gestiÓn en la prÁctica de hÁbitos saludables que …

35
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN EN LA PRÁCTICA DE HÁBITOS SALUDABLES QUE MEJORA APRENDIZAJES EN NIÑOS y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 546 SICAYA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico ELENA BELEN BARRÓN DANIEL LEIVA Asesor: Dr. Justino Geng Montalvan Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN EN LA PRÁCTICA DE HÁBITOS

SALUDABLES QUE MEJORA APRENDIZAJES EN

NIÑOS y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA 546 SICAYA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

ELENA BELEN BARRÓN DANIEL LEIVA

Asesor:

Dr. Justino Geng Montalvan

Lima – Perú

2018

Índice

Resumen ...................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................. 4

Desarrollo ..................................................................................................................... 5

Identificación de la buena práctica ............................................................................ 5

Objetivos de la buena práctica. .............................................................................. 6

Datos para Contextualizar la Buena Práctica. ........................................................ 6

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena Práctica. .................. 7

Descripción e identificación de la buena práctica ...................................................... 8

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula. ............. 8

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica. ........................................... 11

Marco conceptual de la buena práctica ................................................................... 12

Referentes conceptuales ..................................................................................... 12

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

investigación acción desarrollada. ....................................................................... 13

Aprendizajes o Lecciones aprendidas ..................................................................... 17

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados ................... 18

Conclusiones .............................................................................................................. 19

Desafíos ..................................................................................................................... 20

Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 21

Anexos ....................................................................................................................... 22

Resumen

El trabajo que se presenta: Gestión en la práctica de hábitos saludables que mejora

aprendizajes en niños y niñas de la Institución Educativa pública 546 Sicaya, da a

conocer el trabajo realizado en la mencionada Institución Educativa, el mismo que

contó con la participación de 100 padres de familia, cinco docentes 118 niños de tres,

cuatro y cinco años, el desarrollo de estas buenas prácticas, tuvieron el propósito de

mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a través de la práctica de hábitos

saludables, así como de promover la conciencia ambiental para el desarrollo

sostenible, para ello se tuvo en cuenta la técnica de la observación indirecta, utilizando

como instrumentos la ficha de observación y el trabajo de campo. Como referentes

teóricos se consultó el Manual de Buenas prácticas Docentes (UNESCO 2017). Los

principales resultados obtenidos son: Mejoras favorables en la salud de los niños, así

como la mejora de sus aprendizajes, la práctica de hábitos saludables, cada una de

estas estrategias en el marco de un liderazgo pedagógico. En conclusión, podemos

afirmar que la práctica de hábitos saludables mejora los aprendizajes de los

estudiantes.

Señores miembros del jurado espero que esta Buena Práctica sea evaluada y

merezca su aprobación.

4

Introducción

El crecimiento vertiginoso del conocimiento nos alcanza y éste debe ir de la mano con

la práctica. Para lograr mejoras significativas, es necesario partir de la Planificación

escolar, para lo cual juega un rol importante el director en la gestión escolar, el mismo

que debe ir ajustándose cada vez más a las expectativas de crecimiento institucional y

a la mejora de los aprendizajes. Es de mucha valía para nuestro trabajo, la

investigación de Viviane Robinson (2008), la cual se complementa con lo que dispone

el Ministerio de Educación (Minedu): como el Marco del Buen Desempeño del

Directivo, los Compromisos de Gestión Escolar (CGE), entre otros aspectos que hoy

ayudan a viabilizar las mejoras en el sector educación. Juega papel importante,

también, el D.S. N° 004-2013-PCM que busca la modernización de la Administración

Pública, direccionando una gestión por procesos y ayudando a identificar y organizar

las actividades y tareas para alcanzar los objetivos institucionales y el avance de los

estudiantes, en relación al logro de aprendizajes.

En ese contexto, y gracias a la oportunidad que nos brinda la USIL, presento la

sistematización de la Buena Práctica, con el título: Gestión en la práctica de hábitos

saludables que mejora aprendizajes en niños y niñas de la institución educativa

pública 546 Sicaya, el mismo que contó con la participación de 100 padres de familia,

cinco docentes 118 niños de tres, cuatro y cinco años, el desarrollo de estas buenas

prácticas, tuvieron el propósito de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a través

de la práctica de hábitos saludables, así como de promover la conciencia ambiental

para el desarrollo sostenible priorizando como línea temática el Clima Institucional y

los enfoques Participativo, por Procesos, Transformacional y Liderazgo Pedagógico.

Nos fortaleció con la puesta en práctica de la Inclusión, aprendizajes, la

interculturalidad; así como habilidades interpersonales como la comunicación eficaz,

empatía, la escucha activa y la asertividad.

El trabajo académico presenta cuatro apartados: La identificación de la buena

práctica, en la que presentamos los datos generales de la Institución Educativa, las

líneas temáticas, los objetivos y además explicamos los problemas que afrontó la

buena práctica, en el segundo apartado describimos e identificamos la buena práctica,

así como los fundamentos de la relevancia de la buena práctica. El tercer apartado

contiene el marco conceptual de la buena práctica, en la que consideramos los

sustentos teóricos de algunos autores consultados, por último, en el cuarto apartado

describimos los aprendizajes o lecciones aprendidas.

