geografiaeconomica

18

Click here to load reader

Upload: api-3724827

Post on 07-Jun-2015

12.798 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

geografia economica\

TRANSCRIPT

Page 1: geografiaeconomica

THAA WEBMASTER CY ANDREW MY PERSONAL WEBSITE ISTHAA WEBMASTER CY ANDREW MY PERSONAL WEBSITE IS WWW.CYANDREW.TK

LIMITES DE VENEZUELA;

Venezuela (nombre oficial, República Bolivariana de Venezuela), república de Sudamérica, limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y oeste con Colombia.El país cuenta con una superficie continental e insular de 912.050 km². Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.183 km de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria (véase Península de Paria); su forma es irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas continentales en el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de manglares.Límites con el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre.Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países BajosRespecto a los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de Venezuela firmó el 31-03-1978 un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas con los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas. A continuación incluimos los principales aspectos:

Artículo la

1. Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los límites entre las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas continentales, las zonas económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o submarinas que han sido o que pudieran ser establecidas por las partes, de conformidad con el derecho internacional.

2. Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere exclusivamente a las situadas en el mar Caribe.

Artículo 2º Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son las siguientes:

1. Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano. 2. Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y

Curazao) y la costa norte de Venezuela. 3. Sector C: Enttre Bonaire y el territorio venezolano.

Con el tratado de las Antillas Neerlandesas, afianzamos nuestra Soberanía Nacional sobre una extensión mayor de 500 OOOkmz

2. Límites con el océano Atlántico

Se extiende desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y tiene una extensión de 1 008 km.En estos límites distinguimos dos secciones: la correspondiente al Golfo de Paria y la del Delta del Orinoco; que son costas de emersión, bajas, de rellenamiento, arenosas, pantanosas y con

Page 2: geografiaeconomica

una amplia plataforma continental.Con respecto a estos límites, los Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron el 4 de agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre la delimitación de las áreas marinas y submarinas (Primera Fase) que describe las líneas geodésicas que constituyen las líneas de delimitación con respecto a las áreas marinas y submarinas con el Caribe, el Golfo de Paria, la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente adyacente a la costa de ambas Repúblicas.

3. Límites con la República de Guyana

La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de Guyana,Sin embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que entre los limites actuales de nuestro país y el occidente de Guyana (río Esequibo) existe una faja de territorio que Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es el que se denomina Guayana Esequiba o zona en reclamación, y tiene una superficie de 167 830km1.La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela, Brasil y Guyana.La extensión ocupada por el territorio en reclamación es de 167830km2. Inglaterra se adueñó de ese territorio a través del laudo de 1899; posteriormente la República de Guyana heredó esa superficie, que todavía Venezuela reclama. La penetración inglesa en el territorio de la Guayana Esequiba fue favorecida y estimulada por los siguientes factores básicos:

1. Durante la época colonial, España mostró poco interés por la población de esta parte del territorio de la provincia de Guayana; ello favoreció la penetración inglesa en la sección occidental del río Esequibo.

2. El descubrimiento y explotadón de importantes yacimientos de oro y de hierro estimuló las apetencias de Inglaterra sobre esta parte de territorio.

A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra; durante este período, países como Brasil y Perú solicitan un arbitraje, a lo cual Inglaterra hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara a nuestro país para que la monarquía inglesa accediera al mismo; sin embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse representar por EE.UU.El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos calificado los venezolanos de ilegal e injusto y, en consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de una transacción política previa entre Inglaterra y Rusia.Hechos importantes se destacan en la evolución del problema, tales son: las reclamaciones del Libertador Simón Bolívar, entre 1821 y 1825; las expediciones de Schomburgk, entre 1835 y 1841; el laudo arbitral de 1899; el replanteamiento del problema, entre 1960 y 1970; y el Protocolo de Puerto España, de 1970.Dicha evolución puede concretarse en los puntos siguientes:

1. Desde 1834, Robert H. Schomburgk (prusiano) recibe la misión de explorar la Guayana Inglesa.

2. En 1834 se le da la comisión oficial al mismo Schomburgk para que realice un reconocimiento de los límites entre dichas regiones, éste presenta en 1841 un proyecto limítrofe que va desde Punta Playa hasta el pico Roraima. Los avances y las demarcaciones que efectúa Schomburgk en territorio venezolano hacen que el Ministro de Venezuela en Londres, doctor Alejo Fortique, eleve su protesta ante el gobierno inglés, el que las considera como simples referencias para futuras negociaciones y promete retirarlas.

