gerencia de mercadeo y generación de nuevos productos y servicios frente a la escasez en venezuela

2
LA GERENCIA DE MER LA GERENCIA DE MER LA GERENCIA DE MER LA GERENCIA DE MER PRODUCTOS Y SE PRODUCTOS Y SE PRODUCTOS Y SE PRODUCTOS Y SE MERCADEO Y REALIDADES alta competitividad, dinamismo, excesivas control de cambio y precios, aumento de la dem producción nacional, importaciones gubernam otras variables con las que diariamente se ámbito nacional. Dichas circunstancias, const organizaciones escenarios bajo los cuales se pl y ajusta su desempeño. En este sentido, uno de los inconveniente recientemente es la escasez de productos bienes de consumo, resultante de la alta de oferta en el mercado, debiéndose lo primero a sustentada en más de un 40% por subsidios excesivo gasto público; y lo segundo a inco producción nacional que se derivan de la obtención de divisas para la adquisición de m renovación de maquinaria y equipos, regulac por debajo del costo, falta de comunicación público y privado, políticas públicas basadas e importación de productos para el abastecimien que desmotivan la producción interna y d empresarios, quienes tienen que optar por alte el mercado paralelo de divisas, para poder subs Sin embargo, bajo tal contexto las empresas ha fortalezas para manejar estas realidades y busc o destacarse ante la competencia, en este caso en la gerencia o área de mercadeo, que se analizar el mercado y señalar mecanismos d satisfacer a su clientela y desarrollar productos E n la actualidad, las empresas ve encuentran inmersas en un ambiente carac GLENIS ACOSTA @GLENISMACOSTA RCADEO Y LA GENERACIÓN D RCADEO Y LA GENERACIÓN D RCADEO Y LA GENERACIÓN D RCADEO Y LA GENERACIÓN D ERVICIOS FRENTE A LA ESCAS ERVICIOS FRENTE A LA ESCAS ERVICIOS FRENTE A LA ESCAS ERVICIOS FRENTE A LA ESCAS VENEZUELA VENEZUELA VENEZUELA VENEZUELA regulaciones, manda, falta de mentales, entre convive en el tituyen para las lanifica, evalúa es presentados alimenticios y emanda y baja a una economía s del Estado y onvenientes de dificultad de materia prima, ción de precios entre el sector en el apoyo a la nto; situaciones debilitan a los ernativas, como sistir. acen uso de sus car mantenerse o, hacen énfasis compromete a de acción para s rentables. enezolanas se cterizado por La gerencia de mercadeo venezo hay consumidores potenciales c C, D, E y F que son las may momentos, apareciendo un mer Tal como lo afirma el Dr. Juan C Banesco, al Diario El Nacional, opción: apostamos como empre desfavorecidos se incorporen a mínimo nivel de oportunidades de lo contrario, no vamos a te vamos a tener clientes y no tend banco ó cualquier organización Asimismo, las empresas han demostradas en estudios realiz “Producto Faltante en Anaquel Venezuela, organización sin fin situación de escasez bajo optimización de la cadena de s empresas. Este estudio realizado el 51% de las causas de ausenci recae en el proveedor, compras y directamente relacionado co constituyendo un indicador para trabaje por ser más eficient (plaza de mercado). DE NUEVOS DE NUEVOS DE NUEVOS DE NUEVOS SEZ EN SEZ EN SEZ EN SEZ EN olana se ha dado cuenta que comprendidos por las clases yores consumidoras en éstos rcado nuevo por conquistar. Carlos Escotet, Presidente de quien declaró: “Aquí no hay esarios para que los sectores a la economía y tengan un s para vivir con dignidad ó, ener mercado a futuro, no dremos razón para tener un n privada de gran alcance”. n detectado fallas internas zados, tal como el titulado l (PFA)” realizado por GS1 nes de lucros que evaluó la estándares mundiales de suministro y demanda de las o en el año 2011, reveló que ia de productos en el anaquel y distribución, y un 45% está on el punto de venta, a que la gerencia de mercadeo te en su cadena logística

Upload: glenisacosta

Post on 08-Aug-2015

197 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo descriptivo y argumentativo de la situación actual de escasez en Venezuela y las acciones de la Gerencia de Mercadeo.