5

Desarrollo

Identificación de la buena práctica

La Institución Educativa Inicial N° 546, fue creada hace 30 años en el barrio Mamap del

distrito de Sicaya, la misma que se ubica a 12 km de la ciudad de Huancayo cuenta con

una infraestructura amplia y moderna, de 2,475 m2, con áreas verdes, juegos mecánicos,

en la que los niños y niñas pueden correr libremente y practicar deporte, funciona con

cinco aulas, cinco docentes y brinda atención a 118 estudiantes de tres, cuatro y cinco

años de edad. En el año 2016 se realizó la buena práctica denominada:

Gestión de hábitos Saludables que mejora aprendizajes en los niños y niñas de la

Institución Educativa pública 546 de Sicaya, la misma que tuvo como líneas temáticas:

El desarrollo docente; en ésta línea podemos mencionar que las docentes de la

Institución Educativa incluyeron en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, la

práctica de hábitos saludables, relacionándolas con las rutas de aprendizaje, las mismas

que se relacionan con la práctica de lavado de manos antes de consumir los alimentos,

consumo de alimentos nutritivos a la hora del desayuno incluyendo productos del huerto

escolar, cepillado de dientes después del consumo de alimentos, además de la práctica

de actividades psicomotoras y consumo del agua segura en cada aula.

En la línea temática de gestión escolar y liderazgo pedagógico, el clima

institucional se tornó más adecuado, luego de la reunión realizada con los padres de

familia, para escucharlos, recibir sus opiniones, motivarlos y sensibilizarlos sobre las

ventajas que se iban a obtener con las buenas prácticas, a través de los planes de

mejora, que se elaboraron de manera conjunta los mismos que nos han ayudado a

orientar el trabajo que realizamos de manera coordinada con los padres de familia,

quienes han sido nuestros aliados para desarrollar con éxito las buenas prácticas.

En relación a ciudadanía y convivencia democrática, se ha logrado la participación

armoniosa de las madres de familia, en las charlas sobre loncheras saludables, las

mismas que ponen en práctica en sus hogares, para mejorar su alimentación y salud,

también se ha contado con el trabajo entusiasta y activo de los padres en la instalación

de huertos escolares, los mismos que con sus conocimientos sobre siembra han apoyado

a través de faenas.

También se priorizaron los siguientes enfoques:

Aprendizajes Fundamentales: Los niños han logrado desarrollar hábitos de

higiene antes y después de tomar los alimentos de manera autónoma, además consumen

alimentos nutritivos en la Institución Educativa y en sus casas, cumpliendo el rol de

voceros de que la alimentación debe ser saludable para crecer sanos y fuertes, cumplen

con cepillarse los dientes después de los alimentos como parte de la higiene bucal.

Realizan actividad física como rutina de las sesiones de aprendizaje, y porque saben que

6

es fundamental ejercitar el cuerpo para crecer adecuadamente y al finalizar consumen el

agua segura que tienen en cada salón. También han desarrollado capacidades de

cuidado y protección del medio ambiente, al participar en actividades reciclando,

reusando, materiales que han sido utilizados por ellos mismos, así como utilizando tachos

de basura diferenciados.

El enfoque de desarrollo humano, en el que las docentes, cumplieron un rol

fundamental contribuyendo de manera activa y efectiva para la ejecución de los planes de

mejora, así como para su cumplimiento. Los padres de familia tuvieron un rol protagónico

en la instalación de los huertos escolares, ya que aportaron con su experiencia, al ser en

su gran mayoría personas que se dedican a la agricultura para su conservación y

mantenimiento.

Objetivos de la buena práctica.

Antes de realizar la buena práctica nos trazamos un objetivo general que fue el

siguiente:

Fomentar la práctica de hábitos saludables en los niños menores de tres, cuatro y

cinco años de la Institución Educativa N° 546 de Sicaya para mejorar sus aprendizajes.

A su vez, también cumplimos los siguientes objetivos específicos:

Motivar y sensibilizar a los padres y madres de familia sobre la importancia de la

buena nutrición y alimentación saludable.

Desarrollar diversas estrategias con los estudiantes para que consuman con

agrado alimentos nutritivos de su localidad.

Involucrar a los padres de familia, docentes y comunidad en actividades que

favorezcan el desarrollo de un buen clima institucional.

Datos para Contextualizar la Buena Práctica.

La Institución Educativa Inicial N° 546 se encuentra ubicada en la zona norte del barrio

Mamap del distrito de Sicaya, este a su vez dista a 12 km de la provincia de Huancayo

que pertenece al departamento de Junín, es una zona geográficamente accidentada, ya

que se encuentra en la parte baja del distrito. Siendo parte del entorno y contexto

externo se encuentra ubicada frente a nuestra I.E Escuela primaria “Tomas Gutarra

Solis” 30,094, a donde van a estudiar la gran mayoría de nuestros estudiantes al egresar

del nivel inicial, en los alrededores existen varias viviendas, la gran mayoría de ellas

construidas de material noble, así como tiendas de abarrotes que venden productos de

primera necesidad, la principal actividad económica de los habitantes es la agricultura y

ganadería, la mayor parte de nuestros padres de familia, salen muy temprano de sus

viviendas a trabajar y dejan a sus menores hijos en la Institución Educativa, por lo que las

docentes debemos estar temprano con los estudiantes para poder atenderlos con los

desayunos escolares que nos proporciona el programa Qali Warma.

