geografía i prosepa

Upload: cesar-amador-pereira

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Geografía I Prosepa

TRANSCRIPT

Microsoft Word - jovenes fasciculo 1 geografa I 2010.doc

Mdulo IGeografa I

Geografa IMdulo I Secundaria

Prof. Marcela Snchez

Pro.S.E.P.A.Programa Semipresencial de Educacin Secundaria para Adultos Res. 206/83 - Convenio con Secretara de TrabajoPROGRAMA JVENES MS Y MEJOR TRABAJO

Secundario Bachiller Perito Comercial Especialidad en Administracin de Empresas

Escuela Abierta Semipresencial del Chubut N 900

Coordinacin General E.A.S. Profesor Carlos Barreto

Direccin de Programa Lic. Andrea Bernardis Profesora Mara del Carmen Maher

Autor de este material Profesora Marcela Sanchez

Diseo Grfico D. I. Evar Ren Pizzorno

2010

Solo para uso interno de la EAS 900/ ProSEPA

Geografa qu es?l

La geografa es una ciencia. Estudia el permanente y complejo proceso de interaccin entre el hombre y el medio, en sus mltiples aspectos.En un principio se ocupaba de describir y clasificar (enumerar) los distintos elementos de la superficie terrestre.Hoy, este enfoque descriptivo ha dado lugar a otro explicativo, que a diferencia de los anteriores, en donde las condiciones del medio natural( relieve, clima , hidrografa, suelos...) eran los que fundamentalmente determinaban la organizacin del espacio, en ste enfoque los elementos y factores naturales no constituyen el centro de estudio, sino un conjunto de datos interrelacionados que permiten la diferenciacin de espacios geogrficos. Cordero -Svarzman; 2.007.p.50).Una geografa de este tiempo entonces, se posicionar "de cara a las nuevas localizaciones, las nuevas tecnologas, las relaciones entre el Estado y la sociedad, las sucesivas transformaciones de la naturaleza original, en un mundo cada vez ms interrelacionado y fragmentado". (Gurevich Raquel)Su objeto de estudio es el espacio geogrfico, entendido como el conjunto constituido por elementos naturales y por elementos sociales o culturales, (organizacin econmica y social, valores y costumbres de los pueblos).Es decir que comprende tanto el espacio fsico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre.Todos los componentes del espacio geogrfico se relacionan entre s unas veces beneficindose y otras perjudicndose.La combinacin de esos elementos (naturales y sociales) da como resultado lugares nicos e irrepetibles.Hablamos entonces de una geografa situada en el campo de las ciencias sociales, atenta a las tensiones y las polmicas que pueblan la vida y la teora social. Esta posicin connota el abandono de un escenario de postal, de acuerdos y relaciones inmutables, de datos naturalizantes (y no slo porque se refieran a un hechonatural, como la temperatura media anual en un rea determinada), sino y especialmente porque muchas veces esa mirada fija y atemporal se traslada a situaciones propias del mundo de la cultura y la sociedad. Una geografa social, entonces, estara dispuesta y disponible para tomar los principales temas y problemas referidos a las nuevas configuraciones de las sociedades, los territorios y las culturas en la actualidad.

La sociedad y la naturaleza

Las sociedades, valoran determinados elementos naturales.Las actividades econmicas desarrolladas en diferentes momentos histricos tienen caractersticas distintas segn el grado de conocimientos adquiridos y segn las tcnicas disponibles.Lo que los seres humanos buscamos en la naturaleza vara segn la estructura econmica de la sociedad en la que nos encontremos.Las sociedades cazadoras-recolectoras les interesa lo que la naturaleza les ofrece libremente slo para su alimentacin. A una sociedad tributaria le interesan bsicamente los recursos de la tierra y el agua para la alimentacin y algunos minerales como materias primas, lo cual modificar el entorno natural para practicar la agricultura, la irrigacin y la minera.A una sociedad capitalista le interesa explotar todo aquello que pueda ampliar la escala de la produccin y generar ganancia.En definitiva es importante considerar que la sociedad va modificando la naturaleza a lo largo del tiempo de acuerdo a sus necesidades y posibilidades..Mdulo IGeografa I

Fascculo IFascculo I

ACTIVIDAD Nl

1.- Lea las siguientes noticias, luego responda:Mdulo IGeografa I

6Fascculo I3Fascculo IPara Ud.a) son temas de inters geogrfico? por qu?b) Se pueden resolver stos problemas?c) Qu relacin encuentra entre estudiar historia, geografa y otras ciencias sociales, como economa y sociologa, y la posibilidad de resolver los problemas del mundo contemporneo?Podra resolver estos problemas aplicando una frmula? Explique.

2 -Observe el dibujo y el interrogante inicial. Extraiga del material algunos conceptos que le permitan organizar una respuesta sobre el objeto de estudio de la geografa.

Noticias

Sismo estremece a China .Cientos de chinos lloraron en el aeropuerto de Pekn la muerte de sus familiares en el sismo que sacudi a la provincia deSichuan, mientras los vuelos hacia la zona continuaban perturbados por los desperfectos y lasrplicas...Mdulo IGeografa I

4Fascculo IFascculo I

El holln genera problemas ambientalesEl holln producido por el uso ineficiente de combustibles fsiles y la deforestacin est oscureciendo a Beijing, Cairo y otras ciudades, advirti el Programa de la ONU para el Medio

Ambiente.Esa es la conclusin de un estudio divulgado hace das por el organismo. El trabajo agrega que esa sustancia tambin est contribuyendo al derretimiento ms rpido de glaciares y a fenmenos climticos ms extremos. Asimismoimpacta la salud y la produccin agrcolaLos cientficos tienen la certeza de que hay nubes marrones en otras partes del mundo, en frica y Amrica Latina, particularmente en la cuenca del Amazonas, afirm Nick Nuttall es el portavoz del organismo de la ONU.Advirti que si se eliminaran esas nubes de un da para otro aumentaran lastemperaturas hasta 2 grados centgrados.Tucumn Noticias-agencia de noticias.- 21 de Noviembre de 2.008

Licchtenstein est ubicado en Europa Central, teniendo como pases limtrofes a Suiza por el oeste y a Austria por el este. Este pas ha tenido un aumento significativo tanto en lo demogrfico como en lo econmico. En cuanto a su situacin econmica, es uno de los pases "paraso fiscal". O sea, se le denomina de esta manera porque los bajos impuestos de los negocios hicieron que 73.700 empresas pusieran sus oficinas con sede en ese pas. Su capital es Vaduz y en ella habitan 5.000 habitantes. Adems de ser un centro financiero bastante importante, tiene la sede del arzobispado. Escrito por Tatiana TrambauerMdulo IGeografa I

Fascculo IFascculo I

China, el pas ms poblado del mundo, espera un baby-boomChina, el pas ms poblado del mundo, espera un baby-boom, segn dijeron el mircoles los medios oficiales, advirtiendo tambin de la "bomba social de relojera" que supondr que cada vez ms hombres se vean incapaces de encontrar esposa.China, que tiene la poblacin ms grande del mundo arreglndose con recursos escasos de tierra, agua y energa, introdujo normas para restringir el tamao de las familias en los aos 70.El gobierno afirma que sus polticas han impedido varios cientos de millones de nacimientos e impulsado la prosperidad, pero los expertos han advertido de problemas futuros debido a una poblacin envejecida y a una creciente disparidad de gnero, originada por la tradicional preferencia de las familias por los varones. La poltica de un slo hijo se relaj en 1984, permitiendo a las parejas rurales tener un segundo hijo si el primero era una nia. Muchos de esos nios estn ahora en "edad casadera", segn el China Daily."Se espera que el ao que viene comience un pequeo baby-boom como resultado de la poltica de planificacin familiar en el campo", segn dijo Zhang Weiqing, ministro de la Comisin de Poblacin Nacional y Planificacin Familiar.El ministro calcula que el boom durara ms de diez aos, y ejercer una gran presin sobre el gobierno en sus esfuerzos de gestionar el crecimiento de poblacin. Segn las autoridades, el nmero medio de nacimientos en cada familia en la actualidad es de 1,8, frente a los 5,8 de principios de los 70 Adems, en lo que el China Youth Daily llam una "bomba social de relojera", el nmero de jvenes solteros, principalmente hombres, contina creciendo. El peridico indic que en 2005, el 65,89 de las personas de entre 15 y 29 aos eran solteros, comparados con el 51,54 por ciento en esa situacin en 1995."Se har ms difcil para los hombres de bajos ingresos encontrar esposas adecuadas segn envejezcan", deca el texto. "Un gran nmero de hombres solteros podra adems provocar problemas sociales, como actos violentos contra las mujeres".Mdulo IGeografa I

4Fascculo I5Fascculo I

Los espacios geogrficosMdulo IGeografa I

8Fascculo I7Fascculo IEl espacio geogrfico es el producto de la relacin entre la sociedad y la naturaleza Cada sociedad con sus particulares desarrollos tender a utilizar la naturaleza y a construir sobre ella el nuevo soporte para su desenvolvimiento. Este soporte ser "una nueva naturaleza" la naturaleza artificial creada por la sociedad.Una caracterstica del espacio geogrfico es que cambia constantemente, en el tiempo y el espacio mismo.Por eso cada espacio geogrfico, (cada lugar de nuestro planeta) no es definitivo ni esttico, no es el resultado final de la relacin sociedad -naturaleza; por el contrario, es siempre un espacio dinmico, que se modifica y cambia constantemente.Muchas veces estas modificaciones resultan conflictivas, como ocurre en los casos de la contaminacin del aire, del suelo o del agua, de las inundaciones, del trnsito catico en las grandes ciudades, etc.Plano de la ciudad de Trelew

Algunas caractersticas del espacio geogrfico:-su relatividad, un mismo espacio geogrfico ser captado de manera por cada individuo dependiendo por ejemplo de la clase social a la que pertenezca o de la percepcin que tenga de l.-puede ser representado. Las hay desde los ms simples como un croquis, hasta los sistemas de informacin geogrfica.Ejemplos:El plano: Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su nombre) y que tambin sirve para localizar. Ejemplo: El Mapa: es la forma ms convencional de representar al espacio humanizado: que significa que es convencional?: que no es un dibujo realista, sino que esta a hecho a partir de ciertas convenciones (normas acordadas). Por ejemplo, en un mapa de color, ocanos, lagos y ros estn representados con color azul, aunque en la realidad las aguas pueden tener otros colores, verdes, turquesas, marrones, etc. Adems , como toda representacin, el tamao guarda una proporcin con el objeto representado. Esta proporcin se llama escala y nos permite a calcular el tamao real de la zona representada.Ejemplo en un mapa cuya escala sea Escala 1: 1 000 000 ,1 mm. en el mapa equivaldrn a 1 000 metros = 1 Km en el terreno.1 cm. en el mapa equivale a 10 000 metros = 10 Km. en el terreno.Las zonas polares tienen escasa presencia humana

Para pensar y responder... Observe las fotos y explique las diferencia que encuentra. A su criterio cules son los espacios mas transformados? por qu?. Existen actualmente espacios naturales, completamente libres de los efectos de las actividades humanas? Explique.

