gestión cultural

Download gestión cultural

If you can't read please download the document

Upload: arbol-verde

Post on 29-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documentito

TRANSCRIPT

1. Garca Canclini publica el libro Poltica Cultural en Amrica Latina en 1987. Describe el contexto internacional y nacional en el que este libro se public.2. Garca Canclini presenta cinco aspectos que dieron lugar a una nueva reconsideracin sobre las polticas culturales. Describe estos elementos y presenta tu opinin sobre ellos. Aadiras algn aspecto ms?De las descripciones grficas a la conceptualizacin crtica:En este aspecto se dice que los textos que hablan sobre polticas culturales pasan de limitarse a describir el organigrama burocrtico de los estados, es decir enumerar sus instituciones culturales y sus actividades, a evaluar crticamente el desempeo de las polticas culturales de los estados. Se empiezan a considerar entonces conflictos y problemticas que evidencan la necesidad de una reformulacin de las polticas culturales. Se empiezan a considerar por ejemplo que el crecimiento de los pases no puede evaluarse solamente en trminos econmicos, el control imperialista de la informacin o la incompetancia de los polticos a cargo de las instituciones culturales. Toman importancia en la discusin por lo tanto, objetivos como la defensa del patrimonio nacional, promover el acceso de los sectores populares a la cultura o la proteccin de los derechos de los artistas. Reflexionando crticamente sobre este punto me parece que un factor importante que motiv el inters de los estados por estas nuevas problemticas es el de la reciente apertura de los mercados nacionales en esos aos. A pesar de los avances que esta nueva evaluacin de las polticas culturales represent, el contexto econmico internacional acentu la disputa por la legitimidad en la arena geopoltica. Sin embargo esto no represent una prdida de poder significativa para los grupos dominantes. As, en la va de los hechos estas nuevas discuciones a mi parecer no se tradujeron en muchos casos en cambios significativos dentro del funcionamiento de las instituciones administradoras de las polticas culturales de los estados.

De las cronologas y discursos a la investigacin emprica:Aqu menciona los textos que hablan sobre poltica cultural elaborados por gobernantes u organismos luego de un periodo de accin gubernamental. Dice que en varios casos se trata de textos declarativos o apologticos. Reconoce que en algunos casos existen libros de dicha ndole que hacen una memoria de los trabajos hechos situados en una problemtica cultural especfica dentro del contexto propio de su pas. Posteriormente afirma la necesidad de una investigacin que evale el modo en el que las polticas pblicas se vinculan con las necesidades sociales. Me parece que debido a los intereses de los grupos que controlan las instituciones que elaboran polticas culturales no debe de esperarse que dicha tarea sea hecha por la institucin al menos sin un cambio profundo en su estructura. Si se quiere que exista una investigacin de esta ndole, esta tarea la debe hacer un organismo desligado de las posibles influencias de los grupos que controlan las instituciones por evaluarse.

De las polticas gubernamentales a los movimientos sociales:Las reflexiones acerca de las polticas culturales y las polticas gubernamentales en general se haba centrado en las polticas de estado, es decir solamente estudiando las polticas que los gobiernos hace. Sin embargo la influencia creciente de empresas multinacionales y particulares, as como de grupos religiosos, asociaciones culturales de base, organizaciones particulares y otros actores dentro del campo cultural y los procesos polticos de Amrica Latina: Muestran la necesidad de extender las polticas culturales al conjunto de acciones desarrolladas por los gruupos e instituciones que intervienen en esta rea. As, aparecen estudios que intentan caracterizar cmo se articulan circuitos culturales diversos. Un ejemplo de este tipo de estudios es la tipologa propuesta por Brunner. Me llama la atencin que Canclini no mencione aqu a los movimientos antisitmicos. Quiz en el momento en el que Canclini escribi este libre no era tan visible como lo es hoy la influencia que las agrupaciones 'en resistencia' (es decir en defensa de su patrimonio comn frente a diversos proyectos de desarrollo) tienen sobre el campo cultural de una poblacin determinda.

De los anlisis nacionales a la investigacin internacionalLa dependencia de los estudios de las polticas culturales de una pespectiva dentro del estado determina que su margen tenga como lmite, los lmites de la sociedad nacional. A partir de mltiples encuentros regionaales y mundiales de la UNESCO se dio el espacio para poder elaborar una perspectiva ms amplia. As empiezan a contruirse esfuerzos en la teora para analizar las polticas trasnacionales o los problemas recurrentes en diversos pases. Cabe mencionar que dichos anlisis siempre restringidos dentro de las esferas gubernamentales. Respecto a esto se puede hacer la observacin de que el objetivo de superar los enfoques meramente locales en la construccin de polticas culturales est lejos de cumplirse, nuestro pas es un ejemplo claro; a pesar de firmar casi todos los convenios internacionales que se le presentan, poco de lo dicho en los convenios puede mirarse realizado.

De la documentacin sobre el pasado a la investigacin crtica y la planificacin

3. Reconstruye el argumento con el que Garca Canclini elabora su definicin de Poltica Cultural.Existe el riesgo de que las polticas culturales reduzcan la cultura al ordenamiento burocrtico, que se enfoque en cifras que muestren el crecimiento del sector cultural y sirvan para adornar discursos polticos. Es decir que pueden caer en medir los avnces de la poltica cultural como se miden los avances en la poltica econmica, de un modo utilitarista. Sin embargo, los procesos cultrales son espacios donde una comunidad construye una identidad colectiva. A travs de los procesos culturales una sociedad organiza su memoria, su presente y se proyecta hacia el futuro. As, casi todo lo que llamamos cultura evidentemente no tiene una utilidad prctica inmediata. Los grupos humanos desde sus inicios invierten recursos, energa y tiempo en organizar actividades aparentemente superfluas que no tienen otro fin que el goce esttico y el enriquecimiento de la comunicacin. Una poltica cultural no deficiente entonces no es la que asume la forma exclusiva de administrar el desarrollo cultural, sino que promueve bsquedas creativas y conceptuales a travs de las cuales una comunidad se renueva y reinventa. Una poltica cultural, pues, debe ser una suerte de poltica del placer.

4.Al final de su texto Garca Canclini presenta 3 cuestiones pendientes en la discusin sobre las polticas culturales. Comenta estos temas y da tu opinin sobre su pertinencia o qu aadiras tu para completar ese panorama.Las tres discusiones son una crtica a la visin empresarial del desarrollo cultural tanto en la derecha como en la izquierda. Las polticas culturales frecuentemente son diseadas y aplicadas sin tomar en cuenta las necesidades efectivas de las clases populares, pues quienes disean las polticas culturales se gun frecuentemente por una concepcin 'estadstica' de la audiencia. Quienes hacen las polticas culturales no se preocupan por conocer cualitativamente las demandas, los procesos de recepcin y las estructuras materiales y simblicas de la audiencia. Las clases populares son exclidas por dos maneras de las polticas culturales: 1)Pues al patrimonio cultural que se le da valor es el que se parece al patrimonio cultural legitimado. No se le da valor al patrimonio cultural que proviene de las clases populares

5. Reconstruye el argumento de T. Peters para reconstruir el concepto consumo cultural6. Peters utiliza el concepto afinidades afectivas. Cul es el contenido de este concepto?7. En su anlisis Peters diferencia diversos niveles de Consumo. Cules son las afinidades afectivas del grupo de Consumo cultural bajo y el de Consumo cultural alto. Qu conclusiones prcticas, en trminos de poltica cultural, podras derivar de estas diferencias.