gestion del conocimiento

26
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 126. Av. Nopaltepec Núm. 55, Col\Bar La Perla. (E.E) Examen Extraordinario, Gestión Del Conocimiento. Alumno: Rodríguez Vázquez Javier Emmanuel Profesor: Jesús Hernández Alarcón Turno: Matutino Grado: 2° Grupo:”5” 1

Upload: rodriguezxavy

Post on 01-Jul-2015

7.705 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion Del Conocimiento

Escuela Preparatoria Oficial Núm. 126.

Av. Nopaltepec Núm. 55, Col\Bar La Perla.

(E.E) Examen Extraordinario, Gestión Del Conocimiento.

Alumno: Rodríguez Vázquez Javier Emmanuel

Profesor: Jesús Hernández Alarcón

Turno: Matutino

Grado: 2°

Grupo:”5”

1

Page 2: Gestion Del Conocimiento

Introducción.

Este trabajo pretende enseñar al alumno lo que es la Gestión del Conocimiento ya que el conocimiento se va a cargar toda la vida y este trabajo enseña a cómo administrar tu conocimiento para tomar buenas des ciciones en todo lo que hagas.

Está en una antología resumida para que se pueda aprender solo la forma teórica ya que no vienen ejercicios dentro de esta antología solo se pretende enseñar lo que es un contenido teórico.

Desde los años 90s surgió el interés por saber lo que es el conocimiento sus habilidades como se ocupa etc. No tenía una gestión definida.

Las escuelas por una parte tienen la obligación de enseñar cómo se administra el conocimiento para llevar acabo unos estudios superiores y mejores no solo ahora si no para toda la vida.

2

Page 3: Gestion Del Conocimiento

Índice.

Portada…………………………………………………………………………………………………………1

Introducción………………………………………………………………………………………….………...2

3

Page 4: Gestion Del Conocimiento

Índice……………………………………………………………………………………………….…………..3

Que es Gestión del Conocimiento…………………………………………………………………………..4

Modelo Cognitivo……………………………………………………………………………………………...5

Saber Observar………………………………………………………………………………………………..7

Formular Preguntas…………………………………………………………………………………………................9

Establecer jerarquías valorativas…………………………………………………………………………………………….………11

Identificar Semejanza……………………………………………………………………………………….13

Identificar Diferencias………………………………………………………………………………………15

Sacar Conclusiones…………………………………………………………………………………………16

Hacer Inferencias……………………………………………………………………………………………18

Identificar Consecuencia……………………………………………………………………………………20

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………21

¿Qué es el Gestión Del Conocimiento?

La Gestión del Conocimiento es un concepto utilizado en las empresas que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente en los empleados y de tal modo ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización.

4

Page 5: Gestion Del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento en una escuela pretende poner al alcance de cada estudiante herramientas para adquirir, procesar y deducir la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.

La importancia de la asignatura radica en la práctica de estas funciones mentales básicas y presentes en todos los seres humanos, la diferencia se encuentra en que la experiencia sistemática y constante te conformara un repertorio de habilidades, las cuales ayudaran a enriquecer el complejo proceso del pensamiento.

Todo conocimiento que se pueda poseer (creencia verdadera o justificada) es el resultado de un Análisis sistemático de la realidad sensorial externa, y es debido a esto que tiene una naturaleza temporal o provisional; de lo contrario se trataría de un dogma.

La importancia de esta materia lleva a:

Identificación o Selección. Comparación. Jerarquización u Ordenamiento. Clasificación. Análisis e Interpretación.

La gestion del conocimiento sirve para dar a entender lo que estas haciendo sobre todo entender el pensamiento como se maneja lo que es el énsamiento y como administrarlo.

Modelo Cognitivo.

Una de las muchas explicaciones que giran en torno a la palabra conocimiento humano las aporta la psicología cognoscitiva, la cual tiene una historia relativamente breve a pesar de que los temas que aborda son tan antiguos como la misma humanidad.

Neis ser en 1967 definió a la psicología cognoscitiva como aquella ciencia que se ocupa de todos los procesos por los que la información de los sentidos transforma, reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza.

El modelo cognoscitivo es el conjunto de puntos de vista teóricos reunidos porque dan énfasis en la concepción del aprendizaje como un proceso de obtención del conocimiento del conocimiento basado en un principio de conjuntos teóricos. Estas teorías han dado lugar a la concepción constructivista del aprendizaje.