Page 3: geografiaeconomica

3. En 1850 se celebra un convenio en el que ambos países se obligan a no hacer nuevas colonizaciones en el territorio en litigio, sin acuerdo especial al respecto.

4. En 1884, Venezuela e Inglaterra celebran negociaciones sin progreso alguno. Inglaterra no admite el principio del Uti Fossidetis.

5. En 1886, Inglaterra declaró oficialmente que no accedería a ninguna exigencia de Venezuela sobre el territorio en litigio, con lo que cerraba toda posibilidad de arreglo diplomático y amistoso, y tácitamente rechazaba toda proposición de arbitraje.

6. En 1887, ante tal situación, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Inglaterra y apela a la intervención de los Estados Unidos, alegando que la actitud de aquel país era un desconocimiento a la Doctrina de Monroe. El gobierno norteamericano reafirma los principios de Monroe en relación con la controversia, en una amplia exposición que somete a la consideración del Gobierno inglés; éste permanece firme en su posición.

7. En 1895 el mensaje del Presidente Cleveland, de los Estados Unidos, denominado "Mensaje de Guerra" porque encerraba una amenaza a Inglaterra, considera la conducta de este país no sólo como un grave atentado a los principios contenidos en la Doctrina de Monroe, sino también como una flagrante violación al Derecho Internacional. Frente a esta situación, Inglaterra aceptó la proposición formulada de designar una comisión investigadora que se ocuparía de realizar un estudio profundo y detenido del problema limítrofe planteado. Antes de que la comisión rindiera su informe, Inglaterra conviene en someter el litigio fronterizo a un arbitraje, con la condición de que "los distritos habitados fueran excluidos." Dicha condición es negada.

8. En 1896 se conviene en que "una posesión efectiva de tierras durante 50 años constituía un tipo de soberanía buena y suficiente, lo que en la práctica era negar el principio del "Uti possidetis ¡uris".

9. El 12 de febrero de 1897 se firma en Washington el Tratado de Arbitraje entre Venezuela e Inglaterra, para fijar los límites en cuestión. Las condiciones del mismo fueron por demás perjudiciales y humillantes para Venezuela, a la que se excluyó de las conversaciones, ya que disponía, entre otras cosas, que ningún venezolano fuese miembro del Tribunal que debería decidir sobre sus propios límites.

10. En enero de 1899 se reúne el Tribunal en París. Estuvo integrado por cinco jueces.

El 3 de octubre de 1899 es dictado en París el laudo que fija los límites entre Venezuela y la Guayana Inglesa (hoy república de Guyana).Algunas características y consecuencias relacionadas con el Tratado de Arbitraje

1. El artículo 3° proclama el principio de Uti Possidetis. no admitido por la Gran Bretaña; pero, contradictoriamente, el artículo 4° lo niega al disponer que una posesión por el lapso de 50 años vale como título jurídico sobre el territorio.

2. El tratado de arbitraje fue aceptado bajo presión, ya que de Martens amenazó al tribunal exponiendo que de no aceptarse el límite que Inglaterra proponía, se mostraría de acuerdo con llevar la frontera hasta las bocas del Orinoco.

3. La exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por conveniencias inglesas, demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría dicho organismo.

4. Un laudo arbitral concebido en tales condiciones es, a todas luces, ilegal, pues los jueces, al dictar sentencia, debieron ser imparciales e impedir que las componendas políticas privaran por encima del derecho, siendo esto lo que ocurrió en realidad.

5. Inglaterra, primero obstaculizó el trabajo de la Comisión Investigadora y después el del tribunal, ocultando y adulterando cartas y mapas.

6. El laudo concede a Inglaterra, además de los 50 OOO km que venía poseyendo, 117830km más; esto para Venezuela representó una pérdida de 167830 km de territorio.