Espacio, recursos y problemas

A lo largo de la historia, las sociedades han desarrollado distintas actividades para proveerse de aquellos bienes necesarios para su subsistencia.ACTIVIDAD N2

Cuando la sociedad toma de la naturaleza y valora un elemento natural y lo utiliza para satisfacer una necesidad social o individual, ese elemento se convierte en un recurso natural.Es entonces que reciben una valorizacin por parte de la sociedad, pues se considera que pueden satisfacer determinada necesidad y que se dispone de la tecnologa para su aprovechamiento. Se trata de elementos a los que las sociedades recurren para producir bienes, como alimentos, vestimentas o materiales de construccin. Se dice que son recursos naturales en la medida en que su generacin depende de los ciclos naturales, aunque su utilizacin requiere la valoracin econmica y cultural otorgada por las sociedades en diferentes momentos. La agricultura, por ejemplo, es una actividad fundamental que, mediante el aprovechamiento del suelo, permite obtener plantas destinadas a la alimentacin. Es una de las actividades ms antiguas, como tambin lo es la cra de animales. En la actualidad, gran parte de la actividad agrcola se desarrolla utilizando tecnologa cada vez ms compleja, permitiendo de este modo, mejorar la capacidad de produccin de los suelos.El mundo cuenta con un capital ambiental conformado por una infinidad de recursos con los que se producen los bienes para el consumo. Cuando se extraen los recursos para ser utilizados en actividades econmicas, estos se transforman en materias primas. El cuero de los animales silvestres, por ejemplo, es un recurso. Al extraerse se convierte en materia prima, que luego se transformar en algn bien de consumo, como calzados, carteras o abrigos. Ministerio de Educacin, Ciencia y TecnologaLos avances tecnolgicos han hecho que nuevos elementos naturales, sean valorados como recursos. Por ejemplo el caso de algunos minerales, plantas e insectos ecuatoriales y tropicales son utilizados para la fabricacin de productos cosmticos y medicinales.Mdulo IMdulo I

^^^^Fascculo I^^^^Fascculo I

Brasil ha incluido las plantas medicinales en programas de salud. "Este pas fabrica comprimidos, jarabes, lociones y cremas a partir de sus propias plantas medicinales en base a un estudio de muchos aos"Mdulo IGeografa I

10Fascculo IFascculo IRenovables Significa que puede volver a su estado origina. Quese puede reanudar su ciclo de crecimientoEsto quiere decir que no siempre se consideran recursos naturales los mismos elementos de la naturaleza, sino slo aquellos que se pueden transformar.Los recursos naturales pueden ser renovables o no, dependiendo este carcter de la exploracin y explotacin de los mismos y de su capacidad de reposicinEs renovable aqul que se recupera luego de su utilizacin por ejemplo el agua, los recursos biolgicos vegetales y animales.No renovables son considerados aquellos "cuya capacidad de regeneracin es nula o prcticamente nula, si se consideran los tiempos humanos (requieren millones de aos para su creacin), por ejemplo el petrleo.An as, ciertos recursos renovables como el agua para beber requieren de procesos cada vez ms difciles y costosos de potabilizacin debido a la calidad y cantidad de elementos contaminantes presentes en los ambientes acuticos, tanto superficiales como subterrneos.De toda el agua dulce que existe en el mundo, no toda est disponible para el consumo humano. La principal fuente de agua para el consumo humano son las aguas superficiales (ros y lagos) y los acuferos poco profundos.En muchos lugares tanto las aguas de superficie como las subterrneas estn contaminadas con desechos industriales, agrcolas y municipales. De acuerdo con la Comisin Mundial sobre el Agua para el Siglo XXI, ms de la mitad de los ros principales del mundo estn tan agotados y contaminados que ponen en peligro la salud humana y envenenan los ecosistemas circundantes. En muchas grandes ciudades del mundo en desarrollo los suministros de agua potable estn contaminados. Slo la mitad de los 550 millones de habitantes de Asia sudoriental tienen acceso al agua potable. Otro ejemplo es la tala indiscriminada de bosques porque la misma se produce a mayor velocidad que la de reproduccin o recuperacin de los rboles que lo componen.Por ello cuando la existencia futura de un recurso natural est condicionada a su reposicin se habla de recursos hipotticamente renovablesEl aprovechamiento y mantenimiento de los recursos renovables depende de factores tecnolgicos, econmicos, polticos y culturales. Con respecto a la tecnologa, el desarrollo tecnolgico hace posible que recursos naturales que en perodos pasados no eran aprovechables, comiencen a serlo, o bien que la eficiencia con la que se aprovechan aumente. Un ejemplo lo constituye la energa solar, antes no era aprovechable, y a medida que la tecnologa evoluciona la eficiencia con la que se aprovecha es cada vez mayor.LA HUMANIDAD NECESITAR DOS PLANETAS SI SE MANTIENE EL GASTO DE RECURSOSNATURALESLa Tierra ha perdido en poco ms de un cuarto de siglo casi la tercera parte de su riqueza biolgica y recursos, y al ritmo actual la Humanidad necesitar dos planetas en 2030 para mantener su estilo de vida, advirti hoy el Fondo Mundial de la NaturalezaMdulo IGeografa I

12Fascculo IFascculo IEL 0,3% DEL SOL QUE CAE SOBRE EL SAHARA LLEGARA PARA DAR LUZ A TODA EUROPALa ltima apuesta verde la encabeza el presidente francs, Nicolas Sarkozy (curiosamente, Francia es ldder europeo en energa atmica), quien en la reciente cumbre euro-mediterrnea apost pblicamente por sembrar el norte de frica de paneles solares para suministrar energa al Viejo Continente. Sitio SolarACTIVIDAD N3Mdulo IGeografa I

8Fascculo IFascculo I

1.-a) Cundo y por qu un elemento de la naturaleza puede convertirse en un recurso natural?b) Un mismo elemento puede o no ser recurso. En qu condiciones?c) Qu efectos cree que tiene el modelo de consumo actual sobre los recursos naturales?Mdulo IGeografa Id) 12Fascculo IFascculo I2.-a) De toda el agua dulce existente en el mundo, no toda est disponible para el consumo humano. La principal fuente de agua para el consumo humano son las aguas superficiales (ros ,lagos) y tambin los acuferos poco profundos.Ha pensado alguna vez de dnde proviene el agua que sale de la canilla de su casa? Sabe si ha recibido algn tipo de tratamiento para que sea apta para el consumo?En la ciudad de Bombay (India) el sueldo de una persona que vive en una zona marginal que no tiene acceso al agua ni a los servicios bsicos suficientes es de 3.000 rupias al mes,de las cuales se gastan 500 al mes comprando agua potable, es decir unas 15 rupias al da, mucho ms que la gente que tiene agua potable en casa.

Acuferos: estrato o formacin geolgica que almacena y transmite agua (permite la circulacin de agua a travs de sus poros o grietas) permitiendo que pueda ser explotado en cantidades econmicamente apreciables.Mdulo IGeografa I

8Fascculo IFascculo I

3.-a) Realice el clculo de consumo mensual .Si considera necesario consulte a su tutor o profesor de matemticab)Qu le sugieren estos datos?.Rupias Moneda principal de la India, Indonesia, Pakistn y otros pases / 1$ = 14 rupias.

Correo de la UNESCOTiempo necesario para la regeneracin de las reservas de agua de la Tierra

c) Cunto cuesta en nuestra ciudad el agua embotellada? Qu precio tiene la que sale por la canilla de su casa?d) Consulte la factura del agua de su casa: cul es el consumo de agua de su familia? Cunto debera pagar si toda el agua que consumiese estuvieseembotellada? Ante ste interrogante: qu cambiara en su vida? Modificara eso su calidad de vida?Con la ayuda del Tutor, realice una puesta en comn donde pueda compartir las respuestas.

Los ambientes y la sociedadMdulo IGeografa I

Fascculo IFascculo I

Como est expresado en pginas anteriores el espacio geogrfico es un producto social organizado y modificado por la sociedad.La sociedad acta sobre el medio, con diferencias a lo largo del tiempo. En la actualidad, las transformaciones del espacio se caracterizan por la velocidad y la magnitud. La magnitud hace referencia a la mundializacin de las actividades humanas, las mismas tienen alcance planetario.Hasta hace poco tiempo se consideraba que un espacio natural era aqul que no haba sido modificado por la accin humana y por el contrario, el espacio humanizado el que haba sido transformado a partir de la relacin de dos elementos importantes: lo natural y lo socialHoy ya casi no quedan espacios totalmente naturales. La presencia del hombre, cada vez mayor, produce una paulatina transformacin o humanizacin de los espacios .Es muy difcil encontrar actualmente lugares que no tengan alguna huella humana.Muchas veces, la accin que genera el hombre sobre el paisaje no es positiva por la alteracin de alguno de los elementos naturales .Est alteracin implica transformacin, por ejemplo cuando se remueve la cubierta natural: suelo, ros, montaas, bosques, etc.Cuando hablamos de los elementos que integran al espacio geogrfico, debemos conocer cules son los factores que contiene cada uno.Elementos naturales: relieve, clima, suelo, fuentes hidrolgicas, cubierta vegetal, especies animales.Elementos sociales: poblacin, religin, etnias, poltica, gobierno, fronteras, ciudad, rural, cultura.Elementos econmicos: minera, industria, comercio, turismo, empleo, transportes, servicios.Todos estos factores, pueden estar presentes o no en los lugares o espacios.

Cada espacio se desarrolla de manera distinta. El grado de desarrollo econmico, depende de la cantidad de recursos que se tenga en cada sitio, pero, depende an ms, del grado de administracin y asimilacin social sobre lo natural.

// ACTIVIDAD N4

Jugar con la percepcin...Observe las siguientes imgenes.a) Son de paisajes diferentes?b) Qu sensaciones/estmulos le sugiere cada una de ellos (por ejemplo fro, invierno, alegra, tristeza, etc)?.c) Si es posible comparta la respuesta con el grupo. Luego elabore una conclusin.

d) Lea el texto que aparece a continuacin, recupere sus conclusiones y redacte una breve reflexin final sobre el concepto de paisaje.