7

Al referirnos al contexto interno de la Institución Educativa, debemos mencionar

que contamos con cinco aulas, una directora que tiene sección a cargo, cuatro

docentes, una auxiliar y un personal de servicio. Los padres de familia a quienes

brindamos el servicio son 118, en su mayoría oriundos del distrito de Sicaya, pero

también tenemos un grupo que son migrantes de la zona de Huancavelica, que por

motivos de trabajo, viven por los alrededores, nuestros estudiantes son niños de tres,

cuatro y cinco años, distribuidos en aulas diferenciadas por edades, que reciben

atención integral acorde a los lineamientos proporcionados por el Ministerio de

Educación, el mismo que a través de la unidad de Gestión Educativa Local Huancayo

monitorea permanentemente nuestra labor pedagógica, el 90 % de nuestros

estudiantes proceden de familias de escasos recursos económicos, ya que sus padres

laboran como peones en los terrenos de cultivo cercanos, percibiendo como sueldo un

jornal. Su preparación académica es limitada ya que la mayoría solo tiene estudios

primarios y algunos secundaria incompleta.

La infraestructura es amplia y moderna, con dos pabellones de material noble

de un solo piso con áreas verdes, juegos mecánicos, además se cuenta con los

servicios básicos de luz, agua y desagüe. Se trabaja de manera coordinada con el

Centro de Salud de Sicaya, quienes brindan el control de peso y talla de los niños,

también nos brinda su apoyo, la comisaría del distrito, a través del resguardo policial

en el momento de la entrada y salida de los estudiantes, Además se tiene convenio

con Aldeas Infantiles SOS Sicaya Perú, quienes apoyan permanentemente a la I.E con

las escuelas de padres, apoyo psicológico realizando seguimiento a las familias

vulnerables.

Descripción e identificación del problema que afrontó la buena Práctica.

Los niños de la I.E, 546 de Sicaya antes de la Buena práctica, presentaban

características preocupantes como:

Dificultad para consumir los desayunos escolares del programa Qali Warma,

debido a que en casa no estaban acostumbrados a consumir menestras y verduras,

además que sus padres los acostumbraron a comer dulces desde tempranas horas, que

en el momento del desayuno ya habían perdido totalmente el apetito.

La falta de costumbre para consumir verduras y frutas, ya que muy pocas familias

incluían en su alimentación diaria, por falta de información y desconocimiento.

Las loncheras escolares contenían dulces de muy baja calidad, comida chatarra,

gaseosas y otros alimentos ricos en grasa saturada.

Los padres de familia, por sus escasos conocimientos, desconocían la importancia

de la alimentación saludable, y la implicancia que esta tenía en la salud de sus hijos.

8

Al realizar el control de peso y talla a los niños, los resultados presentaban cuadros de

anemia y desnutrición en primer grado.

Los estudiantes faltaban continuamente a clases, afectando notoriamente las

horas efectivas de clase, resultando aprendizajes deficientes.

En la Gestión Institucional se notaba poca participación del personal docente y

administrativo en las actividades no escolarizadas programadas por la Institución, así

como en la práctica cotidiana, existía indiferencia por parte de algunas docentes que

observaban pasivamente y con naturalidad, como los niños, consumían comida chatarra,

no incidían en el lavado de manos y dientes, no contaban con bidones de agua mineral

en sus aulas y los niños consumían agua del caño, que les afectaba su salud.

En la gestión curricular, al realizar el monitoreo en el aula se observó que las

docentes no incluían en sus sesiones de aprendizaje actividad física como parte

importante del desarrollo humano, no se realizaba las programaciones de las sesiones

teniendo en cuenta la participación de los niños en el cuidado de los huertos escolares,

tampoco incluían en la programación de sesiones de aprendizaje, proyectos con el

desarrollo de recetas saludables.

En la relación con escuela- comunidad: los padres de familia continuamente a los

trabajos no escolarizados, las autoridades no se interesaban por la problemática en la

Institución Educativa, los padres de familia demostraban apatía e indiferencia a las

reuniones y escuelas de padres, además desconocían la preparación adecuada de las

loncheras saludables.

Descripción e identificación de la buena práctica

Descripción de la buena práctica como experiencia educativa en el aula.

Se observaba que los niños y niñas con problemas nutricionales, se dormían en clase,

no se concentraban en el trabajo escolar y se sentían desmotivados, algunos faltaban

frecuentemente a las clases, debido a que presentaban problemas de salud, dentro de

las aulas existía incomodidad por parte de las docentes, porque no podían avanzar

con sus sesiones programadas. La Institución Educativa no contaba con huertos

escolares que proporcionaran verduras y hortalizas para el consumo de los niños y

para poder complementar los desayunos escolares se tenía que comprar, afectando la

economía de los padres de familia, además los agentes educativos no eran

conscientes de la importancia de la práctica de hábitos saludables.

Los alumnos faltaban constantemente a clases, se detectaron cuadros de

desnutrición en los niños, existía desconocimiento por parte de los padres de familia

sobre la importancia de las loncheras saludables, por estas razones los aprendizajes

eran deficientes.

Luego de identificar la problemática que estaba afectando la salud de los niños

9

y el deficiente rendimiento académico, nos reunimos la Directora, docentes, APAFA

con representantes del ministerio de salud, del programa Qali Warma, autoridades

del ministerio de agricultura, quienes nos orientaron y apoyaron para realizar los

planes de trabajo específico en los diferentes aspectos debiendo consistir la buena

práctica en:

Lavado de manos, era necesario que nuestros estudiantes aprendan a lavarse las

manos de manera correcta, así como menciona la organización mundial de la salud el

lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y sencillas de

prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, es importante que se laven las

manos antes y después de manipular los alimentos, para ello se debe de tener en

cuenta la técnica correcta.

