad en sus conocimientos para que así se vea reflejado en su capo de desarrollo. La globalización y la tecnología trae consigo muchos cambios en el mundo entero es por eso que se pretende crear grupos creativos e innovadores dentro de una organización con conocimientos especialistas y exclusivos, aumentado así la especialización individual que a su vez está involucrado el aprendizaje humano.Para poder dirigir una organización en la economía basada en la innovación, se debe tener conocimiento de cómo administrar el patrimonio en su conjunto considerando los valores tangibles, intangibles, ocultos y virtudes del negocio, por tanto la organización debe crear un marco estratégico y difícil de imitar respecto a sus competidores, puesto que se convierte en un reto competitivo.Nos vamos a enfocar en una visión general de la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones basadas como factor importante la competitividad, como también hablaremos de la gestión del aprendizaje, de como es de gran ayuda para resolver problemas y como se torna necesario en una empresa.

Page 4: Gestion Integral del Conocimiento

Gestión Integral del Conocimiento

En la actualidad el campo competitivo de las organizaciones se encuentra en un estado critico, debido a que hoy en día se tiene un fácil acceso a aquellas herramientas innovadoras como lo son la tecnología, materias primas privilegiadas, activos, entre otros recursos; que le permitían a una empresa distinguirse de otra y que ahora están al alcance de la mayoría, por lo cual se debe recurrir a otro tipo de estrategias que busquen una distinción que resulte difícil de ser imitada por otras organizaciones y que permita de igual forma tener una mayor acogida y participación en el mercado.

La gestión de conocimiento en la empresa es la que planifica, coordina y controla el flujo de conocimiento, se constituyen en forma básica por técnicas, estructuras y relaciones que facilitan la eficiencia de los diferentes procesos que se presentan a medida que se toman decisiones en estas, de allí surge la necesidad de tomar conciencia sobre la ineficiencia de las organizaciones departamentales potenciando de esta forma el concepto de procesos y selección de estrategias competitivas que tengan como foco común, el cliente; como consecuencia de esto las empresas tienen como prioridad incentivar el desarrollo del conocimiento y para esto se debe tomar como punto de partida elegir al personal competente y capacitado que brinde en gran nivel de aportes que estimulen el desarrollo de la empresa, ya que son las personas las que tienen el mas poderoso recurso de innovación la cual se denomina Conocimiento y se integra en un Sistema de Gestión de Conocimiento que es diseñado e implantado por cada organización para integrar aquellas ideas inventoras que impulsen a la empresa a desempeñar un buen papel en el mercado.

Con el hecho de crear ideas innovadoras, la empresa tiene la ventaja competitiva sostenible que le permite asegurar su continuidad en el tiempo y generar mayor productividad en sus procesos. Existen varias definiciones de conocimiento, teniendo en cuenta diferentes fundamentos y que cuentan con 3 características básicas que solidifican el conocimiento y lo cual genera un desarrollo de ventajas competitivas cuando se basa en la oferta de mercado, estas son las siguientes:

• El conocimiento es personal, ya que esta es de cada persona, esa asimilada como algo suyo, es decir de sus propios actos o actividades.

• Cada persona asimila los conocimientos de diferentes maneras, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado.

• Cada persona en alguna situación actuara en razón y decidir qué hacer en cada momento, porque esa acción tiene por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los problemas percibidos.

Page 5: Gestion Integral del Conocimiento

Una primera distinción entre tipos de conocimiento:

Primera el conocimiento explicito, es el que sabemos, tenemos y somos plenamente consientes cuando lo ejecutamos, es el más fácil de compartir con los demás ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión. Segundo el conocimiento implícito o tácito, es aquel que permanece en un nivel “inconsciente”, se encuentra desarticulado y lo implementamos y ejecutamos de una manera mecánica sin darnos cuenta de su contenido, es algo que sabemos pero que nos resulta muy difícil externarlo y se complica al momento de querer opinar o dar la idea del tema .

El conocimiento tiende a ser un activo para una empresa y que se desarrolla con tiempo y esfuerzo, que depende del camino y del contexto, y que puede ser tácito. En la medida en que sea así y en que constituya la base de ventajas competitivas, éstas tenderán a ser relativamente más sostenibles que otras. Si éste es el caso, además, su valor tenderá a ser mayor en el contexto de la empresa que lo sabe utilizar para competir que en un hipotético mercado abierto. Por todas estas razones las empresas de hoy necesitan poner más y más el foco de su gestión en el conocimiento y en sus implicaciones para la acción, y de ahí la idea de Gestión Integral del Conocimiento.