Siempre recibimos estmulos y sensaciones del lugar que nos rodea.Pero, por qu el paisaje es tan importante para la geografa? Si la manera ms simple de definir paisaje es mirar lo que tenemos ante nuestros ojos."... el paisaje entonces lo visible, lo que abarca el ojo humano, su percepcin por parte del observador ser diferencial, ya que la misma estar en funcin de la localizacin de ste, lo que le confiere en consecuencia escalas dismiles. Pero tambin diferentes personas pueden ver de manera distinta una misma configuracin, por lo que la dimensin del paisaje sera tambin la de la percepcin, en tanto que sta implica un proceso selectivo de lo que se ve. Si la realidad es una sola, los seres humanos tenemos una visin deformada de ella, ya que puede ser percibida de tantas maneras como observadores existan.Nada ms caro para la geografa que este concepto cuyo contenido se lo da lo que abarca nuestra vista; es decir, cosas de la naturaleza y objetos creados por el hombre social. Sin embargo, reducir el paisaje a lo visible es limitarlo a lo aparente, por lo que hay que ir ms all para intentar descubrir su significado.Mdulo IGeografa I

Fascculo IFascculo IUn planeta de ambientes diferentesMdulo IMdulo I

10Fascculo IFascculo Iambientes Para Saber Ms....Se entiende por ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea, que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que tambin abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.En nuestro planeta hay una diversidad de ambientes.Se los puede clasificar de distintas maneras .Podemos hablar por ejemplo de ambientes de montaa y de ambientes de llanura. En este caso el criterio es la forma de relieve. Otra forma de clasificarlos es teniendo en cuenta la forma de asentamientos de la poblacin y las actividades econmicas ms importantes, nos referimos entonces a los ambientes urbanos y rurales.El criterio ms usado es el climtico dados los lmites y las posibilidades que impone el clima a las actividades del hombre.El clima esta asociado a la vegetacin. Cada variedad climtica posee un bioma particular, donde convive e interacta la flora y la fauna.La prdida o modificacin de alguno de estos elementos causan la alteracin del ambiente.Si bien el mapa seala lmites bien definidos entre los biomas, stos no empiezan ni terminan en forma abrupta. Se mezclan en los bordes, a veces siguiendo extensiones de muchos kilmetros de largo.

Los ambientes y la sociedadCules son los mejores lugares para vivir?Cada ambiente ofrece diferentes posibilidades para la vida y las personas de acuerdo con las posibilidades de agua, con las caractersticas de los suelos, y las formas de relieve.Hay ambientes que ofrecen ms dificultades por ejemplo los desiertos por la falta de agua o las zonas polares por las condiciones extremas de temperaturas. An as el hombre ha logrado instalarse en algunos de estos ellos; ninguna parte del mundo est completamente libre su influencia.

En el siguiente grfico podr observar el porcentaje de ocupacin de cada una de stas asociaciones vegetales.

El clima del casquete se sita entre los 65 y los 90 de latitud, tanto norte como sur; y sobre las grandes masas de hielo. Las temperaturas son muy bajas. Las medias de todos los meses se sitan por debajo de los 0 C, y puede haber meses con medias inferiores a los -60 CGeografa IGeografa I

Fascculo IFascculo I

Comparando biomas Vivir en los desiertosGeografa IGeografa I

Fascculo IFascculo I

Geogrficamente, los desiertos se encuentran entre los 15 y los 35 de latitud, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Sus temperaturas varan enormemente entre el da y la noche, ya que el aire seco y la ausencia de nubes permiten una fuerte insolacin diaria y una prdida drstica de calor en la noche.Sobrevivir a las condiciones extremas de cualquier desierto no es tarea fcil...Las temperaturas son extremas y hay escasez de agua. An as es posible encontrar una gran cantidad de roedores, insectos, mamferos y aves.

Existen grandes desiertos en la tierra, adems del desierto del Sahara (el ms grande del planeta) y el de Kalahari, en frica; el de Gobi( abarca desde el norte de China hasta el sur de Mongolia); el de Sonora (abarca parte del suroeste de California y la parte norte de Mxico) ; los desiertos australianos y los desiertos vecinos a cadenas montaosas que no permiten el paso de las nubes, como en el caso del desierto de Atacama , vecino a los Andes.La explotacin de los recursos naturales como el petrleo, los metales y minerales, ha promovido un proceso de poblacin y de desarrollo econmico en estas regiones. Especialmente en el desierto arbigo, donde la explotacin del petrleo permiti que algunos pases crecieran industrialmente y levantaran ciudades en medio del desierto.

De un extremo a otro...Mdulo IMdulo I

/8Fascculo I/8Fascculo I

La SelvaLas selvas son el habitat de dos terceras partes de la flora y fauna del planeta.La vegetacin dominante es arbrea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. Contra lo que se cree, los rboles de troncos altos y sin ramas bajas integran un paisaje en el que es relativamente fcil desplazarse.El suelo, que proporciona agua y sales minerales es poco frtil en la selva, ya que la materia orgnica es rpidamente descompuesta por el calor y la humedad, y los nutrientes son lavados por las intensas lluvias. Adems, permanece hmedo, ya que el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares hacia el interior. La visibilidad alcanza unos 20 metros

La gran farmacia mundial?Las selvas tropicales se suele llamar as por la cantidad de medicinas que salen de ella. Tambin se las llama "los pulmones de la tierra" ya que se estima que el 40% del oxgeno producido y usado en el mundo proviene de estos espacios vegetales aunque el balance neto sea aproximadamente cero.

Las zonas de montaaLatitudinal: La temperatura decrece a medida que aumenta la altura .El descenso medio es de Ic/I80 metros de altura.(vara con la hora del da, la estacin y el lugar).Aqu la vegetacin disminuye con la altura, de la misma manera que sucede con la latitud. La sustitucin altitudinal con el cambio de elevacin promueve una diversidad moderada en la mayora de las reas montaosas.Las asociaciones vegetales de reas montaosas han sido, en general, menos alteradas que las reas bajas debido a la dificultad de acceso a las mayores elevaciones. Sin embargo, los bosques tropicales y los bosques templados de conferas estn siendo extensivamente aprovechados para madera, con frecuencia en lugares con una alta pendiente, usando tecnologa moderna. La agricultura migratoria en los trpicos y los agronegrocios en la zona templada han incursionado en las laderas montaosas, an en lugares muy escarpados, en bsqueda de suelos agrcolas.Mdulo IMdulo I

/8Fascculo I/8Fascculo I

Ambientes muy fros

En el lmite polar de los continentes se encuentran los biomas fros, la tundra y la taiga.Ambas se ubican en las franjas de altas latitudes, por sobre los 50. El hemisferio norte presenta ambas zonas ecolgicas, mientras que en el hemisferio sur casi no existe tundra (solo en algunas islas australes y en la pennsula Antrtica) y la taiga es inexistente.La vida en estas zonas significa adaptarse a temperaturas extremas, con mucha nieve, escasa o nula visibilidad, situaciones difciles para la vida.Los animales se caracterizan por la piel blanca, para protegerse(de ser cazado o para poder cazar) a esto se lo denomina mimetismo.En general la tundra es sin lugar deshabitado.Vida en el norte; vida en el sur...El Continente Antartico est atravesado por el Crculo Polar Antartico, excepto en la Pennsula Antrtica .Las distancias que lo separan de los dems continentes son: de Sudamrica, 1.000 km.; de frica, 3.600 km.; de Nueva Zelanda, 2.200 km. El aspecto general de estel Continente es el de una gran meseta interior, la "Meseta Polar", cuya altura es de aproximadamente 3.000 metros, de los cuales 2.700 metros corresponden al espesor de hielo. Esta cobertura, hace de la Antrtida el continente de mayor altura media de la tierra (2.000 metros sobre el nivel del mar).Antrtida Argentina o Sector Antrtico Argentino, considerado por nosotros parte del Territorio Nacional.Bases antrticas argentinas: Marambio , Esperanza, Jubany , Pennsula. En 1948, el decreto 9905 incluy en la jurisdiccin del gobernador fueguino a la Antrtida Argentina. La actual situacin poltica antrtica deriva de la vigencia del Tratado Antrtico firmado en Washington el 1 de diciembre de 1959 que entr en vigencia el 23 de junio de 1961 al ser ratificado por los pases signatarios originales: Argentina, Australia, Blgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa, Japn, Noruega, Nueva Zelandia, Sudfrica y la Unin Sovitica.La Antrtida no tiene poblacin nativa. Los cientficos y grupos de apoyo, que normalmente no permanecen ms de un ao, son sus nicos habitantes.

El Tratado Antrtico, comprende un conjunto de principios y objetivos a partir de los cuales comenz a edificarse un sistema jurdico-poltico para administrar la cooperacin internacional y la investigacin cientfica en la regin.

Los verdaderos habitantes del Polo Norte: Los esquimalesMdulo IGeografa I

Fascculo IFascculo I

Los esquimales viven en el rtico, una de las regiones ms fras de la tierra y han debido adaptarse al medio. Las teoras ms extendidas afirman que su asentamiento en las regiones ms fras del planeta se debe al rechazo de que fueron objeto por parte de los indios americanos hace 12.000 aos. Su lengua es el esquimal, con cuatro dialectos muy parecidos, el que slo tiene sustantivos y verbos y se basa en unir partes de una frase para formar una palabra de muchas slabas. Tienen una extensa literatura oral, basada en narraciones picas y cantos. Son de naturaleza nmada; la infraestructura de su economa se ajusta a las estaciones (se basa en la caza de mamferos marinos o renos). Las mujeres se dedican a la cocina y a la costura y los hombres se encargan de fabricar las herramientas para la caza. Su alimentacin tpica es carne hervida pero a veces falta el combustible para la coccin y tienen que comer la carne cruda; por esta razn proviene el trmino que los define como "comedores de carne cruda.Viven rodeados de blanco todo el ao. Son de corta estatura, 1,60 metros los hombres y 1,50 metros las mujeres, de cuerpo macizo y fuerte, y viven de la caza y la pesca.

Mdulo IGeografa I

18Fascculo IFascculo INoticias...ACTIVIDAD N5

Explique el porque de las siguientes afirmaciones... Las zonas de alta montaa dificultan la posibilidad de los asentamientos humanos. Las reas polares son espacios productivos La destruccin de la selva afecta a todo el planeta Viaje al futuro...1- A partir de la informacin presentada (textos, mapas, noticias), construya algunas conclusiones sobre el futuro del planeta. El siguiente interrogante puede ser el punto de partida para organizar la tarea:Cmo ser el futuro del planeta si seguimos consumiendo, modificando, destruyendo, nuestros ambientes?2- Haga un cuadro teniendo en cuenta ambiente, espacio geogrfico donde se aprecia, clima, plantas y animales,Mdulo IGeografa I

Fascculo I11Fascculo ILa profundidad media de los ocanos es de aproximadamente 4 o 5 kilmetros variando segn la zona.