Venezuela jamás ha reconocido la validez del Tratado Arbitral de 1899. La falta de objeción al veredicto obedeció a razones derivadas de la situación política interna que vivía nuestro país y

Page 4: geografiaeconomica

a la posición de Inglaterra de llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el litigio fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no aceptación del mencionado tratado.En el año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón Briceño, lleva de nuevo el caso ante las Naciones Unidas, reviviendo así el litigio. Inglaterra acepta la revisión del caso. Posteriormente se decidió designar una comisión con representantes de Venezuela, Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966) que se abocaría a la solución pacífica del problema en el término de cuatro años. La reactualización del caso es aparentemente tardía, pero en realidad es una consecuencia de una de las condiciones acordadas por Estados Unidos e Inglaterra, en la cual se estipulaba que la documentación sobre la que se fundamentaría el Arbitraje debía permanecer secreta durante 50 años; es decir, hasta el año 1949. El vencimiento de este plazo, unido a otros elementos, tales como los expuestos seguidamente, constituyen las circunstancias sobresalientes que provocan dicha reactualización.

a. La aparición del memorándum del Sr. Severo Mallet Prévost, ex-Secretario de la Comisión de Límite, designado por el gobierno norteamericano y Consejero de nuestro país en el arbitraje de 1899. Dicho documento, escrito por Mallet Prévost en 1944 y publicado en 1949 por expresa disposición de éste, considera que el Laudo Arbitral fue una componenda política, obra de la presión frente a la justicia, un compromiso de trastienda por el cual "tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno, como abogados".

b. Los testimonios del Juez Harrison, ex-Presidente de los Estados Unidos, del ex-Secretario de Estado del mismo país, etc, que no dejan lugar a dudas acerca del despojo de que había sido objeto el Estado venezolano.

c. La recopilación y revisión, profunda y minuciosa, de la documentación relativa al arbitraje, por parte de la Cancillería Venezolana.

El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía como propósito buscar... "soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito", establecía que se designara una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema, éste debía resolverse por los medios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas. El problema se complicó porque en mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la República de Guyana.La nueva República de Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del mismo. Con ese criterio se negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, en junio de 1970, mediante el cual se congelaban las negociaciones por un lapso de doce años.En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982, en consecuencia la controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas.Los gobiernos de ambos países buscan la solución del problema, y han anunciado, sin precisar la información, que la controversia está próxima a resolverse.

4. Límites con la República del Brasil

Los limites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859.Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750.La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853, y a pesar

Page 5: geografiaeconomica

del ventajismo manifiesto deBrasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y AmazonasCon base en el criterio anterior, el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a Brasil.En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son:

o Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es de noroeste a sureste.

o Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste.

o Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Facaraima. La orientación de este tramo es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este.

A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido por la invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se denomina "garimpeiros". Es un problema grave por las siguientes razones:

son personas que entran ilegalmente a nuestro territorio y explotan un recurso del subsuelo (oro), que es muy valioso

contaminan con mercurio las corrientes de agua dulce destruyen la vegetación y los suelos. le contagian nuevas enfermedades a los indígenas de la región.

5. Límites con la República de Colombia

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1833 hasta el año 1941; siendo los principales hechos:

1. Tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación; convenio al que llegaron en 1833 los diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por Venezuela. El Congreso colombiano lo aceptó en 1835 y el venezolano lo rechazó definitivamente en 1840. aduciendo la pérdida de importantes áreas en la península de la Guajira/ en el Zulla y en el Táchira.

2. En 1881 los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España; la Reina María Cristina, en 1891, dicta un laudo arbitral que resultó más favorable a Venezuela que el tratado Pombo-Michelena. El mismo no fue aceptado.

3. En 1916 se somete la demarcación de los límites al Consejo Federal Suizo, éste dicta sentencia en 1922, pero a raíz de las contradicciones existentes entre la realidad geográfica y la letra del fallo arbitral, se suspenden las labores de demarcación a partir de 1932.

4. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el tratado de límites entre Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941.

No obstante el tratado limítrofe firmado en el año 1941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, como son:El relacionado con el archipiélago de los Monjes. El problema surge debido a las dudas planteadas por algunos ciudadanos colombianos relativas al derecho que tiene Venezuela sobre estos islotes, lo cual produjo una consulta de nuestro país a Colombia, quien respondió en 1952 reconociendo la soberanía de Venezuela sobre el referido archipiélago, lo que es ratificado por el Consejo de Estado de Colombia en 1976.

