genesis, clasificacion y cartografia de los suelos del...

140
XXXII CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIA VEGETAL c',:¡;;;" Y":" +'·:;N;X;%:,; GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL SECTOR NORESTE (MATASGORDAS) DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA Autores: SEVILLA, JULIO DE 1995. Geól. María Elena Puchulu Jng. Agron. Rubén Munive Cerrón Lic. Farm. Araceli León Campo

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

XXXII CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIA VEGETAL

t';%;;;;~ .;:-;3:'-:Y:~1;~";'-;~;-»;5');,'i;~S<'1;"';YX:::;"~*k:;;;;W'-]:F;;«1:'Y.7.U'fff ,~;¿'X;;::~;;:: c',:¡;;;" Y":" +'·:;N;X;%:,; ;:;"':~;;:;;,(;;;:0;:;P;;"9:;;::;2,;~;;;,;;}".,,:;l;,,;,,*,g¡ª

GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL

SECTOR NORESTE (MATASGORDAS) DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

Autores:

SEVILLA, JULIO DE 1995.

Geól. María Elena Puchulu Jng. Agron. Rubén Munive Cerrón Lic. Farm. Araceli León Campo

Page 2: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

I

El presente trabajo fue realizado por la Geóloga MARIA ELENA PUCHULU, Perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, de La Universidad Nacional de Tucumán, Provincia de Tucumán - ARGENTINA; el Ingenle .. o Ag .. ónomo RUBEN VICTOR MUNIVE CERRON, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo­PERU y la Licenciada en Fa .. macla ARACELI LEON CAMPO de la Ciudad de

Sevilla - ESPAÑA.

El mismo fue desarrollado durante el XXXII CURSO INTERNACIONAL de EDAFOLOGIA y BIOLOGIA VEGETAL, dictado en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, del 9 de Enero al 25 de Julio de 1995.

Dicho Curso fue patrocinado por la UNESCO; el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional de Sevilla - España.

La dirección de este trabajo estuvo a cargo del D ... Luis Clemente Salas.

~ Geól. Ma .. ra Elena Puchulu

AfYX' l' l:. ~

Lic. A .. acell León Campo

gli--R,,&en-Munlve Ce .... ón

~~ D ... Luis CUemente Salas

Page 3: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

¡r¡t¡¡4Jl'li¡fj¡\ih~!~ ~llli:l!t;t¡llli:l!'f1~ Jf;\ l!L a~~a~~ ~ .... ~~t.o.:;.UT~~~

Pág. -AGRADECiMIENTOS •.......................................................................................... 2

-INTRODUCCION •....... . , ......................................................................................... 3

- CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO •........................................... ..4 1.- Localización y Extensión ............................................................................ 4 2 . .f-lidrografía .................................................................................................... 6 3.-Fisiografía ........... , ......................................................................................... 6 4.-UsoActual. ................................................................................................... 7 5.-Vegetación ................................................................................................... 7 6.- Clima ............................................................................................................. 11

- Precipitaciones.. ............ ... .... ... ..... .............. ...... ............ ... ... ..... ................ 11 - Temperaturas ........................................................................................... 11 - Balance Hídrico .......................................................................................... 12 - Régimen de Humedad y Temperaturas ................................................. 13

- GEOLOGIA ............................................................................................................... 18

- GEOMORFOLOGIA.............................................................................. ................... 20

1.- Morfogénesis ................................................................................................ 20 2.- Morfodinámica............................................................................................... 26

-MATERIALESYMETODOS .................................................................................. 27

-DESCRIPCION DE PERFILES DESUELOS ......................................................... 32

- RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................... 54

-UNIDADESTAXONOMICAS .............................................................................. 91

-UNIDADESCARTOGRAFICAS .......... ................................................................ 99

1.- Consociaciones............................................................................................. 99 2.- Complejos ..................................................................................................... 101

- CONCLUSiONES ...................................................................................................... 103

- BIBLlOGRAFIA ....................................................................................................... 1 05

- ANEXOS ................................................................................................................... 109 1.- Anexo fotográfico .......................................................................................... 110 2.- Sondeos realizados..................................................................................... 116

Page 4: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

!liM!l"" """,lió If_ r"'" Iil,t, ~'" """, "'''' ""''''' Ji, ",,"'i,'i"!'"""'" 1lI?J~Du~!t ul:! ~UF~uR~~ U ~~~iU\:;,~~

- Locallzacl6n y Extensl6n:

Pago

Cuadro N!! I (Croquis de Ubicación) ................................................................. 5

- Clima:

Gráfico N! I (Precipitación Media Mensual) ....................................................... 14 GráflcoN!2(PrecipitacionesAnualesyMedia) ................................................... 15 Gráfico N!3 (Temperaturas Medias Max. y Min.) ............................................... 16 GráflcosN!4y S (BalanceHídrico) .................................................................. 17

- Geomorfología:

Cuadro N!2 (Unidades Morfoedáficas) ........................................................... 21

- Resultados Y Dlscusl6n:

CuadroN!3 (ZonadeArenas) .......................................................................... 66 Cuadro N!4 (Zona de Marisma) ........................................................................ 80 Cuadros N! S Y es (Determinación de Salinidad) ............................................... 82

- Unidades Taxon6mlcas:

Gráfico N!es (Sub Grupos de Suelos de laZona) ............................................... 98

Page 5: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

AGRADECIMIENTOS

Los Autores de este trabajo desean agradecer muy sinceramente a las siguientes personas, que de una u otra forma han colaborado en la realización del mismo:

Al Dr. en Ciencias Químicas Luis Clemente Salas por su orientación, apoyo y dedicación brindada a lo largo del Curso y especialmente en la dirección de este estudio edafológico.

Al Dr. en Ciencias Químicas José Luis Mudarra Goméz por sus valiosos conocimientos aportados y colaboración prestada cada vez que le fue requerida.

Al Ing. Técnico Agrícola Juan Cara García por su gran ayuda y dedicación, tanto en las tareas de laboratorio como en todo lo referente a la escritura y compaginación de este informe.

Al Lic. en Ciencias Biológicas Luis Ventura García por su colaboración en las tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos del sector de la marisma.

Al Dr. Rafael López y personal del laboratorio de suelos de este Instituto por su colaboración y por permitir realizar en él, gran parte de las determinaciones analíticas incluidas en este trabajo.

A la Dra. María del Carmen Grande Crespo y al FP2 Químico Sr. Juan Pedro Calero Fernández por las determinaciones químicas realizadas en sus laboratorios.

A todos los integrantes del Opto. de Geoecología por su desinteresada cooperación brindada.

Al Director, personal científico y no científico del Instituto de Recursos Naturales (lRNAS), por las facilidades concedidas a lo largo de nuestra estancia en esta institución.

Así como también a las Instituciones que hicieron posible la realización de este Curso: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericano), CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), I RNAS (1 nstituto de Recursos Naturales y Agrobiolog ía de Sevilla) y Universidad de Sevilla - España.

A todos ellos "Muchas Gracias"

XXXII Curso Internacional de Edafologfa 2

Page 6: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

INTRODUCCBON

El Estudio del suelo tiene como finalidad conocer las propiedades físico­químicas que permiten establecer los procesos que originaron su formación. Dichos procesos están condicionados por los factores ecológicos entre los que se destacan, por su importancia, el material original, la geomorfología, el clima y la vegetación.

El trabajo se ha llevado a cabo dentro del Parque Nacional de Doñana (extremo Norte) que por ser un área protegida, ha permitido la evolución edáfica en equilibrio con las condiciones medioambientales. El resultado ha sido la formación de suelos bien conservados que por si solos justifican el presente estudio.

A partir de una fotointerpretación a escala 1:10.000 se han identificado una serie de unidades que han sido reconocidas a través de una densa red de sondeos. A partir de éstos, se han caracterizado las formaciones edáficas más representativas que han sido muestreadas y estudiadas analíticamente a fin de proceder a su clasificación.

El resultado del trabajo se recoge en una cartografía 1 :20.000 que permite establecer el modelo de distinción de los suelos, estimar la relación entre ellos y facilitar la comprensión de la edafogénesis del área. Todo ello ayudará a prever su comportamiento, así como su respuesta ante acciones externas, tanto naturales como antrópicas.

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología 3

Page 7: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

CARACTIERISTICAS DIE LA ZONA

1. LOCALlZACION y EXTENSION:

El área de estudio pertenece al término municipal de Hinojos (Huelva) y comprende un sector del Parque Nacional de Doñana. Dicho Parque forma parte del contexto geográfico del estuario del río Guadalquivir, en su margen derecha, próxima a su desembocadura, y se integra en la red de espacios naturales protegidos de Andalucía.

El Parque tiene una extensión de aproximadamente 50.000 Has. de las cuales unas 1.700 corresponden a la zona en cuestión.

El área donde se realizó el mapeo está comprendida entre las coordenadas 6° 28' Y 6° 24' de longitud oeste y 37° 09' Y 37° 06' de latitud norte.

Los límites este y norte coinciden con la demarcación del Parque; el oeste con el caño de la Madre de la Marisma de El Rocío y el sur con la marisma propiamente dicha.

El área de estudio está comprendida en la hoja geológica 1018 "El Rocío" (IGME, 1975) Y está dividida administrativamente en dos sectores, el Raposo, al este y Matasgordas al oeste. Ambos sectores están separados por el arroyo Cañada Mayor que recoge aguas del Plioceno calizo que aflora hacia el norte. (cuadro N°1)

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología 4

Page 8: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

CROOU1S DE UBICAC ION

; .. ' ......

-r-,:t'l) '~"''''' Cas; ~ -- >:-~ _~':W---~ --'" ", ----- ,'R.pos ~ '" '"c}..s:"-..~ __ --,;, ... :~~'''':'~ .......... é;¡¡ñat:il / C"!;"

V " "!-I'yor " "-11' " , ' " , ' 'r- -.".-.,. 1 , '. "', '. ' ,- -. - , ,

-;:~

\~~~ \\~

\'~''Z"'''' ... ..00' ... ....... ...... <' , ... ~ .... ,

" " '---

REF ERENCIAS

_ LImite del (larque

_ LImite del ¡¡re:il de estudio

= e :ilmínos ___ Sendias

= Cort:il fuegos

~_Arroyo Cilñild;¡¡ mayor

=Muro

0('

<'", MAT~ ~O LASCAÑA

"'". ('"

~". /('

O

11 Are.;;t de Estudio

{J

" • "

, ,

", ,

"

~ "'-~ ...... "'-I~

, ,

-'

, , '- . ... -.....

ESCALA' 150.000

1 :COtncel¡;¡ de M.IOIs go"rd¡¡s

2 :C:tncet:il de El vicioso

3 :C~nce(a de l.il Escupider.:l:

. I . 5\1 O •

43'j ~~RANCIA /---l

• • Madrid

..... _r-..... \ ._-

.;:;'" 9 o¡. ... ~"'o

.J-~",,<-'<-

~"" ~ 36·; . '" . ,

.,0 .. 4 00

CUADRO N! 1

XXXII Curso Internacional de Edafología s

Page 9: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

2 - HIDROLOGIA:

La hidrología de la zona estudiada está integrada por dos arroyos importantes que tienen un recorrido de dirección norte-sur; uno de ellos es el AO del Ajolí, que conforma el límite oeste del área y el otro, el N de la Cañada mayor que como se ha indicado la divide en dos sectores (El Raposo y Matasgordas).

El primero de ellos, afecta solo una franja estrecha, evidenciada por la cercanía de la capa freática en los suelos situados en sus márgenes; el segundo, tiene mayor potencia y está formado por una serie de cursos menores, que al norte de esta zona confluyen y forman el N de la Cañada Mayor.

Dentro de la zona de estudio, este N presenta un gran ensanchamiento debido al avance de la marisma ubicada hacia el sur, que colmató en parte dicho cauce.

Aparte de estos dos cauces bien definidos, existen una serie de pequeñas lagunas y paleocauces aparentemente distribuidos al azar. Algunas de estas lagunas tienen régimen temporal, encontrándose a veces totalmente secas y en épocas de lluvia con agua en las zonas más profundas.

Debido a la cubierta eólica que presenta toda el área, no se puede comprobar con exactitud el origen de las mismas, pero existen evidencias que las relaciona con la red fluvial que desciende desde el norte, colmatada por el avance de la marisma y enterrada bajo dicha cubierta eólica.

3 - FISIOGRAFIA:

El relieve es prácticamente llano con pequeñas variaCiones dadas por la presencia de restos de dunas estabilizadas, aisladas y muy erosionadas, que en general tienen una dirección norte - sur y por lagunas temporales y pequeños cañadones no muy profundos.

Si bien, hoy, el área se presenta como una llanura eólica al norte y aluvial al sur, en el estudio de los suelos hay que tener en cuenta la topografía enterrada que corresponde a una red de arroyos encajados en un material más antiguo (Villafranquiense?), colmatados por los sedimentos de la marisma durante la transgresión Flandiense y cubiertos por los aportes eólicos Holocenos.

Toda la zona pertenece a una gran llanura que por su proximidad al mar no tiene alturas que sobrepasen los 6 m.s.n.m y dentro de esta topografía tan monótona se nota un marcado desnivel entre la zona conocida como el área de las arenas, con el sur que representa a la marisma y que está prácticamente a nivel del mar.

XXXII Curso Internacional de Edafologfa 6

Page 10: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

4 - USO ACTUAL:

El Parque Nacional de Doñana es un espacio natural protegido con una riqueza faunística y de vegetación importante que comprenden algunas especies en vías de extinción. Por todo ello, el uso se encuentra en general, limitado a actividades investigadoras y educativas.

Aunque ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) es el organismo encargado de su gestión y conservación, existen propiedades privadas en las que se permiten algunas actividades particulares, muy controladas: Es el caso del sector de Matasgordas en el área de estudio, donde existe un uso ganadero (vacuno y ovino).

5. - VEGETACION:

La vegetación de una región está condicionada por varios factores, entre los que se destacan, el material geológico, el suelo que la sustenta y el clima donde se desarrolla.

El clima y la vegetación actuando de forma conjunta sobre la roca madre, determinan en alto grado el desarrollo de diferentes procesos físico-químicos, en los que el suelo tiene su origen.

Tanto desde el punto de vista teórico como práctico el conocimiento de las interrelaciones que se producen entre roca, clima, suelo y vegetación, presentan un gran interés.

El área de las arenas estabilizadas del Parque Nacional de Doñana, que corresponde a la unidad geomorfológica de Manto Arrasado (Siljestréin 1985), comprende los sustratos arenosos estables entre el cordón de dunas vivas y las marismas del Guadalquivir. La zona está ocupada por un matorral que corresponde a focos degradados del bosque original a causa del manejo tradicional de la zona.

El manejo a que ha estado sometido consistió principalmente en: talas, rozas, incendios, pastoreos y repoblación.

Las talas del arbolado han tenido lugar desde épocas muy antiguas y existen datos recientes en el caso del aprovechamiento de sabinas (Juniperus phoenicea) y de piñonero (Pinus pinea). También se tiene constancia documental (archivo Ducal de Medina Sidona), del aprovechamiento de especies arbustivas "brezos" (pOSiblemente Erica scoparia), para la obtención de un carbón apto para la fabricación de pólvora.

Todas las acciones de manejo han contribuido en mayor o menor grado al desarrollo y mantenimiento del matorral de Doñana.

XXXII Curso Intemacional de Edafologfa 7

Page 11: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Estructura del Matorral: Los estudios realizados por Ramírez Díaz (1973), González Bernáldez y otros (1973/75), así como la cartografía ecológica de la Reserva Biológica de Doñana (Allier y col. 1974), dividen este matorral en cuatro tipos fisonómicos caracterizados por distintas especies, que están condicionadas a su vez, por la capa freática:

1.- Monte Blanco Xerofítico o de Naves: Está caracterizado por presentar las máximas coberturas de Cistus libanotis, Halimium commutatum, encontrándose presencia de Lavandula stoechas, Thimus mastichina y Halimium halimifolium (Jaguarzo).

La capa freática está a más de 1,5 metros de profundidad en invierno.

Es bastante claro que el ecosisterna terminal de éste tipo de monte es el sabinar o monte ralo de Juniperus phoenicia, variedad Lycia, todavía abundante en las partes más secas de las arenas estabilizadas.

2.- Monte Blanco: Se cornpone a base de Jaguarzo (Haliumium halimifolium) y de otras cistáceas donde los brezos (Erica spp y Calluna), están ausentes. Como especies propias de éste matorral se puede citar además del Jaguarzo, Stauracanthus genistoides, Cistus libanotis, Halimium commutatum, Armeria pungens y Helichrysum angustifolium.

La profundidad de la capa freática es menor de 1,5 metros pero mayor de 1 metro. Se diferencia de la variedad xerofítica de monte blanco por presentar mayores coberturas dadas por la presencia de Stauracanthus genistoides y el predominio del Jaguarzo.

3.- Monte Negro: Se caracteriza por las máximas coberturas de brezos Erica scoparia, Calluna vulgaris, con presencia de Halimium halimifolium y Dafne gnidium, siendo la profundidad de la capa freática de 0,5 a 1 metro.

Este tipo de matorral es mucho más denso que el anterior, siendo dificultoso caminar por él. El suelo se encuentra cubierto por restos de ramas, hojas secas y plantas muertas.

4.- Monte Negro Higrofítico: Se caracteriza por coberturas máximas de Erica ciliaris y Erica scoparia y como especies acompañantes el Ulex minor, Rubus ulmifolius y Erianthus ravennae.

El matorral forma rodales o manchas de elevada cobertura vegetal pero con espacios abiertos cubiertos de Anagallis tenella, lIIecebrum verticilatum, Hidrocotile vulgaris y Agrostis stolonifera.

XXXII Curso Internacional de Edafología 8

Page 12: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

La capa freática oscila entre O y 0,5 metros de profundidad invernal, formando en ocasiones charcos y hasta pequeñas lagunas temporales.

El bosque de alcornoques (Quercus suber), que representa el ecosistema terminal en las zonas de éste tipo de monte y del anterior no existe apenas, estando representado por ejemplares aislados y algunos pequeños rodales con Arbustus unedo, Mirtus communis y Phillirea angustifolia.

La zona de contacto entre las arenas estabilizadas del parque y la marisma, comprende la Vera, que se divide a su vez en vera arenosa y vera arcillosa y tiene la siguiente vegetación:

1.- Zona vera arenosa, es la parte más alejada de la marisma y está ocupada por un helechal (Pteridium aguilinum), que crece bajo los alcornoques por ser de apetencias esciófilas, y en las partes altas cercanas a las salidas del drenaje. Hacia la vera arcillosa, este helechal deja paso a una comunidad de pastizal compuesta por Tuberaria guttata, Agrostis stolonífera, Armeria gaditana, Asphodelus aestivus y otras que constituyen la asociación Centaureo exaratae - armerietum gaditanae (Allier y Bresset, 1977).