Salinidad: depende de la cantidad de sales que contiene. Es de aproximadamente 36 o/oo, o sea un litro de agua de mar contiene 35 gramos de sales, fundamentalmente, cloruro, sodio, sulfato, magnesio, calcio y potasio. Cuando hay mucha evaporacin, desaparece una mayor cantidad de agua, aumentando la salinidad. Esta es escasa en las regiones polares, en especial en el verano cuando el hielo se diluye en el agua.Los ocanos estn surcados por corrientes de agua a modo de gigantescos ros. Una de las ms importantes es la Corriente del Golfo, que circula por el ocano Atlntico a unos 2.400 metros de profundidad y alcanza, en algunos puntos, una anchura de 540 kilmetros

Algunas clasificaciones lo consideran, simplemente, como un ensanchamiento por el norte del ocano Atlntico, aunque tambin se halla en contacto con el Pacfico a travs del Estrecho de Behring. Durante todo el ao un extenso casquete de hielo protege al Ocano rtico de las influencias atmosfricas y de esta manera estabiliza la estratificacin de las masas de agua.Mdulo IGeografa I

18Fascculo I19Fascculo I

Es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de Amrica.

Seextiende entre las costas orientales de frica, el sur de Asia,Australia y laAntrtida. Es el ms clido y tambin el que tiene mayor salinidadMdulo IGeografa I

20Fascculo I19Fascculo ISe extiende desde Europa y frica en su ribera oriental, hasta Amrica por la occidental. La caracterstica ms relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlntica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antrtida

Las posibilidades que ofrecen las aguas: es una de las principales reserva de protenas del mundo. la energa generada por las mareas es objeto de aprovechamiento (el primer intento comercial se realiz en el Canal de la Mancha, en la ciudad de Saint MalFrancia). tienen unas 250.000 especies marinas, lo que representa el 15% de la biodiversidad global (cada ao se descubren unas 1.630 especies en nuestros ocanos). gran parte del comercio internacional (aproximadamente el 90%) se transporta por mar. ms del 29% de la produccin mundial de petrleo viene de los ocanos. el turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos pase. cada ao se capturan en todo el mundo casi 90 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 50.000 millones de dlares, adems ,el sector pesquero y la acuicultura por s solos dan trabajo a aproximadamente 36 millones de personas.

Ambientes fluviales

Tributarios Conrelacin al ro o mar al que va a parar

Los ambientes fluviales son importantes lugares de asentamiento, por la importancia que tiene el agua para la vida.Los ros tienen en general caractersticas comunes. Nacen en una 'fuente' de agua, generalmente elevada, desde donde empiezan a recorrer un camino trazado a lo largo del tiempo, donde su caudal puede ser aumentado con el aporte de los tributarios.Los ros son importantes vas de comunicacin, fuentes de alimentacin (pesca), reservas de agua (para regado, consumo humano e industrial), y suministradores de energa (centrales elctricas).

Top 15 RiosContinenteLongitud (km)Cuenca (km2)

AmazonasAmrica del Sur7.0257.050.000

Nilofrica6.6703.350.000

MississipAmrica del Norte6.4183.221.000

Iang-TsAsia5.9801.722.000

YeniseiAsia5.3902.500.000

ParanAmrica del Sur4.7003.140.000

MecongAsia4.700860.000

Congofrica4.3713.690.000

LenaAsia4.2602.310.000

MackenzieAmrica del Norte4.2401.710.000

Nigerfrica4.2002.270.000

Huang HoAsia4.150950.000

ObiAsia4.0403.000.000

VolgaEuropa3.7001.500.000

Murray-DarlingAustralia3.5001.050.000

Los lagos: son masas de agua dulce o salada que se encuentran rodeados de tierras. A veces se encuentran conectados con un sistema fluvial que les provee de agua. Constituyen una importante fuente de mantenimiento para las poblaciones vegetales, animales y humanas, adems de una buena reserva de agua dulce.Mdulo IGeografa I

22Fascculo I21Fascculo I

/// ACTIVIDAD N6a) Qu recursos ofrecen las aguas continentales y ocenicas a la sociedad?b) Consulte en un planisferio de divisin poltica y mencione ejemplos de pases de frica, de Europa y de Asia que tengas sus constas baadas por mares. Qu mares son?c) Los ros ms largos del mundo se ubican en el hemisferio continental o en el hemisferio martimo? Identifique estos ejemplos en un mapa.d) Lea los siguientes casos que aparecen a continuacin:Mdulo IGeografa Ie) 24Fascculo I25Fascculo I

El calentamiento global podra gradualmente dejar sin oxgeno a las zonas tropicales de los ocanos, afectando la pesca y las economas costeras, revel el jueves un estudioLas reas orientales de los ocanos Atlntico y Pacfico con baja cantidad de oxgeno disuelto, han crecido en los ltimos 50 aos, aparentemente en lnea con las crecientes temperaturas, de acuerdo a cientficos de Alemania y Estados Unidos.Y los modelos de calentamiento global indican que la tendencia continuar, porqueMdulo IGeografa I

24Fascculo I25Fascculo Iel oxgeno del aire se mezcla con ms dificultad en las aguas clidas. Los peces grandes, como el atn o el pez espada, evitan y son incapaces de sobrevivir en las regiones privadas de oxgeno.Los reducidos niveles de oxgeno tienen consecuencias dramticas para los ecosistemas y las economas costeras", segn los cientficos que publicaron su estudio en la revista Science.El norte del Ocano Indico, el Mar Arbigo y la Baha de Bengala tambin tienen poco oxgeno, pero los datos disponibles no mostraron ningn cambio substancial en el tamao de la zona con oxgeno mnimo durante las ltimas dcadasNoticias Axxn - 3/5/08Mdulo IGeografa I

24Fascculo I25Fascculo I

Gnero y educacin primaria en EtiopaLa capacidad de Etiopa, uno de los pases ms pobres del mundo, para desarrollar sus recursos hdricos y terrestres con el fin de promover el desarrollo socioeconmico del pas, se ve seriamente limitada por el hecho que slo 1 de cada 3 nios asisten a la escuela y nicamente un 37% de los escolarizados son nias. Las mujeres y las nias suelen ser las encargadas de transportar el agua desde distancias considerables y, durante los periodos de sequa, caminan distancias an mayores para transportar unaMdulo IGeografa I

24Fascculo I27Fascculo Imenor cantidad de agua y de peor calidad. Aunque en muchas comunidades las mujeres son las encargadas del abastecimiento del agua, stas son excluidas de los procesos de planificacin y de toma de decisiones relacionados con la gestin de los recursos hdricos.La incidencia de enfermedades relacionas con el abastecimiento de un agua insalubre y un saneamiento inadecuado, enfermedades a las que los nios son especialmente propensos, es muy elevada. Los elevados ndices de crecimiento poblacional, el bajo nivel de educacin y las altas tasas de analfabetismo tambin contribuyen a la carga de enfermedades. Programa Mundial de Evaluacin de los Recursos Hdricos (WWAP).

Responda:a) Cul es la fuente de informacin de las noticias?b) De qu se trata cada una?c) Qu relacin puede establecer entre estos casos y el tema "ambientes acuticos"?

Problemas ambientales? Problemas sociales?Mdulo IGeografa I

22Fascculo I23Fascculo IHablar de "problemas ambientales " significa referirse a las alteraciones que se originan por las actividades del hombre " o condiciones naturales del medio, que deben ser solucionados a los fines de una mejor calidad de vida." El hombre es parte de la Naturaleza, su vida depende totalmente de ella pero a su vez la modifica permanentemente, mucho ms que cualquier otra especie.

www.oni.escuelas.edu.arMdulo IGeografa I

26Fascculo I25Fascculo I

Factores econmicos, sociales, culturales y polticos, entre otros, se combinan y transforman el entorno ocasionando impactos sobre el ambiente, la economa y la sociedad.El desarrollo econmico excesivo ha llevado a una contaminacin generalizada del medio, a la destruccin de la capa de ozono y de los recursos naturales. Por ejemplo, por la deforestacin se pierden por anualmente 17 millones de hectreas de bosque tropical, y cada ao se destruyen 4 millones de hectreas de zonas cultivables, por procesos de desertizacin.Si analizamos los problemas desde una perspectiva global, observaremos que se caracterizan por: Ser persistentes Estar en continuo aumento. En la mayora de los casos de difcil reversibilidad.Asociados a diferentes factores: ecolgicos, econmicos, sociales, culturales, ticos, etc.Los problemas ambientales globales son aquellos que por su dimensin planetaria, afectan de forma mundial o global al medio ambiente de la Tierra. Por ejemplo: el cambio climtico global; la destruccin de la capa de ozono ;la perdida de biodiversidad ; la contaminacin de los ocanos ; la escasez y mal uso del agua .Cuando los problemas afectan a regiones concretas de la tierra hablamos de problemas ambientales nacionales, regionales o locales.La deforestacin masiva de selvas y bosques tropicales impacta directamente sobre el rea sometida al desmonte y sobre los ecosistemas comprometidos. La prdida de especies vegetales y animales, de fertilidad de los suelos, de calidad de las aguas, la desertificacin etc. son problemas que afectan al medio ambiente local y a las poblaciones all instaladas, que basan su subsistencia en la explotacin de esos recursos

El calentamiento globalSe produce por el aumento de las temperaturas terrestres causado por la liberacin de dixido de carbono y otros gases que atrapan el calor en la atmsfera de la Tierra. Entonces, los gases actan como una capa gruesa atrapando el calor del sol y ocasionando que el planeta se caliente. Si aumentamos los gases, el calentamiento tambin aumenta.Mdulo IGeografa I

26Fascculo I25Fascculo IiEl siguiente esquema grfica el proceso...

Fuente: _sepiensa.org el Fascculo 1 de FQI ( pgina 22) puede encontrar otros aportes sobre el tema.Mdulo IGeografa I

24Fascculo I23Fascculo ILa desertificacin se produce por la degradacin de las tierras ridas, semiridas y zonas subhmedas secas. Es causada principalmente no slo por las por variaciones climticas sino tambin por las actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo(sobrepastoreo), la deforestacin y la falta de riego. La desertificacin no se refiere a la expansin de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras ridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, son extremadamente vulnerable a la sobreexplotacin y a un uso inapropiado de la tierra.