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Mercadeo y Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la escasez en Venezuela

LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN

MERCADEO

Y

REALIDADES

alta competitividad, dinamismo, excesivas regulaciones, control de cambio y precios, aumento de la demanda, falta de producción nacional, importaciones gubernamentales, entre otras variables con las que diariamente se convive en el ámbito nacional. Dichas circunstancias, constituyen para las organizaciones escenarios bajo los cuales se planifica, evalúa y ajusta su desempeño.

En este sentido, uno de los inconvenientes presentados recientemente es la escasez de productos alimenticios y bienes de consumo, resultante de la alta demanda y baja oferta en el mercado, debiéndose lo primero a una economía sustentada en más de un 40% por subsidios del Estado y excesivo gasto público; y lo segundo a inconvenieproducción nacional que se derivan de la dificultad de obtención de divisas para la adquisición de materia prima, renovación de maquinaria y equipos, regulación de precios por debajo del costo, falta de comunicación entre el sector público y privado, políticas públicas basadas en el apoyo a la importación de productos para el abastecimiento; situaciones que desmotivan la producción interna y debilitan a los empresarios, quienes tienen que optar por alternativas, como el mercado paralelo de divisas, para poder subsistir.

Sin embargo, bajo tal contexto las empresas hacen uso de sus fortalezas para manejar estas realidades y buscar mantenerse o destacarse ante la competencia, en este caso, hacen énfasis en la gerencia o área de mercadeo, que se compromeanalizar el mercado y señalar mecanismos de acción para satisfacer a su clientela y desarrollar productos rentables.

E n la actualidad, las empresas venezolanas se encuentran inmersas en un ambiente caracterizado por

GLENIS ACOSTA

@GLENISMACOSTA

LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN

VENEZUELAVENEZUELAVENEZUELAVENEZUELA

alta competitividad, dinamismo, excesivas regulaciones, control de cambio y precios, aumento de la demanda, falta de producción nacional, importaciones gubernamentales, entre

que diariamente se convive en el ámbito nacional. Dichas circunstancias, constituyen para las organizaciones escenarios bajo los cuales se planifica, evalúa

En este sentido, uno de los inconvenientes presentados escasez de productos alimenticios y

de la alta demanda y baja oferta en el mercado, debiéndose lo primero a una economía sustentada en más de un 40% por subsidios del Estado y excesivo gasto público; y lo segundo a inconvenientes de producción nacional que se derivan de la dificultad de obtención de divisas para la adquisición de materia prima, renovación de maquinaria y equipos, regulación de precios por debajo del costo, falta de comunicación entre el sector

o, políticas públicas basadas en el apoyo a la importación de productos para el abastecimiento; situaciones que desmotivan la producción interna y debilitan a los empresarios, quienes tienen que optar por alternativas, como

para poder subsistir.

Sin embargo, bajo tal contexto las empresas hacen uso de sus fortalezas para manejar estas realidades y buscar mantenerse o destacarse ante la competencia, en este caso, hacen énfasis en la gerencia o área de mercadeo, que se compromete a analizar el mercado y señalar mecanismos de acción para satisfacer a su clientela y desarrollar productos rentables.

empresas venezolanas se encuentran inmersas en un ambiente caracterizado por

La gerencia de mercadeo venezolana se ha dado cuenta que hay consumidores potenciales comprendidos por las clases C, D, E y F que son las mayores consumidoras en éstos momentos, apareciendo un mercado nuevo por conquistar. Tal como lo afirma el Dr. Juan CaBanesco, al Diario El Nacional, quien declaró: opción: apostamos como empresarios para que los sectores desfavorecidos se incorporen a lamínimo nivel de oportunidades para vivir con dignidad de lo contrario, no vamos a tener mercado a futuro, no vamos a tener clientes y no tendremos razón para tener un banco ó cualquier organización privada de gran alcance”

Asimismo, las empresas han detectado fallas internas demostradas en estudios realizados, tal como el titulado “Producto Faltante en Anaquel (PFA)” realizado por GS1 Venezuela, organización sin fines de lucros que evaluó la situación de escasez bajo estándares mundiales de optimización de la cadena de suministro y demanda de las empresas. Este estudio realizado en el año 2011, revelóel 51% de las causas de ausencia de productos en el anaquel recae en el proveedor, compras y distribución, y un 45% está directamente relacionado con el punto de venta, constituyendo un indicador para que la gerencia de mercadeo trabaje por ser más eficiente (plaza de mercado).

LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS LA GERENCIA DE MERCADEO Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN PRODUCTOS Y SERVICIOS FRENTE A LA ESCASEZ EN

La gerencia de mercadeo venezolana se ha dado cuenta que hay consumidores potenciales comprendidos por las clases C, D, E y F que son las mayores consumidoras en éstos momentos, apareciendo un mercado nuevo por conquistar. Tal como lo afirma el Dr. Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco, al Diario El Nacional, quien declaró: “Aquí no hay opción: apostamos como empresarios para que los sectores desfavorecidos se incorporen a la economía y tengan un mínimo nivel de oportunidades para vivir con dignidad ó, de lo contrario, no vamos a tener mercado a futuro, no vamos a tener clientes y no tendremos razón para tener un banco ó cualquier organización privada de gran alcance”.

Asimismo, las empresas han detectado fallas internas demostradas en estudios realizados, tal como el titulado

n Anaquel (PFA)” realizado por GS1 Venezuela, organización sin fines de lucros que evaluó la situación de escasez bajo estándares mundiales de optimización de la cadena de suministro y demanda de las empresas. Este estudio realizado en el año 2011, reveló que el 51% de las causas de ausencia de productos en el anaquel recae en el proveedor, compras y distribución, y un 45% está directamente relacionado con el punto de venta, constituyendo un indicador para que la gerencia de mercadeo

iciente en su cadena logística

Page 2: Gerencia de Mercadeo y Generación de Nuevos Productos y Servicios frente a la escasez en Venezuela

Considerando todo lo antes expuesto, la gerencia de mercadeo junto con las demás áreas de la organización, tendrán que ser visionarias y estrategas para gerenciar los recursos y poder garantizar la participación exitosa de su empresa. Para ello, se esforzará en diseñar, aplicar y evaluar una mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción) efectiva para manejar las variables existentes.

Entre las medidas desarrolladas por algunas industrias venezolanas para contrarrestar la escasez, se encuentran: reformulación de productos donde se sustituye el trigo por yuca, arroz o maíz para el caso de las harinas, y se crean productos con fórmulas que pueden comercializarse a un mejor precio que el regulado por el Estado; desarrollo de nuevos productos de marcas genéricas a precios competitivos y más accesibles a los consumidores en la industria farmacéutica, alimenticia y de línea blanca. Adicionalmente, las empresas han buscado alianzas estratégicas para obtener la materia prima y mejorar la distribución; para manufacturar productos para las cadenas de abastecimiento popular que subsidia el gobierno, además de buscar promocionar un producto acompañado de un complemento. También hay estrategias dirigidas a promocionar productos cuyo costo puede ser muy elevado.

.

Ciertamente, el panorama no se torna sencillo ni para el empresario ni para el consumidor, encontrándose en un estado de incertidumbre ante el escenario nacional. La mayoría de los economistas y analistas del mercado coinciden en que las políticas públicas deben variar para que la producción nacional tenga incentivos y haya una mayor oferta, porque eso a la vez combatiría al especulador y al acaparador, que no tendrían espacio en la economía venezolana. Mientras tanto, la empresa venezolana seguirá planificando a corto plazo y deberá seguir demostrando flexibilidad de adaptación ante las presiones del entorno.

Resulta clave la concertación entre el gobierno y el sector privado, con una clara conciencia de que se trabaje para generar bienestar en los usuarios, generar productividad, puestos de trabajo dignos, buena política comercial entre las partes, y fortalecer al país que es vanguardia en nuestro continente. Y de igual forma, poder desarrollar un sistema productivo que esté a la altura de aprovechar las oportunidades para que las empresas venezolanas incursionen en los mercados internacionales y den a conocer sus fortalezas, productos, servicios amparándose en los Tratados Internacionales y alianzas que se manifiestan en el presente.