El aumento de la humedad, la alcalinización del substrato y el cambio textural que se produce hacia la vera arcillosa favorecen la aparición de especies terofíticas, que por su condición de efímeras y migradoras se adaptarán perfectamente a este ecosistema, que fluctúa cada año según el régimen de las lluvias y crecidas. Así, el pastizal anterior cede su puesto a una comunidad compuesta básicamente por IlIecebrum verticillatum, Mentha pulegium, Trifolium fasciculatus, que comprende las asociaciones Loto subbiflori - Chaetopogonetum y Trifolio resupinati - Caricetum chaetophyllae (Rivas y col. 1980).

2.- Zona de vera arcillosa, se sitúa la asociación Scirpetum maritimi, cubiertas por aguas profundas, pero que pueden llegar a desecarse durante alguna parte del año. En dicha asociación predomina la especie Scirpus maritimus acompañada por Eleocharis palustris, Carex chaetophylla, Rumex halacsyi, Phragmites australis y otras que, al igual que las anteriores no son halófilas, aunque pueden soportar cierta salinidad no superior a los 800 mS/cm. Esta asociación vegetal puede considerarse de transición hacia las descritas en la marisma dulce.

3.- Zona de Juncus Maritlmus: Constituida por una estrecha franja que separa la zona de arenas estabilizadas de la marisma típica. El paso de esta zona a la marisma es muy patente, por la existencia de un ligero desnivel. Esta diferencia de altura hace que en general toda la zona escape de la inundación temporal en invierno, si bien la humedad es muy notable, pues el agua se filtra desde la zona de las arenas estabilizadas.

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología SI

Page 13: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Predomina en ocasiones la arcilla sobre la arena, yen la época estival el suelo se presenta cuarteado.

Las especies que caracterizan la zona son: Agrostis stolonifera, Cerastium glomeratum, Carex chaetophylla, Galium palustre, Vicia lutea, Lythrum hyssopifolia, Senecio jacobea, Trifolium marítimun, etc.

La marisma propiamente dicha se caracteriza por un encharcamiento temporal y periódico, consecuencia de las propiedades del suelo, la topografía y el clima con precipitaciones estacionales, que caracterizan los patrones de distribución de la vegetación.

Esta unidad se caracteriza porque hay zonas con un contenido de salinidad muy importante y otras donde su valor es mucho menor, permitiendo de este modo diferenciar una vegetación propia de la marisma llamada dulce, de la salada.

La dulce corresponde a zonas ligeramente deprimidas, como es la zona limítrofe al caño de la Madre de la Marisma, donde las especies presentes son muy sensibles a la salinidad, siendo las más frecuentes Juncus marítimus, Myriophyllum alterniflorum OC, Damasonium alisma Miller, Arundo plinii Turra y Elatine alsinastrum L. y Suaeda vera (Almajo Dulce).

La marisma salada ofrece especies características como son Beta macrocarpa Guss., Frankenia leavis, Arthronemun Macrostachyum (Almajo salado), Cotula coronopifolia, Chamaemelum fuscatum, Hordeum maritimun, Sarconia peremnis. Estas son especies claramente halófitas que suelen preferir los suelos más limosos y arcillosos salinos. No presentan una cobertura total del suelo y dependen de la microtopografía y de la distribución de las sales.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 10

Page 14: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

6. - CLIMA:

El clima es uno de los factores de formación de los suelos de mayor importancia en el desarrollo del perfil, e influye considerablemente a través de sus regímenes de humedad y de temperatura.

Para llevar a cabo el estudio del clima de la zona se tomaron como base los datos de la estación meteorológica de Los Mimbrales, localidad de Almonte, provincia de Huelva, cuyas coordenadas son 6° 30' 57" Longitud W y 37° 5' 50" Latitud N.

La misma dispone de un registro continuado de observaciones desde el año 1973 hasta 1994 y suministra datos mensuales y anuales de temperaturas y precipitaciones máximas y mínimas, con los cuales se puede observar variabilidades propias del clima mediterráneo.

Precipitaciones: La precipitación atmosférica es un parámetro climático con gran variabilidad en esta región; tanto anualmente, como a través de los diferentes años.

El GRÁFICO N° 1 corresponde a un histograma, donde están representadas las precipitaciones medias mensuales para el período analizado. En él se comprueba que si bien la media anual a lo largo de los últimos 22 años es de 549,1 mm, las diferencias entre los meses extremos, Julio (0,8 mm de media) y Diciembre (100 mm de media) es muy grande.

Con ésto se demuestra que desde el final del otoño y durante el Invierno se concentra el 59 % de las precipitaciones anuales, mientras que en el verano (Junio, Julio y Agosto), solo se dan el 4,3%. El resto están distribuidas en primavera y al comienzo del otoño, pero con cifras poco significativas.

En el GRÁFICO N° 2 están representadas las precipitaciones anuales a lo largo del período 1973 - 1994 Y la precipitación media para esos 22 años de registro. En él se observa como han ido variando las lluvias, con una marcada tendencia a disminuir en los últimos años.

Se detectan dos períodos en los que las precipitaciones fueron mayores que la media de los años considerados, uno de ellos corresponde a los años 1976 -1977 Y el otro al período 1987 - 1989 Y dos picos de sequía, durante los años 1981 - 1982, con un promedio de 352 mm y otro que ha comenzado en el año 1990 y se extiende hasta la actualidad, con valores incluso más bajos que el anterior período de sequía.

De aquí se deduce que los valores medios son poco significativos a la hora de considerar la génesis de los suelos.

Temperatura del Aire: El GRAFICO N° 3 hace referencia a las temperaturas medias mensuales y a las máximas y mínimas medias,

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología 11

Page 15: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

correspondientes al período 1973 - 1994 de la estación antes mencionada.

Con los datos suministrados, se obtuvo una temperatura máxima media para los 22 años considerados, de 24,6 oC; una mínima media de 9,4 oC y una media general de 17 oC, con lo cual se encontró una diferencia entre las máximas y mínimas medias de 15,2 oC.

Este es un valor bastante alto que influye al igual que las precipitaciones en el grado y tipo de desarrollo de los suelos.

En los gráficos se observa que las máximas temperaturas coinciden con la estación seca, el Verano y las mínimas, con la húmeda (Noviembre a Febrero), Invierno. Esto es una característica propia del clima mediterráneo.

Balance Hídrlco: Utilizando los datos climáticos precedentes, se elaboró el Balance Hídrico de la zona, estimado por el método de Thorntwaite (1948) (GRAFICOS N° 4 y 5).

Esta clasificación climática permite definir el régimen de humedad del suelo, basándose en la distribución de las lluvias, la temperatura, la evapotranspiración potencial, y la capacidad de retención de agua del suelo.

A partir de estos parámetros se calcularon otros, tales como Evapotranspiración real (aEY), Exceso de agua (S), Déficit de agua (D) y Grado de Aridez.

La precipitación media anual (P) es de 553,6 mm; la evapotranspiración potencial (pEY) calculada 856,8 mm y la retención de agua del suelo (R) 75 mm (teniendo en cuenta las características regionales y edáficas como son relieve, posición topográfica, clima, textura, estructura, etc.).

Debido al alto valor de la evapotranspiración potencial (mayor que la precipitación anual), la zona arroja un déficit de agua de 422,9 mm, concentrado en los meses de Junio a Octubre, o sea durante el verano y mediados de otoño, que como se observa en el GRÁFICO N° 1, (Histograma de Precipitaciones medias), corresponde al período más seco del año.

Por el contrario, al coincidir la época lluviosa con las mínimas temperaturas (gráfico N°3), el suelo posee reserva de agua que es de 52,7 mm en el mes de Noviembre y se incrementa a 75 mm en el resto del invierno (Enero. Febrero y Marzo) y comienzo de la primavera (Abril).

Los datos comentados permiten definir el balance hídrico, estimado como "exceso grande de agua durante el invierno y una falta mucho mayor durante el verano".

En resumen, el clima de la zona, Según Thornwaite, se clasifica como Mesotérmlco Seco - Sub húmedo con exceso de agua en Invierno, representado por la fórmula el B'3Sb'4.

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología 12

Page 16: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Régimen de Humedad y Temperatura del Suelo

A veces el valor medio de un parámetro climático puede tener escasa significación; en muchos casos son los valores extremos (los menos frecuentes), los que más influencia pueden haber tenido sobre la formación de un suelo.

La influencia del clima sobre la génesis y las características del suelo, ha llevado a diversos autores a introducir los conceptos de régimen de humedad y de temperatura del suelo:

a) Régimen de Humedad del suelo: Según el Balance Hídrico (gráficos N° 4 Y 5), en la sección de control del suelo se determinaron 180 días consecutivos secos (P < pET), desde Mayo a Octubre y 180 días húmedos (P > pET), desde Diciembre a Abril, con lo cual y de acuerdo a las exigencias de la Soil Taxonomy 1990, corresponde a un Régimen de Humedad Xérico, típico de climas mediterráneos.

b) Régimen de Temperatura del suelo: La temperatura del suelo es una propiedad importante en la evolución del mismo y un parámetro necesario a la hora de clasificarlo.

Hace referencia a la temperatura media anual del mismo medida arbitrariamente a una profundidad de 50 cm, ya que es la profundidad a la cual no se ve influenciada por los cambios diarios de temperatura, sino únicamente por los cambios estacionales.

Debido a la falta de datos de campo, la Soil Taxónomy (SSS 1975, 1992) propone deducirla a partir de la temperatura del aire, sumándole 1 oC a ésta última.

En este caso, debido a que la temperat¡;¡ra media anual del aire es de 17 oC, la del suelo a 50 cm es estimada en 18 oC, y como la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas medias es de 15,2 oC, se clasifica a los suelos de la zona, según la Soil Taxónomy (SSS 1975, 1992), con un Régimen Térmico.

XXXII Curso Internacional de Edafología 13

Page 17: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

ESTAC10N M.E7'EOROLOGICA "LOS MIMBRALES" - AUv[ONTE

GRAFIeO N°]

PRECIPITACION lVIEDIA MENSUAL - PERIODO 1973 -1994

Histograma de Precipitación Media i\lensual (1973-1994)

120IIIJ---r¡n--r¡------¡-~ lOO \

80

mm

Ene F eh Mar Abr MDY

Meses Jun Ju]

XXXII Curso Internacional de Edafología

Ago Sep ()el No\"

Die

14

Page 18: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

GRAFICO N" 2

PRECIPITACIONES ANUALES Y MEDIA (PERIODO 1973 -1994)

I -

IANOS

I I I

I , ,

I

1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1991 1982 19X:l 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

i 1993 L_ 19')4

-

I , I

PRECIP

229 331 542 785 821 529 455 387 317 561

556 461 571 550 938 572 S32 354 546 341 352 297

PRECIP. MEDIA

492

492 492 492 492

492 492

492 492

492 492 492 492 492 492 492 492 492 492 492 492 ~92

I

, 1 I ¡'R~('!p"r ",¡(),,¡, ". '" r" v "¡"D! \ P'R' ',! Pí'R!()')(" t", 1 <-'\.~ ¡'1 _~ ,-''I..,t .~i.L", t i\' t..'", _ ," ¡-"\.. ,-'\. L, --' .. j, ¡ ! 1973-1994 ¡

](J(I(I

900 t 1',

800

700

:~ t---:,-'----·7":,,~;·,"'! ,

" ! ,

:: I ----==-~~~------¡ , ' i i ::