5

Diversos Tipos de Información

Aprendizaje

Page 6: Gestion Del Conocimiento

Una estrategia cognoscitiva para organizar, seleccionar y guiar información hacia el conocimiento es el mapa conceptual.

Los mapas mentales, redes semánticas, súper notas, síntesis, resúmenes, y mapas conceptuales responden a una necesidad de organizar información de un modo individual para presentarla a “otros”.

Ayudan a plantear conceptos, ideas, pensamientos, o razonamientos propios es decir ayudan porqué forman un propio criterio.

Adquisición de la Información. Codificación de la Información. Recuperación (Recuerdo).

Esto se produce porque interviene en se elaboración estos procesos.

El mapa conceptual se caracteriza por:

Manejar Conceptos o ideas principales que conforman un tema. Organizar los conceptos de forma jerárquica de acuerdo a un criterio preestablecido por el

creador del mapa.

Lo más característico de los mapas mentales es que son representaciones graficas un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos, una analogía seria un mapa de carreteras. Los conceptos representan a las ciudades y las proposiciones las carreteras que las enlazan.

Los elementos para un mapa conceptual son

6

Interiorización

El creador de estos cuadros cognitivos es NOVAK expreso selección de conceptos.

Page 7: Gestion Del Conocimiento

1.1 Están construidos por una serie de palabras que permiten el sentido de los conceptos y señalan el tipo de relación que hay entre ellos. Por ejemplo: como, son el, con, este, etc.

1.2 Son los acontecimientos objetos, términos que relaciona toda la información por medio de una categoría común. Estos se colocan en la parte superior dentro de una forma geométrica, recomendable un círculo.

1.3 Consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica.

Cuando de construye un mapa conceptual, dependiendo del uso y de la practica que se tenga en su realización, pude abarcar tres formas principalmente. Ejemplos:

Saber Observar.

La información se ha tomado actualmente como equivalente a conocimiento, sin embargo existen diferencias sobre estos conceptos.

Para que la información se convierta en conocimiento es necesaria la puesta en marcha del desarrollo y el mantenimiento de una serie de estrategias, siendo la primera de ellas la discriminación de aquella información relevante.

Actualmente se considera que el ser humano puede captar objeto en tres diferentes niveles.

7

1.3:Prposiciones.

1.2:Conceptos

Formas De Captar El Conocimiento.

Page 8: Gestion Del Conocimiento

Fo

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medios de la vista, gracias a él podemos almacenar en nuestra mente imágenes de las cosas, con olor, figura y dimensiones.

El conocimiento conceptual consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales como por ejemplo paz, amor, belleza etc.

El primer paso para será entonces reconocer el proceso por medio del cual se aprende y se acerca al conocimiento, está claro que el primer filtro del pensamiento es la sensación, es saber observar (no ver si no, observar)

La observación pone en juego múltiples capacidades funcionales referidas al sistema pre-frontal del cerebro, estas habilidades de atención y memorización, identificación, comparación, y clasificación son algunas que el ser humano ingresa, selecciona y ordena la información.

Tipos de observación:

Observación no participante: Es aquella donde el observs-ervador permanece ajeno a la situación que observa. Se pueden contemplar bajo este estilo no participante,Otros tipos de de observaciones.

Observación Participante: Es la modalidad en la que los fenómenos se conocen desde adentro, por lo que el investigador debe pasar la mayor parte de su tiempo con los individuos que estudia y vivir

8

Holístico

Conceptual

Sensible

Por medio de los 5

sentidos. Por medio de la conceptualización o

abstracción

La Intuición

Teóricamente todos los sistemas que utilizan información para

adquirir conocimiento se componen de tres procesos

Page 9: Gestion Del Conocimiento

del mismo modo de ellos. Se trata de una modalidad y una estrategia no valorativa de recolección de datos, y su objetivo principal es la descripción autentica de grupos sociales y escenarios culturales.

Observaciones Individuales: En las individuales solamente el investigador es quien hace la información.

Observaciones Grupales: Son efectuados por un grupo de personas, la cual puede a su vez tener diversas variantes, ya que un grupo todos pueden hacer la misma observación, o bien tratar cada uno un aspecto diferente.

Observación de Campo: La de campo se realiza directamente ante la realidad y en el momento mismo en que sucede el hecho o suceso observado.

