genetica09-1

Download Genetica09-1

If you can't read please download the document

Upload: ale-salazar

Post on 26-Jun-2015

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El inicio .......

Fenotipo = Genotipo + Medio Ambiente

Mensaje: El medio ambiente puede determinar el fenotipo de los organismos

Fenotipo = Genotipo + Medio AmbienteEl fenotipo son las caractersticas que podemos observar y/o medir en un organismo. El genotipo es el material gentico y el medio ambiente es TODO los que nos rodea, comemos, bebemos, respiramos, vemos, etc. El fenotipo es impactado de manera directa por el medio ambiente. Aqu presentamos dos ejemplos de ellos. El tamao de la planta Achillea millefolium (izquierda) es modificado dependiendo de la altura a la cual sea cultivada. Mientras que en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster (derecha) el tipo de ojos es impactado por la temperatura a la cual se incuben los huevos.

1000 800 600 400 200 100 80 60 40 20 0

Wild type

Infrabar

Ultrabar

0

15 20 25 30 o Temperatura ( C)

Figure 1-3. Successive enlargements bringing the genetic material of an organism into sharper focus

Figure 1-2. DNA replication is the basis of the perpetuation of life through time

ADNT A T A T A T A

ADNT A T A T A T A

DuplicacinADN polimerasa dependiente del ADN

ADNT A T A T A T A

TranscripcinARN polimerasa dependiente del ADN

ADN polimerasa dependiente del ARN (transcriptasa inversa) de virus tumorales de ARNU U U U

ARNm

TraduccinSecuencia compleja de reacciones en la que intervienen ribosomas, tARN ATP, GTP, protenas solubles etc.

Ribosoma

PolipptidoCOOH

H2N

Homocigoto= AA; aa Heterocigoto= Aa

Dominante= AA; Aa Recesivo= aa

LisaAmarillo

RugosaVerde

Vainas Verdes Amarillas

Ptalos Morado Blancos

Vainas lisa

Rugosa

Axial

Apical

Altas

Enanas

Prpura

Blancas

F1

Prpuras

Prpuras

Blancas

F1: Prpuras

P Gametos F1 SoloCigoto

Gametos GametosF1

Amarilla

Verde

Tipos de Gametos

Solo y

Relacin de la Progenie es:

P

R/R:y/y

r/r:Y/Y

Gametos

F1R/r:Y/y

Gametos

Gametos

Liso-verde Liso-amarillo Rugoso-verde Rugoso-amarillo

P PR/R:y/y Liso-verde r/r:Y/Y rugoso-amarillo

R/R:y/y

r/r:Y/Y

Gametos

F1Gametos R/r:Y/y

F1R/r;Y/y Liso-amarilloGametos

315 Liso-amarillo F2 108 Liso-verde 101 rugoso-amarillo 32 rugoso-verde 556 semillas

9 Relacin 3 3 1 16

Gametos

Liso-verde Rugoso-verde

Liso-amarillo Rugoso-amarillo

gosa (Semilla)

Fenotipo Paterno F2 R

F15474 round; 1850 wrinkled 6022 yellow; 2001 green 705 purple; 224 white 882 inflated; 299 pinched 428 green; 152 yellow 651 axial; 207 terminal 787 long; 277 short

Todas lisas Todas amarillas Todas prpura Todas infladas Todas verdes Todas axial Todas larga

verde rugosa (Vaina)

blanco (Ptalo)

amarilla

erminal (Flor)

orto (Tallo)

Las leyes de Mendel en humanos

Acondroplasia. Una caracterstica es la baja estatura. Aqu vemos a una familia afectada por el gen dominante

Tirosina

he age of onset of Huntington disease. The graph shows that after child-bearing age.

ple carrying the allele generally do not express the disease u

edigree de un fenotipo dominante determinado por el allelo A En este pedigree, todos los genotipos fueron deducidos.

Extensiones a las Leyes de MendelEn las sesiones anteriores, hemos visto el impacto del medio ambiente sobre el fenotipo de los organismos. As mismo, hemos revisado las leyes de Mendel, las cuales nos indican la que los genes pueden tener formas alternas, alelos, donde uno es dominante (A) y otro recesivo (a) y que el dominante se expresa en una proporcin de 3:1. Sin embargo, existen interacciones genticas que no cumplen con las leyes de Mendel. En las siguientes presentaciones, abordaremos las principales excepciones a las leyes de Mendel.