300

200

100

O

, l,' ,

~~~~~x~~ ~~~~~~~~o M~~ ~~~~~~~zzzzoooooooooooo~~~~~ ~~~~~~~~??~?~~~~G~~~00

años

XXXII Curso Inte .... acional de Edafología

1'--___ '''' ___ ' J

15

Page 19: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

GRAFICU N" 3

TEMPERA TURA MEDIA DE LAS MAXIMAS y MINIMAS MEDIA MENSUAL PARA EL PERIODO 1973 -1994

! ENE FEB MAR ABRIMA)' JUN JULíAGO SEP OCT IMAX.MEDIA 16.5 17.6 20.6 21.6 125.3 29.7 34.6 134. I 31.5 25.6

lM1N.MEDIA 3.4 5.2 6 7.8 110.2 13 15.1 115.3 13.5 10.3

1 MEDIA 10 11.4 13.3 14.7 117.8 21.4 24.9 124.7 ~- 18

TEMPERAn RAS (oC)

35 ,iII ····IIIL

30 i1I' 'iII /

NOV DIC MEDIA 21. ! 17.2 24.6

6.9 5.3 9.4 14 11.3 17

i 25 .)iil/ o o m. )iil--' o o -------~ \t'0 'r:_~_: l. i

~ 20 i!! ...... '" o o "iII --im~-~ ~,w. \11 ! '1 "\

15 o Il!- I!i "1I!í . o o .i!!' .

o _1If' '. l!l o o \.!lI'!-,; 10 ....

Ii! ... '!I!l 5 ....... " ..... o ~ al

~ ~ :>< z o o f- > (j z '" ::o

~ ~ =: o ~ ü .~ ¡s ~ ~ ¡,.r:¡ "- < ~ ~ < JO o Z

Meses

GRAFICOS N" 4 Y 5

BALANCE HIDRICO

Estación "Los Mimbrales" - Almonte (1973. 1994)

I Ene Feb !Jl.lar !Abr [Jlluy I.lu;'- [.Iu("ho lSep Ocl NOJ' ¡Die 1

~ccip. 63.8 71.71412 153.1 [28.9 8.~ .. 8-i](J2 116 64.7 ;90.2 I~ ~ 20.6 25.3 139.6 1498 in i 107 i 144 1135 llU3 653 137.5 ]52.3 I 1'3.. 75 75 175 175 \26,9 1~_.¡~_jl_._~O o 527 l?U ¡.s_ .. '__ 43.2 46.+ ¡ 16 133 [-""Ji) ..... Q_ . .l(; ..... -!0 o o 125_.i ID (1 (1 10 lo lO iG7 I 1143 i I 248 187 10.6 (1 !(I ! r;ET___ 20.6 25J 139.6 149.8 !77 L~22._J-º~J.IO.2 11664.7 137.5 !s2.8 1

I

/---------------------------P lInual .... 55:>.6

pET anunl .. R56.8

P~prccipitacil)n:

S"'"cxc>!so de ligua:

D ¡'lnual .... 422.9

aET anual .. 4::-4.0

pET-c\'apú-transpiracion p\lt.:::ncinl.

nET"'c\·nlx ..... lmnspiraci .. '11r,,31

líERIL\).{IE."HAS ~'ÚcroLE!S Gmd".ir ;md('z

XXXII Curso Internacional de Edafología

lndicc de humed:ld .... 0.65

Gmdo de midez ... i',-{oderado

R -reS\;lrvn d.::: agua

D~dclicit d..: agua;

¡

I I I

16

Page 20: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

LI

I::¡'!O

L el!",.; O I mm

í----------------------------------------------~

1,

t661 - tL61 (Un¡mll }DNV'lV9

OZl

0t!

09!

mm

Page 21: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

GEOlOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio pertenece a la gran depresión de la cuenca del Guadalquivir. El valle de este río es un antiguo golfo que con anterioridad constituyó un verdadero estrecho, comunicando el Atlántico con el Mediterráneo durante el Mioceno (Terán, 1967, Gignoux, 1960). Más tarde, las grandes convulsiones alpinas expulsan el mar de casi todos sus antiguos dominios, a excepción del sector bético, donde se encuentran las máximas profundidades del geosinclinal, continuando la sedimentación marina durante bastante tiempo. Resultado de esta sedimentación es un potente manto de margas, de areniscas y calizas detríticas.

Dicho manto de margas mio-pliocenas descansan directamente sobre el paleozoico al norte de la cuenca, como ha sido puesto de manifiesto en diferentes sondeos (Salteras, Villalba, Castillejo, Perconig, 1962), mientras que en la zona de estudio lo hace sobre otros sedimentos identificados como Jurásico superior, Lías y Trias hasta llegar al paleozoico a una profundidad de 3500 m en el Asperillo (Perconig,1962).

Estos materiales mio-pliocenos, más o menos desmantelados en algunas zonas, levantados en otras, constituyen por lo general la base de los depósitos cuaternarios del Guadalquivir (Clemente, 1973). Dentro de la zona de estudio, el Terciario termina con unas arenas llamadas basales, pertenecientes al Plio­cuaternario o Villafranquiense que se encuentran en la base de los materiales cuaternarios de aporte eólico (zona de arenas) o de aporte aluvial (zona de Marismas).

Los primeros tienen su origen en los materiales infrayacentes (arenas basales) por erosión del farallón costero, y posterior transporte eólico hacia el interior.

Puede distinguirse una zona de dunas más antiguas fijadas, formando un sistema que se encuentra levantado sobre el farallón costero anteriormente citado (Menéndez Amor y col., 1974; García Novo y col 1975). Este farallón alcanza una altura de 10m en Matalascañas, desapareciendo a lo largo de la costa. El acantilado parece apoyar la hipótesis de un basculamiento de la costa hacia el Este, alrededor de un eje N-S Almonte-Matalascañas (Ménanteau y Clemente, 1977 a,b). La consecuencia de este movimiento sería doble: en la zona levantada, las dunas fijas no reciben aporte de material costero, al no poder remontar la arena el acantilado y en la parte hundida, el mar ha erosionado el sistema de dunas fijas que ha quedado posteriormente cubierto por nuevos aportes que forman el sistema de dunas móviles de Doñana.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 18

Page 22: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Los segundos constituyen el relleno del estuario del Guadalquivir por los sedimentos finos aluviales que floculan en contacto con las aguas salinas del mar. Este relleno se ha acelerado en los últimos años debido al cierre del antiguo lago Ligustrino por el avance del sistema de dunas móviles.

XXXII Curso Internacional de Edafología 19

Page 23: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

GEOMORFOLOGIA

Considerando el clima y el material original factores constantes en un área determinada, es la geomorfología el condicionante más importante en el desarrollo del suelo. En este sentido, puede admitirse que la evolución geomorfológica suministra el marco a la evolución edáfica ( Tricart y Michel, 1965). Asi, el estudio del relieve adquiere una gran importancia en la comprensión y distribución geográfica de los suelos, sobre todo en áreas bien conservadas como es el caso del Parque Nacional de Doñana.

MOl"fogénesis:

Siljestron (1985) ha dividido el Parque Nacional de Doñana en tres Dominios morfogenéticos (Marino, Marino continental y Continental), a los que corresponden respectivamente, tres Sistemas MOrfogenéticos: Litoral, Estuarino y Eólico.

El área de estudio está comprendida en los dos últimos: la parte norte pertenece al Sistema Eólico y la sur, al Sistema Estuarino. De forma más concreta, a las Unidades Geomorfológicas Arenas Estabilizadas y Zonas de contacto del primero (Siljestron y col, 1994) y Marisma, del segundo (Clemente y col, 1986).

Siguiendo con la diferenciación realizada por Siljestron (1985) y teniendo en cuenta el reconocimiento realizado en el presente trabajo, puede establecerse el siguiente cuadro geomorfológico para el área de estudio. (Cuadro N° 2)

XXXII Curso Internacional de Edafología 20

Page 24: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

CUADRO N° 2:

I SINTESIS MORFOGENETICA

DOMINIO CONTINENTAL MARINO MORFOGENETICO CONTINENTAL

EOLlCO ESTUARINO

SISTEMA MORFOGENETICO

Arenas Estabilizadas Zona de Contacto Marisma UNIDAD

GEOMORFOLOGICA

SUBUNIDAD Manto Arrasado Vera Marisma Media GEOMORFOLOGICA

ELEMENTO MORFOEDAFICO Alto de Duna 'Vera Arenosa 'Bancos

Ladera de Dunas 'Vera Arcillosa 'Zonas de Transición

Bajo de Duna Lagunas Temporales 'Zonas Deprimidas

____ L- _L-

En la zona está representado por el Sistema Eólico, constituido por arenas depositadas en diferentes frentes dunares que cubren la formación Plio-Cuaternaria (arenas basales).

Dentro de este Sistema hay presente dos Unidades Geomorfológicas:

XXXII Curso Intemacional de Edafología 21

Page 25: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

a) Arenas Estabilizadas b) Zonas de Contacto

a) Arenas Estabilizadas: Se trata de un sistema de dunas antiguo, de potencia variable con varias fases dunares sucesivas, que han ido variando de posición en función de la dirección del viento a lo largo del Cuaternario (Siljestron 1985).

Estas dunas pueden estar total o parcialmente arrasadas, pero siempre con una ondulación suficiente como para reconocer su dirección norte-sur. El factor responsable de la mayor variación dentro de esta Unidad es la profundidad de la capa freática, estrechamente relacionada con la topografía (Allier y col. 1974).

En función de dichos factores se pueden separar dos grandes Subunidades coincidentes con la diferenciación fisiográfica y el estado de conservación de los frentes dunares: Naves y Manto arrasado, estando presentes en la zona estudiada solo el último.

a1) Manto Arrasado: Es también llamado manto eólico (Leiva y Pastor, 1976 a, b.) Y está com puesto por dos o tres generaciones d u nares interiores, desmanteladas por la deflación y erosionadas por el drenaje (Vanney y Menanteau, 1979).

Presentan un escaso relieve, vestigio apenas visible de lo que fueron antiguas dunas.

Los elementos morfoedáficos del manto arrasado son:

a 1.1) Alto de Duna: Corresponde a las partes más altas del relieve. Presenta un escaso desarrollo edáfico, escasa vegetación y materiales compuestos por arenas de color dorado debido a los óxidos de hierro que cubren sus granos.

a1.2) Ladera de Duna: Son zonas intermedias y difusas que existen entre las partes más elevadas y las depresiones. La capa freática afecta en parte al substrato, provocando grandes manchas de hidromorfía y favorece una mayor cobertura vegetal y la removilización parcial de la cutícula de óxidos de hierro que recubren los granos de arena. El resultado es la formación de suelos con horizontes profundos hidromorfos y superficiales ligeramente más orgánicos ( Clemente y col. 1983).

a1.3) Bajo de Duna: Son áreas deprimidas que aparecen entre las dunas erosionadas del manto arrasado. en ellas, la mayor altura de la capa freática, que incluso puede aflorar en superficie en la época más húmeda, provoca una densa cobertura vegetal, que a su vez, genera un potente horizonte orgánico.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 21

Page 26: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Esta evolución de los suelos hacia una mayor acumulación de materia orgánica en superficie provoca una mayor acidez, que junto al lavado presente en el área, favorece una decoloración de las arenas hacia tonalidades blanco grisáceas, con horizontes profundos que pueden llegar a considerarse gley (Clemente y col. 1984).

a 1.4) Lagunas temporales: Dentro del manto arrasado, aparecen una serie de depresiones o lagunas, que en la época húmeda retiene el agua de lluvia. Esto es debido al carácter impermeable del material del fondo, de textura fina y a la proximidad de la capa freática.

Los sondeos realizados muestran una serie de discontinuidades granulométricas que estarían de acuerdo con alternancias en el tiempo de períodos más secos (invasión de arenas) y más húmedos (deposición de limos y arcillas).

Las lagunas están enlazadas en su mayor parte por un sistema de drenaje que termina en caños más o menos encajados que desaguan a la marisma (Allier y col 1974).

b) Zonas de Contacto: Dentro del área de estudio, la zona de contacto existente corresponde a la de intersección de las arenas Estabilizadas y la marisma. Esta zona se conoce con el nombre de Vera y constituye una discontinuidad ecológica entre ambas Unidades. Su ancho puede variar entre 200 y 1500 metros en cuyo espacio el nivel topográfico baja 2 o 3 metros. La vera se encuentra cortada por una serie de caños que recogen el drenaje del área de arenas estabilizadas y aumentan la dinámica geomorfológica del área; observándose gran cantidad de interdigitaciones, fundamentalmente en sentido vertical, de los sedimentos limo arcillosos de las marismas y arenosos de la unidad colindante.

La realización de diversos sondeos ponen de manifiesto este extremo y según el predominio y la disposición de dichos sedimentos, puede distinguirse una Vera arenosa y otra arcillosa (Siljestréin, 1987).

b1) Vera Arenosa: Comprende la zona de contacto que presenta una textura arenosa hasta por lo menos un metro de profundidad. Por tanto, sus características estarán influenciadas por las arenas estabilizadas, presentando suelos similares a los de dicha unidad geomorfológica.

Salvo por la discontinuidad litológica que representan los sedimentos de las marismas, los suelos son poco evolucionados, con escaso desarrollo del horizonte orgánico y manchas de hidromorfía en profundidad.

La parte más próxima al material de las arenas estabilizadas corresponde a un

XXXII Curso Internacional de Edafología 23

Page 27: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

pastizal acidófilo seco, más rico y denso mientras más próximo a la marisma se encuentre, debido por un lado al aumento de la humedad y, por otro, a una mayor fertilidad y alcalinidad, que incrementa la actividad biológica del suelo (Allier y col. 1974).

b2) Vera Arcillosa: Equivale a lo que Allier y col. (1974) denominan premarisma. Existe un gran contraste entre esta zona y la vera arenosa, tanto desde el punto de vista sedimentario (limos y arcillas de origen aluvial), como geoquímico.

Se caracteriza por su alcalinidad y su escasa permeabilidad, lo que provoca una inundación periódica coincidente con la época invernal.

Esta zona comprende el borde de la marisma que presenta una discontinuidad litológica a menos de 2 m. de profundidad. Dicha discontinuidad corresponde a las arenas estabilizadas sobre los que se han depositado los materiales finos aluviales del antiguo estuario del Guadalquivir.

En el área de estudio, la zona de contacto ocupa una estrecha superficie que no puede ser controlada a la escala del trabajo.

Dominio Morfogenético Marino - Continental:

Está representado por el sistema estuarino, donde han actuado en forma conjunta, tanto las mareas como la dinámica fIuvial.

Esta zona se caracteriza porque se produce un empuje de las aguas continentales sobre las oceánicas, que actúan en forma de barrera impidiendo su libre escorrentía.

La acción contrapuesta de ambas fuerzas sitúa la zona de equilibrio fluvio­marino (Siljeston, 1985).

Según Vanney (1970), el estuario del Guadalquivir, ha experimentado un fuerte cambio, pasando del estadio de marisma marítima en la época romana al de delta inferior recorrido por canales inestables responsables de un relleno rápido.

El delta interno del Guadalquivir lo constituye la marisma, que es una extensa llanura formada por el relleno del antiguo estuario del río, por la acumulación de enormes cantidades de fango y limos, aportados a lo largo del Holoceno.

Dentro de la marisma, la pendiente disminuye regularmente hacia el mar por lo que topográficamente pueden distinguirse tres zonas o subunidades: Marisma Alta (entre 3 y 6 m de cotas), Marisma Media (entre 2 y 3 m) y Marisma Baja (menos de

XXXII Curso Intel'ltacional de Edafología 24

Page 28: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

2 m). La marisma perteneciente al área de estudio corresponde a la subunidad Marisma Media. Dentro de ella, en función de la microtopografía, pueden distinguirse los Elementos Morfogenéticos Bancos, zonas de transición y zonas deprimidas.

Bancos: son dentro de esta Subunidad los elementos de mayor altura respecto al nivel del mar y por lo tanto, fuera de la influencia de las inundaciones, salvo en épocas de lluvias excepcionales. Dentro de ellos se incluyen los Paciles y Vetas.

Los primeros son elevaciones formadas por rellenos aluviales depositados verticalmente en el borde de los caños y brazos que recorren la marisma.

Las Vetas son elevaciones que, en general, se consideran como restos de antiguos Paciles que han sido cortados por la erosión (Siljestri:in,1985).

Las zonas deprimidas están representadas por Caños, que son antiguos canales de marea que solo funcionan como cauces de escorrentía fluvial en épocas lluviosas. En general, la zona, por su posición topográfica, permanece inundada normalmente entre los meses de Noviembre y Mayo. En el área de estudio, se encuentran representadas más extensamente al SE de la casa del Raposo y en el sector de Matasgorda, donde se encuentra el caño de mayor extensión e importancia, conocido con el nombre de Caño o Arroyo de la Madre de la Marisma, que constituye, su límite oeste.

Finalmente la zona de transición es, como su nombre lo indica, una región con características intermedias entre las dos anteriores. Se encuentra rodeando a los paciles, vetas y caños y constituye la mayor extensión dentro del sector de marisma estudiado.

Por su altura y posición, en épocas de lluvias normales, este área puede llegar a inundarse uno o dos meses al año.

En síntesis, la marisma es una gran extensión de sedimentos salificados, que constituye una llanura de altitud media en esta zona de 2 a 3 metros y está cubierta en gran parte por una vegetación natural característica de los suelos salinos (Clemente y col, 1986).

XXXII Cu .. so Inte .. nacional de Edafología lS

Page 29: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

2.- MORFODIHAMICA:

La zona estudiada se desarrolla sobre sedimentos Plio-Pleistoceno o Villafranquiense. La red fluvial de la zona estaba encajada en dicho material y aportaba grandes cantidades de materiales carbonatados del Plioceno calizo que se encuentra en las nacientes de los arroyos.

El retroceso de la línea de costa durante la transgreción f1andiense, la formación del spit de la márgen derecha del Guadalquivir (Punta de Malandá) durante el Holoceno y el relleno acelerado del estuario durante épocas históricas provocaron la colmatación de dichos arroyos.

Finalmente, este antiguo relieve ha sido borrado por las arenas eólicas que han dejado como testimonio una serie de lagunas temporales inundables en épocas muy lluviosas. Este proceso alternativo humectación / sequedad ha borrado en las proximidades de los paleocauces y lagunas, la formación de horizonters de acumulación caliza a partir de los cuales, en algunos lugares, llega a originarse una costra caliza.

Luego todo este material fue cubierto por un gran manto eólico como consecuencia del avance de las dunas que se encuentran más hacia el suroeste del Parque Nacional de Doñana, cerrando las salidas de estos cauces y formando lagunas.

Como consecuencia de esta dinámica es frecuente observar restos de paleocauces de dirección norte-sur muy ocultos por una cubierta eólica pero que a través de sondeos se pudo observar su dinámica fluvial por la variación textural de los materiales presentes.

