geografía

36
Control Geografía de España Temas 1 y 2 El medio físico y la variedad climática Nombre: Fecha. 1/ Indica el nombre de las unidades de relieve que se corresponden con las letras abajo indicadas (1 punto) A B C D E F G H I J K 2/ Indica el nombre de las unidades indicadas con números en el mapa adjunto y todo lo que sepas sobre la unidad de relieve (o estructurales) señalada con el número 2 (Origen, era geológica, orogenia, tipo de formación de relieve, roquedo, modelado, (en el caso de sistemas montañosos: alturas, sierras), etc.. (2 puntos) (Contesta detrás de la hoja) 3/ Relaciona con Roquedo silíceo (1), calizo (2) y arcilloso (3), los siguientes términos: (1 punto) Yesos Relive kárstico Cárcavas Berrocales Granitos BadLands Dolinas Cuevas Canchales Lapiaz 4/ Indica cual es el nombre de cada uno de los tipo de formación de relieves del gráfico, Indicando de la letra C cómo será o habrá sido su formación y algún ejemplo de ellos en la Península Ibérica (1,5 puntos) A/ B/ C/ C/

Upload: historius

Post on 01-Feb-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geografía

TRANSCRIPT

Page 1: geografía

Control  Geografía  de  España  Temas  1  y  2  El  medio  físico  y  la  variedad  climática    Nombre:                        Fecha.            

1/  Indica  el  nombre  de  las  unidades  de  relieve  que  se  corresponden  con  las  letras  abajo  indicadas  (1  punto)  

 

A  

B  

C  

D  

E  

F  

G  

H  

I  

J  

K    

2/  Indica  el  nombre  de  las  unidades  indicadas  con  números  en  el  mapa  adjunto    y  todo  lo  que  sepas  sobre  la    unidad  de  relieve  (o  estructurales)  señalada  con  el  número  2  (Origen,  era  geológica,  orogenia,  tipo  de  formación  de  relieve,  roquedo,  modelado,    (en  el  caso  de  sistemas  montañosos:  alturas,  sierras),  etc..  (2  puntos)    (Contesta  detrás  de  la  hoja)  

   3/  Relaciona  con  Roquedo  silíceo  (1),  calizo  (2)  y  arcilloso  (3),  los  siguientes  términos:  (1  punto)  

  Yesos     Relive  kárstico     Cárcavas     Berrocales     Granitos     Bad-­‐Lands     Dolinas     Cuevas     Canchales     Lapiaz  

 

4/  Indica  cual  es  el  nombre  de  cada  uno  de  los  tipo  de  formación  de  relieves  del  gráfico,  Indicando  de  la  letra  C  cómo  será  o  habrá  sido  su  formación    y  algún  ejemplo  de  ellos  en  la  Península  Ibérica  (1,5  puntos)  

   

 A/   B/   C/  

C/  

 

Page 2: geografía

8"'X+0'$%)0'84;*)#)0'8#,)%8"%)0'0)'9"%%)01"#.)#'9"#'&+0'$%)0';%)+0'1)#8#0C&+%)0'.)0.)')&'1C#$"'.)':80$+'.)&'.)9:,+)')'@80$"%8+'*)"&Q*89+A'F;'4<1,0=*704'>0*?*@.1'44)60GA'\)2+&+'DCT'84+*)#'9"%%)01"#.)'+'9+.+'9C+&'6'.)'40*4,&.0*7'8#.89+>'+#$8*]).+.'F)%+0'*)"&Q*89+0GP'$81"0'.)'4+$)%8+&)0'F9&+0)0'.)'%"9+0P'9+&8S+^GP'$81"0'.)'4".)&+."P',"%4+0'.)'4".)&+."'F)E>'=)%%"9+&)0P'9;%9+:+0AAG'6'+&'4)#"0'."0'C#8.+.)0')0$%C9$C%+&)0'F"'.)'%)&8):)G'DC)'0)'9"%%)01"#.+#'9"#')0$+0';%)+0'F:+&&)'.)&')=%"P'18%8#)"0P'AAG'F5PZ'1C#$"0G'

' ' 'H' I' !'