Cepillado de Dientes, hacerlo un hábito no sólo en la Institución Educativa, ya

que este tiene como objetivo evitar que las bacterias maduren y se desarrollen caries,

evitando así la aparición de enfermedades y la pérdida de algunas piezas dentales,

para ello es importante utilizar una buena técnica, y cepillarse después de cada

comida, en caso de los niños, de la Institución Educativa, se optó por practicar el

cepillado de dientes después del consumo de los desayunos escolares de Qaly

Warma, convirtiéndose en una rutina.

Otra de las buenas prácticas consistió en:

El Cultivo de verduras y hortalizas en los huertos, ya que estas aportan muchos

beneficios al organismo, desde el punto de vista nutricional, además ayuda a prevenir

enfermedades. Son sobretodo importantes porque ayudan a regulan el tránsito

intestinal y porque aportan vitaminas A y prácticamente toda la vitamina C que

necesita nuestro organismo, al igual que cantidades importantes de hierro y calcio, por

todo ello se optó por sembrar con los padres de familia, para ello se contó con la

capacitación de un Ingeniero, quien les orientó desde la preparación de la tierra hasta

el tipo de hortaliza que deberían sembrar, resultando exitosa la experiencia, ya que en

poco tiempo se pudo cosechar verduras que complementaron los desayunos

escolares.

Otra de las buenas prácticas consistió en:

El consumo de agua saludable en el aula, nuestros niños consumían el agua

de los caños del patio, llenos de bacterias que también afectaba su salud, por ello

consideramos necesario colocar dispensadores de agua en las aulas, que sean de

fácil acceso para que los niños en el momento que requieran lo puedan consumir e

hidratarse permanentemente, y no presenten cuadros de deshidratación, nutriendo de

esta manera sus células, mejorando el proceso digestivo, evitándoles problemas

estomacales, y ayudando a sus riñones a cumplir con su función, evitando problemas

10

posteriores, nos ayuda a lubricar las articulaciones, mantiene la temperatura normal

del organismo y ayuda al metabolismo. El agua es esencial para la salud de los seres

humanos y favorece al organismo, ya que permanentemente estamos perdiendo agua,

en la orina, el sudor, las lágrimas, aproximadamente una taza al día y es necesario

reponerla, la deshidratación vuelve lento los procesos metabólicos del cuerpo y

perjudica los riñones, sus síntomas se manifiestan con la sensación de boca seca,

cansancio, sueño, debilidad muscular, dolores de cabeza, mareos, entre otros

síntomas.

Al consumir las cantidades necesarias de agua podemos retrasar el

envejecimiento y evitar enfermedades como diabetes, hipoglucemia, artritis, cutis seco

y obesidad. En el caso de los niños de la Institución Educativa, tenían la costumbre en

sus casas de consumir el agua sin hervir, especialmente después de los alimentos, lo

que les generaba enfermedades gastrointestinales convirtiéndose en un verdadero

peligro, por lo que se optó por informar a los padres de esta anomalía, para que en sus

casas opten por algunas medidas que les permita contar con el agua segura, para el

consumo de toda su familia.

La siguiente buena práctica, también es una de las más importantes y consiste

en consumir loncheras saludables, esta es necesaria para los niños y niñas ya que

ellos tienen una capacidad estomacal reducida, lo que hace que en tres comidas

principales solamente no lleguen a cubrir las necesidades nutricionales que necesitan

a lo largo del día, por eso la lonchera saludable es un momento clave para brindar los

nutrientes y calorías para continuar el día. Por todo ello la nutricionista del Centro de

Salud de Sicaya capacitó a las madres de familia, para que tengan en cuenta la

planificación, ya que les ayuda a no improvisar y a no desperdiciar tiempo, a elegir

alimentos nutritivos y balanceados y a no caer en el facilismo y la falta de variedad,

además deben de mantener una temperatura adecuada, para que el mantenimiento de

los alimentos que se envía a los niños, no lleguen dañados o pierdan sus propiedades

nutritivas, también para que sean llamativas ya que La comida entra por los ojos, no

sólo en los adultos sino en los niños también, y lo más importante deben ser nutritivas,

los productos con calorías vacías no aportan con nada, más que con calorías, es decir

que no voy a obtener un beneficio adicional. Las loncheras deben incluir agua; el agua

es el mejor hidratante, los niños en el jardín no necesitan de bebidas hidratantes o

energizantes o jugos altos en azúcar, pero si necesitan permanentemente estar

hidratados.

Otro hábito saludable consiste en:

Práctica de actividad física, es importante la práctica de actividad física,

especialmente en la infancia y adolescencia, ya que esta contribuye a prevenir

11

diversas enfermedades entre ellas del corazón, circulación, la diabetes tipo II,

obesidad entre otras, además ayuda a mejorar la salud mental y eleva la autoestima.

Por ello las docentes de la Institución Educativa consideran en sus sesiones de

aprendizaje, la actividad psicomotriz mínimo tres veces por semana, consistente en la

práctica de algún deporte, gimnasia rítmica, ejecución de juegos tradicionales como la

mata gente, tumba latas, kiwi, y algunos otros juegos propuestos por los propios niños

y niñas.