En la zona existen otras áreas deprimidas que en lugar de haber sido cubiertos por material eólico fueron rellenados por limos arcillosos calizos provenientes del avance hacia el norte de la marisma. Esto se observa principalmente en la Cañada Mayor y en cierto número de enclaves que presentan conecciones a través de paleocauces con la marisma, ubicada en la parte sur y este del área de estudio. Estas zonas, a excepción de la Cañada Mayor, corresponden también a lagunas temporales.

Finalmente, otra característica de la dinámica de la zona es la fuerte degradación que ha sufrido el manto eólico que ha dejado como relictos pequeñas dunas orientadas de norte a sur de escasa altitud, compuestas por material arenoso grueso y que presentan rasgos erosivos en forma laminar, en pedestal, etc.

XXXII Curso Internacional de Edafología 16

Page 30: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

MATERIALES Y METODOS

En la ejecución del presente trabajo se utilizaron los siguiente materiales:

- Fotografías Aéreas blanco y negro, escala 1 :40.000, del año 1984.

- Fotografías aéreas infrarrojo blanco y negro, escala 1:10.000 del año 1984. (vuelos 5:N° 032 al 035; 6: N° 059 al 066; 7: 086 al 093 y 8: 108-104).

- Mapa Geológico de España, hoja N° 1018 "El Rocío", a escala 1:50.000, realizado por el IGME en el año 1976.

- Mapa a escala 1 :50.000 del Parque Nacional de Doñana, publicado por el Instituto Geográfico Nacional en el año 1987.

- Plano Fotogramétrico del Parque Nacional de Doñana; a escala 1 :5.000 (hojas 4f; 4e; 5f; 5e). Reducidas a escala 1 :10.000, realizado por la dirección general de Medio

Ambiente (MOPU), Madrid, año 1985.

- Estereoscopios de Espejo marcas Zeiss y Nikon.

- Planímetro marca Aristo.

- Manual de Descripción de suelos - FAO 1977.

- Tabla de Colores de Suelos (Munsell Soils Color Charts) 1988.

- Herramientas para realizar sondeos: barrenos, palas, cinta métrica, reactivos, etc.

- Cámara fotográfica, bolsas para muestras, planillas de descripción de perfiles.

La metodología seguida fue:

En el presente estudio se determinaron mediante técnicas de fotointerpretación y controles de campo, las distintas unidades de suelo existentes en este sector del Parque Nacional de Doñana.

XXXII Curso Internacional de Edafología 'IT

Page 31: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

El trabajo se realizó en cuatro etapas básicas:

a) Trabajo de Gabinetel:Recopilación bibliográfica e información pre-existente y fotointerpretación preliminar.

b) Trabajo de Campo: Reconocimiento del área, sondeos, descripción de perfiles y tomas de muestras.

c) Trabajo de Laboratorio: Análisis de las muestras.

d) Trabajo de Gabinete 2.: Fotointerpretación definitiva; interpretación de los resultados, clasificación taxonómica y cartografía de los suelos reconocidos.

Descripción de cada etapa:

a) Trabajo de Gabinete 1: En la primera etapa se recopiló la información existente sobre la zona de estudio, referente a ubicación, geología, geomorfología, clima, vegetación, etc., para lo cual se contó con trabajos previos y mapas temáticos existente sobre el área.

En ésta misma etapa, una vez establecidos los contornos de la zona se procedió a delimitar las unidades fisiográficas presentes, mediante la fotointerpretación de los pares fotográficos a escala 1:10.000; utilizándose las fotos 1 :40.000 para tener una idea más general de todo el área en su conjunto y de las zonas vecinas.

Para determinar estas zonas se tuvo en cuenta la morfología, la vegetación existente y los rasgos típicos de las fotografías aéreas (tono, color, textura patrón, relieve, sombras, etc.)

b) Trabajo de Campo: En esta segunda etapa se comprobaron las diferentes unidades delimitadas, mediante observaciones de superficie, realización de sondeos de hasta 2,30 metros de profundidad, con los cuales se identificaron las distintas unidades edáficas presentes en el área de estudio.

Se realizaron un total de 146 sondeos, con los cuales se abarcó todo el área (ver anexo).

En cada uno de los sondeos se observó el relieve, vegetación, textura, color, rasgos hidromórficos, presencia de carbonatos, de materia orgánica, agrietamiento superficial, presencia de sales, etc.

XXXII Curso Internacional de Edafología 28

Page 32: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Con toda esta información se eligieron los sondeos más representativos de cada una de las clases de suelos encontrados y se describieron los perfiles, de acuerdo a las normas de la FAO 1977; caracterizándose las siguientes propiedades morfoedáficas: profundidad, color, moteados, textura, estructura, consistencia en seco, húmedo y mojado, nódulos, reacción, actividad biológica, raíces y límites de horizontes.

Los horizontes de los diferentes perfiles fueron muestreados para su posterior análisis de laboratorio.

C) Trabaio de Laboratorio: Los análisis de laboratorio que se realizaron sobre muestras secas al aire, molidas y tamizadas (malla de 2mm), constituyen la técnica más clásica para caracterizar un suelo.

Las determinaciones realizadas fueron las siguientes:

1.- Análisis mecánico (Método del Hidrómetro de Bouyoucos) 2.- Carbono y Materia Orgánica (Walkley y Black 1934) 3.- Nitrógeno (Jackson 1962) 4.- Acidez (Hernando y Sánchez Conde, 1954) 5.- Carbonatos (Hidalgo y Candela, 1958) 6.- Capacidad de Cambio y Cationes Cambiables (Pelloux y Co1.1971) 7.- Conductividad Eléctrica: pasta saturada, extracto de saturación y relación 1:5 8.- Sales Solubles: determinación de aniones y cationes

ANALlSIS MECANICO: Se realizó mediante el método del Hidrómetro de Bouyoucos, en el cual se dispersa la muestra con Hexametafosfato de Sodio, luego se separan las arenas gruesas por tamizado, el limo y arcilla con el hidrómetro y finalmente por decantación, lavado y pesado, se estima la arena fina.

Con estas fracciones diferenciadas se establecieron las clases textura les, haciendo uso del triángulo de textura.

CARBONO Y MATERIA ORGANICA: Se utilizó el método de Walkley y Black para valorar el carbono orgánico, que consiste en la oxidación con Dicromato de Potasio y Acido Sulfúrico y se valora el exceso de dicromato con Sal de Mohr, usando Difenilamina como indicador.

Conociendo el carbono orgánico, a través del factor 1,724, propuesto por Van Bemmelen (1888), se obtiene el porcentaje de la materia orgánica.

XXXII Curso Internacional de Edafologfa 29

Page 33: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

NITROGENO TOTAL: En este caso se lo estimó por correlación con otros parámetros analíticos.

ACIDEZ: Se determinó en pasta saturada en agua, ya que este análisis tiene la ventaja de emplear proporciones de tierra yagua directamente relacionadas con las características físicas de cada suelo, representando la mejor reacción del complejo coloidal.

Solo en los suelos de la zona de contacto se determinó el pH en pasta y en extracto de saturación, ya que este procedimiento se utilizó para calcular la salinidad de los suelos mencionados.

CARBONATOS TOTALES: Se realizó su determinación con el Calcímetro de Bernard, que es un aparato medidor del volumen de gases desprendido (C02), al reaccionar los carbonatos con Acido Clorhídrico.

El carbonato cálcico (CaC03) que se mide con éste método arroja valores expresados en porcentaje en peso de caliza en el suelo.

CAPACIDAD DE CAMBIO Y CATIONES CAMBIABLES: Se realizó en columnas de percolación mediante el uso de Acetato Sódico y Acetato Amónico. En los líquidos del percolado se determinó la Capacidad Total de cambio de los suelos estudiados y los cationes Na+, K+ ,Ca++ y Mg++ por absorción atómica.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: Para las muestras que se suponía, de antemano, ya sea por litología (zona de arenas), su morfología y otros análisis realizados, que no eran salinas, se hizo un ensayo previo de salinidad en extracto 1 :5, con lo cual se obtuvo una idea aproximada de la conductividad eléctrica de esos suelos, en cambio para los perfiles correspondientes a la zona de marisma y para aquellas muestras que presentaban un valor elevado de conductividad eléctrica, se determinó la salinidad en el extracto de pasta saturada.

Mediante éste método se obtuvieron los valores de porciento de saturación; pH en pasta; conductividad eléctrica en pasta; pH en el extracto; conductividad eléctrica en el extracto y la alcalinidad.

SALES SOLUBLES: Esta determinación fue realizada en extractos de saturación y se determinaron los siguientes cationes: Na+ y K+, Ca++ y Mg++, por adsorción atómica y los aniones cloruro por volumetría con Nitrato de Plata y con Dicromato potásico como indicador y sulfatos mediante turbidimetría. Finalmente con estos datos se calcularon los porcentajes de sales presentes (% SAL), TSS, TSD, RAS y PSI.

XXXII Curso Internacional de Edafología 30

Page 34: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

O) Trabajo ele Gabinete 2: A continuación de los trabajos de campo y de laboratorio se realizó una nueva fotointerpretación, estableciéndose los límites cartográficos definitivos; se volcaron los sondeos sobre un fotomosaico a escala 1 :10.000 para tener una idea en conjunto de la distribución de las diferentes unidades de suelo, se interpretaron los sondeos y los datos de laboratorio.

Toda esa información se la llevó a una base cartográfica elaborada a partir de una reducción a escala 1:10.000 de un mapa topográfico de escala 1:5.000 existente en la zona, con la cual se confeccionó la cartografía final a escala 1 :20.000

Simultáneamente con ésto, se realizó una clasificación taxonómica de los suelos de acuerdo a las normas recogidas en Soil Survey Staff 1990.

Toda esta información va acompañada con una memoria explicativa de cada uno de los tipos de suelos, de una descripción general de la zona y de un anexo donde están descritos cada uno de los sondeos realizados.

XXXII Cuno Internacional de Edafología 31

Page 35: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

DESCRIPCION DE PERfILES DE SUELOS

PERFIL N°: 13

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Typic Xeropsarnment

LOCALIZACION: a 600 m. al norte casa de la Pichiricha

ALTURA: 3,5 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: Ondulado (2 al 8 ~)

PENDIENTE: Suavemente inclinado (2 al 6~)

DRENAJE EXTERNO: Algo excesivamente drenado

DRENAJE INTERNO: Excesivamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: Más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Manto Arrasado (Alto de duna)

MATERIAL ORIGINAL: Arenas eólicas

VEGETACION: Asociación Halimium cornmutatum, Ulex, Tobiscos, Cistus libanotis.

OBSERVACIONES:

Prof. Horizonte Descripción (cm)

0-20 A 10 YR 4/4 (h), pardo amarillento oscuro; arenosa; de grano suelto a migajosa muy fina; suelto (s), muy friable (h), no plástico y no adherente (m); abundantes raíces finas y medias; escasa actividad biológica; límite gradual y plano.

XXXII Cuno Intemacional de Edafología 32

Page 36: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

20-50 AC

50-200 C

10 YR 5/6 (h), pardo amarillento; arenosa; grano suelto; muy suelto (s), muy friable a suelto (h), no plástico y no adherente (m); frecuentes raíces finas y medias; actividad biológica no apreciable; límite gradual y plano.

10 YR 6/8, amarillo pardusco; arenosa; grano suelto; escasas raíces al comienzo del horizonte; iguales características que el anterior.

XXXII Curso Internacional de Edafología 33

Page 37: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL W: 100

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Aquic Xeropsamment

LOCALIZACION: 300 m. al este de la puerta del Vicioso

ALTURA: 2,75 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: Ondulado (2 al 8 %)

PENDIENTE: Suavemente inclinado (2 al 6%)

DRENAJE EXTERNO: Algo excesivamente drenado

DRENAJE INTERNO: Excesivamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: Más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Manto Arrasado (Ladera de duna)

MATERIAL ORIGINAL: Arenas eólicas

VEGETACION: Asociación Halimium halimifolium L., Stauracanthus genistoides, Halimium commutatum.

OBSERVACIONES: Debido al período de sequía que está atravesando la región los últimos cinco años, la capa freática no fue encontrada antes de los 2m de profundidad.

Prof. (cm)

0-20

20-75

Horizonte Descripción

A 10 YR 3/3 (h), pardo oscuro; arenosa; estructura migajosa muy fina tendiente a grano suelto; suelto (s), friable (h), no plástico y no adherente (m); abundantes raíces medias y finas; actividad biológica media; límite neto y plano.

AC 10 YR 5/4 (h), pardo amarillento con escasos moteados asociados a raíces; arenosa; grano suelto; suelto (s), muy friable (h), no plástico y no adherente (m); abundantes raíces finas y muy finas; actividad biológica baja; límite gradual y ondulado.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 34

Page 38: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

75-110

110-220

220-260

Cg1

Cg2

Cg3

10 YR 6/6 (h), amarillo pardusco con frecuentes moteados 10 YR 6/8 (h) amarillo pardas, asociadas a raíces; arenosa; de grano suelto; suelto (s), muy friable (h), no plástico yno adherente (m); escasas raíces; no se aprecia actividad biológica; límite gradual y ondulado.

2,5 Y 7/4 (h), amarillo pálido con algunos moteados asociadas a raíces; iguales características al horizonte anterior; límite gradual y ondulado.

2,5 Y 7/3 (h), gris pálido con algunas manchas de hidromorfía, difusas, 10 YR 6/8 (h) amarillo parduscas, aumentando su frecuencia en profundidad hasta dominar a partir de 2,60 m.

XXXII Curso Internacional de Edafología 35

Page 39: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N°: 103

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Thapto Alfic Calcic Haploxeralf

LOCALIZACION: A 800 m. al SW. de la casa de La Pichiricha

ALTURA: 1,2 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: Plano o casi Plano (pendiente menor 2%)

PENDIENTE: O al 2% (llano o casi llano)

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado (clase 1)

DRENAJE INTERNO: (1) Bien drenado, (2) Escasamente drenado, (3) Imperfectamente Drenado.

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Manto Arrasado (Bajo de Duna)

MATERIAL ORIGINAL: (1) arena eólica- (2) arcilla de colmatación (3) material del farallón.

VEGETACION: Cesped con Gamón (Asphodelus aestivus) y Juncos (Juncus marítimun)

OBSERVACIONES: a partir de 65 cm y hasta 115 cm, cuando se seca se agrieta el material.

Prof. (cm)

0-10

10-20

20-45

Horizonte Descripción

A 10 YR 5/2 (s), pardo grlsaceo, sin manchas; arenosa; sin estructura; suelto (s), friable (h), no plástico y no adherente (m); muy abundantes raíces finas, límite neto y plano.

AC 10 YR 6/3 (s), pardo pálido; con manchas difusas asociadas a raíces; arenosa; suelta; muy friable, límite gradual y plano.

Cg 10 YR 7/3 (s), pardo muy pálido; con abundantes manchas difusas 7,5 YR 4/6 (s), pardo pálido; arenosa; suelta; muy friable; límite neto y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 36

Page 40: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

45-65

65-80

2Acg 2,5 Y 6/4 (s), pardo amarillento pálido, abigarrado fino; franco arenosa; estructura poliédrica bien desarrollada; firme (s), friable (h), no plástico y ligeramente adherente (m) ; presencia de nódulos ferruginosos; límite gradual y plano.

2AB Abigarrado; franco arcillo arenosa; estructura prismática; duro (s), firme (h) ligeramente plástico y adherente (m); presencia de escasa raíces medias; reacción caliza ligera. Límite gradual y plano.

80-105 2Btcg Abigarrado; arcilloso; estructura prismática; duro (s); firme (h), plástico y adherente (m); presencia de nódulos ferruginosos y concreciones calcáreas frecuentes; ligera reacción caliza; límite neto y plano.

105-115 2BCgk Abigarrado; franco arenoso; estructura poliédrica bien desarrollada; duro (s), friable (h), ligeramente plástico (m); reacc~on caliza; abundantes concreciones calcáreas duras; límite brusco y plano.

115-165 2Cg Abigarrado; arenoso franco; suelto; sin

165-200 3Btg

concreciones; reacc~on caliza; límite gradual y plano.

Abigarrado; franco arenoso; ligeramente plástico y adherente

XXXII Curso Internacional de Edafología '37

Page 41: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N°: 129

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Thapto Alfic Xeropsarnment

LOCALIZACION: a 1500 m. al SE de la casa de la Pichiricha

ALTURA: 2 m.s.n.m.

RELIEVE: O a 2 % - Llano o casi llano

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Imperfectamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Manto arrasado (Bajo de Duna)

MATERIAL ORIGINAL: 1) Arenas eólicas - 2) Material tipo Farallón

VEGETACION: Cesped de Gamón (Asphodelus aestivus)

OBSERVACIONES:

Prof. Horizonte Descripción (C7n)

0-15 A 10 YR 5/2, (s), pardo gr1saceo; arenoso; sin

15 - 25 ACg

25 - 50 Cgl

estructura; suelto (s), muy friable (h) no plástico yno adherente (m); escasas manchas difusas; raíces finas abundantes; límite difuso y plano

10 YR 6/3 (s) pardo pálido, moteados frecuentes color 10 YR 5/6 (s) pardo amarillento; arenosa; sin estructura; suelto (s), muy friable (h); límite neto y plano.

10 YR 6/3 (s), pardo pálido; moteados predominantes 10 YR 5/8 (s) , pardo amarillento; arenosa; suelto (s) , muy friable (h); límite difuso y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 38

Page 42: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

50 - 125

125 - 150

150 - 180

180 - 200

Cg2

2Bg

Idem al anterior, pero con predominio del color de la masa, sobre el de las manchas; límite neto y plano.

Abigarrado; arenosa franca; estructura poliédrica, moderadamente desarrollada; límite difuso y plano.

2Btcg Abigarrado; franca arenosa; estructura

2BCg

poliédrica bien desarrollada; blando (s), friable (h), no plástico y ligeramente adherente (m); presencia de concreciones de hierro abundantes; límite difuso y plano.

Idem al anterior, pero la textura un poco más gruesa (arenosa franca) .

XXXII CUI"SO Intemacional de Edafología 3$1

Page 43: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N°: 92

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Thapto Alfic Calcic Haploxeralf.

LOCALIZACION: a 500 m. al SE de la casa de la Cañada Mayor.

ALTURA: 1,7 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: O - 2 ~ (Llano o casi Llano)

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Escasamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Manto Arrasado (Lagunas temporales)

MATERIAL ORIGINAL: 1) Arcilla de colrnatación aluvial, 2) Depósito tipo Farallón