_%)+' H#$8*]).+.[/%+0' `+$)%8+&)0' `".)&+."' ?"%4+0'.)'4".)&+."'

a#8.+.)0')0$%C9$C%+&)0'

!' ' ' ' ' '

A"'X"0'."0'9&84"*%+4+0'08*C8)#$)0'1)%$)#)9)#'+'."0'.)'&+0'08*C8)#$)0'98C.+.)0>'@4/,.<0=*B0..0C)30=*;&0D*7.:>*+,*B,3,.'-,=**E0*7).:F0=*G:.C)6D'B#.89+'9C;&')0')&'.)'9+.+'98C.+.P'+%*C4)#$+#."'$C')&)998Q#''F7'1C#$"0G*

A B

Ciudad Tipo de clima: Ejemplo: Mediterráneo Continental de veranos calurosos e inviernos fríos

A

B

E F M A M J J A S O N D

Precipitaciones 35 27 32 44 56 37 13 37 64 74 57 47

Temperaturas 10 11,5 13,4 15,2 18,6 22,5 25,6 25,8 22,8 18,3 13,6 10,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Temperaturas 17,3 (ºC)

Precipitaciones 523(mm)

E F M A M J J A S O N D

Precipitaciones 45 42 31 65 69 46 30 27 36 50 56 57

Temperaturas 2,7 4,1 6,3 7,8 11,4 15,2 18,7 18,9 15,7 10,9 6,2 3,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Temperaturas 10,2 (ºC)

Precipitaciones 554(mm)

Page 3: geografía

 7/  Indica  el  tipo  de  tiempo  de  la  imagen  y  sus  características  para  la  península  ibérica  (1,5  puntos)  

       8/  Indica  el  nombre  de  las  masas  de  aire  indicadas  en  el  mapa  (con  sus  siglas,  ej:  PM)  y  sus  características  de  humedad  y  temperatura  (No  el  tipo  de  tiempo  que  dan)  (1,2  puntos)  

 

1  

2  

3  

4  

 9/  Explica:  (1,5  puntos)  Isobaras  

Gradiente  de  Presión  

Jet  Stream  

Isohipsas  

Índice  de  Gaussen  

 

Page 4: geografía

     10/  Voluntaria:  Como  se  llama  el  efecto  indicado  en  la  imagen  y  explícalo  detalladamente  (1  punto)  

       RESPUESTAS:  

Page 5: geografía

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Precipitaciones (mm)

05101520253035404550556065707580859095100

Temperaturas (ºC)

Precipitaciones 35 27 32 44 56 37 13 37 64 74 57 47

Temperaturas 10 11,5 13,4 15,2 18,6 22,5 24,6 24,8 22,8 18,3 13,6 10,8

E F M A M J J A S O N D

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander. Indica a cual pertenecen y razona la respuesta (puedes indicar por qué no pueden pertenecer a las otras). (brevedad y claridad) (2 puntos)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Precipitaciones (mm)

05101520253035404550556065707580859095100

Temperaturas (ºC)

Precipitaciones 58 46 29 50 58 39 28 24 39 56 58 70

Temperaturas 3,1 4,9 7,1 8,6 12,1 16,4 19,6 19,3 16,4 11,4 7 4,3

E F M A M J J A S O N D

A B

2/ Haz un comentario del climograma correspondiente a la letra B. (3 puntos)

Page 6: geografía

3/ Pon el nombre a todas las unidades de relieve que aparecen en el perfil topográfico. (1,5 puntos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 4/ De cada uno de los tipos de formación de relieve inferior indica nombre, cómo es su formación y sobre qué materiales, y todos los sistemas montañosos peninsulares en los que sea predominante este tipo de formación (también puedes repetir aquellos en los que se dan dos tipos)

Nombre Cómo se origina y sobre qué tipos de

materiales Sistemas montañosos

A

B

C

A B C

Page 7: geografía

5/ De 2 de las 5 unidades estructurales señaladas con números en el mapa de España, indica nombre, antigüedad, origen, tipo de formación de relieve, roquedo, materiales, modelado, características (alturas, sierras, etc…).

