gestion del conocimiento

Upload: maria-mejia

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario 1

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinUniversidad Nacional Experimental Francisco de MirandaComplejo Acadmico El SabinoPrograma de Ingeniera Industrial

Gestin del Conocimiento

Podemos explicar el concepto de conocimiento como el proceso de absorcin, adopcin e interiorizacin de informacin en cada uno de nosotros, en pocas palabras, se trata de aprender y aprehender informacin.

El conocimiento posee dos cualidades visibles, es algo almacenable (modo fsico o psquico) y es algo que fluye (puede comunicarse y transmitirse entre personas a travs de distintos medios o soportes).

Gestin del Conocimiento

La gestin del conocimiento es el proceso mediante el cual una organizacin, facilita la transmisin de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemtica y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por qu esta exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella.

Objetivo Principal

Mejora la eficiencia, reduciendo la necesidad de redescubrir el conocimiento, contribuyendo as a mejorar la calidad de las decisiones que se adoptan en una organizacin y a su vez garantiza que aquellos a quien corresponde tomarlas, dispongan de informacin segura y fiable

Dentro de los modelos que fundamentan la gestin del conocimiento, tenemos:

Modelo Nonaka (1991)

Nonaka y Takeuchi, dieron un modelo que explica el carcter de una entidad esttica / dinmica. Distinguen dos tipos de conocimiento, y es el movimiento y el trasvase de informacin entre uno y el otro, lo que explica la generacin de conocimiento.

Conocimiento Tcito: es aquel que fsicamente no es palpable, sino que es interno y propiedad de cada persona en particular

Conocimiento Explcito: es aquel que se puede expresar o representar mediante smbolos fsicamente almacenables y transmisibles.

ste modelo est integrado por seis pasos:

1) Construccin del conocimiento individual2) Incremento del conocimiento individual a travs del conocimiento tcito3) Transformar el conocimiento tcito en explcito4) Transformacin del conocimiento en un producto5) Creacin de nuevos productos6) Integracin de nuevos conocimientos en la base del conocimiento

Modelo Arthur Andersen (1999)

ste modelo tiene su base en la idea de favorecer la transmisin de la informacin que sea valiosa para la organizacin. El objetivo subyacente es que se creen valores que los clientes puedan ver y reconocer, con el fin de que los clientes apuesten ms por la empresa en cuestin.

Knowledge Management Assessment Tool (KMAT)

Herramienta para la evaluacin de la gestin del conocimiento, est basado en el modelo de Administracin del Conocimiento Organizacional que crean conjuntamente Arthur Andersen y APQC

KPMG Consulting (Tejedor y Aguirre, 1998)

sta empresa crea un modelo que explica dos de los factores ms importantes al hablar de gestin del conocimiento: los factores condicionantes del aprendizaje, y los resultados esperados del aprendizaje

Organismos

En el campo empresarial, ciertas empresas como Unin Fenosa, Sistematic, Carlo Bro o K3 Technologies LLC; desarrollan e implementan programas de gestin del conocimiento y medicin del capital intelectual

En Latinoamrica, tenemos como ejemplo la empresa Cognosoft, quien ofrece una completa plataforma de software llamada Scriba, la cual posee mdulos que cubren la gestin de una cartera de clientes, proveedores, aliados, administracin de contactos gestin comercial, gestin de relaciones pblicas, gestin de marketing, administracin de correo electrnico corporativo, gestin ambiental, entre otros.

En Espaa, se cuenta con la asociacin Indico, la cual ha desarrollado una herramienta Online que permite crear entorno de gestin del conocimiento para entidades y empresas, o para temticas concretas, llamada Ateneum.

Leyes

LOCTI.

-La Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI) y su reglamento, son instrumentos legales de carcter vinculante que tienen por objeto:

-Desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnologa e innovacin y sus aplicaciones, tal como lo establece la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

-Organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

-Definir los lineamientos que orientarn las polticas y estrategias para la actividad cientfica, tecnolgica, de innovacin y sus aplicaciones, con la implantacin de mecanismos institucionales y operativos para:

-La promocin, estmulo y fomento de la investigacin cientfica.

-La apropiacin social del conocimiento y la transferencia e innovacin tecnolgica.

-Fomentar la capacidad para la generacin, uso y circulacin del conocimiento.

-Impulsar el desarrollo nacional.

As mismo, la LOCTI define a las actividades cientficas, tecnolgicas, de innovacin y sus aplicaciones como actividades de inters pblico y de inters general, adems de resaltar el principio de aplicacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin como como polticas fundamentales para el desarrollo integral de la nacin, en conjunto con todos los ciudadanos y ciudadanas que vivimos en ella.

Dentro de la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI), en el artculo 30, especfica:

El ministerio de ciencia y tecnologa apoyar la gestin del conocimiento y el seguimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, a travs de un organismo que se crear a tales fines y que se llamar Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. ste organismo tendr entre sus objetivos:

1) Propiciar estrategias que conviertan la informacin en oportunidad, para fortaleces el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, e incentivar la interrelacin y participacin del sector pblico y privad, tanto a nivel nacional como internacional.