Page 6: geografiaeconomica

En la actualidad el problema es canalizado de acuerdo con lo pautado en la "Declaración de Ureña", firmada por los Presidentes de Venezuela y Colombia el 28 de marza de 1989, en virtud de la cual se designaron los miembros de la Comisión Permanente de la Conciliación, establecida en el "Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial de 1939", y de cuatro altos Comisionados para hacer el inventario de las principales cuestiones por examinar entre ambos países y formular propuestas de tratamiento y de solución. También se nombraron dos comisiones, una venezolana y otra colombiana, para que se encargaran de la preparación y estudio de los Convenios y Tratados relativos al desarrollo económico y social de las áreas fronterizas.Tanto los altos comisionados como las comisiones de asuntos fronterizos han venido trabajando y han presentado los informes correspondientes a los respectivos gobiernos, los cuales están referidos a la evaluación de los problemas fronterizos, pero hasta ahora no se ha llegado al fondo del problema principal que es el de las áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela.Problemas planteados en relación con la demarcación limítrofe Colombo-venezolanaLa fijación de los limites entre Venezuela y Colombia originó variados problemas, que pueden ser clasificados en tres grupos;

problemas físicos problemas económicos problemas humanos.

a. Problemas de orden físico: La falta de correspondencia toponímica entre los documentos que señalan los límites y la realidad geográfica, como ocurrió, por ejemplo, con el laudo arbitral de Madrid (1891), que indicaba como inicio de la frontera "Los Mogotes de los Frailes", los cuales resultan inexistentes, teniendo que escogerse a Castillete. Igualmente el río de Oro, que resultó dividido en dos ramales, lo que indujo a que se tomara como hito al nacimiento del río Intermedio, que es actualmente el límite más occidental de Venezuela. La artifidalidad de la frontera, pues ésta no viene determinada, en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por hitos y líneas establecidas mediante cálculos astronómicos (latitud y longitud). La inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso. Un caso típico de esto lo representa la desviación del curso del río Sarare, lo que motivó que se reconociera como línea fronteriza la trazada por el río Arauca.

a. Problemas de orden económico: El principal es el contrabando, el cual se ve estimulado por dos factores básicos;

o La artificialidad de las fronteras; el norte de Santander y los llanos del Casanare, en Colombia, tienen su salida natural a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco, respectivamente, esto facilita el contrabando con los productos que se obtienen en las referidas regiones, porque toda unidad física constituye una unidad económica.

o La diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia, el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela.

a. Problemas de orden humano: Están representados por la división del pueblo guajiro, los indocumentados y los braceros:

o Los guajiros no tienen conciencia de su nacionalidad colombiana o venezolana, para ellos la Guajira constituye su territorio; en consecuencia, se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países en busca de recursos para su subsistencia. Todo ello se debe a su atraso cultural y a la falta de integración a cualquiera de las dos nacionalidades; problemas estos sobre los cuales tienen responsabilidad tanto Venezuela como Colombia.

o Los indocumentados representan un grave inconveniente socio-económico para nuestro país, ya que en su mayoría pertenecen a la más baja condición

Page 7: geografiaeconomica

social y en ella se agrupan los delincuentes en general. Otros indocumentados, aunque son gente de trabajo dedicada a labores agrícolas, servicio doméstico, etc., siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados y porque su presencia en nuestro país no es la más recomendable desde el punto de vista de los intereses nacionales.

o Los braceros son colombianos que entran al país, durante la época de cosechas, mediante permisos especiales y por corto plazo, pero que luego se quedan y no legalizan su situación. ;

Es necesario decir que todos estos problemas podrían resolverse mediante la definición, instrumentación y ejecución de una política de frontera por parte de Venezuela, y mediante acuerdos razonables entre ambos países.

POSICION GEOGRAFICA DE VENEZUELA:

Posición geográfica de Venezuela en América y el Mundo:

Venezuela se encuentra ubicada al centro-norte de América del Sur, casi equidistante de los extremos sur y norte del continente americano, es decir, esta ubicada casi a la misma distancia de la zona más norteña de Canadá continental y de la zona más sureña de Chile y Argentina. Su gran extensión de costas se encuentran bañadas por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, además cuenta con la cercanía del Canal de Panamá que le da salida al Océano Pacifico.