Page 8: geografía

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Mód

ulo

Sèries1 0,75 0,60 0,90 1,50 2,90 4,75 2,50 1,50 1,20 1,20 1,00 0,90

E F M A M J J A S O N D

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Mód

ulo

Sèries1 1,93 1,82 1,82 1,37 0,85 0,53 0,26 0,20 0,23 0,39 0,92 1,62

E F M A M J J A S O N D

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Mód

ulo

Sèries1 0,76 1,23 1,08 0,80 0,96 1,29 0,72 0,88 1,08 1,36 0,91 0,90

E F M A M J J A S O N D

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Mód

ulo

Sèries1 1,17 2,09 2,23 1,40 0,76 0,56 0,40 0,39 0,44 0,53 0,81 1,18

E F M A M J J A S O N D

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Mód

ulo

Sèries1 1,14 1,72 1,95 1,87 1,34 0,81 0,17 0,04 0,06 0,29 1,04 1,53

E F M A M J J A S O N D

Régimen Hidrográfico

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Mód

ulo

Sèries1 0,55 0,62 1,22 1,57 2,34 2,06 0,87 0,33 0,32 0,48 0,76 0,86

E F M A M J J A S O N D

2º Bachillerato GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Control Tema 3 y 4 Nombre: Fecha: 1/ En el documento 1 aparecen reflejadas las cuencas hidrográficas principales de España y la Península Ibérica.. Indica sus nombres y también, con su dirección aproximada, el nombre de las cordilleras que hacen de divisoria de las cuencas del Duero y del Guadalquivir. (1,5 puntos) 2/ A continuación aparecen representados 6 regímenes hídricos. Asigna cada uno de ellos en los recuadros correspondientes del documento 1. Asimismo indica abajo el nombre del tipo de régimen en cada uno de los gráficos. (no hace falta explicación).(1,2 puntos)

(1)Tipo:

(2)Tipo:

(3)Tipo:

(4)Tipo:

(5)Tipo:

(6) Tipo:

3/ Lee el siguiente texto y asigna cada una de las especies vegetales a cada una de las letras indicadas en el mapa del documento 2 indicando el porqué de la elección. (1,5 puntos)

Algarrobo (Ceratonia siliqua L.) Se adapta a todo tipo de suelos, aunque se desarrolla mejor en calizos. Soporta bastante bien la sequía pero no el frío, por lo que se instala preferentemente en zonas bajas y resguardadas. Le perjudican los suelos muy húmedos

Castaño (Castanea sativa) Árbol de hoja caduca, refiere suelos ricos en sílice y de alta humedad tanto edáfica como ambiental. Es ideal para climas de temperaturas templadas tanto veraniegas colmo invernales.

Aliaga (Ulex parviflorus) Arbusto muy espinoso que puede alcanzar los 2 metros de altitud. Suele aparecer en lugares con alta pendiente y en las laderas de solana. Muy resistente a la sequía extrema de terrenos básicos tanto calcáreos como arcillosos.

El pino negro (Pinus Niger) Se trata de un árbol de crecimiento lento y gran resistencia a la altitud. Este árbol de formas tortuosas, modelado por las condiciones climáticas extremas a las que se ve obligado a subsistir, se adapta a todo tipo de suelo. No es infrecuente verlo acompañando los berrocales silíceos. Ciertos pinos negros tienen más de mil años

Chopo blanco (Populus alba) Árbol caducifolio. Crece en suelos frescos y húmedos en los bosques galería. Soporta bien el frío así como el calor si tiene acceso a la humedad necesaria

4/ Relaciona tipo de suelo zonal con clima (Oceánico, Mediterráneo, Mediterráneo Estepario)) y roquedo (Silíceo, Arcilloso, Calizo). Después sitúa los seis tipos de suelo numerados del 1 al 6 en los recuadros correspondientes del documento 2 (los fallos descuentan) (1,8 puntos) ! la tabla está en la página siguiente