VEGETACION: Cesped con Rurnex

OBSERVACIONES: Debido a los últimos años de sequía muy importante, en la zona, no se encontró la capa freática antes de los 2 metros de profundidad, aunque se tiene evidencia que suele estar bastante superficial, en los años lluviosos.

Prof. Horizonte Descripción (cm)

O - 15 A 10 YR 5/2 (s), pardo grlsaceo; arenosa franca; estructura en bloques sub redondeados débilmente desarrollados; ligeramente duro (s); friable (h); no plástico, no adherente (h); límite difuso y plano.

15 - 35 Acg 10 YR 6/3 (s), pardo pálido; arenosa franca; estructura en bloques sub redondeados medianamente desarrollados; presencia de moteados y concreciones de hierro, abundantes; límite difuso y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 40

Page 44: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

35 - 60 2Btcg 2,5 Y 4/2 (s), pardo grisáceo oscuro; franco arcillo arenoso; estructura en bloques angulares medianamente desarrollados; duro (s), firme (h), ligeramente adherente y no plástico (m); presencia de concreciones de hierro abundantes; límite gradual y plano.

60 - 130 2BCg Abigarrado; franco arcillo arenosa; bloques angulares débiles; muy duro (s), firme (h), ligeramente plástico y ligeramente adhesivo (m) ; presencia de reacción caliza en la masa, fuerte; concreciones de carbonato de calcio y de hierro.

130 - 190 2Cg Abigarrado; arenosa franca; estructura débil; ligeramente duro (s), friable (h), no plástico, ligeramente adherente (m); ligera reaccióm caliza. límite gradual y plano.

190 - 210 3Cg Idem al anterior, pero con una textura más gruesa: arenosa franca.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 41

Page 45: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL W: 13 O

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Aquollic Salorthid

LOCALIZACION: A 1600m al SE de la Casa del Raposo

ALTURA: 1,3 m.s.n.m (M.O.P.U)

RELIEVE: Planicie (Plano o casi plano)

PENDIENTE: O a 2 ~ - llano o casi llano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Escasamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: Más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Marisma Media : Bancos (Paciles)

MATERIAL ORIGINAL: Arcilla de colmatación aluvial

VEGETACION: Arthronemun macrostachyum (Almaja salado) ; pasto seco o (Trifolim sp); Cotula coronopifolia; Chamaemelum

Fuscatum; Hordeum maritimun.

OBSERVACIONES: grietas en superficie de aproximadamente 1cm., no diagnósticas que desaparecen a los 15 cm.

Prof. Horizonte Descripción (cm)

O - 15 Akz 10YR5/1 (gris) y 10YR 4/2 (pardo grlsaceo oscuro); Arcillosa; estructura en bloques angulares medianos, moderadamente desarrollados; duro (s), firme (h), ligeramente adherente y plástico; raíces abundantes; pequeñas grietas superficiales fuerte reacción calcárea. Límite gradual y plano.

15 - 30 ACgkz 10YR4/2 (pardo grisáceo oscuro); arcillosa; estructura prismática, muy fina, bien desarrollada; duro (s), firme (h), adherente y plástico (m); moteados de Fe y Mn; Fuerte reacción calcárea. Límite gradual y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 42

Page 46: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

30 - 45 Cgkyz

45-70 Cgyz

70 - 100 Cgzl

100 - 125 Cgz2

10YR4/2 (pardo grlsaceo oscuro); arcillosa; masiva; duro (s), muy firme (h), plástica y adherente (m), moteados de Fe y Mn muy abundantes; nódulos de yeso; muy fuerte reacción calcárea. Límite gradual y plano.

2,5Y4/2 (h) (pardo grlsaceo oscuro) en la matriz (60%), moteados 10YR 4/3 (pardo) abundantes; arcillosa; firme(h), masiva; muy plástico y adherente; moteados de Fe; vetas de yeso precipitado; límite gradual y plano.

2,5Y4/2 (h) (pardo grlsaceo oscuro) arcillosa, masiva; muy plástica y muy adherente (m); moteados de Fe. 7, 5YR4/ 6 (pardo fuerte) (10%); límite difuso y plano.

7,5YR4/2 (h) (pardo) en la matriz (70%) ; arcillosa; masiva; nódulos de Fe 5Y5/2 (h) (gris oliva) (30%), muy plástico y muy adherente (m).

XXXII Curso Internacional de Edafología 43

Page 47: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL W; 135

FECHA: Mayo 1995

CLASIFICACION: Aquic Chromoxeret

LOCALIZACION: A 350 m. al O. de la cancela de la Escupidera.

ALTURA: 0,9 m. s.n.m. (M. O. P. U.)

RELIEVE: O a 2 ~ - Llano o casi llano

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Imperfectamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: Más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Marisma Media: Zona deprimida (caños)

MATERIAL ORIGINAL: Depósito de colmatación aluvial

VEGETACION: Pasto de Frankenia leavis y Plantago lagopus con pasto seco (Agostados) y Plantagos coronopus con motas dispersas de Suaeda vera (Almajo Dulce) y Sarcocornia perennis.

OBSERVACIONES: muy agrietado desde la superficie

Prof. Horizonte Descripción (CYn)

O - 15 A 10YR5/1 (s) (pardo grisáceo oscuro) y 10YR4/1 (h) (pardo grisáceo muy oscuro); arcillosa; prismática, moderadamente desarrollada; duro (s), firme (h), adherente y plástico (m); fuerte reacción carbonática; grietas muy profundas y anchas;límite gradual y plano.

15 - 25 ACkz 10YR3/2 (s) (gris oscuro); arcillosa; estructura prismática bien desarrollada; firme(h); adherente y plástico (m) ; reacción caliza; agrietado; límite difuso y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 44

Page 48: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

25 - 50

50 - 80

80 - 120

Cgk 10YR4/2 (h) (pardo grisáceo oscuro) ; arcillosa; prismática gruesa, bien desarrollada; adherente, plástica; reacción caliza moderada; moteados de Fe yMn; límite difuso y plano.

Ccg 10YR 4/2 (h) (pardo grisáceo oscuro) ; Arcillosa; masiva; moteados 7,5YR3/4 (pardo más oscuro) y 2, 5Y3/0 (negro); nódulos de Fe y Mn; nódulos de carbonatos y abundante reacción en la masa; muy plástica y Adherente . Límite difuso y plano.

Ccgz 10YR4/2 (h) (pardo grlsaceo oscuro); arcillosa; masiva; nódulos de Fe y Mn. Ligera débil reacción calcárea.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 4S

Page 49: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N°: 143

FECHA: Junio 1995

CLASIFICACION: Chromic Pelloxerert

LOCALIZACION: A 1700 m al Sur de la casa de la Pichiricha

ALTURA: 1.5 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: O a 2 % - Llano o casi llano

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Imperfectamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Marisma Media: Bancos (vetas)

MATERIAL ORIGINAL: Arcillas de la Marisma

VEGETACION: Juncus marítimus

OBSERVACIONES: Grietas diagnósticas de Vertisol

Prof. Horizonte (cm)

0-15 Al

15-35 A2

35-65 ACcg

Descripción

10YR 4/1,5(s) (gris oscuro) y 10YR 3/1,5 (h) (gris muy oscuro); arcilloso; bloques sub angulares medios, bien desa=ollados; ligera reacción calcárea; raíces finas y muy finas; límite gradual y plano.

10YR4/1(h) (pardo grisáceo muy oscuro); arcillosa; bloques sub angulares medianamente desarrollados; moteados difusos 10YR4/4 (pardo amarillento oscuro); ligera reacción calcárea; límite gradual y plano.

10YR4/1 (h) (pardo grisáceo muy oscuro); arcillosa; Prismática, media, bien desarrollada; moteados muy abundantes; concreciones de Fe y Mn; fuerte reacción calcárea; límite gradual y plano.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 46

Page 50: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

65-85

85- 100

100-115

115-135

Cg1

Cg2

Cg3

Cgz

10YR4/3 (h) (pardo) en un 80%; moteados 10YR4/6 (Pardo fuerte) en un 5% y vetas 10YR4/1 (pardo grisáceo muy oscuro) en un 15%; arcillosa; Masiva; adherente y muy plástico (m); fuertemente calcáreo; límite difuso y plano.

rdem color; arcillosa; masiva; grandes moteados ferruginosos; fuerte reacción calcárea. límite difuso y plano.

10YR5/1 (h) (pardo grlsaceo muy oscuro) en un 40% y 10YR5/2 (pardo grisáceo) en un 60%; arcillosa; masiva; muy plástico y muy adherente(m); fuerte reacción calcárea. Límite difuso y plano.

5Y4/1 (gris) en un 40 % y grandes moteados 10YR 5/2 (60%); arcillosa; masiva; muy plástico y muy adherente (m); muy fuerte reacción calcárea.

XXXII Cuno Internacional de Edafología 47

Page 51: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL W: 116

FECHA: Junio 1995

CLASIFICACION: Typic Pelloxerert

LOCALIZACION: a 1800 m. al sur de la casa de la Pichiricha

ALTURA: 0.8 m.s.n.m. (M.O.P.U)

RELIEVE: Plano o casi plano

PENDIENTE: O a 2% (llano o casi llano)

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Muy escasamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: Más de 2 m.

ELEMENTO GEOMORFOLOGICO: Marisma

MATERIAL ORIGINAL: Arcilla

VEGETACION: Pastizal seco (Agostado) muy pastoreado

OBSERVACIONES: Grietas de origen vértico

Prof. (cm)

0-25

25-55

55-85

Horizonte Descripción

A, 10 YR 3/1 (s), gris muy oscuro; arcillosa; estructura prismática tendiendo a columnar mediana, bien desarrollada; duro (s), firme (h) , plástico yadherente (m) ; escasas raíces finas y muy finas; escasa actividad biológica; límite gradual y plano.

~ 7,5 YR 3/0 (s), gris muy oscuro, arcillosa; iguales características que el anterior; apreciable agrietamiento; límite gradual y plano.

ACg 10 YR 3/1 (h), gris muy oscuro con abundantes manchas 10 YR 4/2 (h), pardo grisáceo oscuro; arcillosa estructura prismática bien desarrollada; muy duro (s) , muy firme (h), muy plástico y muy adherente (m); baja reacción caliza; no se aprecian raíces ni actividad biológica; límite gradual y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología 48

Page 52: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

85-150 Cg,

150-170 Cg2

Abigarrado: matriz 10 YR 4/3 (h), pardo con abundantes manchas 7,5 YR 4/4 (h) pardo oscuro y 2,5 Y 5/0 (h) grises; arcillosa; estructura masiva; iguales características al horizonte anterior; límite gradual y plano.

10 YR 4/2 (h), pardo escasas manchas igual anterior; iguales horizonte anterior.

grisáceo oscuro con a las del horizonte características al

XXXII CUI"SO Internacional de Edafología 49

Page 53: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N°: 146

FECHA: Junio 1995

CLASIFICACION: Aquollic Salorthid

LOCALIZACION: A 1400 m al SE de la casa de la Cañada Mayor

ALTURA:1,3 m.s.n.m. (M.O.P.Ul

RELIEVE: O a 2 % - Llano o casi llano

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Imperfectamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Marisma Media: Zona de Transición

MATERIAL ORIGINAL: Arcilla proveniente de la marisma

VEGETACION: Sarconia Peremnis dispersa sin pastos

OBSERVACIONES: Zonas inundables con agrietamiento poligonal taquírico.

Prof. Horizonte Descripción (c:n1)

0-15 Akz 10YR5/2 (s) (pardo grisáceo) y 10YR4/2 (h) (pardo grisáceo oscuro) ; arcilloso; estructura granular, media, bien desarrollada; duro (s), grietas pequeñas superficiales; muy calcáreo; límite gradual y plano.

15-35 ACgkyz 10YR4/2(h) (pardo grlsaceo oscuro), con moteados 7,5YR5/4 (pardo), arcillosa, estructura prismática media, débilmente desarrollada, duro (s) , friafle (h) , plástica y adherente (m) y acumulación de yeso. Límite gradual y plano.

XXXII Curso Internacional de Edafología so

Page 54: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

35-55

55-75

75-105

105-130

Cgyz,

CgyZ2

CgyZ3

Cgz

10YR4/2 (pardo grlsaceo oscuro) en un 50% y 7,5YR5/4 (pardo) en un 50%; arcillosa. estructura prismática fuertemente desarrollada; grandes acumulaciones de yeso y pequeñas cristales de yeso; moderada reacción calcárea. Límite difuso y plano.

7,5YR4/2 (pardo a pardo oscuro); arcillosa; masiva; cristales de yeso muy abundantes; muy plástico y muy adherente (m); fuertemente calcáreo. Límite difuso y plano.

7,5YR4/2 (pardo a pardo oscuro) en un 60% y moteados 5YR3/3 (pardo rojizo oscuro) en un 40%; arcillosa; masiva; muy plástico y muy adherente (m) ; nódulos de yeso pulverulentos, no cristalizados; fuertemente calcáreo. límite difuso y plano.

7,5YR4/2 (pardo a pardo oscuro) y moteados escasos 7, 5YR4/3 (pardo claro) (10%) ; arcillosa; masiva; muy plástico y muy adherente (m); fuertemente calcáreo.

XXXII Curso Internacional de Edafología 51

Page 55: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL W; 144

FECHA: Junio 1995

CLASIFICACION: Aeric Fluvaquent

LOCALIZACION: A 2000 m. al sur de la casa de la Pichiricha

ALTURA: 0,8 m.s.n.m (M.O.P.U)

RELIEVE: O a 2 % - Llano o casi llano

PENDIENTE: Plano o casi plano

DRENAJE EXTERNO: Escasamente drenado

DRENAJE INTERNO: Imperfectamente drenado

PROFUNDIDAD CAPA FREATICA: más de 2 metros

GEOMORFOLOGIA: Marisma Media: Zona Deprimida

MATERIAL ORIGINAL: Arcilla proveniente de la marisma

VEGETACION: Pastizal de terofitas (agostado) con Pharafolis incurvans, Hordeum marítimun, Plantago lagopus y Plantagos coronopus

OBSERVACIONES:

Prof. Horizonte Descripción (cm)

O -15 Ak, 10YR3/1 (s) (gris muy oscuro) y 10YR3/1 (h) (gris muy oscuro); arcilloso; prismática

media, muy fuerte; fuerte reacción calcárea; raíces abundantes, muy finas. Límite difuso y plano.

15-30 Ak2 10YR3/1 (s) (gris muy oscuro) y 10YR3/1 (h) (gris muy oscuro); arcilloso; prismática, media, fuerte; fuerte reacción calcárea. Raíces muy finas frecuentes y finas pocas; límite difuso y plano.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 52

Page 56: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

30-60 ACgz

60-no Cgz1

nO-HO Cgz2

140-160 Cg

10YR4/2{h) (pardo grlsaceos oscuro) un 80%, vetas 10YR3/1 (gris muy oscuro) un 10%, motas 10YR4/4 (pardo amarillento oscuro) un 10%; arcillosa, prismática, media. Reacción calcárea ligera; límite gradual y plano.

10YR4/3{h) (pardo), moteados 10YR3/1 (gris muy oscuro) y 10YR4/4 (pardo amarillento oscuro) . Arcillosa; sin estructura. Reacción calcárea ligera; motas negras de Mn; sin raíces. Límite difuso y plano.

10YR4/2{s) (pardo grlsaceos oscuro) un 80%, 2,5Y4/2 (pardo grisáceo oscuro) (10%) y 7,5YR4/4 (pardo a pardo oscuro) (10%); arcillosa. Sin estructura. Sin raíces. Ligera reacción calcárea moderada. Límite difuso y plano.

10YR4/2{h) (pardo moteados 2,5Y4/2 (20%) Y 7,5YR4/4 (20%); arcillosa, reacción calcárea.

grisáceo oscuro) un 60%; (pardo grisáceo oscuro) (pardo a pardo oscuro) sin estructura; fuerte

XXXII Curso Internacional de Edafologfa 53

Page 57: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

RESULTADOS y DISCUSION

A través de la fotointerpretación y la realización de una extensa red de sondeos que cubrió toda la zona estudiada, se establecieron las posibles unidades taxonómicas presentes. Esto permitió identificar 11 perfiles representativos de los suelos mayoritarios, los cuales fueron descritos y muestreados para su posterior análisis.

A partir del estudio morfológico, del análisis de las muestras y de la interpretación de los resultados se clasifica a los suelos de acuerdo con la Soil Taxónomy 1990, con lo cual se ratificaron o rectificaron las unidades establecidas a priori.

Como ya se especificó en el apartado de geomorfología, se han distinguido tres grandes unidades: arenas estabilizadas, zonas de contacto, y marisma. La primera está representada por la subunidad Manto arrasado, constituido por arenas eólicas provenientes de la erosión del farallón costero, la segunda, por la Vera, donde existe superposición de materiales arenosos y limoarcillosos; y la tercera, por la marisma media con cotas topográficas de entre 2 y 3 m.

Dentro del manto arrasado se han estudiado cinco perfiles correspondientes a diferentes situaciones topográficas y dinámicas geomorfológicas muy distintas.

En la zona de marisma se describieron seis perfiles representativos de las dos situaciones que se dan en la zona, la marismá dulce y la marisma salada.

XXXII Curso Internacional de Edafología S4

Page 58: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 13 (Typic Xeropsamment)

Este perfil es representativo de suelos situados en zonas denominadas "altos de dunas". La característica más sobresaliente es el escaso desarrollo edáfico, debido a la gran profundidad a que se encuentra la capa freática (más de 2 m), a las características ambientales y al material originario, constituido por arenas eólicas, de escasa alterabilidad que frena la evolución del suelo, así como el desarrollo de la vegetación.

Como consecuencia de lo anterior, este suelo es pobre en materia orgánica, presentando solo en los 20 primeros cm. valores del orden de 1,2 % (cuadro N° 3), que disminuye gradualmente en profundidad, volviéndose extremadamente pobres.

Los valores de nitrógeno, como es lógico disminuyen también en profundidad, pero la variación es muy escasa, inferior a la del carbono; teniendo en superficie un valor de 0,06 % Y llegando en profundidad a 0,03 %. Esto hace que la relación C/N sea mayor en superficie, disminuyendo en profundidad como consecuencia de la rápida mineralización que sufren los compuestos orgánicos en este tipo de clima.

Respecto a la acidez, el suelo tiene un pH bajo en superficie que aumenta excesivamente en profundidad. Estos valores son lógicos teniendo en cuenta el carácter silíceo de los materiales que constituyen estos suelos.

Los valores de capacidad de cambio catiónico son muy bajos. El mayor corresponde al horizonte "A" con 3,8 meq/100g, disminuyendo bruscamente con la profundidad.

Esto se explica debido al tipo de sedimento, de textura arenosa, en el que la fracción coloidal es muy escasa. El valor algo mayor del horizonte superficial se debe al contenido en materia orgánica.

En cuanto a los cationes de cambio, en superficie el complejo se encuentra parcialmente saturado por Ca y Mg, que disminuyen en profundidad, hasta nivel de trazas en el caso del Mg. Por el contrario, hacia la profundidad aparece un pequeño valor de sodio de cambio que se refleja en el aumento del pH y mayor saturación del horizonte "C".

Con todos estos datos (C, N, C/N, pH, material originario, características ambientales, etc.) y de acuerdo con Duchafour (1977), se clasificó el humus como "Mull Forestal".

El escaso desarrollo del perfil (A-AC-C), reflejado en su morfología y en los datos interpretados, no permitió definir ningún horizonte diagnóstico, o a lo sumo un

XXXII Curso Internacional de Edafología 55

Page 59: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

epipedón Ocrico, por lo cual se clasificó a este suelo dentro del Orden Entisol.

Debido a que entre los 25 cm y 1 metro de profundidad no tienen fragmentos rocosos y presentan una textura más gruesa que arenosa fina franca a lo largo de los 100 cm superficiales y más abajo aún, corresponden al Subórden Psarnrnent.