Limita al norte con el Mar Caribe, desde la Península de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el este con el Océano Atlántico, desde Punta Peña hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, y la Guyana Esequiba, desde Punta Playa hasta el Pico Roraima hasta la Piedra del Cocuy. En el estado Amazonas y por el oeste con la República de Colombia desde la Piedra del Cocuy hasta Castillete.

Consecuencias de la posición geográfica de Venezuela:

Económicas:

a. Venezuela puede desarrollar un comercio fácil por la vía marítima , que es la más barata, con centros económicamente desarrollados, como son: el este de EEUU y Canadá, la UE, el sudeste de Brasil y la región del Río de la Plata. Además con otras de menor desarrollo como: Centroamérica, Antillas, sur de Europa y oeste de Africa.

b. Por su cercanía al Canal de Panamá tiene fácil acceso al Océano Pacifico y por consiguiente a las costas occidentales de América y las costas orientales de Asia y Africa; por esa vía Venezuela tiene un intenso trafico comercial con el Japón, país de gran desarrollo industrial.

c. Por su situación casi equidistante del norte y del sur de América es puerto y aeropuerto casi obligado entre las comunicaciones interamericanas, euroamericanas y asiáticas.

d. Tiene fácil acceso a los productos producidos en todo el continente producidos tanto en temporadas de producción o no, diferente a euroasia en donde su extensión es oeste-este mientras que el americano es norte-sur.

e. Al encontrarse bañado de aguas atlánticas y caribeñas permite al país poseer una gran extensión marítima que a la vez se traduce en la existencia de numerosas

Page 8: geografiaeconomica

playas que sirven como centros turísticos y recreacionales. A la vez permiten la explotación pesquera, petrolera, etc.

f. En negativo tenemos que por su gran extensión se desarrolla el contrabando y dificultad de su custodia y defensa en caso de un conflicto internacional bélico.

Culturales:

a. Venezuela recibe constantemente la influencia cultural norteamericana y europea primero que otro país sudamericano, de allí se notan muchos cambios y volatilidad en nuestra ideología.

b. Estratégico-militares: c. Por su posición frente al Mar Caribe y su cercanía al Canal de Panamá, se

convierte en un sitio estratégico de primer orden para el control de mar y de su propio canal.

Extensión territorial de Venezuela:

Ha sido el resultado de los tratados "celebrados validamente por la República" y se reparte de la siguiente manera:

a. Superficie de la República: 912050Km2. b. Ajustes sujetos a verificación con la República del Brasil: 4395Km2. c. Ajustes sujetos a verificación con la República de Colombia: 284Km2. d. Superficie de la Plataforma Continental: 98500Km2.

En relación con su extensión territorial Venezuela mantiene un diferendo fronterizo con la República de Guyana, de 167830Km2 al oeste del Río Esequibo. La mayor longitud de Venezuela entre los extremos norte y sur es de 1271Km, comprendida entre el Cabo de San Roman, península de Paraguaná en el estado Falcón y la Catarata de Hua, Caño de Maturacá, en el estado Amazonas. La mayor longitud entre los extremos este y oeste es de 1493Km, comprendida entre la confluencia de los Ríos Barima y Mururuma en el estado Delta Amacuro y el nacimiento del Río Intermedio en el estado Zulia

El Espacio determinado:

El territorio que hoy conforma a la República de Venezuela es el resultado de un gran proceso geohistórico proveniente desde tiempos de la colonia en donde España e Inglaterra poseían muchos problemas entre sí, y de allí los arrebatos de tierra, además de los problemas con la República de Colombia que vienen a agravar la situación. De allí que Venezuela ha tenido que establecer Reclamaciones formales a otros países para no perder "tan así" su territorio.

Todo el tema de la frontera venezolana comienza a partir de 1777 a la creación de la Capitanía General de Venezuela, de gran importancia para el país, pero lo que no paso desapercibido fueron los territorios. A continuación se observa como estaba dividido la Capitanía General de Venezuela:

a. Provincia de Margarita b. Provincia de Venezuela c. Provincia de Trinidad

Page 9: geografiaeconomica

d. Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná e. Provincia de Guayana f. Provincia de Maracaibo

RASGOS FISICOS :

A) CONCEPTO DE RELIEVE:

Relieve (geografía) , en geomorfología, nombre genérico que se da al conjunto de formas que modelan la superficie de la corteza terrestre (montañas,...