Page 9: geografía

Tipo de suelo Clima Roquedo Pardo Calizo (1) Pardo Meridional (2) Vertisoles (3) Serosem/Sirozem (4) Pardo-Húmedo (5) Rojo Mediterráneo (6) 5/ Sitúa en el mapa del documento 2 los siguientes ríos: Ter, Tinto, Narcea, Segura, Turia, Segre, Miño (1 punto) 6/ Cómo influyen el relieve, el clima, el roquedo y el suelo en la actividad humana. (2 puntos) 7/ En el documento 3 indica la localización de los PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES (1 punto) 8/ VOLUNTARIA: Haz un comentario del paisaje natural recogido en el documento 4 (2,5 puntos)

 Documento  1  Documento  2

 

Especies  vegetales    A/    B/    C/    D/    E/    Recuerda  que  has  de  indicar  por  qué.  

Page 10: geografía

 

 Documento  3  

 

Documento  4    Sierra  de  Enguera.  Valencia  

 

Page 11: geografía

2º Bachillerato GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Control Tema 3 y 4 Nombre: Fecha: 1/Indica la situación de las distintas especies vegetales y relaciónalas con los elementos de la tabla.

Clima(1) Roquedo(2) Suelos(3) Paisaje Vegetal(4) 1.Haya

2.Alcornoque

3. Pino carrasco

4.Roble rebollo

5 Sabina Albar

(1) Oceánico, Mediterráneo continentalizado, Mediterráneo Puro (costero), Alta Montaña (2) silíceo, arcilloso, calizo (3) Pardo silíceo, pardo calizo, pardo meridional, rojo mediterráneo, terra rossa, vertisuelos (4) Bosque caducifolio, perennifolio, de montaña, de Transición. 2/ Indica qué dos tipos de régimen hídrico se corresponden con los dos gráficos. Indica su posible localización de entre las siguientes provincias: Pontevedra, Tenerife, Tarragona, Huesca, Cádiz. Razona tu respuesta. Nota: Si no se razona no es válido aunque se acierte la localización.

Page 12: geografía

3/ Sitúa en el mapa inferior los distintos tipos de suelo que aparecen en el texto siguiente: Las tierras pardas meridionales(1) también son muy ácidas y escasas de humus debido a su escasa humedad. Se dedican a dehesas o a pastizales pobres. Los suelos rojos(2) son ricos en nutrientes, muy básicos, por lo que constituyen un terreno apto para todo tipo de cultivo.Los suelos pardo calizos(3) son de menor acidez que los pardo silíceos(4), pero al igual que éstos son el resultado de un clima húmedo con frecuentes precipitaciones que ha lavado el horizonte más superficial del suelo y ha enterrado profundamente los elementos químicos nutrientes. Son suelos muy aptos para pastos y bosques y cuando se contrarresta su aridez y con topografía favorable pueden dar buenas tierras de cultivo. Cuando la topografía es muy abrupta o las cotas muy altas aparecen los rankers(6), suelos azonales de escasa evolución. Los vertisuelos(5) o tierras negras, se caracterizan por su abundancia de arcillas. Son los suelos más fértiles y abundan en la España arcillosa en el curso bajo de los valles fluviales. El serosem(7) es un suelo propio de clima estepario, rico en caliza y pobre en humus. Los suelos intrazonales salinos(8) como los de las marismas sólo permiten el cultivo si se neutraliza la sal con grandes cantidades de agua 4/ Indica el nombre de os ríos señalados con un número a lo largo del eje NW-SE 1 2 3 4 5 6 7 8 5/ Los siguientes gráficos presentan uno o varios de los graves problemas medioambientales actuales. Coméntalo y di cuáles son sus causa, las posibles soluciones y la política medioambiental española respecto de ellos.

!