Pero la idea del aprovechamiento del conocimiento no es solo acumularlo, sino emplearlo, de forma que con el hecho de ejecutar la idea se generen las ventajas, aplicando diseños que incrementen el potencial de acción en las empresas con el aprendizaje que se concibe de cada idea innovadora. Pero para aplicar estas acciones, la organización debe distinguir los conceptos de conocimientos como lo son el Individual y el Colectivo. El conocimiento individual se basa en modelos mentales que tiene la persona dependiendo del contexto en que se mueve diariamente y su escogencia de planes para afrontar determinadas situaciones, esto da como resultado que en algunas ocasiones no se puedan resolver los inconvenientes que se presenten en la organización debido al cruce de ideas que trae consigo la distinción de estos conocimientos; por otro lado el conocimiento colectivo, es aquel que representa la capacidad que tiene un grupo de personas para resolver dichas problemáticas existentes en la organización con un grado de efectividad determinado, dado que las ideas que se muestren a nivel individual son integradas hasta tal punto en que se llegue a un acuerdo coherente y satisfactorio.

De acuerdo a lo anterior, lo mas conveniente para una organización es que se lleve a cabo el conocimiento colectivo, y aunque presente algunas dificultades como la de coordinar y combinar las acciones de sus miembros, resolver sus problemas no es mas complejo que resolver las de un individuo, por esto es aun mas difícil imitar el conocimiento colectivo que el conocimiento individual y sus ventajas competitivas tenderán a ser sostenibles puesto que este grupo es multi-disciplinario y cada integrante piensa y ve el problema y las posible soluciones de manera distinta y reuniendo todos los puntos de vista se puede lograr una solución que conduzca a la organización al éxito del propósito inicialmente planteado.

Page 6: Gestion Integral del Conocimiento

Cualquier organización necesita tener un valor agregado, algo que los diferencie de sus contendientes más fuertes que le permita competir de manera directa sin duda alguna de que tendrá éxito; dicho extra es el Conocimiento ya que con esto podrá ofrecer a sus clientes algo que estos necesiten y valoren, de modo que estén dispuestos a pagar por ello. Este conocimiento es denominado “externo”, ya que nace de las necesidades de sus clientes, es aquel que debe desarrollar basados en un análisis de su entorno, mas que en su propia interioridad, manera de ser o cultura y que debe ser expuesto a los clientes de una manera distintiva de forma que este lo aprecie. Por esto se debe tener en cuenta que este conocimiento no lo es todo para llegar al éxito, sino que debe complementarse con el conocimiento interno, que es más difícil de adquirir en el mercado y por consiguiente más dificultad presenta para ser imitado debido a que se desarrolla en el mismo medio de la organización y es aprendido por los miembros de esta, lo que imposibilita a que sea desarrollado en otro contexto de otra organización. En definitivas ninguno de estos conocimientos debe actuar solo, estos deben trabajar juntos y complementarse para cumplir los objetivos que se tengan fijados en la organización.

Page 7: Gestion Integral del Conocimiento

CONCLUSION

La gestión integral del conocimiento y el aprendizaje dentro de una organización se basa mediante la mejora continua del conocimiento y la competitividad, aplicando en cada actividad las habilidades suficientes para darle un valor agregado a la actividad que se va a desarrollar y para lograr esto se debe empezar primero por contemplar a la persona como individuo, antes que como sujeto económico para que así pueda ser servidor e innovador dentro de sí mismo y a su vez fomente, motive e incentive la formación del aprendizaje y habilidades con las demás personas, siendo este el punto más importante para lograr el éxito profesional.

Teniendo en cuenta la nueva economía de la innovación y la incorporación de los nuevos paradigmas se requieren contemplar la cultura, el liderazgo y el cambio para lograr una óptima gestión empresarial como también la organización debe posicionarse en un futuro incierto por ello debe analizar detenidamente el momento presente, mediante la creación de grupos de trabajo con espíritu emprendedor, incorporando el conociendo y aprendizaje suficiente y necesario.