Mdulo IGeografa I

26Fascculo I25Fascculo I

La deforestacin es la destruccin a gran escala de un bosque por la accin humana. Avanza a un ritmo importante, aproximadamente unos 17.000.000H al ao (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestacin fueron de un 1,2% en Asia y el Pacfico, un 0,8% en Latinoamrica y un 0,7% en frica.Desforestacin no es lo mismo que la degradacin forestal, "que consiste en una reduccin de la calidad del bosque". Estos procesos estn vinculados y producen muchos problemas: erosin del suelo y desestabilizacin de las capas friticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequas;reducen la biodiversidad (diversidad de hbitats, especies y tipos genticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.La deforestacin afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible.Mdulo IGeografa I

26Fascculo I27Fascculo I

Algunos datos sobre el tema...9 Una subida media de las temperaturas entre 1,4 y 5,8 grados en los prximos 100 aos provocar una subida en el nivel del mar de entre 9 y 88 centmetros, anegando y destruyendo ciudades einfraestructuras costeras.9 60% de los 227 ros ms grandes del mundo estn severamentefragmentados por represas, desvos y canales, lo que provoca la degradacin de los ecosistemas.9 Diariamente se vierten 2.000 millones de toneladas de desperdicios humanos en cursosfluviales.9 Alrededor de 24% de los mamferos y 12% de los pjaros del planeta estn en peligro deextincin.9 En los Estados Unidos de Amrica, 120 de las 822 especies de peces de agua dulce estn en peligro de extincin, lo que representa el 15% del total de las especies ictcolas.9 Los bosques tropicales, que slo cubren el 7 % de las tierras emergidas, albergan entre el 50% y el 90% del total de las especies.9 Desde comienzos del siglo XX, se ha destruido ms del 80% de los humedales que existen alas orillas del Danubio.

Protocolo de Kyoto

El 11 de diciembre de 1997, los pases industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media lasEmisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de1990.

/f ACTIVIDAD N7

Lea atentamente el texto y la entrevista:La primera mujer de frica Oriental y Central que obtuvo un doctorado universitario -en Biologa-, ha dedicado gran parte de su vida a luchar por el medio ambienteLa keniana, de 64 aos de edad, ha sido reconocida en el mundo por adoptar un enfoque holstico al desarrollo sostenible que acoge la democracia, los derechos humanos y los derechos de las mujeres en particular, pensando globalmente y actuando localmente.Su objetivo esencial era lograr que la poblacin comprendiera la necesidad de proteger el medio ambiente, plantando rboles y aplicando polticas a largo plazo.La activista medioambiental y defensora de los derechos humanos naci en Nyeri en 1940 y como la primera mujer de Africa Oriental y Central que obtuvo un doctorado universitario -en Biologa-, ha dedicado gran parte de su vida a luchar por el medio ambiente. El Universal - Berln, Alemania -Viernes 08 de octubre de 2004

Adaptacin de la entrevista extrada de www.unesco.orgEntrevista realizada por Ethirajan Anbarasan, periodista del Correo de laUNESCO

El combate de una mujer africanaUsted afirm en una oportunidad que mejorar la calidad del medio ambiente slo ser posible si progresan las condiciones de vida de la poblacin.

Si uno desea salvar el entorno, primero hay queproteger al pueblo. Si somos incapaces de preservar a la especie humana, qu objeto tiene salvaguardar las especies vegetales?A veces se tiene la impresin de que la gente pobre destruye el medio ambiente. Pero esas personas estn tan agobiadas por la lucha por la vida que no pueden preocuparse por los daos a veces irreparables que estn causando al entorno para satisfacer sus necesidades ms esenciales.Mdulo IGeografa I

32Fascculo I29Fascculo I

As, paradjicamente, los ms desfavorecidos, cuya supervivencia depende de la naturaleza, son tambin en parte responsables de su destruccin. Por eso, insisto, si realmente queremos salvar nuestro entorno, habr que mejorar las condiciones de vida de los pobres.Por ejemplo, en algunas regiones de Kenya, las mujeres recorren kilmetros para procurarse lea en los bosques, pues en las cercanas de sus aldeas ya no quedan rboles. Cuando escasea el combustible, deben caminar cada vez ms lejos para obtenerlo. El resultado es que se preparan menos comidas calientes, la nutricin se resiente y el hambre aumenta. Si esas mujeres dispusieran de medios, no tendran que expoliar esos valiosos bosques.Cul es la importancia actual de los bosques de Kenya y de frica Oriental?Desde comienzos del siglo la tendencia fue reemplazar las especies autctonas por especies exticas comercializables. Hoy advertimos cules son las consecuencias de esa poltica. Hemos entendido que al talar los bosques originales estbamos destruyendo nuestra rica biodiversidad. Pero el dao ya estaba hecho. Pese a la Cumbre de Ro, en 1992, y la de Kioto sobre el clima, en 1997, no se han registrado grandes progresos en los programas y campaas de proteccin ambiental a nivel mundial. Por qu?Lamentablemente para muchos dirigentes del planeta el "desarrollo" es sinnimo de cultivos comerciales extensivos, presas hidroelctricas onerosas, hoteles, supermercados y artculos de lujo, es decir de expoliacin de los recursos humanos y naturales. Se trata de un enfoque a corto plazo que no atiende las necesidades bsicas de la poblacin alimentacin adecuada, agua potable, vivienda, atencin hospitalaria, informacin y libertad.Esta frentica carrera hacia un supuesto desarrollo ha dejado de lado la proteccin ambiental. El problema es que los gobernantes no slo no asumen la direccin de las campaas de proteccin ambiental como deberan hacerlo, sino que son en buena medida responsables de la destruccin del medio ambiente. Adems, el poder poltico est ahora en manos de personas con intereses comerciales y que mantienen estrechas relaciones con las multinacionales, cuya nica meta es obtener beneficios a expensas del medio ambiente y de la poblacin.Lament alguna vez haber regresado a Kenya para defender sus ideales con la accin directa?No fue un acto de voluntad, pero nunca me arrepent de haber regresado a Kenya y de contribuir al desarrollo de mi pas y de mi regin. S que mi accin no ha sido totalmente intil. Muchas personas vienen a verme y me dicen que mi labor ha sido un incentivo para ellas. Siento una gran satisfaccin porque al comienzo, en especial durante la dictadura, era difcil hablar.Hasta hace pocos aos, haba personas que se me acercaban en la calle y murmuraban: "Estoy con usted y rezo por usted." Tenan tanto miedo que no queran que nadie las oyera. S de muchos que teman hablarme o que los vieran conmigo porque podan ser castigados.Al quedarme en Kenya y enfrentar procesos y tribulaciones constitu una fuerza ms positiva que si me hubiera marchado a otro pas. Habra sido muy distinto si viviendo en Occidente hubiera alzado la voz para decir lo que haba que hacer en Kenya.Pese a sus inmensos recursos naturales, Africa va muy a la zaga de otroscontinentes en materia de desarrollo y crecimiento. Por qu razn?Sin lugar a dudas, por la ineficacia de sus gobernantes. Durante los ltimos treinta aos, frica no ha tenido gobernantes visionarios y altruistas preocupados por el bienestar de su pueblo. Hay razones histricas que lo explican Por consiguiente, lo que necesitamos son mejores dirigentes. Si no lo logramos, no hay esperanza. La historia ensea que si no sabemos proteger lo que nos pertenece, alguien vendr y se apoderar de ello. Si nuestros pueblos no logran protegerse a s mismos, seguirn siendo explotados, ellos y sus recursos.

Tambin es cierto que las potencias occidentales, en especial los antiguos amos coloniales de la regin, han seguido explotando a Africa y actuando en estrecha connivencia con sus dictadores y dirigentes irresponsables. Esa es la razn por la que estamos agobiados de deudas que no podemos reembolsar.

El continente africano necesita ayuda internacional para mejorar su situacin econmica. Pero la mayor parte de la ayuda exterior para Africa es ms bien una terapia de supervivencia frente a flagelos sociales: programas de socorro contra elhambre,asistenciaalimentaria, control de la natalidad, campamentos de refugiados, fuerzas de mantenimiento de la paz, misiones humanitarias. Apenas se destinan recursos para programas de desarrollo sostenible como formacin y educacin funcionales, creacin de infraestructuras, produccin de alimentos o estmulo a las empresas.Mdulo IGeografa I

28Fascculo I27Fascculo IResponda:

a) Quin es Wangari Maathai?b) Cul es el problema ambiental por el cual lucha?c) Se trata de un problema nacional o global? Por qu?d) A partir de la lectura del marco terico y de la entrevista Cmo completara las siguientes frases?:

Un rbol ayuda a... Si los rboles desaparecen entonces... Una manera de proteger el ambiente... Aunque son problemas particulares... La concientizacin, la participacin...

El mundo y su genteMdulo IGeografa I

28Fascculo I29Fascculo IPelcula "El seor de lasmscaras"

Cuntos somos?Ms de 6.500 millones de personas poblamos hoy el planeta. A mediados del siglo XXI, la cifra llegar a los nueve mil millones y despus ira decreciendo. Pero, ser La Tierra capaz de soportar y alimentar a dos mil millones de seres ms?Si se analiza desde una perspectiva histrica se observa que despus de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosin demogrfica sin precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento.Mdulo IGeografa I

30Fascculo I31Fascculo I

Seguimos creciendo?La tasa de crecimiento anual en el mundo es de 1,48%, cifra sustancialmente inferior a la de 1,57% que previ la ONU en 1994. Esto ha sido posible debido a la cada de la tasa de fecundidad y al mayor acceso a servicios de salud reproductiva en los pases ms urbanizados de zonas en fase de desarrollo, como Pakistan (de 6,5 hijos por mujer a 5,5), Turqua (de 4,1 a 2,7), Siria (de 7,4 a 4,7) o Kenya (7,5 a 5,4).Si la poblacin contina creciendo al ritmo actual podra duplicarse y alcanzar los 1314.000 millones de habitantes a finales del presente siglo.m ta o tyi f* ?f# i > g m i.iMi i.ttt ijht

Mdulo IGeografa I

30Fascculo I31Fascculo ILas mayores tasas de crecimiento demogrfico se observan, en general, en los sectores ms pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza estructural que agrava su futuro.

Una poblacin que est envejeciendo?Mdulo IGeografa I

30Fascculo I29Fascculo I

Esperanza de vida Es el promedio de aos que vive una cierta poblacin en un cierto periodo de tiempo

Segn la ONU en el 2050, las personas mayores de 60 aos representarn el 32 por ciento de los habitantes del planeta. "Hay un cambio dramtico que afectar tanto al mundo en desarrollo como desarrollado", advirti Somnath Chaterrji, coordinadora del Estudio Global sobre el Envejecimiento de la OMSLos demgrafos distinguen tres grupos de edad: poblacin joven, desde el nacimiento hasta los 14 aos; poblacin adulta, desde los 15 hasta los 64 aos; y poblacin anciana o vieja, que incluye a todas las personas de 65 aos y ms.Un pas es joven cuando hay tres individuos que no llegan a los 20 aos por cada dos que pasan de los 60 aos. Un pas es viejo cuando hay tres personas de ms de 60 aos por cada dos que no alcanzan los 20 aos. En general, los pases subdesarrollados son pases jvenes y los pases desarrollados tienen una estructura demogrfica envejecida.En la actualidad, el mundo est envejeciendo. El porcentaje de las personas con 65 y ms aos est aumentando. A mediados del siglo XX, la poblacin vieja no superaba el 4%; en la actualidad, supone el 7% de la poblacin mundial, y se estima que para el ao 2050 ser del 22% de la poblacin mundial.Si en 1950 una persona viva una media de 46 aos, en la actualidad se superan los 63 aos de esperanza de vida, como consecuencia de las mejores condiciones sanitarias. Hoy, la edad media en el mundo es de 26 aos y se prev que para 2050 habr aumentado en 10 aos.El fenmeno del envejecimiento es ms acusado y grave en los pases desarrollados, pues tienen una fecundidad muy baja.Los factores que provocan este fenmeno son entre otros , el descenso de la fertilidad y la mejora de las condiciones de vida, sanidad y salubridad, que han elevado espectacularmente la esperanza de vida en muchos pases.