1

2

3 4

56

7

8

Page 13: geografía

5/ Haz un comentario del paisaje de la imagen:

Pinos en la sierra de Murcia

Page 14: geografía

Control temas 6. El sector secundario Geografía 2º Bachillerato Nombre: Fecha: Representa en el mapa inferior distinto porcentaje dedicado por las autonomías a I+D en el año 2008. (Importante representar claramente qué autonomías están por debajo y por encima de la media). Explica alguna de las características sobre la inversión en I+D que se derivan del resultado. (2+0.5 puntos) Evolución inversión en I+D en porcentaje del PIB autonómico

Año 2000 Año 2008 Incremento Media Nacional 0,91 1,40 53,8% Andalucía 0,65 1,03 58,5% Aragón 0,69 1,03 49,3% Asturias (Principado de) 0,82 0,96 17,1% Balears (Illes) 0,22 0,35 59,1% Canarias 0,47 0,62 31,9% Cantabria 0,46 1 117,4% Castilla y León 0,64 1,26 96,9% Castilla - La Mancha 0,56 0,72 28,6% Cataluña 1,06 1,61 51,9% Comunitat Valenciana 0,71 1,05 47,9% Extremadura 0,54 0,86 59,3% Galicia 0,64 1,04 62,5% Madrid (Comunidad de) 1,58 2 26,6% Murcia (Región de) 0,69 0,86 24,6% Navarra (Comunidad Foral de) 0,87 1,92 120,7% País Vasco 1,16 1,96 69,0% Rioja (La) 0,57 1 75,4%

Fuente: INE, 2009

Page 15: geografía

2/ El documento 1 refleja espacialmente las áreas o ejes industriales más importante de España, así como las zonas de menor densidad industrial. Indica cuáles son estas, y los lugares y sectores de producción más importantes correspondiente a cada una de áreas. (2,5 puntos)

Documento 1 Documento 2 3/ Indica el nombre de los paisajes agrarios indicados con un número en el mapa del documento 3 y caracteriza al indicado con el número 4 en cuanto a localización, medio físico, estructura agraria y usos del suelo. (2 puntos) 4/ Con el gráfico del documento 3 y tus conocimientos indica cuál es la evolución de la actividad pesquera, su problemática y su posibles soluciones. (1,5 puntos)

Documento 3

5/ Define 2 de las cuestiones siguientes (lo más ampliamente posible): PAC, Aguas jurisdiccionales (o territoriales), Sectores industriales maduros, PEN.

Page 16: geografía

Control Tema 4 y 5 Geografía de España Nombre: Fecha:

1/ Representa gráficamente en la cuadrícula anexa los datos sobre la evolución de la superficie de las explotaciones de menos de 5Ha y mayor de 50Ha. en España en 2006 (documento 1). Atendiendo a éstos y otros de los valores de la tabla, señale los principales problemas del sector agrario español. (¡ojo! no las propuestas de solución) (1,5+1 puntos)

2/ Indica el nombre de los paisajes agrarios indicados con un número en el mapa del documento 2 y caracteriza al indicado con el número 1 en cuanto a localización, medio físico, estructura agraria y usos del suelo. (2 puntos)

3/ El documento 3 refleja espacialmente las áreas o ejes industriales más importante de España, así como las zonas de menor densidad industrial. Indica cuáles son estas, los centros y los sectores de producción más importantes correspondiente a cada una de áreas. (2,5 puntos)

4/ Utilizando los datos del documento 4 y tus conocimientos previos indica cuáles serían las características y la política energética española. (2 puntos)

Documento 2

Documento 1

Documento 3

Page 17: geografía

Documentos 4

Page 18: geografía

Nombre:

Page 19: geografía

Control tema 7 Los espacios de servicios Nombre:___________________________________________ Fecha:_____ Pregunta 1 Con los datos sobre ocupación hotelera calcula el porcentaje de ocupación hotelera mensual respecto de la media de todo el año. Elabora con los datos obtenidos una doble gráfica de líneas (de españoles y extranjeros) que refleje la evolución mensual en porcentaje respecto de la media de ocupación. (Ejemplo, porcentaje de enero y españoles sobre su media anual por mes: 1866/2940*100 = 63,46 Redondeo: 63%) Indica qué característica del turismo español se ve perfectamente reflejada en el gráfico resultante así como las semejanzas y diferencias del turista extranjero y español respecto de esta característica.