Otra buena práctica es:

Contar el comité y plan de gestión de riesgos, esta comienza detectando los

posibles peligros a los que se exponen los niños, para después adoptar las medidas

oportunas e implementar los procesos necesarios minimizar o eliminar estos peligros,

para ello se han señalizado las aulas y áreas importantes de la Institución Educativa,

en la que existe mayor acceso de estudiantes, padres de familia y visitantes, además

se cuenta con el Centro de Operaciones de Emergencia y con las brigadas que se

ponen en acción cuando se realizan los simulacros de sismo. Y la última práctica que

consiste en:

La cultura del reciclaje, que es importante, porque busca crear conciencia de la

importancia del reciclaje en el mundo de hoy, y sobre todo empezar por los más

pequeños, ya que ellos son los futuros hombres del mañana y tienen que conservar el

medio ambiente. Reciclar es una de las actividades cotidianas más sencillas y

gratificantes, y nuestros niños ayudados por los miembros de sus familias se

involucraron en esa tarea participando en concursos de quien recicla más, para luego

venderlo y obtener beneficios económicos para sus aulas. Reciclar es un ejemplo de

responsabilidad social y cuidado del medio ambiente, inculcar a los niños esta

práctica, hará que las futuras generaciones disfruten de un planeta verde y azul.

Fundamentos de la relevancia de la buena práctica.

Luego de elaborar los planes de trabajo específicos, que sustentarían nuestras buenas

prácticas, nos reunimos con los 118 padres de familia para darles a conocer de

manera minuciosa, la importancia de la práctica de los hábitos saludables, los

beneficios que se obtendrían y el rol importante que cumplirían.

Nos organizamos por aulas para la ejecución de los diferentes planes

específicos teniendo siempre la participación de las docentes como líderes en sus

aulas la participación de los niños se realizó con mucho entusiasmo, ya que se sentían

motivados e importantes por ser el punto eje de las buenas prácticas y por la

expectativa de consumir alimentos saludables que les beneficiaba en su salud y

desarrollo, además cuidaban los huertos y observaban que las verduras provenían de

ellos y los consumían con más agrado, los padres de familia participaron en su

12

totalidad, se realizó un concurso de huertos escolares en los que plasmaron todo su

ingenio y creatividad, por lo que despertó mucha expectativa y entusiasmo.

El 26 de Setiembre se lanzó a la Institución Educativa como una Institución

Educativa Saludable teniendo la participación de las diferentes autoridades del distrito

y representantes del Ministerio de salud, la UGEL, del programa Qali Warma, Aldeas

Infantiles, Personal docente, padres de familia, niños en la que se hizo entrega de una

resolución que nos acredita como tal.

El principal logro obtenido es consolidarse como un I.E saludable, ya que Se

logró Mejorar la calidad de vida de los estudiantes, se implantó una cultura ambiental,

se contribuyó a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a desarrollar la cultura del

reciclaje con extensión en las familias, la práctica de actividad física, recreativa y

artística .constituyéndose en una Institución piloto en el cultivo de huertos y práctica de

hábitos saludables en el distrito.

Marco conceptual de la buena práctica

Es necesario conocer los sustentos teóricos que se tuvieron en cuenta para realizar

las buenas prácticas, así como la información bibliográfica utilizada.

Referentes conceptuales

Al desarrollar este trabajo necesitamos definir que son las buenas prácticas, como dice

Jerí son experiencias, desde la gestión, con buenos resultados y que se orientan a

soluciones concretas y efectivas que posibilitan una mejora en el desempeño del

liderazgo pedagógico, estas deben de tener un carácter innovador para solucionar una

situación problemática y que contribuye al logro de los aprendizajes.

También se ha utilizado el término Gestión Escolar a lo largo del desarrollo de

la segunda especialidad, definiéndolo como un proceso que busca fortalecer las

capacidades y competencias del líder pedagógico, enfatizando el trabajo en equipo de

manera responsable en las Instituciones educativas favoreciendo el funcionamiento

adecuado de las mismas, mediante la autonomía Institucional, y el Enfoque del

Liderazgo Pedagógico como una necesidad para liderar una escuela organizada

donde los aprendizajes se realizan de manera efectiva logrando relacionar el trabajo

del docente, clima escolar adecuado, y la participación de las familias y comunidad. Se

ha mencionado repetidamente en todo el trabajo el término Hábitos Saludables,

definiendo como todas aquellas conductas y comportamientos que debemos asumirlos

como propios y que inciden en nuestro bienestar físico, mental y social.

13

Sustento teórico pedagógico de la buena práctica en el contexto de la

investigación acción desarrollada.

A nivel de buenas prácticas tenemos muchas experiencias exitosas, que nos han

servido como referentes para la realización de éste trabajo, algunos que podemos

mencionar son:

Tesis doctoral “Educación para la salud en la Escuela”, Pérez (2011), en

su investigación fundamenta conocer la alimentación de los niños, para modificarlos

cuando se observa que no son saludables.

Esta tesis doctoral, centra su trabajo en la educación para la salud en el ámbito

escolar y más directamente en el campo de la alimentación saludable, desde una

visión teórica como aplicada, ya que estudia el patrón de adquisición de hábitos

saludables y la posibilidad de modificación de los mismos.

Al comprobar científicamente la importante relación que existe entre el fomento

de la práctica de actividad física y la buena salud, las Instituciones educativas se

convierten en puntos claves para la promoción de la salud al considerarse un espacio

común muy utilizado para la práctica de actividad física para niños, adolescentes y

jóvenes. A partir de esta propuesta fueron surgiendo estrategias y proyectos con la

finalidad de realizar una adecuada difusión de la importancia que tiene la práctica de

actividad física para la salud, para lo cual las escuelas deben utilizar estrategias que

mejoren la metodología activa en el aula para dedicar más tiempo dentro de la jornada

escolar para el desarrollo de la actividad física no estructurada.