B)CLIMA:Clima , estado medio del tiempo o descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes

Clima, estado medio del tiempo o descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante largos períodos de tiempo (el período normal es de 30 años), que es efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la Tierra en rotación. La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol.

C)SUELO:

Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños

D)HIDROGRAFIA:

Hidrografía , rama de la geografía física dedicada al estudio de las aguas continentales o marinas, mucho más precisa que la oceanografía a la hora

E)VEGETACION:

Vegetación espontánea

Conjunto de especies vegetales que se instala sobre el terreno desnudo o sustituye a otras anteriormente existentes sin intervención directa del hombre a través de siembras, plantaciones, eliminaciones selectivas, etc.

Es un concepto equivalente a "vegetación natural".

Page 10: geografiaeconomica

RELACION QUE TIENE ESOS RASGOS FISICOS CON LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE LOS SIGUIENTES REGIONES:

BUSCAR EN UN LIBRO ESTA INFORMACION EN INTERNET ES UN POCO CONFUSA Y NO ES COHERENTE TODO LO INVESTIGADO CON RELACION AL PUNTO 4 TE RECOMIENDO CONSULTAR UNA FUENTE FIDEDIGNA ROXANA .” WEBMASTER ANDREW”

5) VZLA EN EL MUNDO:

Qué es y en que consiste la situación y extensión venezolana (situación astronómica y geográfica)?.

Situación Astronómica de Venezuela. Esta se refiere a las coordenadas geográficas que la limitan, Venezuela se encuentra entre lo 0°45´ de latitud norte en su punto más meridional, que es el Salto Hua, en el Río Maturacá y los 12°,12´de latitud norte en cabo San Román que es el punto más septentrional de la parte continental de Venezuela. En cuanto a la longitud el extremo oriental lo constituyen las confluencias de los ríos Barima y Mururuma, corresponde al meridiano 59°,48´ de longitud occidental; siendo el extremo oeste el nacimiento del río Intermedio, a los 73°,25´de longitud occidental

¿Que importancia tiene para Venezuela las fachadas marítimas?

La importancia que tiene para Venezuela su ubicación frente al mar es grande debido a que por estar ubicado al norte del América del Sur es puente para la economía interna tanto del país como del resto del continente; es una parada casi obligada para el comercio y transporte aéreo por lo cual fomenta el turismo (sobre todo en la zona costera) y le produce dividendos a la nación.

CONSECUENCIAS DE LA SITUACION GEOGRAFICA DE VENEZUELA :

Diga 5 consecuencias de la situación astronómica con respecto a al latitud y la longitud.

Latitud:

Consecuencias Climáticas:

a)Venezuela es un país inter-tropical, por lo tanto tiene un régimen isotermo, la duración de los días y las noches es casi igual durante todo el año y no se aprecian variaciones importantes en la temperatura entre el mes más cálido y el mes más frío del año.

b)No se dan las cuatro estaciones que son típicas de los países de zona templada.

c)El clima en Venezuela está determinado por la influencia de la latitud, como factor determinante y el relieve como factor modificador.

Longitud:

Determinación de la hora legal:

a)Venezuela tiene la hora retrasada con respecto al Meridiano de Greenwich en cuatro horas, ya que a partir del 31 de Diciembre de 1964, Venezuela paso a regirse por el Huso Horario 20 que es el de los 60°, al oeste de Greenwich.

Page 11: geografiaeconomica

b)Con la adopción del nuevo Huso Horario, nuestra hora será igual a la de Barbados, Bermudas, Bolivia, parte central del Brasil, Chile, Guadalupe, Guayana Francesa, Groenlandia, Puerto Rico, Tobago, Trinidad y los territorios al Noroeste de Canadá.

Parte II:

Concepto de geografia:

Concepto Geografia

Ciencia que estudia la distrubuición y la disposición de los elementos en la superficie terrestre. La palabra geografía fue adoctada en el siglo II a.C. por el erudito griego ERATOSTENES y significa literalmente descripción de la tierra.