Ocupación Hotelera en el año 2006 Españoles Extranjeros Viajeros

(en miles) Viajeros

(en miles)

Enero 1.866 63% 1.104 Febrero 2.185 1.277 Marzo 2.621 1.799 Abril 3.096 2.312 Mayo 2.987 2.977 Junio 3.268 3.008 Julio 3.604 3.191 Agosto 4.321 3.375 Septiembre 3.508 3.009 Octubre 2.961 2.575 Noviembre 2.478 1.389 Diciembre 2.381 1.207 Media Anual por mes 2.940 100 % 2.269 100%

. Pregunta 2 El proceso de terciarización es imparable en las economías desarrolladas. Define este fenómeno y explica al menos 5 causas del mismo. Pregunta 3 Los mapas del documento 1 reflejan algunas de las características de los transportes en España. Con los datos aportados y tus conocimientos, indica cuáles son éstas, así como los objetivos de la administración española respecto del transporte por carretera (y ferrocarril). (en tu exposición haz referencia a los gráficos) Pregunta 4 Los mapas y gráficos del documento 2 reflejan hechos y características del turismo en España. Con su ayuda indica cuáles son estas características, los problemas que generan y cuál debe ser la política española encaminada a solucionarlos. (atención a las hechos concretos reflejados en los gráficos)

Page 20: geografía

Documento 1

Documento 2

Page 21: geografía

Anexo 1

Comentario a las cuestiones planteadas en la pregunta 1ª Nombre:

Page 22: geografía

Control tema 7 Los espacios de servicios Nombre:___________________________________________ Fecha:_____ Pregunta 1 Con los datos sobre ocupación hotelera calcula el porcentaje de ocupación hotelera mensual respecto de la media de todo el año. Elabora con los datos obtenidos una doble gráfica de líneas (de españoles y extranjeros) que refleje la evolución mensual en porcentaje respecto de la media de ocupación. (Ejemplo, porcentaje de enero y españoles sobre su media anual por mes: 1866/2940*100 = 63,46 Redondeo: 63%) Indica qué característica del turismo español se ve perfectamente reflejada en el gráfico resultante así como las semejanzas y diferencias del turista extranjero y español respecto de esta característica.

Ocupación Hotelera en el año 2006 Españoles Extranjeros Viajeros

(en miles) Viajeros

(en miles)

Enero 1.866 63% 1.104 Febrero 2.185 1.277 Marzo 2.621 1.799 Abril 3.096 2.312 Mayo 2.987 2.977 Junio 3.268 3.008 Julio 3.604 3.191 Agosto 4.321 3.375 Septiembre 3.508 3.009 Octubre 2.961 2.575 Noviembre 2.478 1.389 Diciembre 2.381 1.207 Media Anual por mes 2.940 100 % 2.269 100%

. Pregunta 2 El proceso de terciarización es imparable en las economías desarrolladas. Define este fenómeno y explica al menos 5 causas del mismo. Pregunta 3 Los mapas del documento 1 reflejan algunas de las características de los transportes en España. Con los datos aportados y tus conocimientos, indica cuáles son éstas, así como los objetivos de la administración española respecto del transporte por carretera (y ferrocarril). (en tu exposición haz referencia a los gráficos) Pregunta 4 Los mapas y gráficos del documento 2 reflejan hechos y características del turismo en España. Con su ayuda indica cuáles son estas características, los problemas que generan y cuál debe ser la política española encaminada a solucionarlos. (atención a las hechos concretos reflejados en los gráficos)

Page 23: geografía

Documento 1

Documento 2

Page 24: geografía

Anexo 1

Comentario a las cuestiones planteadas en la pregunta 1ª Nombre:

Page 25: geografía

Geografía  2º  Bachillerato   Tema    8.  La  Población            Tema  9.  El  urbanismo    

1/  Representa  en  el  mapa  anexo  los  datos  de  la  tabla  del  documento  1.  Indica  la  distribución  espacial  resultante  y  las  causas  de  dicho  reparto.  (2  puntos)    

 

2/  En  el  documento  2  hay  representadas  dos  pirámides  de  población.  Comenta  las  diferencias  entre  ellas  y  los  factores  o  causas  que  las  producen  (2  puntos)    