1.- Codominancia 2.- Alelos mltiples 3.- Ligados al sexo 4.- Epistasis 5.- Alelos letales

1.- Codominancia se refiere a la interaccin de dos alelos que se van a expresar siempre que se encuentren presentesEjemplos: El grupo sanguneo M-N. El gen L tiene dos alelos el M y el N. Por tanto, una persona ser del fenotipo M si LMLM y ser N si LNLN, pero existe un tercer fenotipo el MN cuyo genotipo es LMLN. Otro ejemplo es el de la anemia falciforme (sickle cells). Nosotros podemos observar que las personas normales tienen un tipo de hemoglobina A y la anemia, hemoglobina S

Normal (Forma biconcoba)

Separacin electrofortica de la hemoglobinaFenotipo Normal Genotipo HbS HbA HbS HbS HbA HbA Migracin Origen Tipo de hemoglobina SyA S A

Anormal (Forma de hoz)

Anemia Normal

2.- Alelos Mltiples se refiere cuando un carcter es determinado por un gen que tiene ms de dos formas (alelos).En los organismos diploides (2n) normalmente existen dos alelos de cada gen, uno qu eproviene del padre y otro de la madre. Los alelos pueden ser dominantes (A) o recesivos (a). Sin embargo, algunos pueden fenotipos pueden ser determinados por genes que poseen ms de dos alelos. A estos se les conoce como alelos mltiples. Por ejemplo las plantas del gnero Trifolium (izquierda) cuyo fenotipo pude deberse a seis alelos del gen v. Otro ejemplo de alelos mltiples es el grupo sanguneo de la serie ABO (abajo) donde el fenotipo es determinado por el gen I.

Tipo de sangreA B AB O

GenotipoIAIA; IAIO IBIB; IBIO IAIB IOIO

Sustancia HAcGalNH

CH2OH HO OH HO O NHCOCH3 CH3

CH2OHGal

CH2OH O OAcGluNH

El alelo FUT1 dirige la adicin de Fucosa al precursor para formar la sustancia HOH NHCOCH3

OH

OH

Antgeno A

HO OH

HO

FucosaAcGluNH

Antgeno B

CH2OH HO OH OHGal

CH2OH HO OGal

CH2OH O OAcGluNH

OH

OH

OH NHCOCH3

CH3 HO OH

HO

Fucosa

Galactosa

Fucosa

S1

S1 S2

S2

S2

S1

S3

S3

S3

S3 S4 S4

S1

S2S1

S2

S1 S2

S1 S 2

Nada S1S3

Media S2S3

Alta S1S3 S2S3 S1S4 S2S4

Alelos mltiples en la fertilidad de ciertas plantas

3.- Ligados al sexoCuando se realizan cruzas recprocas A x B y el A x B se pueden obtener progenie similar. Sin embargo, la primera excepcin fue obtenida en 1906 por L. Doncaster y G. H. Raynor al estudiar el tipo de alas (color) de la palomilla Abraxas (magpie moth) usando dos diferentes lneas: una con alas claras (light; A) y la otra con alas obscuras (dark; B). A x B F1= y alas obscurasConclusin: El alelo obscuro es dominante

A x B F1= alas claras y obscurasConclusin: El alelo obscuro est ligado al sexo

Algo similar ocurri con el color de ojos de la mosca de la fruta Drosophila. El color normal de la mosca es rojo. Thomas Morgan encontr un macho con ojos blancos. Cuando l cruz este macho con una hembra con ojos rojos toda la F1= ojos rojos. Conclusin: El alelo para color rojo es dominante. Al cruzar dos miembros de la F1, la F2= 3:1 rojo-blanco. Estos resultados sugieren un herencia Mendeliana de dominante-recesivo. Sin embargo, TODOS los de ojos blancos eran MACHOS. En la F2, la proporcin de ojos rojos, las hembras estaban en una proporcin de 2:1con respecto a los machos (ver presentacin siguiente ). Conclusin: Qu pas?. Al cruzar lneas puras: B x R (B= Blanco; R=Rojo) F1= rojos: blancos. Ver resultados en la siguiente.