De acuerdo al régimen xérico, que se estableció para la zona, a nivel de Gran Grupo este suelo pertenece a los Xeropsarnrnent y finalmente, a nivel de Subgrupo, que es la unidad taxonómica elegida, se clasificó como Typic Xeropsam rnent, ya que cumple con todas las exigencias de la Soil Taxónomy 1990.

En algunos sectores, este suelo se encuentra asociado a otros similares que presentan signos de hidromorfía y, por ello, clasificados como Aquic Xeropsamment.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 56

Page 60: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 100 (Aquic Xeropsamment)

El tipo de suelo que representa este perfil tiene bastante similitud con el descrito anteriormente, a tal punto que en ocasiones hubo que mapearlo asociado a éste.

Es también muy poco desarrollado, pero se diferencia porque ocupa una posición topográfica más baja, denominada "ladera de duna".

Por esta razón, aunque el material originario y las características ambientales sean similares, estos suelos presentan características peculiares, como son los rasgos de hidromorfía (procesos de óxido reducción), que hacen suponer que en épocas húmedas la capa freática se encuentra más cercana a la superficie.

Cabe aclarar, que debido a que en estos momentos, se está atravesando por un período de varios años de sequía, no se encontró la capa freática a menos de 2 m. en la mayor parte de la zona.

Las diferencias señaladas, con los suelos analizados en primer término, favorecen un mayor desarrollo de la vegetación, encontrándose aquí representada por el "monte blanco" definido por Allier y col. (1974).

Esto se ve reflejado en los contenidos de materia orgánica del horizonte superficial (cuadro N° 3), que disminuyen igualmente en profundidad, incluso a porcentajes inferiores. Este mayor contenido en superficie se evidencia en el campo a través del color y la estructura del primer horizonte.

Los valores de nitrógeno oscilan de acuerdo con los de la materia orgánica, aunque dentro de un rango de variación menor, según lo refleja la relación carbono! nitrógeno.

El pH de este suelo es ácido desde la superficie hasta los 220 cm, donde se toma ligeramente ácido.

La textura es arenosa, con un porcentaje de arena gruesa más arena fina del orden de 93 a 97%, siendo la fracción coloidal solo de alrededor de 2,5%. Esta composición granulométrica se refleja en los bajos valores de la capacidad de cambio catiónico.

Los únicos cationes encontrados, en cantidades valorables, fueron calcio y magnesio, disminuyendo ambos en profundidad, lo que se refleja en la variación del grado de saturación de bases. Los demás cationes determinados solo están como trazas.

XXXII CUI"SO Intel"nacional de Edafología 57

Page 61: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

El menor grado de saturación está de acuerdo con las condiciones hidromórficas presentes, que acentúan la acidez del suelo y por lo tanto la desaturación del complejo adsorbente.

En cuanto al tipo de humus, de acuerdo con los análisis realizados, se clasificó como "Mull Forestal".

En base a las características morfológicas descritas en el campo, donde se destacan la presencia de rasgos de hidromorfía a los 75 cm y a los datos analíticos considerados, se clasificó el suelo como "Aquic Xeropsarnrnent", ya que a nivel de Orden, Subórden y Gran Grupo, tiene las mismas características que el anterior, pero al considerar el Subgrupo, los rasgos hidromórficos (moteados dentro del metro de profundidad) y la desaturación del perfil (menor del 60 % de saturación en bases), no permiten clasificarlo como típico.

XXXII Curso Internacional de Edafología 58

Page 62: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 103 (Thapto Alfic Calcic Haploxeralf)

Este suelo está ubicado al SE de la casa de la Pichiricha, en una zona prácticamente llana, denominada geomorfológicamente, bajo de duna, elemento representativo de la unidad geomorfológica de Manto Arrasado.

Este perfil corresponde a un suelo con características muy particulares, debido a que se trata de una superposición de varios taxones, los cuales, por su origen tienen diferentes características y procesos evolutivos.

En superficie y hasta los 45 cm, es un suelo poco desarrollado, formado a partir de arenas eólicas; por debajo y, hasta los 115 cm. el material presente (más arcilloso), proviene de los sedimentos de colmatación de la marisma (con la cual tiene conexión), y más profundo se encuentra el material llamado tipo farallón, ya mencionado al hablar de la geología de la zona.

Esta sucesión de materiales diferentes, se refleja por un lado en las discontinuidades granulométricas existentes a los 45 y 165 cm de profundidad y por otro, en la heterogénea variación de la materia orgánica con la profundidad, la cual no desciende regularmente, como ocurre en un suelo normal.

La topografía del lugar, con un relieve casi llano, drenaje bastante pobre, permite que se conserve algo de humedad, evidenciándose en el contenido de materia orgánica, determinado para los primeros 10 cm (cuadro N° 3).

El porcentaje de carbono orgánico, que lógicamente está relacionado con el anterior, sufre una disminución hacia la profundidad, pero tiene un pequeño incremento en el último material descrito.

La relación carbono-nitrógeno (G/N), presenta valores similares a los de los otros suelos, debido a su condicionante climática.

Teniendo en cuenta la variación del pH a lo largo del perfil, se comprueba que los valores más bajos coinciden con los de mayor relación G/N, que es lógico si se tiene en cuenta que la relación entre estos dos elementos es mayor en condiciones ácidas que neutras.

Analizando con más detenimiento los valores de la acidez del suelo, éstos varían de acuerdo a lo esperado; la causa de la acidez superficial, es la composición del material original y la acción de los compuestos resultante de la alteración de la materia orgánica.

Luego hay un aumento progresivo, hacia valores neutros e incluso algo

XXXII CUI"SO Internacional de Edafología 59

Page 63: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

alcalinos, como consecuencia de la presencia de carbonatos secundarios, asociados a los niveles de material arcilloso (80 a 115 cm de profundidad).

Este carbonato, al que se hace referencia, es originario, junto con la arcilla, de los depósitos de colmatación aluvial, que como ya se especificó proviene de la marisma y se encuentra por debajo del manto eólico.

Cabe aclarar que aunque existen concreciones calcáreas muy abundante en algunos horizontes, éstas fueron extraídas antes de realizar la determinación analítica de los carbonatos, por esta razón, los valores son bastante bajos.

La distribución de este material corrobora el proceso de intenso lavado que presenta el suelo.

En este perfil se realizó también la determinación de la conductividad eléctrica del suelo en agua (relación 1:5), comprobándose la presencia de sales en muy pequeñas cantidades y asociadas principalmente a los horizontes cuyo material proviene de la marisma.

El valor más alto corresponde al horizonte superficial. Esto es lógico si se tiene en cuenta el clima reinante en la zona, que produce una gran evapotranspiración y acumulación de sales, y a la proximidad del suelo a la marisma.

Los valores de capacidad de cambio concuerdan con los porcentajes de materia orgánica, clase textural y tipo de arcilla determinado para cada horizonte. Los más bajos corresponden a los horizontes arenosos y los mayores a los arcillosos. Salvo en el horizonte superficial donde influye la materia orgánica.

En cuanto a la textura de estos materiales se observa que hasta los 45 cm es predominantemente arenoso, con porcentajes muy bajos de limos e insignificantes de arcilla.

Entre los 45 y 115 cm. aumentan estas dos ultimas fracciones, llegando incluso a predominar la arcilla a los 80 cm.

Por debajo de esta profundidad, hay un brusco descenso tanto de la arcilla como del limo, y consecuentemente un aumento de la fracción gruesa, que se acentúa en los últimos horizontes.

Estos cambios texturales favorecen el desarrollo de procesos de hidromofía, que superficialmente se encuentran como moteados difusos, asociados a las raíces de las plantas, y a partir de la primera discontinuidad litológica, coincidiendo con el aumento en el contenido de arcilla, como nódulos ferruginosos.

XXXII Curso Internacional de Edafología C50

Page 64: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

En base a estos parámetros, se puede clasificar al tipo de humus predominante en la zona, como "Mull Forestal", aunque en profundidad, va tomando características de un "Mull Calcáreo".

Al clasificar taxonómicamente el perfil, hay que tener en cuenta la superposición edáfica antes mencionada:

En profundidad se detectó la presencia de un horizonte de diagnóstico argílico, lo que unido a otras características tanto morfológicas como analíticas llevaría a clasificar este taxón dentro del Orden Alfisol.

Por encima de él, se encuentra otro suelo con características muy similares, donde también hay eluviación e iluviación de arcillas, dando origen a un Hz. Bt; la diferencia entre estos dos taxones radica en la presencia de carbonato secundario presente en el más superficial.

Taxonómicamente habría que hablar de otro suelo del orden Alfisol, que está sepultando al anterior.

En este suelo más superficial no se encontró otro horizonte diagnóstico, por esta razón y por el hecho de desarrollarse bajo un régimen de humedad xérico, se lo ubicó dentro del Suborden Xeralf y en el Gran Grupo Haploxeralf, por no responder a los requerimiento de los demás Grandes Grupos de este Suborden. Finalmente, por la presencia de un horizonte cálcico antes de los 100 cm superficiales, se clasificó, a nivel de Subgrupo como Calcic Haploxeralf. Este Haploxeralf entierra el Alfisol anteriormente mencionado, por lo que el conjunto se clasifica como Thapto Alfic Calcic Haploxeralf.

Al clasificar este suelo, no se tuvo en cuenta el manto eólico que recubre la zona, debido a su escaso espesor, sino que por el contrario se lo consideró como un solo suelo asociado al Calcic Haploxeralf.

XXXII Cuno Internacional de Edafologfa 61

Page 65: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 129: (Thapto Alfic Xeropsamment)

Este perfil, situado al SE de la Casa de la Pichiricha es bastante similar al comentado anteriormente. Se trata de un suelo que ha evolucionado a partir de un material tipo farallón que como ya se comentó, es el sedimento base de la zona. Posteriormente fue cubierto por las arenas eólicas.

Geomorfológicamente es representativo de la unidad llamada Manto Arrasado y está ubicado dentro del elemento morfoedáfico conocido como bajo de dunas, representa un antiguo paisaje dunar erosionado.

La vegetación está representada por un césped muy bajo de Gamón (Asphodelus aestivus), vegetación típica de zonas de arenas, de caracter ácido, bien aireadas, que, generalmente, marca la transición hacia los juncus marítimus de la zona de marisma.

El material que constituye la base del perfil presenta una distribución vertical de la arcilla que permite diferenciar un horizonte argílico o 8t (cuadro N°3).

Este antiguo suelo fue truncado y cubierto por un potente material de origen eólico que, como se ha comentado, corresponde al avance de las dunas desde el SE del Parque.

La diferencia con el suelo anterior (perfil 103), radica en la no presencia de carbonatos en todo el espesor del perfil, lo que indica que la colmatación del antiguo relieve fluvial por el avance de la marisma no le afectó. el perfil por tanto, debe clasificarse de forma diferente.

En cuanto a los parámetros morfológicos, físicos y químicos analizados se comprueba que hasta los 125 cm se trata de un suelo de muy escaso desarrollo, cuyo material original (arenas) ha sufrido muy poca diferenciación edáfica, debido a su difícil alteración, al clima y a la escasa vegetación que lo coloniza.

El contenido en materia organlca es muy pobre, incluso en el horizonte superficial (1,09 %), disminuyendo paulatina y constantemente en profundidad.

Los valores de nitrógeno son igualmente bajos, así como la relación C/N (de 10 a 8), lo que indica un cierto equilibrio entre los procesos de mineralización y humificación.

De acuerdo con la naturaleza silícea gruesa del material, el suelo presenta un pH ácido, escasa capacidad de cambio y el complejo desaturado.

XXXII CUI"SO Internacional de Edafologia 62

Page 66: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

A 125 cm se observa un cambio textural hacia arenosa franca, reconociéndose una discontinuidad granulométrica que fue analizada hasta los 200 cm de profundidad.

La textura de esta discontinuidad no es uniforme, pudiéndose comprobar procesos de eluviación / iluviación y la existencia de un horizonte argílico.

Una característica sobresaliente de este material es la presencia de colores abigarrados, es decir mezclas de rojos, anaranjados y grises verdosos que indican zonas afectadas por hidromorfía en ciertas épocas del año.

Los contenidos de materia orgánica sufren pequeños aumentos en esta profundidad, lo que confirmaría que se trata de un antiguo suelo que ha sido sepultado por el material eólico.

En esta parte del perfil, la relación e/N es muy baja y el pH, aunque sigue siendo ácido, su valor es un poco mayor que en las arenas.

En cuanto a la salinidad, estimada en relación suelo/agua 1 :5, dio valores muy bajo para todo el perfi!.

La ausencia de horizontes de diagnóstico clasifica los primeros 125 cm en el Orden Entiso!. Por ser todo el espesor de arenas, Suborden Psamment y por el régimen de humedad, Gran Grupo Xeropsamment.

La segunda parte del perfil (a partir de 125 cm) presenta, como se ha indicado, un horizonte argílico y claras evidencias de hidromorfía que lo clasificaría como posible Aquic Haploxeralf, teniendo por lo tanto un Alfisol, que caracteriza la edafogénesis del material tipo farallón, enterrado por las arenas eólicas que han desarrollado un suelo clasificado como Xeropsamment. El conjunto se clasificaría como Thapto Alfic Xeropsamment.

XXXII Cu .. so Inte .. nacional de Edafologfa 63

Page 67: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 92: (Thapto Alfic Calcic Haploxeralf)

Este es un suelo desarrollado en zonas, dentro de la unidad geomorfológica de Arenas Estabilizadas y de la subunidad Manto Arrasado, ocupan pequeñas depresiones que funcionan o funcionaron estacionalmente como lagunas, conectadas con la marisma situada hacia el sur.

Morfológicamente es un perfil diferente a los demás de esta unidad, sobre todo por presentar una cubierta eólica de escasa potencia (aproximadamente 35 cm).

Por ser una zona deprimida conserva algo la humedad, la cubierta vegetal es ligeramente más densa, por lo que los valores de materia orgánica son algo mayores (1,51 % en los primeros 15 cm) y disminuyen progresivamente en profundidad (cuadro N°3).

Los contenidos de nitrógeno son muy bajos, pero disminuyen en profundidad en menor proporción que los del carbono; por esta razón, la relación G/N que en superficie es de 11, en profundidad solo llega a 4.

El pH varía entre 5,5 en superficie, y alrededor de 7 en profundidad.

Este ascenso de pH se debe a la presencia de carbonatos a partir de los 60 cm, donde se encuentra formando concreciones y relacionado con un sedimento más antiguo de origen aluvial. Dicho origen se pone de manifiesto en los valores de conductividad eléctrica del extracto 1 :5, que aumentan en profundidad.

El análisis mecamco refleja la distinta naturaleza y procedencia de los materiales del perfil. En efecto, hasta los 35 cm, la textura es similar a la del manto eólico, exceptuando el valor de los limos que se achaca al funcionamiento del enclave como laguna temporal. A partir de los 35 cm y hasta los 130 cm aparecen unos horizontes con un contenido de arcilla importante cuyo origen hay que relacionarlo con los sedimentos aluviales calizos de la marisma. Finalmente a los 190 cm aparece una textura asimilable al material tipo farallón.

La capacidad de cambio varía irregularmente con la profundidad conjuntamente con la textura, alcanzando el máximo valor a los 35 cm coincidiedo con la discontinuidad textural mencionada.

También es importante destacar la presencia de rasgos hidromórficos, tanto moteados como concreciones de Fe., que se dan desde los 15 hasta los 130 cm, coincidentes con el material menos permeable, que impide la libre circulación del agua de lluvia o de la freática.

XXXII Curso Internacional de Edafología 64

Page 68: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Esta última, a causa de la gran sequía que está atravesando la región en los últimos cuatro años, solo ha dejado su impronta, pero no fue detectada en el perfil.

Teniendo en cuenta las variaciones texturales antes mencionadas, se pudo definir un horizonte argílico. Esto, más los datos morfológicos y analíticos permitió clasificar al material superficial dentro del Orden Alfisol, que está enterrando a un suelo procedente de la edafización del material tipo farallón y que fue clasificado anteriormente como Alfisol.

La Clasificación de este suelo en su conjunto coincide con la correspondiente al perfil 103, es decir un Calcic Haploxeralf enterrando a un Alfisol más antiguo.

El suelo más superficial, presenta una discontinuidad litológica a los 35 cm, formada por una mezcla de materiales finos provenientes de la marisma con materiales transportados por el viento, pero debido a su escaso espesor se clasifica conjuntamente con los horizontes siguientes.

En definitiva, el perfil 92 se clasifica como Thapto Alfic Calcic Haploxeralf. Si bien este nombre no se recoge en la Soil Taxónomy, se ha añadido el adjetivo Calcic con objeto de diferenciarlo de los Thapto Alfic Haploxeralf donde no existen horizontes con concreciones calizas.

Estos suelos son representativos de todos los lugares que por una u otra razón, fueron en alguna época afectados por la dinámica de la marisma.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 65

Page 69: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n

~ ~ ID

~ ~ o' :1 ~ a. ID

m a.

~ i

~

DATOS ANALITICOS ZONA DE ARENAS: (Cuadro N" 3)

PERFILJ'14 JEROE 1-- % ~I I 1 % frds/m) .' ··me~./l00g. ~{m··.~ase . N" _.__ ........ _~ ___ --i~:..4:J'2._ .. .L'Y._+0Y....jP-~C03 'aBó (JI§). f:.C~1R~IK+c.a~W8.++1s_ Iv' Al'. G.I.4r. Fo!L;;;'" =lk~ T~'!!.p" .. _ ..