3/  Define  o  explica:  Tasa  de  reproducción  neta,  Densidad,  Crecimiento  vegetativo,  “Generaciones  perdidas”,  Tasa  de  actividad.  Has  de  indicar  datos  y  características  de  estos  conceptos  referidos  a  España.  (2  puntos)    

4/    Utilizando  el  documento  3  y  tus  conocimientos  indica  qué  es  el  proceso  de  urbanización  y  cuáles  son  las  fases  de  este  proceso  en  España.  (2  puntos)  

 

5/   A   partir   del   gráfico   del   documento   4,     define   el   concepto   de   área  metropolitana   y   describe   cómo   ha   sido   la  evolución  crecimiento  de  la  población  de  las  grandes  áreas  metropolitanas  las  españolas  a  partir  de  1960  y  las  causas  de  esta  evolución  (2  puntos)  

 Tasa  de  natalidad  autonómica.  España  2007.  (x  1000)  

Galicia   8,01     Castilla-­‐  La  Mancha   10,24  Principado  de  Asturias   7,43     Extremadura   9,46  Cantabria   9,32     Región  de  Murcia   13,37  País  Vasco   9,48     Andalucía   12,07  Comunidad  Foral  de  Navarra   11,08     Islas  Baleares   11,42  La  Rioja   10,57     Canarias   9,47  Aragón   10,05     Ceuta   20,56  Cataluña   11,71     Melilla   19,49  Comunidad  de  Madrid   12,19        Comunitat  Valenciana   11,31        Castilla-­‐León   8,06        

Documento  1      

   Documento  2  

   

Page 26: geografía

     

 Documento  3  

   Documento  4  

Page 27: geografía

Nombre: %

))

Page 28: geografía

Control Tema 8 La Población Española Control Tema 9 El urbanismo Geografía 2º Bachillerato Nombre: Fecha: 1/ Representa los datos de la tasa bruta de mortalidad autonómica del año 2010 (índice o tasa de mortalidad) del documento 1 en el mapa adjunto y comenta el resultado (2 puntos) 2/ Comenta el grafico sobre evolución de las tasas de crecimiento, natalidad y mortalidad del documento 2. Indica las etapas demográficas y los “accidentes” demográficos. (2 puntos)

Documento 1

Comunidad Mortalidad (‰ h.) Comunidad Gallega 11,05 Principado de Asturias 11,96 Extremadura 9,93 Cantabria 9,90 País Vasco 9,03 La Rioja 9,20 Comunidad Foral Navarra 8,59 Cataluña 8,37 Aragón 10,30 Castilla y León 10,90 Madrid 6,77 Castilla La Mancha 9,29 Comunitat Valenciana 8,28 Murcia 7,23 Andalucía 8,16 Illes Balears 7,03 Canarias 6,50 Media Estatal 8,58

Page 29: geografía

Documento 2

3/ Explica el gráfico del documento 3 indicando cuáles son las causas de dicha evolución en el crecimiento. (2 puntos)

Documento 3

Años % Población Urbana

% Población Rural

1900 31 69 1920 41 59 1940 49 51 1960 57 43 1980 74 26 1990 78 22 2000 77 23 2004 76 24 2010 76 24

Documento 4

4/ Los datos del documento 4 indican la evolución y relación entre la población urbana y rural. ¿Cuántas etapas podemos distinguir en esta evolución? Razónalas. (2 puntos) 5/ Define y explica ampliamente: Conurbación, área metropolitana, tasa de reproducción neta, densidad. (2 puntos)

Page 30: geografía

Geografía 2BAT Control Tema 10 y 11.

Nombre: Fecha:

1.- Con el documento inferior, señala en el mapa inferior los límites (con un trazo grueso) de las autonomías cuyo PIB/h entre 2000 y 2009 ha crecido por encima de la media nacional. Sitúa (dentro o al margen con una flecha) en cada una el nombre de la autonomía. Señala también, en hoja aparte, qué autonomías accedieron por la vía rápida (artículo 151 de la Constitución y leyes asimilables) y el nombre de las provincias indicadas con un número en el mapa (2 puntos)

2.- Como ves, el crecimiento del PIB/habitante también es muy distinto según las autonomías Con tus conocimientos explica cuáles serían las áreas o ejes en expansión y cuáles en declive de la España actual? ¿A qué se debe este auge y/o declive. (2 puntos)