Segregacin de un par de cromosomas heteromrficos (X y Y) durante la meiosis de un macho de Tenebrio. El cromosoma X y Y son colocados en extremos opuestos durante la anafase I

GenticaXX XXY Huma no MoscaMensaje: El sexo es determinado por diferentes cromosomas. En el humano, el sexo es determinado por el cromosoma Y. Su presencia determina que la progenie ser , mientras que en su ausencia . En el humano, el varn es hemicigotco para genes que se localizan en ambos cromosomas X y Y, mientras que las damas, pueden ser homo o heterocigotas, ya que ellas poseen dos cromosomas X, uno que proviene del padre y otro de la madre.

XY XO

XX;XY

X XX XX

Y XY XY

X X

Hemofilia. Ausencia o mal funcionamiento del factor VIII. El cual fue encontrado, de manera original en las familias reales de Europa. Se cree que la reina Victoria (foto) fue donde se origin esta padecimiento. La hemofilia est determinada por el gen h y est ligada al cromosoma X. La hemofilia es heredada de manera recesiva, por tanto, los hombres la padecen en mayor proporcin.

XHXh - XHYXH XH Xh Y

XHXh - XhYXh XH Afectado Xh Y

XHXH XhXH

XHY XhY

XHXh XhXh

XHYAfectado

XhY

Proporcin 3:1 Sanos:enfermos. Pero los afectados son hombres

Proporcin 1:1.

Fenotipos ligados al cromosoma X en el humano. Sndrome de Femeinizacin Testicular Hemofilia, Distrofia Muscular tipo Duchene, algunos tipos de Daltonismo.Xa Xa XA Y

XA Xa

XA Xa

Xa Y

Xa Y

XA Xa

Xa Y

X a Xa

XA Xa

Xa Y

XA Y

Sndrome de Femeinizacin testicular. 1/ 65,000. El error se encuentra en el receptor para la hormona masculina (testosterona). Por tanto, fenotpicamente son mujeres, pero su genotipo de de hombre. Son estriles por la ausencia de ovarios. Los testculos se pueden localizar en el vientre bajo o embebidos en las ingles, pero no son funcionales y quedan en etapas embrionarias.

Fenotipo ligado al cromosoma Y

Inactivacin el cromosoma X

Displasia anhidrtica ectodrmica (Dd) Ausencia de glndulas sudorparas

Las hembras de la mayora de los mamferos heredan un cromosoma X de cada progenitor (fig. sup. izquierda), pero en las primeras etapas del desarrollo, se inactiva uno, ste se condensa y superenrolla formando lo que se conoce como cuerpo de Barr. Los hombres NO tienen cuerpos de Barr. La inactivacin es al azar, las mujeres tienen una mezcla de cromosomas X, por lo tanto son mosaicos.

Gen anaranjado O, negro o

igree showing that X-linked recessive alleles expressed in m

en carried unexpressed by their daughters in the next gener distinguished phenotypically.

e expressed again in their sons. Note that III-3 and III-4 canno

4.- Epistasis = Interaccin de dos genes NO alelcos que codifican para un fenotipoComplementaridad gnicaVioleta Blancas AABB x aabb F1= TODAS violetas (AaBb) AaBb x AaBb F2= 9 Violetas:7 blancas Violetas: A_B_ Blancas: aaB_; A_bb; aabbModificacin a las proporciones de la progenie producidas por algunos tipos de interaccin gentica Enzima A Precursor incoloro Alelos A y a Producto incoloro Enzima B Alelos B y b Pigmento Violeta

Tipo de Interaccin Ninguna (4 fenotipos) Complementaridad gentica Supresin recesiva de aa sobre bb Epistasis recesiva de aa sobre los alelos B y b Epistasis dominante de A sobre losalelos B y b Genes duplicados

9 A_B_ 9 9 9 9 12

3 A_bb 3 3 3

3 aaB_ 3 7 4 4 3

1 aabb 1

Proporcin

15

1 1

9:3:3:1 9:7 13:3 9:3:4 12:3:1 15:1

Color de pelaje en mamferos: Intervienen los genes A, B, C, D y S con sus alelos. A: Distribucin del pigmento en el pelo; B: Color del pigmento: B negro; b caf; C: Expresin: C lo permite; c lo impide; D: Intensidad del pigmento: D_: total expresin; dd, lo diluye S: Lo distribuye: S_: total; ss hay manchas. Negro Chocolate Dorado En el caso del perro labrador, se trata de una epistasis recesiva ya que ee es episttico sobre B y b.