Reportaje “La escuela un espacio saludable”, Palma, Tercedor Sánchez y

Delgado (2012) en el mencionado artículo se llega a la conclusión de lo importante que

resulta la práctica de actividad física en la escuela, y su estrecha relación que existe

con la salud, ya que el estudiante pasa varias horas en la Institución Educativa, y es

necesario alternar las actividades de aprendizaje con la actividad física, haciendo de

esta un momento de relax y diversión para los niños. Lo tomamos como referencia,

para desarrollar las buenas prácticas docentes.

La Teoría y la práctica de los hábitos saludables, como dice Maite Córdova

(2018) Aprovechar las iniciativas locales de educación inicial en materia de nutrición

para que puedas brindarles a tus hijos una experiencia completa y ayudarles a

alimentarse de forma adecuada, Muchas veces se habla de la importancia de tener un

estilo de vida saludable para poder obtener bienestar pero ¿realmente transmitimos

esto a los niños? A la hora de conversar sobre los hábitos saludables, la teoría la

dejamos al salón de clases y la práctica se disminuye para evitar complicaciones en la

cocina. Por ello, es normal que la educación de los niños en este tema no siempre sea

la más completa.

14

Afortunadamente los padres de familia, no están solos en la labor de educar a

sus hijos. De hecho, cuentan ahora con diversos recursos para lograr transmitir a los

más pequeños los conocimientos necesarios para la vida, especialmente en lo que se

refiere a la alimentación.

La teoría de los hábitos saludables: En el jardín, a los niños les enseñamos

diversos aspectos acerca de la nutrición a través de la famosa pirámide alimentaria. El

objetivo es que aprendan a identificar los distintos grupos, la composición de los

alimentos, así como también diferenciar los alimentos nutritivos de los alimentos poco

saludables.

En este aspecto, las actividades escolares deben estar bien dirigidas y ser lo

suficientemente dinámicas como para mantener la atención de los niños; pero a veces

no se cumple con este propósito. En otras palabras, hay muchos niños que memorizan

la información y desconocen su utilidad para ponerla en práctica.

La teoría no debe dejarse solo para la escuela, son los padres los que tienen que

involucrar a sus hijos en salir a hacer la compra y acompañar en la mesa de una forma

amena e interesante.

Alimentos saludables en las escuelas: como menciona la Alianza por la

Salud Alimentaria de Mexico (2018) Uno de los ambientes en donde los niños tienen

mayor acceso a la comida “chatarra” es precisamente en las Instituciones Educativas.

Los estudiantes están expuestos y vulnerables a los llamados cafetines y kioscos en

donde venden toda clase de alimentos altamente nocivos para su salud, que en

muchos casos no pasaron por control sanitario y hasta les pueden generar

dependencia, contradiciendo la finalidad que tiene un alimento que es de proporcionar

salud a través del consumo de frutas, verduras, granos integrales y la hidratación en

base a agua.

Los niños en edad preescolar necesitan consumir alimentos nutritivos como proteínas,

frutas, verduras y cereales integrales, que contengan vitaminas, minerales y fibra, para

que puedan desarrollar crecimiento físico óptimo, y cognitivo. Los niños se encuentran

aún en etapa de desarrollo y por ello requieren de mayores cantidades de macro y

micronutrientes. También requieren de un aprendizaje de buenas prácticas de

alimentación, ya que estas les condicionaran para el resto de su vida, tanto para la

ingesta calórica como para la selección de alimentos.

Se ha comprobado a través de diversos estudios que las fórmulas que utilizan

para la elaboración de algunos alimentos que se venden en las escuelas,

especialmente los que más se publicitan en los medios de comunicación, producen

adicción en los niños y más si se consume desde los primeros años de vida, ya que el

paladar del menor se acostumbra a esos alimentos ricos en azucares y conservantes,

15

además de las bebidas gaseosas que al consumir el agua les resulta, nada agradable

al no contener azúcar, y se ofertan a precios económicos, mientras que los productos

saludables resultan más caros y no se encuentran al alcance del bolsillo,

convirtiéndose en una competencia desleal al momento de su venta, por todo ello se

propone que la regulación de la venta de éstos productos no sólo la debe realizar el

organismo encargado, sino también los directores debemos regularla en beneficio de

nuestros estudiantes.

Alimentación y Nutrición Escolar: como sostiene la organización de las

Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura, es fundamental potenciar la

alimentación de los niños en edad preescolar ya que necesitan una dieta balanceada

para crecer, sanos y desarrollar defensas para no contraer enfermedades que les

imposibiliten estudiar y asistir a la escuela sin ningún percance, además a esta edad

los niños están en constante actividad por lo que desgastan energías que deben

reponerlas con los alimentos adecuados. Los programas de alimentación escolar que

se promueven en las Instituciones Educativas son una pieza clave para contribuir en la

alimentaciones de los niños, pero si éstos no son preparados de manera agradable e

higiénica se convertirán en una inversión inútil por parte del gobierno, por ello es una

necesidad involucrar a las familias para que apoyen en la estructuración del menú y en

la preparación de los mismos, para lo cual se debe de pedir apoyo a los organismos

correspondientes para que se capaciten permanentemente en el manejo y

manipulación de los alimentos, proponiendo una variedad de platos que sean

llamativos, vistosos y lo que es más importante nutritivos y agradables.