Observación de Laboratorio: La de laboratorio, tanto el hecho o suceso observado, son artificiales, provocados.

Observación no Sistemática: Es aquella información que se realiza de manera abierta, sin estructuración, asistemática y sin uso de instrumentos especiales para recoger datos. Se busca obtener por medios más directos a un conocimiento con cierta profundidad acerca de las realidades de algunas personas, grupos o comunidades.

Formular Preguntas.

El estudio es la conciencia de este proceso dominado por algunos expertos como metacognición es crucial para la adquisición de un pensamiento formal que libere a los estudiantes de las interpretaciones académicas dirigidas.

Una de las estrategias de mas impulso del desarrollo del pensamiento es establecer criterios de referencia atreves de formulación de preguntas que desencadenan una reflexión fructífera sobre los procesos de aprendizaje o cualquier otro tipo tópico que requiera.

9

Observacion.

Comprension.

Page 10: Gestion Del Conocimiento

Estas preguntas permitirán al estudiante o sea tu a organizar su pensamiento en forma ingeniosa y cada vez más compleja, lo que ayuda a la resolución de problemas, fomenta creatividad y la innovación debido a mayor facilidad para encontrar enfoques y soluciones alternativas.

Las preguntas son razonamiento estructurados de la realidad. No es fácil formular preguntas correctamente la cual se necesita de alguna estrategia que pueden ser:

Formular la pregunta de varias formas para clarificar su alcance. Divida la pregunta en sub-preguntas. Identifique si la pregunta tiene solo una respuesta correcta si se trata de una opinión o se

requiere que razone considerándola desde diversos tipos de vista.

La formulación de preguntas es entonces el inicio del raciocinio humano y por lo tanto de la ciencia sin embargo las interrogantes no son ciencia puesto que en la ciencia existen jerarquías.

10

Meta cognición Preguntar

Capacidad del individuo para trascender y re-aplicar

su propio conocimiento.

Formular indagaciones relevantes tales como

evaluar una situación guiar hipótesis etc.

Page 11: Gestion Del Conocimiento

1.1 Primero se encuentran las especulaciones las cuales son afirmaciones o dudas sobre cualquier cosa y como bien se sabe cualquiera para imaginar cualquier cosa.

1.2 En segundo lugar está la hipótesis, estas preguntas son el inicio del trabajo científico, por supuesto son mejores que las especulaciones, No todas las hipótesis son ciertas por lo mismo también existen las comprobaciones

1.3 La teorías las cuales son hipótesis que han pasado el filtro de la observación sistemática y los experimentos, esta hipótesis al menos en cierto ámbito, han demostrado valor para explicar y\o predecir algún fenómeno o hecho.

1.4 Y finalmente están los paradigmas los cuales son teorías que han demostrado valor para explicar y\o predecir algún fenómeno o hecho, pertenecen a la ciencia porque a partir de una idea se formula una pregunta.

Establecer Jerarquías Valorativas.

Según los expertos de la gestión del conocimiento, el aprendizaje tiene un proceso, el cual comienza con ciertas habilidades sociales como valores y actitudes positivas hacia el aprendizaje

11

1.1 Especulaciones.

1.2 Hipotesis.

1.3 Teorias.

1.4 Paradigmas

Page 12: Gestion Del Conocimiento

académico y la automatización y la resolución de problemas, estos capacitaran al alumno para un desempeño en muchos ámbitos de vida posterior del estudiante como laboral.

El conocimiento específico es valioso y actualmente es un recurso para el éxito tanto económico y profesional, familiar y realización personal es decir conocimiento y forma de adquirir el conocimiento.

El estudiante debe saber que la retroalimentación, sea emocional o académica, depende solo y exclusivamente de él, una parte importante de ser estudiante.

Las actividades que se utilizan en esta etapa son comparar, clasificar, analizar, sintetizar, hacer analogías.

La clasificación es la habilidad de agrupar características de los elementos en base a sus semejanzas conformando categorías o grupos conceptuales. El proceso involucra tres componentes que pueden ser evaluados.

Cuando se tiene el significado de una palabra puede representarse no tal cual es, si no con mayor amplitud con un marco referencial espacial, temporal, y conceptual, porque se ha identificado, diferenciado, comparando, etc.

Es la analogía o razonamiento analógico una forma de pensamiento que usa el argumento inductivo, porque dados tres términos, se determina el cuarto por la deducción por la relación que existe entre términos.