B_E_

bbE_

B_ee, bbee

Genes duplicados

5.- Alelos Letales = Aquellos que pueden matar al individuo en cualquier etapa de la vida. Ejemplos en humanos: Distrofia Muscular tipoDuchene, Fibrosis quistica, Fenilcetonuria, enfermedad de Huntington, Hemofilia, etc.El pelaje del ratn es obscuro-gris. En 1904 Lucien Cuenot estudi el pelaje de un ratn llamado amarillo (yellow). Al cruzar al yellow con otro normal, obtuvo una F1= 1:1 yellow:normal.Esto sugiere que el fenotipo es determinado por un solo gen y que el yellow es heterozigoto para este gen y es dominante. Cuando cruz dos yellow de la F1 obtuvo el mismo resultado. Esto no concuerda con las leyes de Mendel. Ya que en la F2 debi obtener 3:1 yellow:obscuro. Cuenot sugiri que el alelo AY podra ser dominante al alelo A, pero el alelo AY puede actuar como recesivo letal. Con respecto al carcter lo podemos llamar de viabilidad. As un ratn homocigoto AYAY debe morir antes del nacimiento, por tanto todos los sobrevivientes amarillos debern ser heterocigotos AYA.

1/4 AA AYA x AYA

normal

1/2 AYA yellow 1/4 AYAY muere

Mensaje: Esto indica un efecto pleiotrpico, Pigmento y viabilidad

Fenotipo Manx (sin cola) en gatos es tambin producido por un alelo letal en condiciones homocigota. ML interfiere de manera severa con el desarrollo de la columna espinal. MLM vive, MLML muere.

Expresividad variable que presenta la mutacin eyeless de Drosophila

Efecto de posicin en dos hembras heterozigotas para el gen white

Enfermedad de Gaucher Cncer de Colon

Hemofilia DMD

Retinitis Pigmentosa

X

Y

22

21

20

19

18

17

16

1 2Alzheimer

15Tay-Sachs

3Enfermedad de Huntington

14

4Poliposis de Colon

13 5 6Hemocromatosis Fibrosis Qustica

Retinoblastoma

7

8Poliposis de Colon

9Melanoma Maligno

10

11

12Anemia Falciforme

Fenilcetonuria

Neoplasia Endocrina Mltiple

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16

17

140 1400 0.1 170 1900 0.089 150 1800 0.083

130 1400 0.092

130 1400 0.092

130 2000 0.065

130 1600 0.081

110 800 0.137

100 1200 0.083

100 1200 0.083

90 1600 0.056

80 1600 0.05

200 1900 0.105 240 2500 0.096

190 1600 0.118

180 1700 0.105

18 19 20 21 22> Genes 1 (3000) > DNA 1-2 (240 x 106) < Genes Y (200) < DNA 21-22 (40 x 106) > DNA/G 19 (0.035)

Y

pb x 106 240 Genes 3000 0.08 T/G

70 600 0.116

60 1700 0.035

60 900 0.066

40 400 0.10

40 800 0.05

150 1400 0.107

50 200 0.25

Alteracin en el nmero de cromosomasEuploida: Cuando el nmero de cromosomas es el correcto. Por ejemplo en el humano, 46. Aneuploida: Cualquier alteracin en el nmero de cromosomas. Por ejemplo, 47Mltiplos de n, en humanos, n = 23. 2n = 46 Diploide 3n = 69 Triploide 4n = 92 Tetraploide Aneuploidas Cromosomas sencillos 18 Normal: Dos cromosomas de cada par. 18 0 0 Nulisoma: Ausencia de ambos. 18 Monosoma: Falta un miembro del par. 0 18 18 18 Trisoma: Un cromosoma extra. 18 18 18 18 Tetrasoma: Dos cromosomas extras.

Cariotipo: Tcnica para conocer el nmero, tamao y algunas otras alteraciones en la integridad de los cromosomas.

Efecto de una carga extra de cromosomas

Arrollada(2n + 1)

Satinada(2n + 2)

Encorvada(2n + 3)

Alargada(2n + 4)

Datura stramonium Tiene 12 pares de cromosomas Cada una de las plantas mutantes tiene un par extraEspinosa(2n + 5)

Cardo(2n + 6)

Microcrpica Reducida(2n + 7) (2n + 8)

Poinsettia(2n + 9)

Espinaca(2n + 10)

Guante(2n +11)

Encina(2n + 12)

Figure 8-28. The fate of a million implanted human zygotes. (In Robertsonian translocations centromeres fuse or dissociate.) (From K. Sankaranarayanan, Mutation Research 61, 1979.)

En 1960, Claus Patau describi el caso de un nio trismico para el cromosoma 13 (47,+13). Estos nios tienen profundo retrazo mental, se piensa que son sordos y tienen polidactilia. el crneo es alargado, retrazo mental, tiene mltiples malformaciones congnitas en muchos sistemas orgnicos, una situacin que indica un desarrollo anormal que se produce a las cinco o seis semana d egestacin. El promedio de vida es menor a los seis meses y la mayora son hombres. Frecuencia: 1/20,000

Nio de 7 aos con trisoma 13 (izq). Es muy extrao es que haya sobrevivido al primer ao de vida. El Cariotipo muestra la trisoma tpica (der).

Dylan representa una excepcin a la expectativa de vida. Dylan naci el 2/6/96, pesando 3 lbs. Padeci varios tipos de cncer, pero ya tiene 8 aos. En 1960, John H. Edwards y sus colegas describieron el caso de un nio trismico para el cromosoma 18 (47,+18). Estos nios son ms pequeos de lo normal, tienen el crneo es alargado, retrazo mental, defectos en el septo ventricular, cuello ancho, riones anormales, deformacin de caderas, genitales externos prominentes. El promedio de vida es menor a los seis meses. Los bebs Edwards son preponderantemente mujeres ya que el 80% de 143 casos as lo revela. Frecuencia: 1/8000

Dos formas del sndrome Down

El nombre "sndrome de Turner" proviene del mdico Dr. Henry Turner, quien fue el primero en describir el conjunto de descubrimientos en 1938. No fue sino hasta 1959 que se identific la causa del sndrome de Turner (la presencia de un slo cromosoma X). Frecuencia: 1/2500

Sndrome de Turner XO

Poseen baja estatura, 1,43 m (4 pies, 8 pulgadas), nacen sin ovarios o bien estn poco desarrollados, por tanto los senos, menstruacin y crecimiento del vello pbico y axilar estn comprometidos y son anormales. Tambin se presentan problemas cardacos, renales y de tiroides adems de ser propensas a diabetes, piel seca, la presin sangunea alta, una mandbula pequea y un paladar angosto y muy arqueado. Las nias Turner poseen una inteligencia promedio o superior a la inteligencia promedio. Tienden a obtener puntajes ms elevados en su coeficiente intelectual verbal que en el no verbal, y pueden presentar problemas en la percepcin espacial y una incidencia mayor de trastornos de aprendizaje especficos.

Sndrome de Klinefelter XXY

Figure 8-6. A species triangle, showing how amphidiploidy has been important in the production of new species of Brassica.

Figure 8-7. Diagram of the proposed evolution of modern hexaploid wheat, in which amphidiploids are produced at two points. A, B, and D are different chromosome sets.

Figure 8-8. Generating monoploid plants by tissue culture. Pollen grains (haploid) are treated so that they will grow and are placed on agar plates containing certain plant hormones. Under these conditions, haploid embryoids will grow into monoploid plantlets. After being moved to a medium containing different plant hormones, these plantlets will grow into mature monoploid plants with roots, stems, leaves, and flowers.

Figure 8-10. The origin of aneuploid gametes by nondisjunction at the first or second meiotic division.

Figure 8-4. Meiotic pairing possibilities in tetraploids. (Each chromosome is really two chromatids.) The four homologous chromosomes may pair as two bivalents or as a quadrivalent. Both possibilities can yield functional gametes. However, the four chromosomes may also pair in a univalent-trivalent combination, yielding nonfunctional gametes. A specific tetraploid can show one or more of these pairings.

Figure 8-5. The origin of the amphidiploid (Raphanobrassica) formed from cabbage (Brassica) and radish (Raphanus). The fertile amphidiploid arose in this case from spontaneous doubling in the 2n=18 sterile hybrid. Colchicine can be used to promote doubling. (From A. M. Srb, R. D. Owen, and R. S. Edgar, General Genetics, 2d ed. Copyright 1965 by W. H. Freeman and Company. After G. Karpechenko, Z. Indukt. Abst. Vererb. 48, 1928, 27.)