Estos programas de alimentación escolar deberían tener en cuenta los

productos que produce cada localidad, para fomentar su consumo, tenemos en el

distrito de Sicaya producción de quinua, leche fresca, quesos, yogures, carne de cuy,

que es altamente nutritiva, pero que en muchos casos no se consume, muy por el

contrario la población está acostumbrada a consumir pan, fideos, arroz, que son

productos elaborados y aporta muy poco a una adecuada alimentación, además que la

promoción y venta de sus productos les permitiría a los campesinos mejorar sus

ingresos económicos. Es necesario que esto se ponga en práctica en nuestra región

para mejorar la salud de nuestros niños y las condiciones de vida de la población.

El Papel de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Salud

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Salud (FAO) es

consciente que las Instituciones Educativas son el lugar ideal para complementar,

mejorar la nutrición y el óptimo desarrollo infantil y juvenil.

Los niños de los jardines de infancia y escuelas se encuentran en una edad en

la cual todavía se puede moldear sus hábitos alimenticios, además que tienen gran

16

influencia en las familias y pueden valerse de ello para una mayor participación de la

comunidad, para alimentarse de manera saludable.

Al promover una alimentación saludable, estaríamos cambiando paradigmas

arraigados en la población, y regresaríamos a la alimentación saludable que

practicaban nuestros ancestros y que está demostrado eran personas muy sanas,

conservaban bien su dentadura y vivían muchos años, cosa que en la actualidad se

observa todo lo contrario, personas que han desarrollado diversas enfermedades,

niños obesos, con diabetes a su corta edad.

Programa Elige Vivir Sano, Este programa es un proyecto de trabajo de la

asociación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la

Universidad de Chile, Tresmontes Luchetti, (2015). en la que se intenta prevenir la

obesidad infantil, aplicando estilos de vida saludable, relacionándolos con estrategias

educativas, nuevas en la que involucran a los estudiantes de manera recreativa,

también cuentan con un lugar para el expendio de comida, pero netamente saludable,

que pasa por un riguroso control de calidad, que les permite a los docentes,

estudiantes y padres de familia asegurarse que la alimentación que están recibiendo

no sólo sus hijos sino ellos mismos, es la más adecuada y sana, despreocupándose

de este aspecto que es fundamental y que es un gran problema en otros lugares.

Sustento teórico de la metodología especializada utilizada para la buena práctica

Lineamientos del MINEDU: El MINEDU, a través de su normativa, precisa

aspectos a gestionar en la conducción de una I.E, para que se fortalezca el Clima

Institucional. Así, el Compromiso 5 “Gestión del Clima Escolar favorable al logro de

aprendizajes” tiene como sustento la Política 7.3 del PEN que dice: “Fomentar climas

institucionales amigables, integradoras y estimulantes”. Más aún, si se revisa el Marco

del Buen Desempeño Docente, en su Competencia 1 precisa: “Conoce y comprende

las características de todos sus estudiantes y contextos, los contenidos disciplinares

que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover

capacidades de alto nivel y su formación integral” fortaleciéndose con la Competencia

3: “Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia

de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e

interculturales”.

También se tuvo en cuenta el Marco del Buen Desempeño Directivo que en su

dominio 1, Competencia 2 precisa: “Promueve y sostiene la participación democrática

de los diversos actores de la I.E. y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como

un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el

reconocimiento de la diversidad”; más aún conscientes de que está demostrado que

un Buen Clima Institucional influye en el logro de aprendizajes.

17

Aprendizajes o Lecciones aprendidas

Descripción y análisis de aprendizajes o lecciones aprendidas.

Al realizar esta experiencia hemos podido aprender en muchos aspectos, pero las que

podemos compartir son las siguientes:

La valoración del clima escolar adecuado, donde los docentes puedan expresar

sus problemas o dificultades para involucrarse en el trabajo institucional, sin la

necesidad de que le estén exigiendo un compromiso con la I.E. por el contrario, el

personal se involucra en las actividades y, son ellos los que exigen que se realizan

más trabajos en beneficio de la I.E. y de los estudiantes.

Contar con los padres y madres de familia como los principales aliados a partir

de la sensibilización, haciéndolos sentir parte importante del proyecto en beneficio de

sus hijos.

El Trabajo Horizontal y Coordinado que debe existir entre los padres de familia,

Docentes, estudiantes y Directora, cada uno desde el punto que le corresponde

actuar, para poder impulsar el logro de los objetivos institucionales como: Padres de

Familia, Participando de las faenas y actividades, Estudiantes: motivados para

consolidar el logro de aprendizajes. Docentes: Impulsados por el líder pedagógico,

demostrando unidad y cohesión en el trabajo en favor de los estudiantes y el logro de

aprendizajes. Este trinomio es importante, ya que fortalecen los canales de

comunicación para que cada quien cumpla el rol que le corresponde. Mucho tiene que

ver el clima institucional para que todos respondan positivamente y alcanzar las metas

propuestas.

Se logra comprometer a las autoridades de la localidad dando a conocer nuestro

trabajo, pidiendo su participación e invitándolos a observar todo lo positivo que se

realiza en la Institución Educativa, para que valoren, y respalden la gestión que realiza

el director y brinden su apoyo.

Cambiando Paradigmas, desde nuestra propia manera de concebir los nuevos

conocimientos demostrando siempre predisposición al cambio, reconociendo las

oportunidades que se nos presentan en esta segunda especialidad en la que

fortalecimos nuestras capacidades profesionales y personales afianzando nuestros

conocimientos.