El estudio de la geografía comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio es decir, los rasgos propiamente geografícos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno fisíco.

Se trata de una ciencia interdisciplinar que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la biologia, la geologia o la matemáticas, entre otros.El objeto principal de los geografos es decribir y entender el medio fisico y humano en la tierra

Definir y explicar la geografia economica :

Explicación:

Geografía económica

    La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemporáneos.  La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo ambiental. Por el contrario, ayuda a revelar en forma más completa la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.

    Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están situadas donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste en considerar los tipos de

preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso de la tierra?, ¿porqué varía tanto el precio de la tierra?, ¿porqué se pueden obtener ciertos artículos en cualquier parte y otros no?, ¿cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos naturales?, ¿cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?, ¿por qué grandes extensiones de terreno están casi deshabitadas teniendo un clima y vegetación parecido al de las regiones habitadas?, ¿dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan sus ingresos?, etc.

Page 12: geografiaeconomica

    El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de

consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para

consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de

encuentro: el mercado.

    Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se

reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos,

también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado.

    No debemos confundir el valor con el precio. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que esa para el consumidor. Si el precio es mayor que el valor el artículo no se adquiere.

    Todas las personas somos consumidores. Las fábricas que producen artículos y

servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio.

    En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se

interfieren. De cómo, porqué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica

3)explicar el objeto del estudio de la geografia y su relacion con las ciencias auxiliares:

Ciencias auxiliares de la Geografía

La geografía, dada la amplitud e indefinición de su campo de estudio, ha sido bastante criticada por su carácter parasitario respecto de otras ciencias más sistemáticamente construidas. Los geógrafos por su parte han argumentado que sus objetivos son diferentes a los del resto de las ciencias a las que denominan como ciencias auxiliares de la geografía. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la geología, la ecología y la biología para la geografía física y la sociología, la economía y la historia para la geografía humana.

El objeto de estudio de la disciplina Geografía Física es la envoltura geográfica del planeta Tierra, la que constituye un sistema material que ha sido el resultado de la interacción entre las diversas esferas individuales (litosfera,

Page 13: geografiaeconomica

atmósfera, hidrosfera, pedosfera y biosfera). Cada una de dichas esferas esta constituida por un componente prevaleciente (rocas, relieve, aire, agua, suelos, biota), que se caracterizan por diversos estados de la materia y diferentes niveles de organización.Entre las esferas individuales se lleva a cabo un intercambio de sustancias y energía, que constituye la base para la formación de complejos físico - geográficos territoriales, formados por la interacción dialéctica de los componentes naturales en un territorio o lugar dado.De tal manera el conjunto de complejos físico - geográficos de la envoltura geográfica constituyen la base de todas las interacciones que operan en el medio geográfico, en las interacciones entre la naturaleza y la sociedad.La importancia de la disciplina viene dada porque la envoltura geográfica del planeta Tierra es, por su esencia, el medio natural en el que habita la sociedad humana, es el objeto de las actividades productivas y la fuente de recursos naturales. Por otra parte, todo cambio o acción en cualesquiera de los componentes o complejos físico - geográficos que forman la envoltura geográfica, provoca modificaciones en los mecanismos naturales de funcionamiento y autorregulación en los sistemas y procesos de intercambio de energía y sustancias y dan lugar a un conjunto de acciones en cadena que en no pocas ocasiones tienen consecuencias negativas para la propia sociedad humana.La disciplina, de tal forma, debe brindar los conocimientos esenciales y métodos de estudio de la composición, estructura, propiedades, dinámica y desarrollo de cada uno de los componentes y de los sistemas físico - geográficos de la envoltura geográfica.Además, debe analizar las características de cada componente como condición y/o recurso y los métodos para su investigación. Dichos conocimientos son fundamentales para poder utilizar las condiciones y recursos naturales, elaborar los proyectos de diversos tipos de objetos socioeconómicos, de las formas productivas y proteger y mejorar el medio ambiente. De esta manera, la disciplina desempeña un papel fundamental en asegurar la base teórica - metodológica del enfoque geográfico y además cumple el propósito de garantizar los conocimientos, hábitos y habilidades esenciales para el resto de las disciplinas.

4)concepto de población economica cativa: