geografÍa i

25
GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE 30 ESCUELA: Departamento de Aplicación Docente. UNCuyo PROFESOR: ALUMNO: CURSO/DIVISIÓN: 1º AÑO: 2015 MATERIA: EJE 2. Dimensión ambiental del Espacio Geográfico: sus riesgos y recursos Recursos naturales y su clasificación. Caracterización de los diferentes aspectos físicos a escala mundial: relieve, clima y bioma e hidrografía. Localización de los riesgos y catástrofes ambientales. Caracterización de los diferentes niveles de vulnerabilidad. Estudio de casos. BIBLIOGRAFÍA ARZENO, M y otros. América, sus lugares, su gente y sus economías. Bs As, Serie Todos Protagonistas, Santillana, 2005. BERTONCELLO, R y otros. Geografía 3. América, sociedad, naturaleza y diversidad. Bs As, Serie Nuevamente, Santillana, 2009. RODRIGUEZ, M. Ciencias Sociales, para pensar. Territorios del mundo actual. Bs As, serie Norma, Ed Kapelusz, 2008. Ministerio de Educación. Temas y actividades Geografía. geo1-educacion a distancia- latinoam. GEOGRAFÍA I DESARROLLO SOSTENIBLE Y ESPACIO GEOGRÁFICO AMERICANO Y MUNDIAL

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

30

ESCUELA: Departamento de Aplicación Docente. UNCuyo

PROFESOR:

ALUMNO:

CURSO/DIVISIÓN: 1º

AÑO: 2015

MATERIA:

EJE 2. Dimensión ambiental del Espacio Geográfico: sus riesgos y recursos

Recursos naturales y su clasificación.

Caracterización de los diferentes aspectos físicos a escala mundial: relieve, clima y bioma e

hidrografía.

Localización de los riesgos y catástrofes ambientales. Caracterización de los diferentes

niveles de vulnerabilidad. Estudio de casos.

BIBLIOGRAFÍA

ARZENO, M y otros. América, sus lugares, su gente y sus economías. Bs As, Serie Todos

Protagonistas, Santillana, 2005.

BERTONCELLO, R y otros. Geografía 3. América, sociedad, naturaleza y diversidad.

Bs As, Serie Nuevamente, Santillana, 2009.

RODRIGUEZ, M. Ciencias Sociales, para pensar. Territorios del mundo actual. Bs As,

serie Norma, Ed Kapelusz, 2008.

Ministerio de Educación. Temas y actividades Geografía. geo1-educacion a distancia-

latinoam.

GEOGRAFÍA I

DESARROLLO SOSTENIBLE Y ESPACIO GEOGRÁFICO

AMERICANO Y MUNDIAL

Page 2: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

31

DESARROLLO

ECONÓMICO

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO

ACTIVIDAD GUIADA 11

LOS RECURSOS NATURALES: SU CLASIFICACION Y USOS SUSTENTABLES

En la actualidad, todos los lugares de la Tierra han sido directa o indirectamente afectados por la acción humana. Estrictamente hablando, la naturaleza no se encuentra en estado original en ningún sitio de nuestro planeta. Por eso, cuando se hace referencia a los medios “naturales” se utilizan comillas.

Como vimos en el eje 1, el espacio geográfico está conformado por el medio “natural” que posee elementos abióticos (la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera) y elementos bióticos (suelo, animales y plantas), y el medio humano o SOCIEDAD, con sus actividades (Economía, Política, Cultura y Tecnología) los cuales están en permanente interrelación, con consecuencias positivas y negativas (VER ESQUEMA DE LA ACTIVIDAD 1- EJE I)

Los RECURSOS NATURALES son todos aquellos elementos que nos ofrece la naturaleza y el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Los recursos naturales se clasifican en:

a- Los Recursos Naturales inagotables, perpetuos o permanentes: son aquellos que no se terminan nunca, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

b- Los Recursos Naturales renovables: son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Por ejemplo: las plantas, los animales, el agua dulce y el suelo.

Aunque es muy abundante el agua dulce, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad y es muy difícil que pueda recuperar su pureza. Las especies vegetales o animales pueden desaparecer si no se asegura su reproducción. El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como la soja, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra.

c- Los Recursos Naturales no renovables: son aquellos que existen en cantidades determinadas, o se regeneran en tiempos geológicos, muy lentamente, y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Los principales recursos naturales no renovables son: los minerales (metalíferos y no metalíferos), el petróleo, el gas natural, depósitos de aguas subterráneas.

El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.

Por ello es importante respetar el medio ambiente, en el marco del concepto del desarrollo sostenible o sustentable, éste se aplica al desarrollo socio-económico-ambiental y se dio a conocer en la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”

La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos lo menos posible, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables. Por ejemplo en Brasil, gran productor de caña de azúcar, se han modificado los motores de los automóviles, para que funcionen con alcohol de caña de azúcar en lugar de gasolina. Este alcohol por ser un producto vegetal, es un recurso renovable.

EQUIDAD

SOCIAL

DESARROLL

O

SOSTENIBLE

Page 3: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

32

Actividades: 1- Explica por qué se habla de medios “naturales”. Piensa en un lugar de la superficie terrestre que no haya

sido modificado por el hombre. Justifícalo 2- ¿A qué se le llama espacio geográfico? Completa el siguiente esquema con todos sus elementos

3- Extrae el concepto de recurso natural 4- Completa el siguiente cuadro comparativo con los “recursos naturales” y su clasificación.

CLASIFICACION DE RECURSOS NATURALES

CONCEPTO O DEFINICIÓN EJEMPLOS

5- ¿Qué significa desarrollo sostenible o sustentable? ¿Cuándo y dónde surge éste concepto? 6- Realiza una explicación del gráfico de desarrollo sostenible. Da un ejemplo. 7- Lee el siguiente texto, subraya con verde las acciones que favorecen a que el desarrollo sea sostenible, y

con rojo, aquellas que lo impiden: Protección de los bosques nativos: La provincia de Mendoza cuenta con zonas boscosas, pese a la industrialización que en el siglo pasado arrasó

con buena parte del algarrobo (utilizado como combustible para el ferrocarril, para sistemas de conducción de la vid, etc.).

Por eso ahora, frente a un franco proceso de deterioro del suelo, el objetivo es conservar, proteger y multiplicar los ejemplares típicos de esta tierra. De hecho, por primera vez, la preservación de los árboles típicos de Mendoza, como el algarrobo (que predomina en un 95 por ciento, y es una especie de muy lento crecimiento), el maitén, el chacay y el luma, hoy casi extinguidos, fue motivo de una compleja investigación científica. Proteger esta parte de la vegetación local es fundamental para los mendocinos, por ejemplo, la existencia del algarrobo permite que las aves, como el Siete Cuchillos y distintas especies de roedores autóctonos, puedan sobrevivir en lo agreste del clima.

Las reservas Telteca y Ñacuñán, son las áreas que requieren de mayor protección, y se encuentran en la franja de mayor potencial agrícola, donde es posible la explotación forestal. Entre las principales acciones para proteger a éstos recursos forestales hay que difundir prácticas responsables en el manejo de los bosques nativos, como ser:

- reforestación de los bosques de algarrobo dulce, a partir de plantines obtenidos en viveros - la clausura de las áreas boscosas mediante la instalación de boyeros eléctricos - reconversión ganadera mediante el reemplazo de las cabras por guanacos, que son autóctonos”, - uso de energías alternativas, como la solar, para reducir el desmonte

Extraído del Diario Los Andes, 2010

Page 4: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

33

ACTIVIDAD GUIADA 12

LOS RECURSOS NATURALES QUE OFRECE LA LITÓSFERA: minerales y suelos La superficie terrestre presenta diversas formas y alturas: montañas, mesetas y llanuras. El conjunto

de formas y alturas de la superficie terrestre se denomina relieve. Estas formas de relieve son producto de distintos procesos internos (orogénesis, epirogénesis,

vulcanismo y sismos) y externos (erosión del viento, lluvia, ríos, mar, temperatura, glaciaria, etc.) que han actuado sobre las placas de la corteza terrestre o litosfera a lo largo de millones de años.

A- ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

GEOLOGÍA: es una ciencia auxiliar de la Geografía que estudia la constitución interna de la

Tierra. En la constitución interna de la Tierra se diferencian, desde la superficie hacia el interior, las siguientes capas:

Litosfera o corteza terrestre: se extiende hasta los 100 km de profundidad. Se divide en: placas

continentales (roca granito) y fondos oceánicos (roca basalto)

Manto superior o Astenósfera: se extiende entre los 100 y 800 km de profundidad. Se presente en

estado semiplástico, viscoso, llamado MAGMA (roca fundida a elevada temperatura, cuando sale

a la superficie se llama LAVA) Sobre esta capa se apoyan las placas continentales de la litosfera

Manto inferior: se extiende entre los 800 y 2900 km de profundidad. Su estado es sólido, está

formado por una gran capa de roca rígida.

Núcleo: se extiende entre los 2900 y 6370 km de profundidad. Está integrada por 2 capas: el núcleo

interno, que contiene al centro de la Tierra, en estado sólido; y el núcleo externo, en estado

líquido. Ambos están constituidos por materiales muy densos, como hierro y níquel, a elevadas

temperaturas, y actúan como un gran imán, son los responsables de la gravedad terrestre.

Actividades:

1- ¿Qué estudia la Geología?

2- Explica las características de cada capa de la Estructura interna de la Tierra.

3- Pinta y completa el gráfico correspondiente (nombres, profundidades, etc.)

Page 5: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

34

ACTIVIDAD GUIADA 13

B- TEORÍAS DE RELIEVE: DERIVA CONTINENTAL Y PLACAS TECTÓNICAS - TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL O DE WEGENER:

En 1912 el geofísico alemán Alfred Wegener formuló su teoría sobre la deriva de los continentes. Se basó en el casi paralelismo de las costas de África y de América del Sur, que encajan como un rompecabezas. Además de restos fósiles de fauna y flora similares hallados en distintos continentes, y de la continuidad de formas de relieve en varios continentes, ej. Los montes Apalaches y las montañas caledónicas de Gran Bretaña.

Según su teoría, hace 200 millones de años existía un solo bloque continental llamado PANGEA (del griego = toda la Tierra) rodeado por el mar de Panthalassa, antecesor del océano Pacífico

Hace 135 millones de años la Pangea se dividió en dos: LAURASIA al norte y GONDWANA al sur, separadas por el mar de Tethys, antecesor del mar Mediterráneo

Hace 65 millones de años comenzaron a separarse estos dos grandes continentes, originando la distribución actual: Laurasia se separó en América del Norte y Eurasia; y Gondwana en América del Sur, África, India, Antártida y Australia

Actualmente, hay cinco continentes: Eurasia, América, África, Antártida y Oceanía; y tres océanos: el Pacífico, el Atlántico y el Índico

Hoy se supone que en un futuro muy lejano (50 millones de años) Australia continuará su deriva hacia el norte, el este de África se separará del resto del continente y se acercará a Asia, mientras que California se alejará de América del Norte. El océano Pacífico se reducirá, en tanto que el Atlántico y el Índico aumentarán su tamaño. El mar Mediterráneo desaparecerá

Sin embargo, las ideas de Wegener no fueron aceptadas en su época por falta de argumentos sólidos para explicar cómo y por qué se producía este desplazamiento de los continentes.

Actividades: 1- ¿Quién fue Wegener? ¿Qué teoría elaboró? ¿En qué año? 2- ¿En qué pruebas se basó para elaborar su teoría? 3- Explica y grafica cada etapa de su teoría, según años y eras geológicas. Averigua qué son las Eras

geológicas y nómbralas. 4- ¿Cómo se supone que será en el futuro la distribución de los continentes? 5-¿Por qué la teoría de Wegener fue rechazada en su época?

Page 6: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º -EJE 2 NOMBRE

35

- TEORÍA DE TECTÓNICA DE PLACAS Recién en 1960 – 1970 surge la Teoría de Tectónica de placas que comprueba a la de Wegener; debido a los

adelantos científicos y técnicos, como el uso de rayos láser, satélites y estudios magnéticos que revelaron la expansión de los fondos oceánicos.

Según esta nueva teoría, la litosfera o corteza terrestre, está dividida en varias placas tectónicas, que son fragmentos de roca, y estas se mueven desplazándose sobre el magma de la astenósfera. Las placas pueden ser continental, oceánicas o mixtas (ambas)

- al oeste de América encontramos Zonas de

choque y hundimiento de placas (convergencia o subducción): cuando dos placas chocan una se hunde formando fosas submarinas como la de Atacama, y la otra origina cordilleras de plegamiento, como la Cordillera de los Andes. Son zonas de intensa actividad sísmica y volcánica - al este de América encontramos Zonas de expansión o separación de placas (divergencia) : cuando dos placas se separan, el magma asciende por las fracturas y al tomar contacto con el agua fría del océano se solidifica originando dorsales submarinas. En algunos casos, las cimas emergen formando islas como Islandia, Canarias y Ascensión en la dorsal atlántica - Zona de fricción: cuando dos placas aparecen separadas por una falla transformante y se desplazan horizontalmente. Ejemplo la falla de San Andrés

FALLA DE SAN ANDRÉS

Borde de transformación

Page 7: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

36

Actividades: 1- ¿Cuándo surge la Teoría de Tectónica de placas? ¿A qué otra teoría comprueba? 2- ¿Qué sostiene esta teoría? Define litósfera, astenósfera, magma y placas tectónicas 3- Pinta el mapa de tectónica de placas: de color azul las áreas de expansión, de rojo las de choque, de

amarillo las inciertas. 4- ¿En cuántas placas se divide la corteza terrestre? (tener en cuenta sólo las principales, que son las que

tienen nombre) 5- ¿Sobre cuál placa vivimos nosotros? ¿De cuál se separa y contra cuál choca? Píntala 6- ¿En qué zonas del planeta se producirán fenómenos violentos (terremotos y volcanes)? 7- ¿Qué sucede en las zonas de expansión o separación de placas? Explica y grafica 8- ¿Qué sucede en las zonas de choque y hundimiento de placas? Explica 9- ¿Qué sucede en las zonas de fricción de placas? Explica y grafica

PARA OBSERVAR:

Tectónica de placas – subido por cneyra2911

http://www.youtube.com/watch?v=8YC1gzPHC1M&feature=related

Volcán zonas subducción – subido por xacoprofedeciencias http://www.youtube.com/watch?v=N3avCIeujnk

Page 8: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

37

ACTIVIDAD GUIADA 14 C- LOS AGENTES TRANSFORMADORES DEL RELIEVE

Los PROCESOS INTERNOS O ENDÓGENOS son las fuerzas provenientes del interior de la Tierra que dan origen y forman al relieve. Son los que “construyen” las formas de relieve. Actúan durante períodos muy largos y son:

1- los movimientos orogénicos (del griego oro = montaña, génesis = origen): son producidos por el choque de dos placas tectónicas y dan origen a las montañas. Ejemplo, la cordillera de los Andes

2- los movimientos epirogénicos (del griego epeiros = continente): son movimientos muy lentos de ascenso y descenso de las placas tectónicas. Ejemplo, en las mesetas patagónicas, este tipo de movimientos provocaron la formación de costas de acantilados.

3- los movimientos sísmicos: son sacudidas rápidas que se producen en las zonas de compresión o expansión de placas. Su localización coincide con las zonas de contacto de dos placas tectónicas, ejemplo, Círculo de Fuego del Pacífico

Page 9: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

38

4- el vulcanismo: es el conjunto de procesos que dan salida a la superficie terrestre, a través de fisuras y

orificios, a los materiales del interior de la Tierra, llamado MAGMA. También su localización coincide con las zonas de contacto de dos placas tectónicas, ejemplo, Círculo de Fuego del Pacífico

ACLARACIÓN: LA LITÓSFERA COMO FUENTE DE RECURSOS NATURALES. Las rocas son conjuntos de minerales, que

se pueden clasificar según su origen en: - Rocas Ígneas, se originan a partir del magma, roca fundida a gran temperatura que cuando sale a la superficie se

llama lava. Ej.: granito, basalto, etc. - Rocas metamórficas, se originan por la modificación de rocas preexistentes por presión y temperatura. Ej.: mármol. - Rocas sedimentarias, provienen de la destrucción de las rocas (arenas, limos, etc.), de la acumulación de restos

orgánicos (petróleo, carbón, etc.), o de la acumulación de compuestos químicos (sales, calizas, etc.)

Page 10: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

39

Los PROCESOS EXTERNOS O EXÓGENOS como el agua, el viento y la temperatura, modelan el relieve a través de los procesos de erosión (desgaste), transporte y sedimentación (acumulación) en períodos relativamente cortos de tiempo. Son los que “destruyen” las formas de relieve. Ejemplo:

También existe la EROSIÓN BIÓTICA (seres vivos) que incluye a: EROSIÓN ANTRÓPICA: Es la pérdida de suelo causada por la acción del hombre al desarrollar sus actividades irresponsablemente, como por ejemplo: realización de cultivos en terrenos inclinados, sobrepastoreo: eliminación de vegetación, en suelos de aptitud forestal para la actividad agrícola, la ocurrencia de incendios forestales

EROSIÓN BIOLÓGICA: es el desgaste de las rocas por la acción de seres vivos. Las raíces ejercen una labor

intensa de excavación del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Los animales ejercen una erosión mecánica con la excavación o construcción de nidos y madrigueras

Actividades: 1- Define los procesos internos o endógenos. Completa el siguiente cuadro comparativo:

PROCESOS INTERNOS O ……………………………

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS DE LOCALIZACIÓN

Page 11: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

40

2- Observa el gráfico de sismos e indica qué significa epicentro, foco o hipocentro y ondas sísmicas. 3- Averigua:

a- ¿Qué escalas se utilizan para medir los sismos? ¿con qué aparato? b- El INPRES es un organismo muy importante para nosotos. ¿Qué significa la sigla “INPRES”? ¿Dónde

esta su sede y cuál es su función? c- Completa el siguiente gráfico

4- Observa el gráfico de vulcanismo y completa el siguiente esquema:

5- Realiza un esquema con el ciclo de las rocas. 6- Define qué son los procesos externos. Clasifica las siguientes imágenes según el tipo de erosión externa. Observa, ¿hay imágenes que representan otros agentes exógenos? ¿cuáles son?

EROSIÓN: EROSIÓN: EROSIÓN:

EROSIÓN EROSION EROSIÓN

Page 12: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

41

ACTIVIDAD GUIADA 15 D- FORMAS DE RELIEVE

El relieve es el modelado que presenta la superficie terrestre; es donde se asienta y desarrolla todas sus

actividades la Sociedad. Como vimos anteriormente, el resultado de los procesos endógenos y exógenos sobre la litósfera originan

distintas FORMAS DE RELIEVE. Las podemos clasificar en: RELIEVE CONTINENTAL O EMERGIDO

Llanuras: formas de relieve de la superficie terrestre que se caracterizan por su horizontalidad y por su escasa altura, a menos de 200 metros de altura sobre el nivel del mar. Se originan por la acumulación de sedimentos arrastrados por el viento y el agua (ríos, mar, etc.) Ej. Llanura del Mississippi, del Amazonas, la Chacopampeana. Cuando este tipo de relieve se encuentra a mayor altura podemos denominarlo planicie. Ej. La del este de Mendoza.

Montañas: son grandes elevaciones del terreno, tienen alturas superiores a los 600 metros y pendientes pronunciadas. Su origen puede ser por plegamiento o por fracturas, debido al movimiento de las placas tectónicas. Por eso según la antigüedad y la dureza de sus materiales pueden ser: - Montañas jóvenes o plegadas presentan cumbres agudas, pendientes pronunciadas y grandes alturas. Las montañas más altas se encuentran alineadas formando cordones, cadenas o cordilleras. Ej cordillera de los Andes, Macizo Plegado del oeste. - Montañas viejas o de falla son más bajas y desgastadas por la erosión, sus laderas tienen pendientes más suaves, redondeadas. Los conjuntos montañosos de menor altura y extensión reciben el nombre de sierras. Ej. Sierras Pampeanas, Montes Apalaches.

. Valles: son hondonadas o depresiones alargadas ubicadas entre las laderas montañosas; por su parte más baja casi siempre discurre un río o arroyo. Su origen puede ser fluvial o glaciario

Mesetas: son formas de relieve tabulares, planas, intermedio entre las llanuras y las montañas. En general entre los 200 y los 600 metros sobre el nivel del mar. De origen geológico muy antiguo, en los tiempos precámbricos, reciben el nombre de macizos o escudos. Ej. Escudo Canádico o Patagónico. Cuando se encuentran a gran altura y rodeadas por montañas, se las denomina altiplano. Ej. Puna Su origen se debe a procesos endógenos (fractura en bloques) y a la erosión.

Depresiones: son concavidades del relieve, rodeadas por terrenos más altos. Se clasifican en relativas (más bajas que el terreno que las rodea pero sobre el nivel del mar) Ej valles. O absolutas (por debajo del nivel del mar) Ejemplo: el Mar Muerto en Asia -395 m; Valle de la Muerte en EEUU a -82 m RELIEVE OCEÁNICO O SUMERGIDO

Plataforma continental: prolongación de la masa continental por debajo del mar desde la línea de la costa hasta los 200 metros de profundidad. Hay gran riqueza ictícola y minera.

Talud continental: borde de la plataforma continental, de fuerte inclinación, que da paso a las cuencas oceánicas.

Cuenca oceánica: fondo oceánico, de gran extensión, comprendida entre el talud continental y la dorsal oceánica.

Dorsal oceánica: cordillera submarina que separa cuencas oceánicas. Poseen gran actividad sísmica y volcánica y son la línea de separación de placas tectónicas.

Fosa submarina: largas y estrechas depresiones cuya profundidad supera los 6.000 m.

Page 13: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

42

Actividades:

1) Realiza un esquema con las principales formas de relieve continental y submarino, y sus características

(altura/profundidad, origen, características, ejemplos)

2) Completa el siguiente gráfico con las principales formas de relieves emergidos:

3) Busca y pega una imagen para cada tipo de relieve emergido: montaña antigua y joven, meseta y llanura 4) Los relieves sumergidos: a continuación de cada frase coloca la forma de relieve a la que se refiere: a) Es el verdadero límite de la corteza continental: b) A partir de aquí, las placas tectónicas se separan: c) Encontramos una cerca de toda la costa chilena: d) A veces presentan yacimientos de petróleo, que pueden ser extraídos con relativa facilidad: e) Ocupan la mayor parte de los fondos oceánicos del planeta: 5) Completa el dibujo de relieve con los nombres correspondientes.

Page 14: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

43

6- Pinta el mapa de América de color marrón oscuro las montañas jóvenes, de marrón claro las montañas

antiguas, de amarillo las mesetas y de verde claro las llanuras. Coloca los números de los ejemplos de cada

relieve donde corresponda.

FORMAS DE RELIEVE DE AMÉRICA

Page 15: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

44

7- Completa el siguiente crucigrama:

CONSIGNAS

1) Sinónimo de mesetas o escudos

2) Llanura que se encuentra en el territorio de Colombia y Venezuela

3) Montaña caracterizada por su aridez debida a la distancia al Océano Atlántico y por los obstáculos que la

separan del Pacífico, ubicada en América del Norte.

4) Montes muy antiguos que se encuentran en América del Norte.

5) Llanura en la que se desarrolla un bioma de selva.

6) Es un macizo del sur en el cual se encuentran importantes reservas de hidrocarburos y minerales.

7) Macizo que posee un clima muy frío, en el que se desarrolla el bioma de tundra.

8) En éste Macizo se encuentra el Salto Ángel.

9) Desierto helado donde sólo se encuentran musgos, líquenes y algunos animales adaptados a estas

condiciones.

10) Según su origen geológico, las mesetas son relieves _____________

11) Depresiones alargadas recorridas por ríos.

12) Los Andes del Sur o Meridionales tienen______________ altura que los del Norte y que los centrales

13) Llanura más importante de América del Norte.

14) Llanura de clima templado al sur y cálido al norte, recorrida por los ríos _____________

15) Una de las cadenas que forman el Macizo Plegado del Oeste.

16) En general coinciden con cuencas hidrográficas y se encuentran ubicadas entre las montañas del Oeste y

las mesetas del Este.

Page 16: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

45

ACTIVIDAD GUIADA 16

LOS RECURSOS NATURALES QUE OFRECE LA ATMÓSFERA: recursos naturales perpetuos

(sol, viento, etc.)

El comportamiento de la atmósfera y sus procesos determinan la existencia de los climas. La

importancia que tiene conocerlos se debe a que numerosas actividades humanas, como los cultivos, la

cría de animales o incluso el transporte y el turismo, están en estrecha relación con ellos. En la Tierra

existen climas muy diferentes que permiten o limitan las variadas actividades humanas.

TIEMPO METEOROLÓGICO Y CLIMA.

El tiempo meteorológico y el clima son dos conceptos diferentes, aunque a veces se los utilice como

sinónimos.

El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar de la superficie

terrestre determinado. Es instantáneo y varía en tiempos cortos. Ejemplo, a la mañana está nublado y

fresco, y a la tarde caluroso y despejado.

En cambio, el clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio

de la atmósfera en un lugar de la superficie terrestre. Para definirlo se consideran los mismos elementos

que para definir el tiempo, es decir, temperatura, presión atmosférica y humedad. Pero es necesario

basarse en más de diez años de observaciones. Ejemplo, el clima de Mendoza es árido (precipitaciones

inferiores a 200 mm anuales) y templado (promedio anual 15ºC)

Los ELEMENTOS METEOROLÓGICOS son:

-TEMPERATURA: es el grado de calor de la atmósfera. Se mide con el termómetro y se expresa en

grados Celsius o centígrados (0º C punto de congelamiento del agua- 100º C punto de ebullición del

agua). También hay otras escalas como la de Farenheit, utilizada por los anglosajones y comunidad

científica internacional.

-PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso que ejerce una columna de aire de la atmósfera sobre un

determinado lugar de la superficie terrestre. Se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb) o

hectopascales (hPa). La presión normal (a nivel del mar) es de 1013 mb o hPa. Si el valor de la presión

aumenta se habla de Anticiclón (baja temperatura, el aire se contrae y desciende, la presión es alta y

emite vientos) Pero si el valor de la presión es menor se llama Ciclón (alta temperatura, el aire se dilata

y asciende, la presión es baja y atrae vientos)

Se llama VIENTO al aire que se desplaza horizontalmente debido a las diferencias de presión, de los

anticiclones a los ciclones. Se mide con el anemómetro y se expresa en km/h

Page 17: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

46

-HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera, proveniente de la

evaporación de los océanos, mares, etc. Se mide con el higrómetro, y se expresa en porcentaje (%).

Cuando la humedad alcanza el 100%, se satura la atmósfera, y cae en forma de

PRECIPITACIONES, las que pueden ser líquidas (lluvia o llovizna) o sólidas (nieve o granizo) Se miden

con el pluviómetro y se expresan en milímetros (mm)

Las precipitaciones se originan por tres procesos:

- Lluvias por convección, se dan en zonas de bajas presiones y altas temperaturas, como el

Ecuador. El aire cálido y húmedo asciende, con la altura la temperatura disminuye, la masa de

aire se enfría, se condensa y llueve

- Las precipitaciones de frente, cuando dos masas de aire diferentes, una cálida y otra fría chocan,

se producen abundantes precipitaciones y a veces granizo. Es típica de las zonas templadas.

- Las precipitaciones orográficas, se producen cuando una masa de aire húmeda choca con una

montaña, se eleva, enfría, condensa y precipita como lluvia o nieve

Principales aparatos de medición:

Page 18: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

47

Los FACTORES GEOGRÁFICOS que actúan en América son:

� La latitud: es la distancia al paralelo del Ecuador. Cuanto más alejado está un lugar del

Ecuador, menor es la temperatura. Esto da lugar a tres grandes franjas: climas cálidos, templados

y fríos. En este sector continental, el clima cálido en sus distintas variantes, tiene un gran

desarrollo.

El relieve: la disposición del relieve puede facilitar u obstaculizar la entrada de vientos húmedos

hacia el continente, provocar lluvias orográficas, entre otras consecuencias. El relieve actúa alterando

la incidencia de los distintos elementos del clima, vientos, humedad, presión y otros.

A continuación te presentamos un esquema de cómo incide el relieve en la circulación de

los vientos y, en este caso, se producen precipitaciones orográficas.

En el caso de América del Sur, la gran cordillera de los Andes, y en América del Norte el

Macizo Plegado del Oeste, impiden la influencia del océano Pacífico.

La altitud: la altura modifica las condiciones de la temperatura. A medida que

ascendemos, la temperatura desciende (1° cada 180 metros). Por ello, las zonas montañosas,

suelen ser más frescas.

En la cordillera de los Andes el clima suele tener características independientes de la latitud,

por la altura… Por ello, en el mismo Ecuador, en latitud 0° tenemos volcanes como el Cotopaxi, cuya

cima tiene nieves eternas.

Page 19: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

48

� La distancia al mar: la cercanía al mar modifica la temperatura, moderándola y cargando el

aire de humedad. Esta humedad en el aire, disminuye la diferencia entre las máximas y las

mínimas.

Las zonas más alejadas, continentales, tienen mayor “amplitud térmica”. Suelen ser regiones más

secas, áridas o semiáridas. En estos lugares, durante el día la temperatura puede alcanzar valores muy

altos y por la noche la temperatura desciende de manera notable (gran amplitud térmica diaria y

estacional)

Las corrientes marinas: las corrientes marinas frías dificultan la evaporación de sus aguas y

cuando entran en contacto con temperaturas elevadas se condensan en forma de niebla. Esto sucede

en las latitudes medias sobre la costa del Pacífico, creando desiertos costeros. Ejemplo el de California

(corriente fría de California) en América de norte, o el de Atacama (corriente fría del Perú o Humboldt)

en América del sur. En cambio, si las corrientes marinas son cálidas favorece la evaporación y las

precipitaciones, ejemplos la del Golfo de México o del Brasil.

La corriente de Humboldt y la del Niño/a es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire y agua, que impide, entre otras consecuencias, la llegada normal de las aguas frías de la corriente fría de Humboldt, al oeste del continente sudamericano.

La corriente de Humboldt nace en las frías aguas del sur de Chile y recorre las costas de este país y el litoral peruano, provocando una temperatura media de las aguas muy baja y el fenómeno de “inversión térmica”. Las aguas frías traen gran cantidad de plancton y nutrientes que permiten que las aguas de estas regiones sean consideradas como uno de los sitios de mayor producción pesquera del mundo. La inversión térmica, a su vez, provoca que en las regiones costeras se desarrolle una franja de arenales y desiertos costeros fríos, como el desierto de Atacama.

La riqueza ictiológica, asociada a esta corriente, provoca la abundancia de aves marinas en el litoral, entre las que destacan las aves guanera, de importancia estratégica para la economía peruana del siglo XIX, pues se explotaba el guano, para ser exportado como fertilizante natural.

La llegada de aguas cálidas de la corriente del Niño, desde las zonas tropicales, provoca la huida de los cardúmenes o bancos de peces hacia el sur y altera la circulación normal de las masas de aire, provocando lluvias o sequías extraordinarias en el continente.

El nombre de "El Niño" se debe a que esta alteración suele suceder cerca de la Navidad.

Page 20: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

49

Clasificación de los climas:

En este punto, repasaremos la clasificación de los climas, de acuerdo a dos criterios ordenadores:

la temperatura y la humedad.

Según la temperatura, los climas se dividen en:

- Los climas cálidos tienen altas temperaturas durante todo el año y pueden estar acompañadas

de precipitaciones muy abundantes. Abarca desde el sur de los Estados Unidos, trópico de

cáncer, hasta el trópico de capricornio que atraviesa el norte de la Argentina y el sur de Brasil en

América del Sur. Dentro de este clima, se encuentran las variedades: ecuatorial, tropical y

subtropical.

- Los climas templados, se caracterizan por tener temperaturas moderadas, con veranos cálidos

e inviernos suaves. Este tipo de clima se desarrolla en las zonas centrales de Chile, la Argentina

y EEUU.

- Los climas fríos se caracterizan por las bajas temperaturas durante todo el año y tienen su

expresión en el extremo sur de Chile y la Argentina, y norte de Canadá y EEUU.

Sintetizamos en un cuadro las características de estos climas:

Pero si se considera el criterio de humedad, a la clasificación anterior se le debe agregar las

variedades húmedas y desérticas.

Los climas desérticos, con escasa o nula humedad, atraviesan de norte a sur las distintas

variedades climáticas. En América Latina hay desérticos cálidos, templados y fríos. Este sector

continental se destaca por la denominada “diagonal árida” que se desarrolla desde el sur del

Perú hasta nuestra Patagonia extra-andina, pasando por el oeste de nuestro país. Y en américa del

norte, oeste de EEUU y norte de México.

Y la humedad está vinculada con la cantidad de precipitaciones.

Esta es la clasificación:

Los biomas son las grandes unidades biológicas en que se divide la superficie del planeta,

caracterizadas por un conjunto de vegetales y animales que interactúan entre sí y con los factores

físicos del medio en que se desenvuelven: clima (temperatura, humedad), suelo, topografía, etc. Cada

bioma toma su nombre de la asociación de vegetación predominante en él.

Page 21: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

50

AMBIENTES DE AMÉRICA

Page 22: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

51

TIPO DE CLIMA y

VARIEDAD CARACTERÍSTICAS DE

TEMPERATURA Y HUMEDAD BIOMAS CARACTERÍSTICAS

Cálido - Ecuatorial - Tropical - Subtropical

Temperaturas medias superiores a 20°C. Ausencia de invierno térmico. Precipitaciones que oscilan entre abundante y excesivas

- Selvas - Bosque tropical y subtropical - Sabana

Templado - Oceánico - Transición - Continental

Temperaturas medias entre 10° y 20° C. Diferenciación entre las cuatro estaciones. Las variedades están diferenciadas por la humedad en relación con la distancia al mar, por lo que las precipitaciones varían de escasas a abundantes.

- Pastizal o pradera - Bosque caducifolio

Frío - Oceánico - Continental - Nival o polar - De montaña

Temperaturas medias inferiores a 10° C. Ausencia de verano térmico Precipitaciones que varían de suficientes a escasas, principalmente en forma de nieve

- Taiga o bosque de coníferas -Tundra - De montaña escalonada por la altura

Árido - Cálido - Templado - Frío

Grandes amplitudes térmicas diarias y estacionales. Precipitaciones escasas y/o insuficientes.

- Estepa arbustiva xerófila - Desierto

Actividades

1- ¿Es lo mismo tiempo meteorológico y clima? Explicar y dar ejemplos de Mendoza 2- Realiza un esquema con los elementos del clima, indica su significado, aparato con que se miden y escala utilizada.

ELEMENTOS DEL CLIMA

CONCEPTO APARATO DE MEDICIÓN

ESCALA UTILIZADA

3- Explica y grafica:

a- Cómo se forma el viento.

b- Los distintos tipos de precipitaciones

4- Sintetiza los factores geográfico que los modifican el clima en América. Explicar y graficar.