13

100

103

A \0.20 1,20 0,69 0,06 11,5 5,9 Ac 20-50 0,70 0,40 0,04 10,0 6,3 C 50-200 0,50 0,29 0,03 9,7 6,8

A AC Cgl

Cg2

Cg3

A AC Cg

2Ag

2AB

2Btcg

2BCgk

2Cg

3Btg

0-20 20-75 75-110 110-220 220-260

0-10 10.-20 20-45 45-65 65-80 80-105 105-115

1,30 0,70 0,30 0,30 0,20

2,25 0,96 0,48 0,61 0,60 0,29 0,13

115-165 10,09 165-200 0,4

0,75 0,40 0,17 0,17 0,12

11,30 10,55 0,27 0,35 0,34 0,17 0,08 0,05 0,27

0,07 0,04 0,02 0,02 0,02

10,7 6,3 10,0 6,5 8,5 5,8 8,5 6,4 6,0 6,6

10,8 15,5

9,2 15,4 9 5,5

0,04 8,7 6,9 0,04 8,5 7,5 0,02 8,5 7,8 0,02 4,0 8,0 0,01 5,0 8,0 0,03 9,0 7,5

0,12 0,06 0,03

0,0 0,0 0,0 0,0

0,4 0,70 1,8 1,4 0,3

0,6 0,5

0,50 0,50 0,5 0,7 0,6 0,5 0,6

!

3,8 t It 1,8 0,2 t

0,9 0,2 t

3,0 2,0 2,0 2,0 1,5

5,1 4,6 5,5 6,2 11,1 24,5 8,7 4,2 7,6

129 A 0-15 1,09 0,63 0,06 10,5 5,3 0,0 0,3 2,8 ACg 15-25 0,28 0,16 0,02 8,0 5,2 0,0 0,2 1,7 Cgl 25-50 0,21 0,12 0,02 6,0 5,0 0,0 0,1 1,9 Cg2 50-125 0,28 0,16 0,02 8,0 5,0 0,0 0,2 1,7 2Bg 125-150 0,10 0,06 0,01 6,0 5,9 0,2 0,3 3,9

2Btcg 150-180 0,14 0,08 0,02 4,0 6,2 0,3 0,2 6,1 2BCg 180-200 0,28 0,16 0,02 8,0 6,2 0,0 0,2 4,3

1,8 0,8 0,4

1,5 0,6 0,5 0,4 0,4

0,2

0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

2,0 52,6 70,2 1,0 55,6 69,3 0,6 66,7 70,2

1,8 60,0 60,0 0,8 40,0 58,5 0,7 35,0 60,0

0,6130,0 62,3 0,6 40,0 45,0

79,50 87,66 53,28 28,29 30,25 9,45 53,65 63,20 40,72

64,44 63,14 79,16 80,10 59,80 45,32 54,92

26,5 26,3 26,0

35,5 36,5 36,0 34,7 51,0

10,36 7,37 36,96 46,13 30,76 26,85 21,80 24,48 33,89

28,23 32,21 16,03 16,62 25,27 30,45 30,51

0,8 1,5 1,3

2,0 2,5 1,0 1,0 2,0

9,45 4,26 7,21 12,10 12,78 23,10 6,67 4,13 9,47

4,14 2,11 1,6 0,77 4,19 11,53 5,83

2,5 2,9 2,9

2,5 2,5 3,0 2,0 2,0

0,69 0,70 2,55 13,47 26,20 40,61 17,87 8,19 15,91

3,19 2,53 3,20 2,51 10,73 12,69 8,74

Arenosa

Arenosa

Arenosa

Arenosa

Arenosa

Arenosa Arenosa

Arenosa

Arenosa

Arenosa Arenosa Fr. Arenosa Fr. Are. Ar. Arcillosa

Fr. Arcnosa

Areno, Fr. Fr. Arenosa

Arenosa Arenosa Arenosa

Arenosa Ar. Franca

Fr. Arenosa

Ar. Franca

I 92 ! A 0-15 1,51 10,88 0,08 111,0 1¡5,5 !o,o I 0,3 3,6 I - I - -'1 61,97 23,36 110,84 3,83 lAr. Franca i

i I 2Btcg 35-60 10,35 10,20 0,03 7,0 16,6 10,0 l' 0,5 13,2 ¡ -1 38,10 29,19 '7,17 25,5 Fr.Are.Ar. : ! Acg 115-35 10,32 10,18 0,03 ".o ,> 'M I 0.' '.' I "" "" OO." '" 1

M ,-

'-__ .. ..J .... ::.CK. ,190-2J..~.L2_.9.,~4..J,<J,Q1j~.~J6,9 J9.2.._J_~._ ~l_-_-' ,--l-,-.. ~ 'OO' "." ~~ '" _ M.,,, __ j , , 2BCcg 60-130 0,07 0,04 0,01 14.0 7,2 10,2 0,4 9,6 I - - - - - 50,24 24,75 4,44 20,56 Fr. Are. Ar. I 1 2Cg 130-190 0,18 '0,10 0,02 5,0 7,1 10,3 0,3 4,8 1 - - - - - I 54,69 28,43 7,23 9,64 Ar. Franca .

Page 70: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL 130 (Typic Salorthid)

Es un suelo que se desarrolla dentro de la zona de marisma, en terrenos aluviales bajos, pertenecientes a zonas de transición de la unidad geomolfológica marisma media.

Se caracteriza por tener una vegetación típica de áreas salinas, integradas por Arthrocaemun magrostachy (Almaja Salado), Cotula Coronopifolia, Chamaemelum Fuscatum y Hordeum Maritimun y por la presencia de grietas superficiales de aproximadamente 1 cm de ancho que solo se extienden hasta el final del primer horizonte.

Es un suelo de color gris a pardo grisáceo oscuro, aclarándose en profundidad; de textura arcillosa y con una estructura prismática en supelficie y prismática a masiva en los últimos horizontes. El drenaje se encuentra impedido y presenta altos contenidos de sales, cloruros, fundamentalmente, y sulfatos.

Una característica particular de estos suelos es su escasa diferenciación en horizontes, distinguiéndose apenas un horizonte A, un AC y un C, con variaciones específicas dentro de cada uno de ellos.

También es destacable la presencia de rasgos hidromólficos (consecuencia de la topografía y del material originario que impiden la libre circulación del agua), con moteados de Fe y Mn que aparecen a los 15 cm de profundidad, volviéndose más abundantes a partir de los 45, donde incluso se encuentran en forma de nódulos.

Así mismo es importante describir la presencia de manchas de yeso que comienzan a los 30 cm y que entre los 45 y 70 cm de profundidad se convierten en vetas de yeso precipitado.

El horizonte A es de color gris oscuro a pardo grisáceo oscuro; en húmedo, compacto e impermeable. Muestra agrietamiento y un contenido pobre en materia orgánica (1,02% en los primeros 15 cm). Esta disminuye irregularmente con la profundidad como consecuencia del origen aluvial del suelo. La relación C/N (12,9) es indicativa de un grado de transformación de la materia orgánica rápida. Es calizo; con un pH en el extracto de saturación de 7.54 (alcalino) y se encuentra totalmente saturado en bases.(cuadro N°4).

Teniendo en cuenta el material que dio origen a estos suelos, la relación C/N, el pH , la saturación en bases, el color y el grado de transformación de la materia orgánica, se clasifica al humus existente como "Mull Cálcico".

XXXII CUI"SO Internacional de Edafología 6T

Page 71: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Los horizontes que le siguen son un poco más claros,(debido a la disminución brusca que sufre la materia orgánica), bastante homogéneos, salvo por la presencia a partir de los 45 cm de moteados abundantes de colores pardos fuertes y nódulos de hierro y manganeso de color gris oliva que le otorgan una tonalidad diferente al conjunto.

La textura sigue siendo arcillosa, la estructura densa y compacta y, en general, es plástico, adhesivo y poco permeable.

Este suelo presenta en superficie un enriquecimiento secundario de carbonatos, debido a ascensos de sales que se producen en la época seca, donde la evapotranspiración es mayor que las precipitaciones.

En profundidad, se observa un nuevo enriquecimiento en carbonatos, pero no se debe a un proceso de lavado, sino al material original de estos suelos (margas calizas).

En general, es un suelo de gran espesor yen los sondeos y perfiles realizados, no se han alcanzado otros sedimentos que no sean los arcillosos de la marisma aluvial.

Las determinaciones realizadas a partir de la pasta saturada y del extracto de saturación (conductividad eléctrica, pH, cationes y aniones solubles) permitieron definir una serie de parámetros, como son porcentaje de sales, total de sales solubles (TSS), total de sólidos disueltos (TSD, relación de adsorción de sodio (RAS) y Porcentaje de Sodio intercambiable (PSI). Dichos parámetros indican que prácticamente desde la superficie se trata de un suelo con horizontes salinos (más de 2 % de sales solubles), donde se destacan valores muy altos de sodio soluble y de cloruros (Cuadro N° 6).

Esta sodificación del perfil que lleva a clasificarlo como Salino - Sódico (Conductividad mayor de 4 dS/m y PSI mayor 15 %), evidencia una periódica inundación por las aguas del río Guadalquivir, las cuales tienen un alto contenido de sales en su desembocadura.

También se observa que la mayoría de los parámetros considerados para determinar la salinidad tienen un aumento progresivo con la profundidad (CEe, TSS, TSD, RAS y PSI), lo que indicaría que además la zona se ve afectada por la presencia no demasiado profunda de la capa freática. El pH en el extracto (pHe) se mantiene bastante constante y con valores ligeramente alcalinos, a pesar de las altas concentraciones de sodio; debido a la presencia predominante de sales sódicas que no elevan el pH ( cloruros y sulfatos) (cuadros N° 5 Y 6).

XXXII Curso Intel"nacional de Edafología 68

Page 72: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

La presencia de altos contenidos de sales solubles, que determinan un horizonte sub superficial Salino (más de 2 % de sales en 30 cm de profundidad), se clasifica el suelo dentro del Orden Aridisol. Debido a la ausencia de horizontes argílico y nátrico, pertenece al Suborden Orthid y por tener un horizonte salino dentro de los 75 cm superficiales y estar saturado dentro de los primeros 100 cm (55cm, en este caso) por más de un mes la mayoría de los años, al Gran Grupo de los Salorthid.

A nivel de sub grupo se lo considera como Typic Salorthid, porque el horizonte sálico comienza a los 15 cm y tienen un contenido ponderado de carbono orgánico hasta los 40 cm menor de 0.6 % .

XXXII Curso Internacional de Edafología 6IS>

Page 73: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

PERFIL N° 135 (Aquic Chromoxerert)

Este es un suelo típico de la marisma dulce, se encuentra en zonas de depresión y más específicamente en los caños que atraviesan esta zona.

La característica más destacable es la presencia de grandes grietas superficiales que a diferencia del Typic Salorthid, tienen continuidad en profundidad.

La vegetación está representada por pastos de Frankenia Laevis y Plantago Lagopus con pastos agostados y Plantago coronopus con motas dispersas de Suaeda Vera (Almaja Dulce) y Sarconia perennis.

Son suelos constituidos por sedimentos jóvenes, poco transformados; el color es casi uniforme en todo el perfil (pardo grisáceo oscuro y gris oscuro); la textura es arcillosa; la estructura prismática moderadamente desarrollada en superficie y fuertemente desarrollada en profundidad.

El suelo muestra escasa diferenciación con un perfil de tipo A/AC/C.

El contenido de materia orgánica es un poco mayor que en el perfil 130, sobre todo en los primeros 15 cm donde alcanza contenidos de más de 3 %; luego disminuye bruscamente en el segundo horizonte (1,2 %), continuando con una variación irregular en profundidad (cuadro N° 4).

Los valores de nitrógeno en superficie son altos, lo que da una relación C/N de alrededor de 10, luego disminuye, pero en igual proporción que la materia orgánica, por lo que la relación se mantiene casi constante. Son suelos totalmente saturados en bases, siendo los cationes predominantes el sodio y el calcio.

Tiene contenidos de carbonato de calcio altos evidenciados por la fuerte reacción al ácido clorhídrico y por la presencia de nódulos y concreciones descendiendo bruscamente en profundidad e indicando un mismo proceso de concentraciones de sales en superficie que en el perfil 130.

Su pHe es ligeramente alcalino en superficie (7.58), manteniéndose bastante constante en profundidad, mientras que el determinado en pasta da valores mayores y tienen una variación irregular con la profundidad. Cabe aclarar que en los suelos de la zona de marisma los valores de pH en pasta son solo estimativos (cuadro N° 5).

Como consecuencia del material arcilloso que le dio origen, es importante la hidromorfía que presentan estos suelos, a partir de los 25 cm.

XXXII Cu .. so Intemacional de Edafología 70

Page 74: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Los parámetros considerados, detenminan para el horizonte "A" un humus tipo "Mull Cálcico".

Los valores de conductividad eléctrica en pasta son menores que en el extracto, lo que es lógico ya que en las soluciones más diluidas se encuentran más iones en libertad, mientras que en el extracto hay mayor interferencia de la parte sólida del suelo. De tales formas, en ambos casos la conductividad eléctrica es muy elevada (cuadro N° 5), lo cual se explica porque se sitúa en un antiguo caño que recibía en épocas de crecidas, aguas cargadas de sales del resto de la marisma salina que lo rodea.

Estos valores aumentan proporcionalmente en profundidad por lo que se estima que tienen otro aporte de sales dado por la capa freática.

Los iones solubles que predominan en la solución del suelo son el sodio, con valores que oscilan entre 110 Y 318 meq/l y los cloruros con valores del orden de 88,42 a 206,86 meq/l aumentando ambos con la profundidad. Le siguen en importancia calcio y magnesio, pero en proporciones mucho más bajas y sulfatos, sobre todo entre los 15 y 25 cm donde hay una alta concentración.

La relación de adsorción de sodio (RAS) da valores altos, lo que conduce a un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) mayor del 15%, con lo cual se puede considerar que se trata de un suelo con propiedades sódicas. Pero debido a la conductividad (mayor de 4 dS/m), se clasifica como Salino Sódico.

A pesar de ésto, el porcentaje de SAL oscila entre 0.8 y 1.81 para los primeros 75 cm, lo cual no es suficiente para que se desarrolle un horizonte diagnóstico salino y clasificarlo (de acuerdo a la Soil Taxónomy 1990) como Aridisol.

Las características morfológicas sumadas a los datos obtenidos en laboratorio llevaron a clasificarlo dentro del orden Vertisol.

Las condiciones climáticas que definen el desarrollo de un reglmen de temperatura Térmico y un régimen de humedad Xérico, (que permiten el agrietamiento de los materiales que constituyen estos suelos), los ubica dentro del Suborden Xerert.

Como tienen un chroma dominante en húmedo mayor o igual a 1.5 en algún horizonte dentro de los 30 cm superficiales (en este caso esta condición se cumple hasta los 120 cm), se lo clasifica dentro del Gran Grupo de los Chromoxerert y finalmente, por presentar moteados definidos dentro de los 50 cm superficiales (en este suelo aparecen a los 25 cm) y tienen dentro de los 30 primeros cm un valúe en seco menor de 5,5, como Aquic Chromoxerert.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 71

Page 75: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Perfil N° 143 (Chromic Pelloxerert)

Este es también un suelo típico de la marisma del Guadalquivir. Se diferencia del Aquic Chromoxerert (perfil 135) porque se desarrolla en zonas más elevadas de la marisma media conocidas con el nombre de "Bancos". Esta posición topográfica, le otorga características particulares, que permitió diferenciarlos de los anteriores.

Superficialmente se caracterizan por la presencia de una vegetación casi uniforme, representada por Juncus Marítimus, inexistentes en otros suelos que lo rodean geográficamente.

Es también caracter distintivo, la presencia de grietas diagnósticas de Vertisol.

En los contenidos de materia orgánica y de Carbono orgánico se evidencia el carácter fluvéntico (cuadro N°4), típico de estos suelos de marisma, es decir la disminución irregular de los mismos con la profundidad, como consecuencia de distintas fases de aportes, aunque el contenido de carbono no se mantiene por encima de 0,2 % hasta los 125 cm para que sea un suelo con todas las propiedades fluvénticas.

La relación C/N muestra una relación bastante similar entre la mineralización y la humificación de la materia orgánica.

Los contenidos de carbonatos aumentan en profundidad y allí son bastante más altos de lo que normalmente se detectan en suelos vérticos. En superficie, en cambio, son más bajos debido al tipo de vegetación descrita en estos suelos (Juncos), que se dan en zonas más altas y alejadas de encharcamientos permanentes.

La textura, al igual que todos los suelos descritos en esta unidad geomorfológica, es arcillosa.

Con objeto de determinar la evolución espacial de la salinidad se realizó un muestreo muy detallado, que ha llevado a diferenciar horizontes de forma arbitraria y no genética.

Los valores de pHp Y pH. son muy diferentes, pero esto ya se explicó para el perfil anterior, por lo cual solo se considerará este último. En superficie tiene un valor de 7.98, aumentando a los 35 cm a 8,02, y luego vuelve a valores muy semejantes a los superficiales (cuadro N° 5).

XXXII Curso Internacional de Edafología 72

Page 76: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

La CEp es prácticamente la mitad que la medida en el extracto de saturación; ambas aumentan con la profundidad y sus valores, sobre todo del extracto, son bastante altos, lo que permite hablar de suelos con acumulación de sales.

En cuanto a los demás parámetros considerados para estimar la salinidad, se observa que son bastante similares al perfil 135, no encontrándose tampoco, en este caso el desarrollo de un horizonte salino (cuadro N° 6).

El suelo que representa este perfil, hasta nivel de Suborden es igual que el 135, Xerert, pero por tener chromas menores que los que exigen los Chromoxerert, se ubica en el Gran Grupo de los Pelloxerert

A nivel de Subgrupo fue clasificado como Chromic Pelloxerert porque cumple con todas las exigencias del Típico salvo que antes del metro de profundidad, posee horizontes con chromas menores que 1,5 pero moteados y concreciones de Fe o Mn.

XXXII Curso Internacional de Edafología 73

Page 77: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Perfil N°146 (Typic Salorthid)

Es un suelo similar al 130. La diferencia fundamental estriba en la presencia de una vegetación distinta, representada por Sarconia Perennis dispersa sin pastos, que podría indicar variaciones en el tipo de suelo.

Se encuentra en una zona topográfica muy deprimida, donde la libre circulación del agua está restringida por la presencia del Muro de la FAO que atraviesa la marisma en dirección N-S, (en la zona de estudio) y que actúa como una especie de barrera, que produce encharcamientos temporales.

La característica más sobresaliente es la presencia entre los 55 y 75 cm de profundidad de grandes cristales de yeso muy abundantes, indicativo de fuertes condiciones de aridez. Luego entre los 75 y 105 cm, éstos se vuelven pulverulentos, desapareciendo más abajo.

Los contenidos de materia orgánica son bajos, aunque bastantes similares a los del 130, con una disminución del carbono de caracter fluvéntico, sin mantenerse por encima de 0.2% hasta los 125 cm (cuadro N° 4).

El carbonato libre es alto y aumenta regularmente en profundidad. Esos valores son lógicos para este tipo de suelo formado por arcillas provenientes de la meteorización de margas calizas.

La textura en toda su extensión es arcillosa, pero con valores bastante importantes de limo, incluso mayores que el perfil N° 130.

Los valores de pHp son bastante altos, solo en superficie es ligeramente ácido, pero ya a los 15 cm se vuelve alcalino, manteniéndose así, con valores que varían entre 7,5 y 8, hasta los 130 cm. Los medidos en el extracto son más homogéneos y casi neutros a lo largo de todo el perfil (cuadro N° 5).

La CE tanto en la pasta como en el extracto, revela un fuerte carácter salino, con valores incluso mayores que los detectados para el perfil 130. Al igual que todos los suelos descritos en la llanura aluvial, la conductividad eléctrica aumenta gradualmente en profundidad, junto con los iones responsables de ello.