12

Conocimiento

Declarativo Procedimental

Cuando se refiere a situaciones o

conceptuales o teorías

Cuando se refiere a un procedimiento o

un proceso

Page 13: Gestion Del Conocimiento

Una analogía es el puente que se debe cruzar para comprender los conceptos del lenguaje. Tiene su utilidad, dado que en general, los fenómenos que se pueden describir por sus manifestaciones, comportamientos o funcionamientos.

El pensamiento analógico se funda sobre los parecidos o relaciones de un fenómeno con otro, su practicidad está en construcción de modelos conceptuales permiten describir una realidad objetiva.

Las analogías se encuentran en todas partes pero son expresadas de diversas formas, algunas veces en los recursos literarios.

Ejemplo:

Más que nada, para la construcción de este tipo de lenguajes es impredecible el razonamiento inductivo y deductivo. En estudios se han interesado diversas disciplinas, desde la lingüística y la sistemática hasta la psicología, antropología o sociología.

Así el pensamiento analógico sirve en el lenguaje como un refuerzo argumentativo con el objetivo de obtener fines comunicativos concretos.

Identificar Semejanzas.

13

Analogía

Estructura o Figurativa

Función o Praxis

Proceso

Page 14: Gestion Del Conocimiento

Una vez que se han recolectado los datos de forma pertinente se da paso al ordenamiento de estos para su significación y almacenamiento, lo cual implica un proceso de identificación de semejanzas y de ahí partir para la formulación de conclusiones fundamentadas en la evidencia.

Pare ello es imprescindible recurrir al análisis, es decir la inspección de todas las partes de un fenómeno para comprenderlo a plenitud, esta habilidad implica un tipo de razonamiento que incluye la creación de una generalización a partir de información concreta mencionada como Razonamiento Inductivo.

La identificación de los elementos (casos concretos de información u observaciones) a partir de los cuales se harán inducciones.

La interpretación de la información, a partir de la cual se hará la inducción. La elaboración y articulación precisa de las conclusiones, a partir de la información

seleccionada o de las observaciones.

Por medio del razonamiento inductivo se establecen conexiones, las cuales pueden darse entre eventos o hechos, palabras o términos, figuras o abstracciones. Las relaciones entre los hechos, figuras o palabras pueden establecer dependencias de tipo:

Causales Temporales Procesos.

14

Conexiones o Dependencias

Procesos.

Organización de hechos o características de

lugares, objetos, personas o eventos bajo

secuencia lógica sin posibilidad de alterarse.

Temporales.

Organización Cronológica

Causa – Efecto.

Es la conexión de las causas que originan un efecto desencadenado

siguiendo una secuencia de pasos.

Page 15: Gestion Del Conocimiento

Establecer una independencia es establecer conexión entre 2 eventos, aparentemente no relacionados entre sí es la identificación de un patrón de información general o abstracto que se aplica a ambas situaciones. Cuando la conexión es predominante cronológica, de linealidad o de orden se denomina independencia de temporalidad.

Estas incluyen la identificación y la explicación de características o atributos de semejanza que pueden denominarse descriptores los cuales permite establecer clases o categorías para agruparlos de forma que no existan errores cuando se establezca una analogía o una progresión d este tipo.

Definir el descriptor mediante la observación, por lo cual el objetivo debe ser delimitado con claridad:

Color, forma, área, perímetro, elongación, vértice, artistas, volumen, esquinas etc. Lo que constituye el todo descomponiéndolo en partes de un análisis.

Una vez delimitado el descriptor esencial o común entre otras las cosas variables, lo agrupo sintetizando sus semejanzas, así los datos obtenidos tendrán utilidad práctica porque se encuentran, se conectan o se interrelacionan a su vez con otros realizando una síntesis.

La identificación de una deducción basada en una generalización útil e importante. La interpretación precisa de las generalizaciones. La identificación de las consecuencias lógicas que pueden deducirse en

generalizaciones de principios.

La dependencia se caracteriza por establecer principios o reglas, por lo cual se verifican cada una de las reglas para ver si los datos observados satisfacen las premisas de alguna de las reglas. Si una regla es satisfecha, es ejecutada derivando nuevos hechos que pueden ser utilizados por otras reglas para derivar hechos adicionales.

La elaboración o interpretación de las reglas es también denominada inferencia.