Mapeo gentico y Recombinacin: Genes ligadosA principios del siglo XX, William Bateson y RC. Punnett, en chcharo dulce, encontraron los siguientes datos: Color de la flor: Prpura (P) y rojo (p) Forma del polen: Largo (L) y redondo (l) PPLL x ppll F1: TODOS con flores prpuras y polen largo (PpLl) PpLl x PpLlObservado 9:3:3:1

Conclusin de Bateson y Punnett: Existe un

acoplamientoentre los alelos dominantes

F2: Prpura-Largo Prpura-redondo rojo-Largo rojo-redondo

(P_L_) (P_ll) (ppL_) (ppll)

4831 390 393 1338

3911 1303 1303 435

Organismo: Drosophila melanogaster Color de ojos: Prpura (pr) y rojo (pr+) Largo de ala: vestigial (vg) y normal (vg+)

pr pr vg vgF1: Thomas Hunt Morgan 1866-1945

x

pr+ pr+ vg+ vg+

Todos ojo rojo y ala normal (pr+ pr vg+ vg) Conclusin: Silvestres (pr+ y vg+) son dominantes

pr+ pr vg+ vg x pr pr vg vgF2: pr+ vg+

1339 pr vg 1195 pr+ vg 151 pr vg+ 154

1:1:1:1 584 584 583 582

157 146 965 1067

2335 pr pr vg+ vg+ x

2335

2839 pr+ pr+ vg vg x F1: pr+ pr vg+ vg pr+ pr vg+ vg

pr pr vg vg

Organismo: Drosophila melanogaster Color de ojos: Prpura (pr) y rojo (pr+) Largo de ala: vestigial (vg) y normal (vg+)

pr pr vg vgpr vg pr+ pr+

x

pr+ pr+ vg+ vg+ Repulsinpr vg+ pr+ vg

AcoplamientoThomas Hunt Morgan 1866-1945

pr+ pr vg+ vgpr+ vg+ 1339 pr vg 1195 pr+ vg 151 pr vg+ 154 2839

x pr pr vg vgRecombinantes: (151 + 154) / 2839 = 10.7 %

pr vgpr+ pr vg+vg pr+ pr vg vg pr pr vg+vg pr pr vg vg

Mensaje: Una frecuencia de recombinacin < 50% indica que los genes se encuentran en el mismo cromosoma

pr+ vg+ pr+ vg pr vg+ pr vg

La distancia de los genes puede ser medidaResultados de Alfred Sturtevant pr vg / pr vg pr+ vg+ / pr vg pr vg+ / pr vg pr+ vg / pr vg 165 191 23 21 400Paternos Recombinantes

Thomas Hunt Morgan 1866-1945

Determinando la frecuencia de recombinantes, se puede obtener una medida de la distancia de mapa entre los genes.

Frecuencia de Recombinacin (RF) de 0.01 (1 %) = 1 u.m. = Centimorgan cM

Cartografa cromosmica: Genes ligados

Resultado de un cruce entre dos genes localizados en el mismo cromosoma. Aqu se demuestra el ligamiento completo

F1 y F2 de cruces cuerpo Yellow y ojos

white y lasmutaciones ojos white y alas miniatura. En el cruce A, el 1.3% de las F2 (machos y hembras) son recombinantes. En B, 37% son fenotipos recombinantes

Consecuencias de un intercambio entre dos cromatidas no hermanas

Doble intercambio entre dos cromtidas NO hermanas

Cruce para un mapa de tres puntos de los genes yellow (y y+), white (w-w+) y echinus (ec-ec+)

Tres tipos de intercambios dobles que se pueden producir entre dos genes

Tres posibles secuencias de los genes white, yellow y echinus. Los resultados de recombinacin doble en cada caso y los fenotipos resultantes que se producen en un cruce prueba

Algunas posibles situaciones de los alelos y secuencias de genes en una hembra heterocigota

Obtencin del mapa de los tres genes

Produccin del tejido mutante en una hembra de Drosophila. Heterocigota para los alelos recesivos yellow (y) y singed (sn) como consecuencia de recombinacin mettica

James Dewey Watson Naci el 6 de abril 1928 1947 Graduado en Zoologa 1950 Doctorado en Zoologa 1953 La doble hlice 1962 Premio Nbel

Francis Harry Compton Crick Naci el 8 de junio de 1916 Muri el 28 de julio de 2004 1937 Graduado en Fsica 1953 La doble hlice 1962 Premio Nbel