Las familias comprenden que al involucrarse en los trabajos de la Institución

Educativa están contribuyendo a mejorar los aprendizajes de sus hijos.

Se logran mayores aprendizajes cuando docentes y estudiantes se encuentran

motivados y fortalecidos.

18

Presentación de testimonios, dificultades y/o hallazgos inesperados

Las docentes opinaron de manera favorable considerando que para muchas esta

buena práctica, era una primera experiencia y tiene logros positivos, porque ha servido

para mejorar la alimentación de los niños y niñas de la Institución Educativa,

revalorando los alimentos tradicionales como: cancha con queso, habas sancochadas

y tostadas, machca, entre otros.

También tuvimos el testimonio de las madres de familia, al manifestar haber

aprendido a preparar las loncheras saludables para sus niños, les ayudaba a

economizar porque utilizaban productos que tenían en casa y ya no compraban

productos que les hacía daño a sus hijos.

Los Padres de Familia manifestaron que esta experiencia les ha servido para

mejorar sus huertos y cultivos, ya que recibieron asesoramiento técnico para mejorar

sus cultivos y obtener mayores beneficios.

Las autoridades consideraron necesario compartir estas buenas prácticas con

otras Instituciones Educativas, para mejorar la alimentación de los estudiantes,

mejorar sus aprendizajes y erradicar de alguna manera la anemia que es una

amenaza latente en el distrito.

19

Conclusiones

La alimentación saludable es fundamental para el aprendizaje y óptimo rendimiento

académico de los estudiantes.

Los padres y madres de familia sensibilizados son los mejores aliados para

mejorar la alimentación de sus hijos y procurar mejores condiciones de vida.

Al desarrollar diversas estrategias en la que se involucra a los estudiantes, se

logra que consuman alimentos nutritivos de su localidad.

El trabajo coordinado y planificado, con los docentes y padres de familia,

mejora el clima institucional y da posibilidades de poner en práctica las habilidades

sociales.

20

Desafíos

En mi calidad de Directora de la Institución Educativa Inicial N° 546 de Sicaya, planteo

tres compromisos orientados a dar sostenibilidad a la buena práctica expuesta:

Fortalecer el Clima Institucional que permita consolidar aún más lo logrado

hasta la fecha, promoviendo la Escucha Activa y las Buenas Relaciones que permitan

una convivencia basada en el respeto, la confianza y la colaboración.

Seguir fortaleciendo las capacidades profesionales de los docentes para que

con la información pertinente, puedan seguir fomentando la participación activa de los

padres de familia, buscando mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes.

Compartir la experiencia con otras II.EE a fin de que se fortalezca el trabajo

cotidiano con los agentes de la educación y permita superar diversas dificultades

enmarcadas en el plano del clima institucional.

21

Referencias Bibliográficas

Córdova, M. (2018). La Teoría de los hábitos saludables.

Meguro, E., & Tirado, H. C. (2011). Obesidad y Prediabetes en el Niño y el

Adolescente.

Mendoza, E. (2013). La mala alimentación en los niños.

Ministerio de Educación, (2016). Dirección Escolar – Programa Directivos Educan –

Lima. Pp.55

Ministerio de Educación, (2016). Plan de Acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo.

Ministerio de Educación, (2016). Planificación Escolar. La Toma de decisiones

informadas. Lima, pp. 80

Ministerio de Educación, (2015). Compromisos de Gestión Escolar. Lima: Minedu.

pp. 86

Ministerio de Educación, (2013). Tutoría y Orientación Educativa: Aprendiendo a

Resolver Conflictos en las Instituciones Educativas – Orientaciones para

directivos y tutores de primaria y secundaria. Lima: Quead graphic Perú S.A.

120 pp.

Ministerio de Educación, (s.f.). Guía para sistematizar buenas prácticas.

Oliver, J. (2010). Teach every child about food, TED. Recuperado de:

http://www.ted.com/talks/jamie_oliver

OMS, Organización Mundial de la Salud (2014). Obesidad y sobrepeso. Recuperado

de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Palma, T., Sánchez P., Delgado M. (2012). La escuela un espacio saludable.

Tándem,24,37-48

Pérez R., (2011). Educación para la salud en la escuela (Tesis Doctoral).

Robinson, V. (2008). El Impacto del Liderazgo sobre los resultados de los

estudiantes: dando sentido a las evidencias.

Tresmontes, L. (2015). El programa Elige Vivir Sano.

Ventura, C., y Israel, M. (2007). Un camino rápido hacia la obesidad. Esfuerzos

realizados para ayudar a niños, adultos evitan problemas de salud que

surgen de tanta comida chatarra.

Zegarra, G. (2013). La ley chatarra de comida chatarra. Semana Económica 1371.

22

Anexos

Representante del ministerio de agricultura capacitando a los padres, antes de

sembrar los huertos escolares.

Dando Instrucciones en el momento del sembrado

23

Padres de familia sembrando

Huertos Sembrados con lechugas

24

Huertos sembrados por aulas

Huerto del aula turquesa

25

Huertos escolares por aulas

Huerto escolar del aula Lila

26

Huerto escolar del aula verde

27

Maceteros ecológicos

Utilizando material de reciclaje para los maceteros

28

Niños practicando actividad física

29

Consumiendo el agua segura

30

Lavado de manos

31

Alimentos nutritivos de la zona

Niños consumiendo los alimentos

32

Representantes del ministerio de salud presentando como I.E saludable

33

Alcalde del distrito y representante del programa Qali Warma

34

Resolución de acreditación como I.E saludable

35