5- ¿Qué características tiene la corriente del Niño/a?

6- ¿Cómo se pueden clasificar los climas según las temperaturas y la humedad? Sintetiza sus

características en América.

7- Pinta el mapa de Ambientes de América. Relaciona sus tipos de clima con sus biomas y completa

el cuadro comparativo.

8- Busca imágenes o grafica los principales biomas de américa.

Page 23: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

52

ACTIVIDAD GUIADA 17 LOS RECURSOS NATURALES QUE OFRECE LA HIDRÓSFERA:

el agua, riqueza ictícola y minerales La HIDROGRAFÍA es el estudio de las aguas continentales, o aguas dulces, a diferencia de la Oceanografía

que estudia las aguas oceánicas. Las aguas continentales comprenden a los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, campos de hielos y glaciares.

Los ríos son cursos de agua dulce continua, que se trasladan desde los lugares más altos hacia los más bajos.

Por eso tienen un rol protagónico en el modelado del relieve, ya que erosionan la superficie a lo largo de su recorrido. El curso del río se divide en tres partes:

Se llama cauce o lecho al lugar por donde circula el agua. Y riberas, márgenes u orillas al terreno que limita al cauce. Perfil transversal:

Nacientes

Page 24: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

53

El caudal es la cantidad de agua que transporta el río. Se mide en metros cúbicos por segundo (m 3 / seg.) Si el caudal es máximo se dice que el río está “en creciente” y si es mínimo, “en estiaje”. El régimen de un río se refiere a las variaciones del caudal a lo largo del año. Se relaciona con su forma de alimentación, que puede ser pluvial (por lluvias), nival o deshielo, o bien, mixto o pluvio-nival Se denomina cuenca hidrográfica a la superficie recorrida por el río principal y sus afluentes. Se mide en km2. Según los tipos de relieve y las condiciones climáticas se clasifican en: -cuencas exorreicas: son los ríos que desembocan en el océano. En América hay tres grandes pendientes: la del océano Pacífico (En América del norte: río Sacramento, Frazer, Columbia, y en América del sur: río Rimac, Maipo, Bío Bío); la del Atlántico (río San Lorenzo, Mississippi, Orinoco, Amazonas y del Plata); y la del Ártico (río Yukón y Mackenzie) -cuencas endorreicas: son los ríos que desembocan en otro río o lago, sin llegar al mar. Ej Cuenca del Desaguadero -cuencas arreicas: son los ríos que se pierden por evaporación o infiltración. Ej: Valle de la Muerte o la Puna

PRINCIPALES PENDIENTES HIDROGRÁFICAS DE AMÉRICA

Actividades 1- ¿Qué estudia la Hidrografía? ¿Qué conductas tienen las sociedades frente a las aguas continentales? 2- ¿Qué son los ríos? Realiza un cuadro comparativo con las características de sus partes (perfil longitudinal) 3- Completa el perfil transversal del río y explica sus partes 4- ¿Qué significa caudal, régimen y cuencas hidrográficas? ¿Cómo se expresan y cómo se clasifican? 5- Pinta el mapa así: de color marrón la pendiente del Pacífico, de color amarillo la del Ártico y de verde la del

Atlántico. ¿Por qué crees que elegimos estos colores? Destaca con celeste los ríos mencionados.

REFERENCIAS

Pendiente Pacífica

Pendiente Ártica

Pendiente Atlántica

Page 25: GEOGRAFÍA I

GEOGRAFÍA 1º - EJE 2 NOMBRE:

54

ACTIVIDAD GUIADA Nº 18

PROBLEMAS AMBIENTALES en el mundo

El AMBIENTE es el resultado de la relación entre la naturaleza y la sociedad. Efectivamente, el hombre utiliza los elementos de la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimento, vestimenta y vivienda), en consecuencia la transforma permanentemente. Cuando la sociedad no respeta los procesos naturales, surgen los PROBLEMAS AMBIENTALES. Por lo tanto, podemos decir que éstos son el resultado de una inadecuada relación entre la sociedad y la naturaleza. De allí que es fundamental conservar los AMBIENTES, ya que son el sustento de nuestra vida. Los impactos de la sociedad en la naturaleza son problemas ambientales pero también lo son los fenómenos naturales que afectan a la sociedad. Riesgo: situación en que las sociedades pueden quedar expuestas a amenazas del medio “natural” y probabilidad que hayan pérdidas económicas y humanas Amenaza: fenómeno peligroso que puede afectar a un lugar Vulnerabilidad: población susceptible al perjuicio de una amenaza (especialmente, niños, ancianos y pobres)

Por eso se puede clasificar a los PROBLEMAS AMBIENTALES, según su origen en: - los que provienen directamente de la naturaleza y el hombre se instala en sitios cuyos procesos naturales lo perjudican. Como son: los sismos y vulcanismos al oeste de América; los tornados, inundaciones y sequías en la región pampeana y planicies centrales de EEUU; los huracanes en América Central y Caribe, etc. - los que provienen de causas humanas o antrópicas: el hombre interviene en los ciclos naturales generando un daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo. Ejemplo: desertización, lluvia ácida, Actividades:

RIESGO = AMENAZA + POBLACIÓN VULNERABLE