Mas mujeres...

Segn estimaciones, cada ao nacen aproximadamente 105 nios por cada 100 nias. Pero esta proporcin luego se equilibra, e incluso se invierte, a medida que aumenta la edad de la poblacin, ya que la esperanza de vida de las mujeres es superior y la mortalidad es mayor entre los varones (guerras, profesiones de mayor riesgo, trabajos forzados, etc.).Sin embargo, en algunos pases la mortalidad femenina es mayor: muchas mujeres fallecen en los partos por falta de una adecuada asistencia sanitaria y, adems, lasnias reciben menos cuidados familiares al valorarlas menos desde un punto de econmico.

vistaMdulo IGeografa I

32Fascculo I31Fascculo ILas migraciones tambin influyen en la estructura por sexos: normalmente emigran ms los hombres, por lo que las mujeres son ms numerosas en los pases de salida.La relacin existente entre los efectivos masculinos y los femeninos de una poblacin se conoce con el nombre de sex ratio. En la actualidad, esta razn es de 101 hombres por cada 100 mujeres en la poblacin mundial.

El mundo de los inmigrantesMdulo IGeografa I

34Fascculo I33Fascculo I

Tipos de migraciones

Xenofobia :es unode los prejuicios conms recelo, odio,fobia y rechazocontralosextranjeros, o, engeneral, contra losgrupos tnicos diferentes, o contresuna forma dediscriminacin de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de pie u otras caractersticas fsicasde las personas, detal modo que unasse consideran a personas cuya fisonoma social,poltica y cultural se desconoce

La migracin es un fenmeno que ha existido siempre. Ha sido vehculo de transmisin de ideas, costumbres, intercambio tecnolgico, artstico y culinario.En la actualidad se caracteriza por la reversin de la tendencia que tena en siglos pasados: antes las migraciones se dirigan de los pases del norte o ms industrializados hacia los pases del sur o menos industrializados. Actualmente, observamos un proceso inverso: las personas se desplazan de pases menos industrializados, a ms industrializados, de pases con ndices mnimos de produccin a pases con altos niveles de PIB, de pases con altas tasas de natalidad, a pases con menores tasas de natalidad, de pases con elevados ndices de desempleo, a pases con niveles aceptables de empleo, de pases con graves problemas de pobreza, a pases con mejores niveles de vida.

Las migraciones externas se dan normalmente desde los pases subdesarrollados a los pases desarrollados, por lo que los gobiernos de los pases desarrollados estn elaborando cupos y leyes de inmigracin que determinan las personas que pueden establecerse en cada pas. Los que no cumplen los requisitos pueden ser expulsados del pas.Las migraciones interiores estn provocando en algunos pases un xodo rural y grandes desequilibrios regionales pues la poblacin joven se dirige a las zonas de mayor actividad econmica mientras que el resto del territorio, con una poblacin mucho ms envejecida, se queda casi vaco.En la actualidad ms del 3% de la poblacin mundial vive en un pas distinto al que naci.

En los pases de salida las migraciones producen beneficios pues llega dinero al pas por el envo de capitales desde el extranjero, pero tambin provocan problemas ya que lasfamilias se separan y las personas con ms cualificacin suelen ser las primeras en emigrar.En los pases de llegada tambin se generan beneficios, como el aumento de poblacin joven y de la natalidad, el crecimiento econmico y cultural, pero tambin se producen problemas, como la saturacin de los servicios bsicos (educacin o sanidad) o la marginacin y la xenofobia y el racismo. Decimos inmigracin para referirnos a la llegada de poblacin procedente de otro lugar.

Desplazamientos de la poblacinMdulo IGeografa I

34Fascculo I33Fascculo IDe Sur a Norte

De Este a Oeste

Entre Pases DesarrolladosMdulo IGeografa I

34Fascculo I35Fascculo I

Mdulo IGeografa I

34Fascculo I33Fascculo I

La globalizacin de la economa ha creado enormes diferencia entre los pases pobres (Sur), y los pases del bienestar (Norte). Estas diferencias provocan flujos de migracin muy potentes entre estos pases.Actualmente los flujos son tan grandes que se han tenido que establecer controles muy rigurosos.El desmoronamiento del sistema comunista en Europa del Este y la antigua Unin Sovitica y la crisis econmica que viven estos pases, ha desatado un potente flujo migratorio hacia los pases del centro de Europa.En general, se trata de poblacin con un nivel de formacin, que realiza inicialmente trabajos poco cualificados.Las migraciones entre pases desarrollados suelen realizarlas personas con un elevado nivel econmico y profesional.

Nmero de migrantest El 60% de los migrantes reside en los pases desarrollados, mientras que el 40% se encuentra en pases en desarrollo.t Una de cada 10 personas en los pases desarrollados es un migrante.t Una de cada 70 personas en los pases en desarrollo es un migrante.t Entre 1995 y 2000, llegaron casi 12 millones de migrantes a los pases desarrollados.t A Estados Unidos y Canad llegan 1.4 millones al ao.t A Europa entran 8 millones anualmente.t En Oceana se establecen 90 mil migrantes cada aoDesarraigo, pobreza y medio ambienteLa poblacin desarraigada cada vez, es mayor en el mundo. El nmero de emigrantes a otros pases se eleva a 70 millones. La mayor parte procede de pases en vas de desarrollo. Ms de un milln de personas emigran cada ao de un pas a otro y un nmero casi equivalente solicita asilo. Tambin aumenta el nmero de refugiados. Muchas personas abandonan sus hogares huyendo de la guerra o por temor a las persecuciones. Segn datos de las Naciones Unidas, 17,3 millones de refugiados dejan su pas al ao, y se estima en otros 17 millones el nmero de desplazados internos. Un 85% de estos refugiados vive en los pases pobres. Especiales repercusiones en materia de refugiados ha tenido la guerra del Golfo, segn los datos .Fuente El pas. JOS F. BEAUMONT

Cmo vive la poblacin mundial?

Cuando se habla de condiciones de vida de una poblacin, se hace referencia a la forma en que las personas satisfacen sus necesidades bsicas de alimentacin, vestimenta, vivienda, salud y educacin.Casi un tercio de la poblacin mundial que sufre inseguridad alimentaria vive en zonas montaosas. Se trata de ms de 245 millones de personas que en muchos casos no se han visto afectadas por el desarrollo.Debido a las caractersticas de los sistemas socioeconmicos y polticos adoptados, las condiciones de vida de la poblacin mundial son muy desparejas sobre todo en lo que se refiere a necesidades bsicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educacin, trabajo y servicios. Las ltimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el 20% de la humanidad ( 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta, y es este sector de la poblacin el que crece ms rpido. En el ao 1950, en los pases industrializados (desarrollados) viva el 34% de la poblacin mundial; 25 aos despus, en 1975, esa cifra era de 28%, y en el ao 2000 los pases "ricos" alojan aproximadamente el 21% de la poblacin mientras que en los ms pobres reside el 79%.Otros dos factores crticos estn representados por el aumento del consumo de materias primas, sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo energtico, que para las ltimas cuatro dcadas y tomando valores medios, mientras que el crecimiento demogrfico fue de 1,5% por ao, el consumo energtico creci el 5% por ao.

// ACTIVIDAD N8

Observe el mapa" Poblacin mundial por grupo de edad, luego responda:a) cules son las zonas que presentan mayor porcentaje de poblacin pasiva transitoria, poblacin activa y poblacin pasiva definitiva?b) Lea el material y responda la poblacin est envejeciendo?qu consecuencia considera Ud. que puede traer sta situacin?c) Cules son las principales causas y consecuencias de los movimientos migratorios?Para debatir: cmo piensa el futuro considerando el crecimiento de la poblacin mundial y la presin sobre el ambiente?Mdulo IGeografa I

46Fascculo I35Fascculo ICiudades y ms ciudades...

En 1950 slo 20 de cada 100 personas vivan en ciudades. La poblacin total de las zonas urbanas del mundo slo sumaba 734 millones de habitantes y slo dos ciudades -Londres y Nueva York- albergaban a ms de ocho millones de personas. En 1990 la poblacin urbana del mundo se haba triplicado hasta alcanzar los 2.390 millones de habitantes y 45 personas de cada 100 vivan en las ciudades. Actualmente existen 20 megaciudades, con ms de ocho millones de habitantes cada una; 14 de ellas se encuentran en pases en vas de desarrollo.

El futuro se anuncia todava ms urbano. La poblacin de las ciudades se incrementar en 81 millones, de personas cada ao, cifra equivalente a otras 10 ciudades del tamao de Mosc, Delhi, Pars o Lagos. Se calcula que entre el 2020 y el 2025 el incremento de la poblacin urbana ser casi de 100 millones de habitantes anuales.Pero, cules sern las estrellas ms brillantes en el firmamento urbano?, paradoja si las hay que, tres cuartos de la carga del crecimiento demogrfico recaer sobre ciudades de segundo orden y reas urbanas ms pequeas, apenas visibles: lugares donde, tal y como recalcan los investigadores de las Naciones Unidas, "hay una escasa o nula planificacin para dar cabida a toda esa gente o para proveerles servicios" (DavisM 2.007: 6).Mdulo IGeografa I

36Fascculo I37Fascculo I

Metrpolis y megalpolis

Metrpolis: son lasciudades cuya rea de influencia comprende una regin, ms o menos extensa, del territorio nacionalMegalpolis: unin de varios centros urbanos debe contar con una poblacin que supere los 20 millones de habitantesMdulo IGeografa I

36Fascculo I35Fascculo I

La megalpolis son caractersticas de los pases desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japn y Europa Occidental. Se distinguen, a escala planetaria, las siguientes megalpolis: Boswash: se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la costa atlntica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye varias reas metropolitanas como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Rene una poblacin aproximada de 50 millones de personas y es un rea de gran dinamismo econmico, poltico y cultural; Chippitts: se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de Cleveland y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos industriales ms importantes de los Estados Unidos;Mdulo IGeografa I 38Fascculo I39Fascculo I Tokaido: est constituida por las reas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentracin de potencial econmico y tecnolgico ms importante del mundo.