3.- ¿Qué son los fondos europeos? Indica, explicándolos, todos los que conozcas. (2 puntos)

Page 31: geografía

4/  En  el  siguiente  mapa  indica  los  nombres  de  los  28  países  que  forman  actualmente  la    U.E.  y  en  la  rejilla  inferior  el  nombre  de  los  estados  fundadores  y  el  de  las  incorporaciones  a  partir  de  2004  (2  puntos)  

  Estados Fundadores

Incorporaciones a partir de 2004

Loa estados son: Malta, Chipre, Croacia, España, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Polonia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, Rumanía, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Austria, Irlanda, Grecia, Hungría

Page 32: geografía

5/  Indica  sobre  el  siguiente  gráfico:  ¿qué  tipo  de  gráfico  es,  el  concepto  que  representa,  cual  ha  sido  su  evolución  y  posibles  etapas  y  el  efecto  visualizado  en  los  último  años.  (2  puntos)  

  Voluntaria: Explica: qué son, composición y funcionamiento del Consejo de Europa y Comisión Europea. (2 puntos)

Page 33: geografía

Geografía 2BAT Control Tema 8,9,10,11.

Nombre: Fecha:

1.- Con el documento inferior, señala en el mapa inferior los límites (con un trazo grueso) de las siguientes autonomías: Cantabria, Castilla-León, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura, Andalucía. Sitúa (dentro o al margen con una flecha) en cada una el nombre de la autonomía. Señala también, en hoja aparte, qué autonomías del total de 17 accedieron por la vía rápida (artículo 151 de la Constitución y leyes asimilables) y el nombre de las provincias indicadas con un número en el mapa (2 puntos)

2.- ¿Qué son los fondos europeos? Indica, explicándolos, todos los que conozcas. (2 puntos)

Page 34: geografía

3/  En  el  siguiente  mapa  indica  los  nombres  de  los  28  países  que  forman  actualmente  la  U.E.  y  en  la  rejilla  inferior  el  nombre  de  los  estados  fundadores  y  el  de  las  incorporaciones  a  partir  de  2004  (2  puntos)  

  Estados Fundadores

Incorporaciones a partir de 2004

Loa estados son: Malta, Chipre, Croacia, España, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Polonia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, Rumanía, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Austria, Irlanda, Grecia, Hungría

Page 35: geografía

 

4/  En  el  documento  2  hay  representadas  dos  pirámides  de  población.  Comenta  las  diferencias  entre  ellas  y  los  factores  o  causas  que  las  producen  (2  puntos)    

5/  Define  o  explica:  Tasa  de  reproducción  neta,  Densidad,  Crecimiento  vegetativo,  “Generaciones  perdidas”,  Tasa  de  actividad.  Has  de  indicar  datos  y  características  de  estos  conceptos  referidos  a  España.  (2  puntos)    

6/    Utilizando  el  documento  3  y  tus  conocimientos  indica  qué  es  el  proceso  de  urbanización  y  cuáles  son  las  fases  de  este  proceso  en  España.  (2  puntos)  

 

     

   Documento  2  

   

 Documento  3  

Page 36: geografía

Indica siguiendo la dirección o forma aproximada: • Montes de León. • Montes de Toledo • Cordillera Penibética • Montes Vascos • Sierra de Tramuntana • Sierra de Gredos

• Sierra del El maestrazgo (Maestrat)

• Sierra de Alcaraz • Serranía de Cuenca Picos:

• Naranjo de Bulnes

• Aneto

• Turó de I'Home

• Moncayo

• Teide Cabos:

• Gata • Creus • Estaca de Bares

• El más meridional de la península

• El más occidental de la península

Islas:

• Formentera

• Gomera • lanzarote Golfos

• Vizcaya • Mazarrón • Rosas

18 16

isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
Envuelve con una línea: · Cuenca del Duero · Cordilleras Béticas · Rías Altas · Macizo Hespérico · Depresión del Guadalquivir
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
·
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina
isuarezg
Texto escrito a máquina