15

Page 16: Gestion Del Conocimiento

Identificar Diferencias.

El paso de lo sensorial a lo racional o de lo concreto a lo abstracto se da en el hombre mediante la palabra, en este complejo proceso de la construcción de estructuras del pensamiento, el signo juega un papel muy importante pues el agruparse y combinarse forma sistemas, subsistemas y niveles jerárquicos.

Las palabras, figuras e imágenes forman conjuntos de acuerdo a los atributos o descriptores que tienen un carácter más general.

Los conjuntos se reúnen formando grupos por su significación, estos grupos tienen una estructura en la que los diversos elementos se relacionan entre si los cuales aparecen notas semejantes y diferenciadores.

Conociendo cuales se interrelacionan, se sabrá cual no cubre los descriptores para pertenecer a ese conjunto o a esa categoría.

16

Page 17: Gestion Del Conocimiento

Sacar Conclusiones.

Las conclusiones son una síntesis de esos juicios porque son representaciones verdaderos y generales de la realidad, es por ello que cuando concluye se está justificando, defendiendo o sustentando alguna idea a partir de juicios.

Identificar el propósito o finalidad del argumento. Identificar juicios claves. Identificar los juicios de soporte o refuerzo. Verificar la autenticidad o sensatez de los juicios.

Como se habrá examinado, analizar la coherencia del orden de los juicios para asumir una postura mediante una síntesis propia es concluir, así que la conclusión consiste en un comentario, idea o juicio final que sintetiza los aspectos más importantes de un evento, hecho o idea no es un resumen.

Para realizar una conclusión es imprescindible: leer, comprender, aplicar y analizar; Se comprende al entender todos los conceptos que están bajo análisis, llámense textos ideas, hechos o figuras.

Otra forma de entender los conceptos es al confrontar la realidad, a través de la técnica de la observación ya antes vista si el alumno explica con sus propias palabras, relaciona los conceptos, asume una posición que explique la realidad se puede decir que ha concluido.

Pude decirse que existen principios generales para la elaboración de una conclusión, sin embargo el estilo cambia de acuerdo al propósito de esta, si es una conclusión figurativa habrá que realizarla en esa modalidad y dibujar, si las premisas tienen una forma de silogismo, se expresara mediante una oración relacionado los 2.

Cuando es parte de un texto argumentativo como un ensayo, una crónica o una investigación, estas conclusiones debes ser enunciada con modestia, claridad literaria y la mayor precisión posible. Siendo muy generales se establecen las siguientes recomendaciones.

Mencionar la hipótesis, pregunta principal o tesis. Mencionar si fue aprobada o desaprobada y la confiabilidad del método establecido. Mencionar las limitaciones de esa hipótesis, es decir hasta qué punto la hipótesis o tesis

puede ser generalizada a otros fenómenos o eventos de la realidad, así como hasta qué punto se puede relacionar con otras tesis o si discrepa con otras teorías.

Formular nuevas hipótesis para disertaciones posteriores.

No existe una conclusión sin comprensión es decir “entender el todo de un conocimiento global y a partir de ahí”. Se comprende cuando no escapa al entendimiento, ni una palabra, ni una oración o ni un sentido.

17

Page 18: Gestion Del Conocimiento

La importancia del desarrollo de la gestión del conocimiento está establecida desde hace tiempo, autores y teorías han reconocido que el proceso del razonamiento liga la capacidad de las personas de prever o deducir las consecuencias de una determinada situación, haciendo un análisis de los eventos y sintetizando, asimilando, acomodando y reelaborando juicios, integrándolos nuevamente al pensamiento creando así nuevos conocimientos.

La argumentación es hasta cierto punto una herramienta que se usa en la vida cotidiana parecida en la conclusión (es diferente) para convencer a otros de las ideas propias; una forma de argumentar se deriva del pensamiento deductivo y la otra del pensamiento inductivo.

18

Juicios, Ideas, Abstracciones Figurativas o Aseveraciones

ContradicciónImplicación

Coherencia

Cuando dos juicios o aseveraciones no

pueden ser ciertos al mismo tiempo, es decir cuando los conceptos son

excluyentes uno del otro.

Cuando dos aseveraciones o

juicios están relacionados de tal

manera que la veracidad o falsedad de una confirma la

veracidad o falsedad de la otra

Cuando 2 aseveraciones no están ligadas en lo

absoluto ni por implicación ni por

contradicción, pues la veracidad o

falsedad de una no permite saber nada

de la otra.