Ciudad y problemas...

Segregar:

"Separar ymarginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, polticos oculturales"

Las "economas de mercado" impulsan cada vez ms hacia las grandes urbes a los desocupados, los inmigrantes, las minoras y los sin techo. En todas las megalpolis y no slo las del Surlas tensiones internas irn en aumento: en Nueva York, por ejemplo, el 20% de personas ms pobres gana 15 veces menos que el 20% de personas ms ricas.La segregacin urbana adquiere una dinmica nueva cuyos efectos potenciales se ignoran y, a causa del ritmo explosivo de crecimiento de las megalpolis, alcanza una dimensin nunca vista.La segregacin urbana combina disparidades sociales y geogrficas en diferentes sectores de la poblacin.La modalidad reciente de la segregacin es la proliferacin de las urbanizaciones cerradas por lo general reas residenciales de calidad, unifamiliar, promovidas con una intencin exclusivista. Son enclaves excluyentes en las periferias urbanas es un claro sntoma de la prdida progresiva del papel de la ciudad como espacio de relacin.

Los "sin techo',se corresponde con el mayor grado de exclusin dentro de una ciudad. Lasrazones que llevan a estasituacin lmite de marginacin que comporta dormir en la calle y llevar a cuestas lopoco que se tiene sondiversas,perogeneralmente se unen la falta de trabajo y recursos con la prdida de unos lazos familiares y sociales que ayuden a disponer deun hogar, aunque seaprovisional

Los grupos con menor nivel econmico habitan en las zonas ms baratas, que son tambin las peor comunicadas y las que tienen servicios ms escasos y de mala calidad. La situacin es extrema en los pases subdesarrollados: entre el 30% y el 60 % de la poblacin habita en chabolas y, en ciudades como Bombay (India), al menos medio milln de personas viven en la calle, sin hogar.Paradoja si las hay, estos habitantes marginados tienen algo que les pertenece su identidad son habitantes de espacios espontneamente nicos, con nombres que los identifican : los bustees de Calcuta, los chawls y zopadpattis de Mumbai, los katchi abadis de Karachi, los kampungs de Yakarta, los iskwaters de Manila, las shammasas de Jartum, los umjondolos de Durban, los intramuriosde Rabat, las bidonvilles de Abiyn, las baladis de El Cairo, los gecekondus de Ankara, los conventillos de Quito, las favelas de Brasil, las villas miseria de Buenos Aires y las colonias populares de Mxico DF.

Los automviles, las fbricas, el alumbrado, los sistemas de calefaccin y la gente en las ciudades producen grandes cantidades de calor que son arrojadas a la atmsfera. Adems, los edificios altos, las calles pavimentadas y las zonas de estacionamiento absorben grandes cantidades de calor que obstruyen el paso de los vientos refrescantes. El agua de lluvia se escurre rpidamente, lo que evita que se consuma calor en la evaporacin del agua y enfriar el aire. Este efecto microclimtico se conoce como isla urbana de calor o "isla de calor".La congestin del trfico produce tambin una intensa contaminacin acstica.Mdulo IGeografa I

40Fascculo I41Fascculo I

El abastecimiento y los residuos es otro de los grandes problemas. Las ciudades necesitan grandes cantidades de agua, alimentos y energa para abastecer a sus habitantes y asegurar las actividades econmicas, lo que hace necesario construir grandes infraestructuras. Un ejemplo: Los ngeles (Estados Unidos) tiene dos acueductos de ms de 1.000 km de longitud para aprovisionar de agua la ciudad. Tambin es necesario evacuar la basura y las aguas residuales: as, se calcula que los habitantes de Tokio generan unos cinco millones de toneladas de desechos cada ao.

El esquema muestraalgunas afectaciones delciclohidrolgicoocasionadas por el hombre: por extraccin de agua desmedida, desechos industriales y de los complejos tursticos, pesticidas ydeforestacin entreotros.Mdulo IGeografa I

38Fascculo I37Fascculo I

Conflictos sociales: la explosin urbana trae aparejada la aparicin e incremento de : tribus urbanas, delincuencia, , violencia, drogas, etc. Estos problemas existen fuera de las ciudades, pero la gran aglomeracin de poblacin facilita su manifestacin.Mdulo IGeografa I

38Fascculo I37Fascculo I

El contraste visual entre el paisaje de ciudad globalizada y el de la pobreza muchas veces se presenta sin que sea posible ocultarlo, confrontando simultneamente el escenario de la globalizacin y el de la miseria, como otra postal de la ciudad del siglo XXI.Mdulo IGeografa I

38Fascculo I37Fascculo I

Mdulo IGeografa I

38Fascculo I37Fascculo I

ACTIVIDAD N9Mdulo IGeografa I

42Fascculo I41Fascculo Ib) que diferencias puede establecer entre una megalpolis y una metrpolis?a) A partir de los datos del mapa y teniendo en cuenta el marco terico confeccione un epgrafe.

c) Organice un cuadro con las 10 ciudades mas pobladas del mundo En que continentes se encuentran?

PosicinCiudadPoblacinPas / Continente

1

d) cules son los principales problemas del gran crecimiento urbano?

Lo que produce el mundo

Los sectores econmicosEl sector primario comprende las actividades que se basan en la extraccin de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadera, la pesca, la caza, la explotacin forestal y la minera.Algunos de los productos que se obtienen de estas actividades no necesitan transformacin entes de su consumo si la necesitan es poca antes ( la carne de vacaMdulo IGeografa I

38Fascculo I39Fascculo Ipor ejemplo). Otros, sin embargo, se utilizan como materias primas para diversas industrias, como el algodn o la lana para fabricar tejidos, la bauxita para obtener aluminio, las semillas oleaginosas para elaborar pinturas y aceites s o la celulosa de los rboles para fabricar papel.Las actividades primarias se desarrollan en las zonas rurales, martimas y forestales, normalmente alejadas de las grandes urbes.En los pases desarrollados, estas tareas ocupan a una proporcin muy pequea de la poblacin activa (inferior al 10 %), mientras que en los pases subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50 % de la poblacin.Mdulo IGeografa I

42Fascculo I43Fascculo I

El sector secundario agrupa aquellas actividades econmicas destinadas a la transformacin de los bienes y recursos extrados del medio natural (materias primas) en productos elaborados. Las actividades ms importantes de ste sector son la construccin y la industria. Las industrias se localizan generalmente en las ciudades. Hoy el sector industrial se caracteriza por:

o se ha reducido la mano de obra como consecuencia del uso de mquinas y robots.Mdulo IGeografa I

40Fascculo I39Fascculo I

Empresas multinacionales son aquellas con operaciones en dos o ms pases,desarrollando nonecesariamente la misma actividad, aunque lo ms frecuente es que lo hagan

ose requiere cada vez ms preparacin y especializacin de los trabajadores. Los productos son cada vez ms personalizados.oEl nmero de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeo en los pases subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%) a causa de la robotizacin de la industria.

Se consideran terciarias aquellas actividades que no suponen ni la explotacin de la naturaleza ni la transformacin industrial Incluye todas aquellas actividades que no producen bienes materiales de forma directa. Es conocido como el sector de servicio.Este sector incluye actividades muy diversas: desde el reparto de propaganda a domicilio hasta la investigacin cientfica. Por este motivo, algunos autores hablan de terciario decisional o avanzado, o incluso de sector cuaternario, para referirse a los servicios que requieren un mayor grado de cualificacin.Mdulo IGeografa I

44Fascculo I43Fascculo I

Bajo la denominacin de servicios se agrupan: el comercio, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, adems de un conjunto de actividades auxiliares a las anteriores (asesora, informtica, etc.), los servicios sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades diversas. Aunque los servicios estn presentes en todo el territorio, son ms caractersticos los de las ciudades.En los pases desarrollados, ms del 60 % de la poblacin activa trabaja en el sector terciario, mientras que la cifra es mucho ms variable en los pases subdesarrollados (de un 10 % a un 40 %). Cuando las cifras son altas en estos ltimos, se debe a actividades poco productivas y escasamente cualificadas.

POBLACIN ACTIVA EN EL SECTOR TERCIARIO(En%)

Menos del 25 %Del 25 al 40 %Del 40 al 60 % |^ Ms del 60 %

Pases industrializadosEn Europa: Alemania, Blgica, Dinamarca, Espaa, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Gran Bretaa, Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Finlandia y Suecia. En Amrica: EEUU y Canad.En Asia: Japn, China, Corea del Sur, Hong-Kong, Singapur, Taiwan e Israel.

Las multinacionales

Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota, Philip Morris, General Electric.La globalizacin de la economa internacional desde finales del siglo XX ha permitido la consolidacin de las empresas multinacionales. Desde 1983, el crecimiento econmico de estas empresas ha sido el mayor de su historia, ya que se han beneficiado de la cada de las prohibiciones al comercio, la inversin extranjera y del abaratamiento de los costes de transporte y comunicaciones.La mayora de las multinacionales pertenecen a pases desarrollados, donde cuentan con un nmero importante de filiales y concentran la mayor parte de las inversiones.Sin embargo, en los ltimos aos han crecido vertiginosamente sus inversiones en los pases menos desarrollados, atradas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislacin permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad laboral o proteccin del medio ambiente.

Geografa IGeografa I

Fascculo IFascculo IEmpresas con ms empleados del mundo

i Noticias...

La Multinacional NikeEn 2003, Nike venda productos por valor de 10.700 nilones de dlares. El 51 % de estas ventas serealizaron fuera de Estados Unidos.^^^^^^Solo un I % de sus artculos se fabrica en Estados Unidos. El 99% se produce en 35 ^^^^^M pases, la mayora asiticos, donde la mano de obra es barataMdulo IMdulo I

Fascculo IFascculo I

Zara, de un taller a una empresa multinacionalEn 1975, en Galicia (Espaa) apareca la primera tienda Zara. Luego de veintisiete aos, Zara posea ms de 500 tiendas en todo el mundo, como las que existen en Nueva York, Tokio, Bruselas, Pars, Miln o Dubai.La mayora de las prendas que produce se venden en todo el mundo, pero un pequeo porcentaje de la produccin se adapta a los gustosMdulo IMdulo I

Fascculo IFascculo Iparticulares de la cultura de los pases de destino, lo mismo que el funcionamiento de la tienda. As, por ejemplo, en Arabia Saud este comercio cierra cinco veces al da, coincidiendo con el nmero de oraciones diarias que prescribe el islam

If ACTIVIDAD NI0a) qu relacin puede establecer entre los sectores de la produccin y la mano de obra ocupada?b) qu grupo de pases tienen mayor porcentaje de ocupacin en el sector primario y terciario?c) cul es el rol de las multinacionales en el mundo actual?

