gerencia: su concepcion y filosofía

9
UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULDAD INGENIERIAS INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION Ensayo Modulo I Paradigmas: una constante evolución del pensamientoJorge Enrique Urrea Serna Juan Sebastián Gonzales Echeverri Luis Carlos García García

Upload: luis-carlos-garcia-garcia

Post on 06-Jul-2015

3.707 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Ensayo "Paradigmas: una constante evolución del pensamiento"

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia: su concepcion y filosofía

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULDAD INGENIERIAS

INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION

Ensayo Modulo I

“Paradigmas: una constante evolución del

pensamiento”

Jorge Enrique Urrea Serna

Juan Sebastián Gonzales Echeverri

Luis Carlos García García

Page 2: Gerencia: su concepcion y filosofía

Paradigmas: una constante evolución del

pensamiento

La dirección empresarial como una ciencia, no es un

tema nuevo, la filosofía de la ciencia de la mano de Thomas

Samuel Kuhn cuyo libro “la estructura de las revoluciones

científicas” introduce la palabra paradigma a la ciencia

moderna; el paradigma simplemente es el modelo a seguir que

se impone ante los otros en una ciencia común. En el

momento que la estructura de las revoluciones científicas

llego a los países asiáticos y comenzó su traducción, estos

se dieron cuenta que había un gran problema al intentar

traducir la palabra paradigma a esta lenguas, ya que en

Asia esta palabra es un poco mas mitológica y solo en china

existían mas de 14 significados para esta; la solución que

planteo Khun fue cambiar su palabra paradigma por la de

matriz disciplinaria, la cual nos da una mejor visión del

significado de la misma.

La gerencia esta creando nuevos paradigmas, según Peter

Drucker “Hoy, las tecnologías, al contrario de las del

siglo XIX, no andan paralelas sino que se cruzan

constantemente”1 (P.DRUCKER, 1999, P.31)

Considerando lo anterior y de acuerdo a la adaptación

de los paradigmas modernos y los escenarios económicos

Page 3: Gerencia: su concepcion y filosofía

actuales, en donde existe un alto nivel de competitividad,

las grandes aperturas económicas y las alianzas a las que

estas pueden conllevar, constituyen una gran ventaja y

brindan oportunidades de negocio que solicitan la

participación de administradores preparados para afrontar

los escenarios gerenciales del presente.

La actualidad empresarial en Latinoamérica requiere de

gerentes proactivos e innovadores capaces de afrontar la

realidad de la región y los grandes retos que la expansión

comercial exige.

Asegura también Arellano (citado en Mora Vanegas)

Con excepción de algunos esfuerzos aislados, la

evidencia parece mostrar que hasta el momento las

universidades e instituciones académicas

latinoamericanas han focalizado gran parte de sus

esfuerzos hacia la comprensión y análisis de las

teorías administrativas extranjeras más que a la

creación de teorías propias o a su adaptación a

nuestras realidades.2 (2009, P.5),

dando una visión critica de la realidad en la concepción y

la filosofía gerencial con la que se forman los

administradores locales, basados siempre en teorías

extranjeras y de países en donde no existe una crisis

administrativa tan expuesta como la de los países

Page 4: Gerencia: su concepcion y filosofía

latinoamericanos, esto conlleva a la incapacidad de los

mismos para tomar decisiones adecuadas en el mundo

empresarial, detectar las debilidades administrativas,

políticas, económicas, sociales, culturales, educacionales,

etc y establecer de esa manera cuál debe ser el pensamiento

administrativo necesario para afrontar las problemáticas

gerenciales de Latinoamericana. Según Mora Vanegas (2009)

para los directivo y ejecutivos, la intuición es algo

que aflora constantemente, y especialmente en aquellos

en donde se manifiesta mucho la duda por ausencia de

algunos conocimientos que no se manejan, en donde no

hay una completa seguridad, no obstante cuentan con

una gran experiencia, un banco de datos que se

manifiestan cuando se les solicita una ayuda. Lo malo

es que siempre se recure a ella, cuando no hay la

seguridad plena en la decisión a tomar.3 (P.5),

confirmando las falencias en la formación del administrador

local.

Corresponde preguntarse si lo anterior desencadena que

los gerentes latinoamericanos estén capacitados para

enfrentarse a problemas en una sociedad muy distinta a la

nuestra, en donde los valores son diferentes, el sustento

económico de la empresa no es tan ostentoso como en otros

lugares, donde estos paradigmas europeos impiden a la

dirección empresarial latina encontrar nuevas soluciones,

Page 5: Gerencia: su concepcion y filosofía

para poder hacer un uso efectivo de su capacidad de

innovación y de su instinto para poder anticiparse al

futuro y poder mitigar los riesgos que se puedan

desencadenar.

En conclusión la dirección empresarial latinoamericana

debe crear un paradigma, que como consecuencia haga a sus

gerentes mucho mas hábiles, que su educción los provea del

conocimiento suficiente al enfrentarse a los problemas de

la vida real, formando gerentes con las capacidades de

afrontar grandes retos, adecuando sus conocimientos a la

realidad, soltando el ancla del tradicionalismo y

arriesgándose a recorrer otro camino en pro del desarrollo

de la región.

Page 6: Gerencia: su concepcion y filosofía

Bibliografía

1. Drucker, P.F. (1999). Los desafíos de la gerencia para

el siglo XXI, New York, Editorial Norma.

2. Mora V., C. (2009). Reflexión administrativa escuelas

de administración en pro de una gerencia eficaz.

Tomado el 28 de Agosto de 2010 de la base de datos

(syte.e-brary.com).

3. Mora V., C. (2009). Gerencia en acción: los ejecutivos

y la intuición. Tomado el 28 de Agosto de 2010 de la

base de datos (syte.e-brary.com).

Jacob, N. (2003). Intercultural Management. Tomado el

28 de Agosto de 2010 de la base de datos

(syte.ebrary.com).

Drucker, P.F. La nueva función de la dirección

empresarial (P.19-15). En Clásicos Harvard de la

Administración. Tomo I

McCarthy, J. Como piensan algunos gerentes que es

su trabajo. En Porqué fracasan los gerentes.

Editorial Diana. (P. 15-44)

Doppler, K. & Lauterburg, C. Dirección la nueva imagen

Page 7: Gerencia: su concepcion y filosofía

del manager. En Change Management. (P. 35-45). Ariel

Sociedad económica.

Page 8: Gerencia: su concepcion y filosofía

Preguntas

1- ¿Que tanto de lo que enseñan en la academia

latinoamericana es aplicado en las empresas de

estas regiones?

2- ¿Que tan capacitados están los gerentes de nuestra

región latinoamericana con respecto a los europeos

o norteamericanos?

3- ¿Que implicaciones pude tener el estudio solo de

soluciones empresariales extranjeras?

4- ¿Que características debe tener un buen gerente?

5- ¿Que implicaciones empresariales tiene la buena

actuación de un gerente?

6- ¿Según Peter Drucker que pasa actualmente con la

tecnología?

7- ¿Que pasa si Latinoamérica no empieza a producir

sus propios paradigmas para la resolución de sus

problemas?

Page 9: Gerencia: su concepcion y filosofía

8- ¿considera importante el desarrollo de un paradigma

latinoamericano?