Page 19: Gestion Del Conocimiento

Hacer Inferencias.

De acuerdo con la real academia española inferir significa “sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Las inferencias tienen mucha utilidad puesto que ayudan esencialmente a deducir información y a evaluar los hechos, así como tomar decisiones acertadas basadas en criterios que reducen la incertidumbre o posibilidad de error.

Para realizar la inferencia se necesita:

Identificar, describir y analizar 2 situaciones. Definir los criterios de la relación por implicación, contradicción o coherencia. Identificar discrepancias. Emitir un juicio de valor.

19

Inferencias

Describe el proceso evento. Hecho o

figura 2

Compara semejanzas e identifica diferencias entre los hechos, eventos, figuras o términos;

establece criterios de relación, entonces esclarece motivos, fenómenos o eventos

ocultos que pueden ocurrir

Describe el proceso evento, hecho o figura

1

Sintetiza emitiendo juicios nuevos para adoptarse a los eventos.

previstos

Page 20: Gestion Del Conocimiento

El análisis de esta variable permite conocer la transformación y facilita su interpretación y la inferencia de una conclusión verdadera.

Las transformaciones favorecen al pensamiento inferencial porque se aprende a deducir un cambio, esperar sus consecuencias y actuar con base a ello, permitiendo la adaptación. Todos los cambios pueden explicarse a través de las variables.

El razonamiento inferencial permite al individuo conocer efectos y transformaciones o progresiones para adoptarse a sus consecuencias e inclusive anticiparse a ellas.

Para esto es necesario comprender la importancia de ordenarlas ideas, pero para eso primero hay que determinar si el hecho tiene una secuencia y esto se logra conociendo si las transformaciones están definidas por el cambio.

La complejidad de las transformaciones o efectos de los cambios permitirá desarrollar la habilidad de analizar e interpretar fenómenos que ocurren a un individuo a lo largo de su propia vida.

20

Pensamiento Inferencial

Cambios

CíclicosAlternos Progresivos

Cuando existen 2 variables, las

cuales se presentan

intermitentemente turnándose para su

presentación

Cuando existe una variable ordenable de

forma ascendente o descendente

Cuando existe variables ordenables,

las cuales se suceden lógica o cronológicamente

con la posibilidad de reinicio al finalizar

Page 21: Gestion Del Conocimiento

Identificar Consecuencias.

Conocer los datos favorece la capacidad de tomar decisiones acedadas, porque el análisis se basa en datos verdaderos, si se pasa por alto algún factor importante para el propósito de esa decisión la elección puede ser correcta momentáneamente pero a lo largo plazo se detectaran errores como el caso.

El razonamiento hipotético es un proceso mediante el cual se pueden generar nuevas ideas predecir hechos y explicar e interpretar la realidad, esta interpretación hará que el individuo que toma decisiones toma cierta alternativa, juicio o preferencia, esto se debe a que el razonamiento hipotético es el punto de partida para el razonamiento inductivo.

Por último se realiza reflexión sobre las posibles respuestas y una evaluación de las conclusiones o argumentos, si son aplicables y retroalimentan la realidad serán anexadas a un repertorio de conocimiento, si son sustentadas en los hechos o practicadas serán descartadas por su ineficacia.

Las fases del razonamiento hipotético son:

Buscar una explicación para un fenómeno o una solución de algún problema. Proponer Hipótesis Derivar Predicciones Probar y verificar esas predicciones

21

Realidad

Observacion y seleccion de datos

o variables

Conexion y relacion de variables

Prediccion y conscuenicias de

eventos

Retroalimentacion de Conclusiones

Razonamiento Hipotético

Page 22: Gestion Del Conocimiento

Conclusiones.

Mi conclusión es sobre que esta materia tanto como estudio es un poco confusa y trabajos ya que para perfeccionar tu conocimiento y tus habilidades cognoscitivas tienes que desarrollarte y poner tus 5 sentidos al máximo para lograr una mejor vida.,

La gestión del conocimiento es llevada en la prepa para organizar tu estudio.

Bibliografía.

Sánchez, M (2002) Desarrollo de Habilidades Del Pensamiento, Esfinge, México.

Jiménez M 2010 Gestión del Conocimiento, Chicome, México, Puebla

22