AlEl Mundo Actual

Nuestro planeta alberga alrededor de seis mil millones de habitantes. Est formado por mltiples espacios geogrficos, como consecuencia de la relacin entre los diversos escenarios naturales y las sociedades que se asientan en ellos y le imprimen un tipo de organizacin

A qu llamamos Estado?

Es la forma en la que se organizan los habitantes que viven en un territorio concreto y en el que se siguen unas leyes o normas para que todo funcione bien.Algunas caractersticast Es reconocido en todo el mundo como Estado y mantiene relaciones con otros Estados.t Est delimitado por unas fronteras que lo separan de otros Estadost Tiene unas leyes que debe cumplir toda la poblacin.t Posee unos smbolos propios: un himno, una bandera, una capital y una moneda.

Las relaciones entre los EstadosDiplomticas: los gobiernos dialogan y establecen acuerdos. Para facilitar estos contactos estn las embajadas que son como un "pedacito de un pas" en el extranjero. Estas relaciones entre gobiernos se realizan a travs del embajador que representa al presidente de su pas.Econmicas: los Estados establecen relaciones comerciales.A veces se rompen las relaciones pacficas y surgen conflictos que pueden terminar en guerras de difcil solucin.Actualmente puede afirmarse que los Estados pierden poder frente al poder dominante de las empresas multinacionales, el mundo sigue organizado en Estados nacionales, que son el referente ms importante de las relaciones econmicas, polticas, culturales y de integracin. An bajo el poder econmico de las empresas, son las polticas diseadas por los estados las que definen su rol en la economa internacional.El Estado moderno est formado por un territorio delimitado por fronteras que marcan su extensin geogrfica concreta; de este modo el Estado ejerce soberana sobre ese recorte territorial .El territorio estatal, es decir el mbito geogrfico donde ejerce soberana, es un requisito jurdico para que un Estado sea considerado como tal por el Derecho internacional.Debido a que los Estados son resultado de un proceso de construccin histrica en el que intervienen diferentes factores, es probable que muchos de ellos cambien sus delimitaciones territoriales o se demoren en definir sus lmites como resultado de una guerra, de pactos o de acuerdos. Tambin existe la posibilidad que surjan nuevos Estados por procesos de descolonizacin o por el logro de autonoma poltica por parte de pueblos que no tienen afinidad religiosa , cultural con la comunidad mayoritaria del Estado al que pertenecen.

La transformacin de ChecoslovaquiaChecoslovaquia era un pas europeo, localizado al este de Alemania. En 1918, checos y eslovacos se haban unido para formar esa Repblica, cuya capital era Praga. Como el resto de Europa, entre los aos 1939 y 1945, Checoslovaquia sufri los embates de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo a ese continente como principal escenario. Durante la guerra, el pas estuvo ocupado por Alemania. Y despus de la guerra, estuvo muy influido por otro pas, la Unin Sovitica, que mantuvo su gran influencia hasta 1989. Tras casi siete dcadas de existencia, finalmente, en 1993, Checoslovaquia se dividi enMdulo IMdulo I

Fascculo IFascculo Idos pases, en un proceso pacfico. As surgieron Chequia, o Repblica Checa, y Eslovaquia, o Repblica Eslovaca.Mdulo IGeografa I

46Fascculo IFascculo IDiferencias entre los Estados

Actualmente hay ms de 200 Estados en el mundo.Son muy distintos unos de otros. Unos son muy grandes y extensos (Rusia, China, Estados Unidos), otros muy pequeos.Unos tienen miles de millones de habitantes (China, La India), otros tan solo unos miles de personas.Mdulo IGeografa I

48Fascculo IFascculo I

No todos tienen el mismo poder, es decir capacidad de influir en otros pases y participar en asuntos mundiales.Rusia .Extensin 17.075400 km2

En un mundo globalizado como el actual resultar imprescindible tener un conocimiento de las principales culturas vigentes con el fin de facilitar la comprensin y el entendimiento entre las distintas sociedades, no slo por razones de convivencia y cooperacin, sino, adems, para saber afrontar los eventuales conflictos que se produzcan en las distintas reas de tensin.As mismo las incgnitas, riesgos y expectativas que las nuevas tecnologas representan para el futuro del hombre requieren un pensamiento crtico, riguroso y creativo, capaz de leer y evaluar el futuro en las posibilidades del presente, teniendo como referencia principal el destino y la dignidad del ser humano.Algunos rasgos del sistema-mundo son:La discusin entre la formacin de un sistema de poder unipolar o multipolar. En el multipolar existiran varios centros de decisin e influencia: Estados Unidos, la UE, China, Rusia, etc.El unipolar se basara en el liderazgo indiscutible de Estados Unidos.El escaso papel que la mayora de los pases tienen en la toma de decisiones mundiales.La resistencia de un reducido nmero de pases y de ciertas entidades y organizaciones a integrarse totalmente en el sistema.El compromiso terico de los Estados ms poderosos en la defensa y respeto de los derechos humanos a travs del dilogo y la generalizacin de la democracia.

/y ACTIVIDAD Nll

a) por que se considera que "los estados son resultado de un proceso de construccin histrica"?

CRITERIOS DE EVALUACIN:

"Evaluar es comparable al hecho de fijar nuestra posicin en el mapa, cotejarla con la hoja de ruta y definir los prximos pasos a tomar".Buena parte de nuestra vida consiste en producir, lograr cosas, alcanzar metas. Segn Daniel Feldman "evaluamos nuestros desempeos para poder dirigir, modificar o mantener nuestros esfuerzos o, en caso necesario, para volver a planificarlos".

Su tarea ser evaluada teniendo en cuenta los siguientes criterios:& Recuperacin de ideas centrales; vinculaciones temticas; integracin de diferentes dimensiones de anlisis; argumentacin de las explicaciones; reflexin personal.

No slo es sabio quien sabe responder...Comparta con su tutor sus dudas antes de realizar la actividad de integracin final.

/y ACTIVIDAD DE INTEGRACIN

Ha llegado el final de sta primera etapa. Espero que ste recorrido haya sido para Ud. el encuentro de algunas luces sobre este mundo complejo del que hablbamos al inicio del fascculo.Lo invito a construir esta propuesta de integracin final y a continuar con este camino de superacin personal.

Actividades:1.- Lea la siguiente noticia y subraye las ideas ms importantes.

Piden lderes chinos mejor trabajo en poblacin, recursos yproteccin medioambientalChina va a realizar ms esfuerzos para abordar las cuestiones demogrficas, de recursos y de proteccin medioambiental que estn relacionadas estrechamente con la poblacin, dijeron el 10 mircoles aqu el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao.China va a realizar ms esfuerzos para abordar las cuestiones demogrficas, de recursos y de proteccin medioambiental que estn relacionadas estrechamente con la poblacin, dijeron el 10 mircoles aqu el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao.Los esfuerzos son parte de la aplicacin concreta del concepto de desarrollo cientfico, dijo Hu en un gran seminario sobre poblacin, recursos y cuestiones de proteccin medioambiental, que fue sostenido en el Gran Palacio del Pueblo.

Hu dijo que el trabajo de investigacin sobre la estrategia demogrfica del pas es de gran importancia y deben establecerse nuevos mecanismos para la planificacin familiar.Wen Jiabao dijo que China continuar manteniendo un bajo ndice de natalidad y que nuevas prcticas de planificacin familiar deben ser establecidas para las familias migratorias que viven alejadas de sus hogares.Los lderes pidieron a los gobiernos de diversos niveles promulgar las normas ms estrictas de proteccin de la tierra Icultivable y medidas de prevencin de desastre geolgico.De acuerdo con Wen, China continuar sus esfuerzos para frenar el establecimiento excesivo de zonas de desarrollo y para castigar a quienes violen las leyes correspondientes.Con respecto a la cuestin de la proteccin medioambiental, Wen dijo que China debe resolver en mayor medida los problemas medioambientales en regiones clave, reas martimas, ciudades y en la reserva de las Tres Gargantas por medio de la disminucin de las descargas crecientes de dixido de azufre, humo y polvo industrial.Los esfuerzos para la proteccin ecolgica tambin son de gran importancia, dijeron los lderes.Otros lderes chinos como Wu Bangguo, Jia Qinglin, Zeng Qinghong, Huang Ju, Wu Guanzheng, Li Changchun y Luo Gan tambin estuvieron presentes en el seminario. (Xinhua-CRI)

2)a) Transcriba los principales conceptos que se relacionan con lo ledo en el fascculo.b) Defnalos recuperando lo trabajado. Puede incluir citas textuales.c) Utilice las siguientes expresiones para relacionar los conceptos anteriores.o conduce a o es una fuente de o expresa o provoca3) A lo largo de ste fascculo hemos recorrido distintos lugares del mundo: en el mapa que aparece a continuacin localice algunos de los pases y ciudades mencionados.

Mdulo IGeografa I

46Fascculo IFascculo I

CLAVES DE CORRECCIN

Mdulo IGeografa I

48Fascculo I47Fascculo IACTIVIDAD N: 1a)son temas de inters geogrfico? Por que?S son temas de inters geogrfico porque en las noticias se presentan temas donde se conjugan elementos naturales y elementos sociales o culturales, es decir situaciones y lugares de la superficie terrestre.

b)Se pueden resolver stos problemas?

Si se pueden resolver a travs de diferentes acciones y polticas sociales.

c)Qu relacin encuentra entre estudiar historia, geografa y otras ciencias sociales, comoeconoma y sociologa, y la posibilidad de resolver los problemas del mundocontemporneo?Podra resolver estos problemas aplicando una frmula? Explique.

La geografa al igual que la historia, la economa y la sociologa son Ciencias Sociales y las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian los problemas del hombre en sociedad. Tratan una multiplicidad de temas y problemas de la vida social.

No se pueden resolver aplicando una frmula porque involucran a la sociedad que es dinmica y cambiante. La matemtica da resultados exactos o aproximadamente exactos, los problemas de la sociedad no se resuelven con una frmula.

Observe el dibujo y el interrogante inicial. Extraiga del material algunos conceptos que le permitan organizar una respuesta sobre el objeto de estudio de la geografa.

La respuesta es de reflexin personal.

ACTIVIDAD N: 2

Para pensar y responder...a) Observe las fotos y explique las diferencia que encuentra. La respuesta es de reflexin personal.b) A su criterio cules son los espacios mas transformados? Por qu?Las sociedades humanas modifican de manera desigual los espacios geogrficos, por eso se habla de grados o niveles de transformacin.Las ciudades por ejemplos son espacios altamente modificados, debido a que all, prcticamente, desaparecen los r