2) Crear registros de los integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

3) La bsqueda, detencin y seguimiento de la informacin con dicho sistema y el anlisis del entorno

Finalmente, en la actualidad las organizaciones no pueden dejar de lado la gestin del conocimiento ya que les abre un mundo de posibilidades, adems, la competitividad de las empresas u organismos no est basada en los aspectos bsicos de la posicin de mercado, ventas, atencin al cliente, entre otros, la competitividad ms bien depende de la manera en que las empresas aprenden a aprender y a concentrar todo ese conocimiento ya que pueden obtener informacin de todas las reas de la empresa y as aplicar la mejora contnua.

IVIC(Instituto Venezolano de Investigacin Cientficas)

ste centro de investigacin, est adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Innovacin (MCTI), de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Actualmente desarrolla ms de trescientos (300) proyectos de investigacin y presta ms de cien (100) servicios especializados a empresas pblicas y privadas, particulares, universidades y organismos pblicos.

Su misin es brindar un espacio de participacin donde se ofrezca a los ciudadanos una atencin integral canalizando oportunamente sus peticiones o denuncias, con el objeto de impulsar la contralora social, as como el trabajo conjunto entre el Estado y el pueblo, para el logro del poder popular basados en principios de integridad, concurrencia y corresponsabilidad, enmarcado en valores humanistas y socialistas, en la bsqueda de la Suprema Felicidad Social.

Su visin es alcanzar en el perodo 2013-2019 el mayor acercamiento con la ciudadana a travs de la consolidacin de un espacio de orientacin, participacin y articulacin, potenciando nuestras capacidades para dar respuesta oportuna, basados en la corresponsabilidad y la accin protagnica de la persona y la comunidad en su proceso social, siendo capaz no slo de desarrollar competencias para desenvolverse por s misma sino que se constituya en agente de transformacin social.

CENTROS DE INVESTIGACIN

CITIP

(Centro de Investigaciones Tecnolgicas, Industriales y Pesqueras)

Su visin es ser reconocido como un centro de investigacin de excelencia, generador de conocimientos, en el rea tecnolgica industrial y pesquera, a nivel regional, nacional e internacional, con pertinencia social y sostenible.

Tiene como misin, generar conocimientos a travs de la promocin, formulacin, desarrollo, ejecucin y divulgacin de proyectos de investigacin tecnolgicos, industriales y pesqueros, de excelencia acadmica, en correspondencia con las necesidades del entorno

CICBA

(Centro de Investigacin en Ciencias Bsicas, Medio Ambiente Y Desarrollo Tecnolgico)

Misin: Generar conocimiento en las reas de Ciencias Bsicas y Ambientales para su aplicacin en la resolucin de problemas a comunidades regionales, nacionales e internacionales, a travs de la academia, la docencia, la investigacin y el desarrollo tecnolgico

Objetivo: Contribuir con el desarrollo de la Poltica Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

Visin: Ser un centro de investigacin de excelencia, dedicado a la promocin y generacin de conocimientos de las Ciencias Bsicas, Ambientales y Tecnolgicas, como tambin su aplicacin, con pertinencia social, flexible, dinmica e innovadora, comprometido con el bienestar de la comunidad regional y nacional

CIMAR

(Centro de Instruccin y Capacitacin Martima)

Objetivos:

-Capacitar recursos humanos en el estudio, evaluacin, aprovechamiento racional y monitoreo de los recursos naturales y el medio ambiente.

-Prestar servicio a los usuarios: Investigadores, Profesionales, Estudiantes y al Sector Productivo

-Generar conocimientos en el mbito de los recursos naturales a travs de la investigacin

Misin: Investigar los recursos naturales renovables y prestar servicios acadmicos dentro de la UAGRM y asesoramiento tcnico al sector productivo, como ser: pequeos productores, comunidades y a la empresa privada

Visin: Llegar a un desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional, a travs de una tecnologa moderna y la adopcin de sistemas de produccin diversificadas que nos permitan mejorar la calidad de vida de la poblacin y proyectarnos al mercado internacional en forma competitiva, mejorando la calidad de productos y aumentando los rendimientos por unidad e superficie.

CIEZA

(Centro de Investigaciones en Ecologa y Zonas ridas)

Visin: Ser el centro de referencia nacional en materia de:

1. Estudio de la ecologa y biodiversidad de las zonas ridas tropicales.

2. Manejo sostenible de los recursos naturales de estas zonas.

3. Generacin de sistemas para la propagacin de especies amenazadas y de cultivos alternativos,

4. Establecimiento de modelos de produccin alternativos sostenibles que conlleven a evitar el problema de desertificacin.

5. Apoyo a la formacin de profesionales con una visin holstica del medio ambiente y de los sistemas de produccin sostenibles y mas amigables con el ambiente

Misin: Proporcionar conocimientos sobre la ecologa, biodiversidad, estructura, funcionamiento y mecanismos adaptativos de los recursos naturales existentes en el Estado Falcn, los cuales permitirn generar recomendaciones de manejo para su uso sostenible, garantizar su supervivencia y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Objetivo: Caracterizar y promover la conservacin de los recursos naturales existentes en la regin, identificando aquellos con mayor potencialidad para el desarrollo armnico y sostenible de las comunidades localizadas en las zonas ridas.

CIDERH

(Centro de Investigacin y Desarrollo de Recursos Hdricos)

Visin: Ser un centro de investigacin de referencia a nivel nacional, regional e internacional en gestin sustentable y eficiente de recursos hdricos en zonas ridas.

Misin: Generar y difundir conocimiento cientfico sobre los recursos hdrico en zonas ridas, a travs de un equipo multidisciplinario de investigadores, vinculado a redes nacionales e internacionales.