El catión predominante en la solución del suelo es el sodio, con valores muy superiores a calcio y magnesio y sobre todo, al potasio (cuadro N° 6).

El anión más abundante es el. cloruro y a continuación el sulfato, encontrándose en muy pequeña proporción los iones carbonato y bicarbonato. Esta circunstancia se refleja en las determinaciones analíticas y en los valores de acidez

XXXII CUI"SO Internacional de Edafología 74

Page 78: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

del suelo, que, a pesar de la gran cantidad de sodio soluble, no se alcaliniza.

Los porcentajes de sales calculados indican la presencia de un horizonte de diagnóstico salino, desde la superficie, con contenidos de sales del orden de 2,65 % en el primer horizonte y de 4,71 a los 105 cm. El RAS arroja valores muy superiores a 13, que es el límite para que un suelo tenga un PSI mayor de 15%. Por ello, se trata de un suelo Salino Sódico.

Estos datos muestran también que la salinidad es mayor a la calculada para el perfil con características morfológicas similares (130), y ésto se explica (como se aclaró), por la posición topográfica más deprimida y las restricciones que presenta la circulación de agua en esta zona.

Teniendo en cuenta todos los parámetros considerados, este suelo fue clasificado, igual que el 130, como Typic Salorthid.

XXXII Curso Internacional de Edafología 75

Page 79: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Perfil N° 116 (Typic Pelloxerert)

Son suelos calizos, donde se observa un lavado en profundidad; de perfil tipo A1AC/C, de color gris muy oscuro que pasa a abigarrados a partir de los 80 cm.

Son pesados, con porcentajes de arcilla que varían entre 62 y 70 %, con drenaje muy impedido. Son friables en húmedos, plásticos y adherentes en mojado y muy duros en seco.

Ocupan zonas topográficas llanas y muy bajas (el perfil descrito está a solo 0,8 m.s.n.m.), y muestran fenómenos de gleización a partir de los 55 cm.

Los contenido de materia orgánica son muy altos en el primer horizonte (7,5 %) Y decrecen de forma brusca, a 2,7 % en los 25 cm. A partir de aquí lo hace de forma regular hasta los 170 cm, donde alcanza valores de 1,4 % (cuadro N° 4).

El carbono decrece de igual manera y no presenta por tanto variación de caracter fluvéntico descrito en otros suelos de la marisma.

La relación C/N evidencia en superficie un aporte de materia orgánica poco descompuesta y por tanto valores altos que disminuyen en profundidad.

Los valores de pH están de acuerdo con suelos neutros a alcalinos y son concordantes con los contenidos de carbonato total, muy bajos en superficie y que aumentan en profundidad hasta 10 % a los 150 cm.

Los valores de capacidad de cambio son altos, sobre todo en superficie, lo que es muy coherente debido a los porcentajes de materia orgánica y de arcilla. Dicha capacidad se encuentra saturada, por lo que su valor coincide con la suma total de bases.

Todos estos parámetros considerados, más la morfología del perfil, permitió clasificar el humus de este suelo como "Mull Cálcico".

En este perfil se determinó la conductividad eléctrica del extracto de saturación y los cationes solubles (sodio, potasio y magnesio). La Conductividad eléctrica en el extracto arroja valores que oscilan entre 3,8 dS/m en superficie y 1,7 dS/m a 150 cm. (cuadros N° 5 Y 6).

La suma total de sales solubles (TSS) fue estimada a partir de la conductividad eléctrica (cuadro N° 6), al igual que el porcentaje de sales (entre 0,2 y 0,1%), por lo que este valor es estimativo.

XXXII CUI'SO Internacional de Edafología 76

Page 80: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Con estos datos se obtuvieron los valores del RAS que disminuyen desde 4,3 (meqll)o.s en superficie hasta 1,5 (meqll)o.s a los 170 cm. A partir de este parámetro se calculó el PSI que da valores muy inferiores al resto de los suelos analizados (4,81 % en superficie y 0.88 % a los 170 cm).

El conjunto de estos valores no permiten definir un suelo salino ni sódico y la característica sobresaliente es que la suma de calcio y magnesio es superior a la del sodio.

En la génesis de estos suelos intervienen fundamentalmente procesos geológicos y topográficos particulares; los primeros a través del material original (sedimentos calizos arcillosos) y los segundos determinando localmente condiciones hidromórficas especiales, favorecidas por el clima de la región. En estas circunstancias, sobre un material arcilloso calizo la evolución hacia un vertisol es la tendencia principal de los sedimentos de la marisma de Doñana.

Estos vertisoles se desarrollaron bajo un régimen xérico, lo que permitió clasificarlo dentro del Sub orden Xerert y por las condiciones hidromórficas presentes, que le otorgan un color específico a los sedimentos, en el Gran Grupo Pelloxerel. Finalmente por cumplir con todas las características de este gran grupo, dentro del Sub Grupo de los Typic Pelloxerert.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 77

Page 81: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Perfil N° 144 (Aeric Fluvaquent)

Este suelo se forma en condiciones más húmedas que otros de la zona, a partir de aportes fluviales jóvenes.

Esto se evidencia en contenidos altos de materia orgánica en superficie con respecto a otros suelos considerados con anterioridad. Estos valores disminuyen y vuelven a aumentar a los 140 cm (cuadro N°4).

El carbonato total muestra en profundidad una irregularidad típica de los suelos con origen aluvial, esto es, a partir de sucesivos aportes.

La clase textural es arcillosa en toda su extensión, con porcentajes de arcilla prácticamente dobles que los de limo. Esto favorece una buena estructuración y una consistencia plástica y adherente en mojado, mientras que en estado seco se muestra dura y compacta.

Los valores de pHp muestran carácter ligeramente alcalino a alcalino, alcanzando un máximo de 8,3 a los 140 cm de profundidad. Los medidos en el extracto, son un poco más bajos pero bastante similares a los de la pasta y algo superiores a los medidos en los suelos analizados con anterioridad (cuadro N°S).

La conductividad eléctrica (CE) tanto en la pasta como en el extracto tiene un comportamiento a lo largo del perfil no homogéneo como se daba en los demás suelos de la región, sino que sufre una leve disminución a partir de los 110 cm de profundidad. Este pequeño cambio en la conductividad no se ve reflejado en ningún otro parámetro calculado, salvo en el porcentaje de sales que sufre una disminución insignificante.

Los contenidos de sólidos solubles y el análisis de lo diferentes iones muestran que predominan el sodio y el cloruro, aunque en este caso el contenido de bicarbonatos es más significativo, lo cual se ve reflejado en los valores de alcalinidad.

El porcentaje de sales no alcanza en ningún horizonte el valor crítico del horizonte de diagnóstico, pero la conductividad eléctrica y el PSI corresponden a un suelo Salino Sódico.

La ausencia de horizontes diagnósticos, el carácter fluvéntico y los rasgos morfológicos que permiten hablar de un régimen de humedad ácuico, obliga a clasificar al suelo dentro del Orden Entisol, Suborden Aquent y Gran Grupo Fluvaquent.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 78

Page 82: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Debido a los colores que presentan los horizontes, que reflejan las condiciones de humedad en que se ha desarrollado, se clasificó a nivel de Subgrupo como Aeric Fluvaquent

XXXII Curso Internacional de Edafología 79

Page 83: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n s: J o [ ti>

3 ~

" g' !!. Q. ti>

~ i ~ ~

!3

DATOS ANALITICOS

ZONA DE MARISMA: (Cuadro N" 4)

PERin -[Hz. --IPROF. __ o ------%---.~·i % meq./l00 • %

. ..!!:.__ Cm M. o. e N qN HE. e03~ cee !i~-+: K+ .ca++Mg:!::I~ __ ~#~g.;Ar. f:.f:.imo Arc 130 Akz 0-15 1.02 0.59 0.06 9.8 8.5 12.9 -: - - - - - 100 0.79 2.1 30.53 66.58

-ci~;;-l Textural -------Arcillosa

135

143

146

ACgkz 15-30 0.69 0.4 0.04 10 7.7 10 - - - - - - 100 0.25 1.27 30.21 68.27 Cgkyz 30-45 0.91 0.53 0.05 10.6 7.8 10.3 - - - - - - 100 0.25 1.25 27.34 71.16 Cgyz 45-70 0.76 0.44 0.04 11 8.6 6.5 - - - - - - 100 0.26 0.51 23.5 75.68 Cgz1 70-100 0.87 0.51 0.05 8.8 8.3 2.5 - - - - - - 100 0.25 0.76 24.11 74.88 Cgz2 100-125 0.55 0.32 0.03 10.6 8.5 15 - - - - - - 100 0.25 0.76 38.99 59.99

Ak ACkz Cgk Ccg Ccgz

I

IA1 A2

IACcg 'Cg1

Cg2 Cg3 Cgz

0-15 3.63 2.11 15-25 1.02 0.59 25-50 0,58 0.34 50-80 0.63 0.36 80-120 0.47 0.27

0-15 15.34 13.1 15-35 i 1.47 0.85 35-65 11.07 0.62 65-85 '0.5 0.29 85-100 0.33 0.19 100-115 0.24 0.14 115-135 0.34 0.19

0.21 lO 7.9 10.8 0.06 9.8 8.00 10.6 0.03 11.3 9.2 14.4 0.04 9 8.7 7.3 0.03 19 9 3.3

0.27 111.5 7.3 5.4 0.08 10.6 9.8 7.8 0.06 ,10.3 9.1 112 0.03 9.7 10 15.1 0.03 6.3 11 17.2 0.02 7 11 15.7 0.03 6.3 11 18.7

I -

I I -

1 :

100 1.31 100 0.52 100 0.52 100 O lOO O

100 '0.2 100 0.53 100 0.27 lOO 0.39 lOO 0.26 lOO 0.79 lOO O

1.83 0.98 0.78 0.54 0.51

1.5 1.59 1.06 2.62 1.85 1.58 O

26,66 70.2 24.71 73.78 24.76 73.94 24.23 75.24 22.7 76.79

36.78 61.5 28.04 69.84 27.16 71.51 29.42 65.57 28.59 69.29 28.51 69.11 31.07 68.93

Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa

Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa

Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa

Az 0-15 1.38 0.8 0.08 10 6.7 13.2 I - - - - 100 1.19 7.52 39.65 151.63 Arcillosa Acgyz 15-35 0.71 0.41 0.04 10.3 8 14.4 ,- - - - 100 0.66 3.59 37.46 58.28 Arcillosa CgyzI 35-55 0.53 0.31 0.04 7.8 7.9 15.5 - - - - 100 2.44 2.71 35.46 59.39 Arcillosa Cgyz2 55-75 0.47 0.27 0.03 9 7.8 16.6 - - - - 100 1.63 0.81 37.06 60.5 Arcillosa Cgyx3 75-105 0.47 0.27 0.03 9 7.5 18.3 - - - - 100 0.13 0.4 39.45 60.01 Arcillosa

ICgz 105-130 0.77 0.41 0.04 10.3 8 18.9 ..l - - - - 100 0.13 0.4 39.55 59.9 Arcillosa I

Page 84: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ --n e ~ i .. :J DI n o' :s !. Q. .. ~ ~ o

i

!

DATOS ANALITICOS

ZONA DE MARISMA: (Continuación Cuadro N" 4)

PERFIL Hz; PROF. . %

I-N' . Cm. M.O.C 116 Al 0-25 7.5 4.35

.--- p.;;; ./1Ieq7iifiJ;.· % . •....•. ...• ..•.... Clase

N C/N Ip/(Í1C03 cee Na+ &"+ ea+! Mg+-I s ~=-' Ar~pk4r.F. Lill/() ArA. l.'extural 0.33 13.2 704 1.2 42.9 2 0.8 28.2 11.9 42.9 100 1.6 3.3 33 62.1 Arcillosa

Al 25-55 2.7 1.57 0.14 11.2 8.2 1.7 35.9 2 1.3 19.8 12.8 35.9 100 1.1 2.2 28.2 68.5 Arcillosa

ACg 55-85 1.7 0.99 0.09 II 8.3 604 27.9 1.7 1.3 12 12.9 27.9 100 0.5 1.1 28.4 70 Arcillosa

Cgl 85-150 lA 0.81 0.08 10.1 8.3 8.8 27 I 0.5 15.1 11.3 27.9 100 0.5 1.5 30 68.3 Arcillosa

Cg2 150-170 lA 0.81 0.08 10.1 8.3 9.8 25 l.2 0.8 10.3 12.7 25 100 0.5 1.1 30 6804 Arcillosa

144 IAkl 10-15 5.05 12.93 10.3 19.8 18.19 111.6 100 3.28 2.23 37.81 56.67 Arcillosa Arcillosa

I ACgz 30-60 1.03 0.6 0.06 10 7.96 504 - 100 004 1.33 25.5 72.77 Arcillosa . Ak2 15-30 JI.45 0.84 jo.09 9.3 J8 0~9.1 - -L 100 1.03 1.81 29.08 68.08

I Cgzl 60-110 0.36 0.21 0.02 10 5 828 5.8 - - - 100 0.26 0.65 24.95 74.14 Arcillosa I Cgz2 1l0-140 0.31 0.18 0.02 9 7.93 8.8 - - - 100 0.13 0.65 26.5 72.63 Arcillosa

1._. ____ J~_J~0-1620"~_ ~"~ __ 0Jl~ ~31 l4.l._1_-__ .L-=_ - 100 O 0.88 28.42 70.6 Arcillosa ~

Page 85: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n

~ a ID

~ n

g' !!. Il. ID m Il. !!. O O'

0.9, 11

~

DETERMINACION DE LA SALINIDAD DE LOS SUELOS

PERFILES 130 Y 135

Humedades residuales.-rP.Sat.J CRIS "= ""t"" """"-}',,",,'8,,"Cl

---+---.----+---4 130 (0-15) 29,23 52,53 I 51.65 3_93

2 130(15-30) 28_92 51.71 48,16 18.46 3 130(30-45) 32.60 51.03 47,51 23.61 4 130(45-70) 31.41 53,03 52.04 4.80 5 130(70-100) 29.00 50,18 49.33 4.18 6 130(100-1251 27.99 50.00 49.16 3.97

7 135(0·151 I 31.02 ' 50.11 149.40 3.86 i , , 8 135(15·25) i 29.24 50,09 47,02 17.27 i

_¡~ _____ i;il~~:m)J ~H~_ j~:~L_ ~~::: _____ HLJ PASTAS SATURADAS:

Analisis del pH:

!l..ILIt , ,

Alcalinidad debida al contenido de bicarbonatos.

Ir'ftiil'e's~¡;'ª-- ---gr.dOsuelci- -¡ ml~d!agua--ii;e;¡~ ,%deSat. ~, :ml.extr.lldo.~ C~. ---'--, -, --;---,-- v"(;i:g;;t;dodelT~EqIlde

~ i ' , lao .... ·l " I Addo(!!l!' DO"~

':','" I I '1' I I I " ~ ... A1U. 'L, ! 1) I , J, I

I I I I I' I I

1-:;'-(0-151 200 ----166-- -~:-- 89.96 11 --

130(15-301 200 160 18.45 120.73 16.15 19 35.97 130(15-30) 0.10 1.83 130(30-451 200 I 170 23.61 142.17 18.64 22 39.30 130(30-451 I 0.08 1.46 130(45-701 200 I 201 4,80 110,61 21.73 40 43.40 130(45-701 0,12 1.18 130(70-1001 200 I 209 4,18 113.42 26,22 32 52.21 130(70-1001! 0,09 0.86 130(100-1251 200 189 3,97 1,102_54 26.31 24 54,62 130(100-1251 I 0,09 0.86

i I i 135(0-151 200 i 178 3.86! 96,59 5.65 43 10.73 135(0-151 i 1.05 10.04

103,28 9.73 33 19.99 135(15-251 I 0.23 2.20 100,17 9.84 18 19.99 135(25-501 0.30 2.83 114.45 10,75 24 20.35 135(50-801 I 0.22 2.10 116.74 11.45! 20 22.56 135(80-120) I 0,19 1.80 ----_. __ ., .. ~._._._._--_ .. _ .. - ------ .. _-_ ... _._-----_ ... _'-_ .. _---

135(15-251 I 220 150 17,27 135(25·501 I 200 186 3,58

135(50-801 J 200 212 3.94 135(80:120) _ ____ 200 J 215 4,26

(CllflrhJN· S)

Page 86: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n e ;;! o

i ~

~ ~ g' !. el. ~

~ ~ 'O ~, DI

e

DETERMINACION DE LA SALINIDAD DE LOS SUELOS

Humedades residua/es.-(P.Sat.1

iCRIsoü;s-rvur-¡,a-1 TARAS ~_.---- ---.-i---I I

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13

143 (0-15) 143(15-35) 143(36-65) 143(66-85) 143(86-100) 143(100-115) 143(116-135)

146(0-15) 146(15-35) 146(35-55) 146(55-75) 146(75-105) 146(105-130

29.41 27.99 29.92 31.42 29.75 28.32 29.00

33.95 28.23 28.42 31.02 31.29 28.88

14 ]144(0,15) , 50.31 15 144(15-30) 30.20 16 144(30-60) 31.28 17 144(60-110) 28.32 18 144(110-140): 28.41

i i L __ ._1.9___ !_44( 140-16~._L_~3 .8_~_.

PERFILES 143 - 146 - 144

P.i;:¡¡;;"l I Po Fmal ~~l , I , ,'J -----

49,93 47,06 50.29 47.32 50.34 47.37 50.41 47.63 50.28 48.06 49.9 47.06

50.21 47.52

50.33 50.37 50.46 50.13 50.20 50.15

47.61 47.05 46.86 46.61 47.06 47.14

16.26 16.36 17.02 17.16 12.12 16.22 14.52

19.91 17.64 19.62 22.58 19.91 16.48

91.74 64.99 67.98 70.40 73.85 76.11

89.02 7.03 62.69 7.08 65.56 7.06 67.40

17.68

70.92, 6.89 73.26 5.77

I

(ContlnlJ1ldtJn Cw.ttoN· S)

Analisis del pH:

-MMidl4i!4-¡---Yuutr,ª/"j¡JI,',' -1 '~ ---_.+- '" ,',

15 143 (0-15) 7.30 35 143(15-35) 9.80 65 143(35-65) 9.10 85 143(65-85) 10.20

100 143(85-100) 10.80 115 1143(100-115) 10.90 135 143(115-136) 10.80

15 35 65 75

106 130

146(0-15) 146(15-35) 146(35-55) 146(55-76) 146(75-106) 146(106-130

6.60 8.00 7.90 7.80 7.50 8.00

plL-jr-- gil-, '¡ (extractos) ,_fValOrpdO~

I ir

I I 7.98 l' 8.44 I 7.98 8.26 8.02 8.29

7.95 '1' 8.12 7.97 8.14 7.95 8.09 7.92 I 8.02

7.23 7.37 7.35 7.29 7.2

7.23

7.32 7.4

7.42 7.29 7.17 6.54

15 j144(0_15) 8.20 8.05 8.01 30 144(15-30) 8.00 7.94 7.98 60 144(30-60) 8.00 7.57 7.81

110 144(60-110) 8.30 8.19, 8.04 140 144(110-140) 7.90 7.75 i 7.95 ¡ 16_0_. 144(140-160) 8.30 8.13 L __ 8.05 j

Page 87: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n ~ o

i lO

~ !:l. g !. ti. lO

~ ~ O'

OS, 1>

21

PASTAS SATURADAS:

41 34 29 20 41

36.60 37.99 40.25 44.66 47.82

.21

14610-15) 146115-35) 146135-55) 146155-751 146175-1051 1461105-130

(Cool1nuaddll CI./Rcto N· 5)

0.16 0.21 0.12 0.14 0.13 0.10

1.63 1.98 1.16 1.36 1.22

2.10 3.63 2.13

Page 88: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n

~ f D>

" o" :1 !!. 11. 111

g: ~ ¡;

~

el

(COtIlln/ltldoo CmuroN· 5)

pH en pasta y extracto (PerfIl N" 130)

pH

6.50 7.00 7.50 8.00 8.50 9.00

10 i

( 30 I

+ S 50

) .!!-~ 70 e "-

90

e-- pllpnsta

~~Jl!¡!!.'\1mct()

110

CE en pasta y extl"acto (perfil 130)

C.E. (dS/m)

5.00 25.00 45.00 65.00

10

30

:[ 50 * CE.pa<;l~

~ 70 e 1--- CE exlrn(.10

"-90

110

..

.!!-~ e "-

.. .!!-

'"' e "-

:p~ en pasta y. extracto (Perfil N" 135 )i

pH

7.00 7.50 8.00 8.50 9.00 9.50 10.00

10 20 30 40 50 60 70 80 9{)

100 110 120

CE en pasta y extracto (Perfil 135)

c.E. (dSlm)

2.00 7.00 12.00 17.00 22.00

15 "'<:::::; 35

55

75

95

115

135

__ pI! pasto

--+-- pll e.'\1rncto

* CEpast.l

• el> extmcto

Page 89: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n j o

i ID

~ ~ g' .!!. Do ID

~ ~

i

~ I I

(COfJOnuad6n Cwuto N- S)

pU cm pllS~l y c:\.1Tacto (Pcdil 143)

pH

7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 10 ,.--., 30 I

50 i E 70 • '" J ~

,¡; 90 1

110 1 130

• """--+ -- pH \!.'l:lntclo

pH ]las!.!

150

ICE. en Pastn-yE~-~:;tct() (Pl:rfill.t3>] c.E. (dSlm)

0.00 10.00 20.00 10 A\\ 30

50

E 70

? " ;;:r 90 e p.. 110

130 .. e Ep"~1

1 ~ e '"

150 • e E ",-"Ir

170 ado

, '

,pH en pa.'\ta,~ eX~ll~tO: (Per,m:l~6):

pH

6.50 7.00 7.50 8.00 lO lCl _0---,----30 I 1 50

§ 70 J e

{< '" • pHp"sln 90

._--+----- pI! 110 I <::..:tr.lclo

130 J

ICE en p11stay cltnu.:to (Perfil 146)1

C.E. (dSlm)

10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

10

30 1 50

--"--Cfp.hta 70

• e.e I!.~truclo

90

110

130

pH en pasta y extracto (perfil 144)

pH

7.50 7.80 8.10 8.40 10

/T 30

50

~~-8' 70

'" 90

1= ~

~ 110

.~ 130 ... ~~ 150 ---. 170

pllpMla

pll 0.>;lnJcttl

C.E. en pasta y extracto (Perfil 144)

C.E. (dSlm)

0.00 10.00 20.00 10

30

50 ---e.E.

E 70 P;)$I~

'" ~ 90 e --11- C.E.~.,lnI ~ 110

Ch~

130

150 ¡ 170

Page 90: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n

~ ¡ ~ " !l. g !. o. tII

~ !I. o o-0;,

es

PERFIL 'N" 130

PERFIL N" 135

PERFIL IV" 143

PARAMETROS PARA DETERMINAR LA SALINIDAD

,PROF. pRe 1, C.E.e NtrI' K+ Ca++ i!~, . CI- SO?=' '(!C~h .,' : : I I ,i)¡,~qd " cm: .• ¡ ¡aS/m . meq/L ",eqIL' imeq/L' nil1q;t , 1)JliqjL:

0-15 7.54 24.62 278.26 2.86 55.51 53.7 231.19 90 1.34 . 15-30 7.42 35.97 395.22 4.96 64.37 86.42 383.7 80 1.83

30-45 7.36 39.30 427.39 4.04 73.1 98.77 423.45 64 1.45 45-70 7.47 43.40 515.22 4.63 77.59 118.31 481.04 100 1.18

70-100 7.22 52.21 653.48 5.58 85.83 146.09 623.81 83 0.86 100-125 7.39 54.62 723.48 6.42 85.2 191.36 665.18 94 0.86

PROF. pHe CE.e Na+ K+ Ca++ Mg:t+ el- S04- '(1CQ3-cm dS/m meq/L meq/L meq/L meq/L meq/L nieq/L ';'etjIL 0-15 7.58 10.73 110 1.87 24.58 22.84 88.42 30 10.04 15-25 7.67 19.99 216.52 3.43 38.55 45.27 158.18 131 2.2 25-50 7.85 19.99 252.61 3.43 20.96 36.21 186.58 56 2.83 50-80 7.89 20.35 246.96 3.27 18.46 36.63 180.09 57 2.1

80-120 7.75 22.56 318.26 4.32 21.08 46.71 206.86 55 1.8

PROF. pRe C.E.e N<i+ K+ Cu++:. Mg:t;+ ,. Cl- ; SO~'" H,CQ3c cm aS/m meq/L meq/L meq/L m'eq/l meq/L' meq/L m,!f¡¡L.

0-15 7.98 5.12 37.3 1.32 10.48 6.79 30.82 12 10.51 15-35 8.00 9.56 113.65 2.02 4.12 5.97 84.36 35 4.58

. 35-65 8.02 12.12 152.61 2.35 5.11 8.23 102.21 32 3.63 65-85 7.95 13.95 179.57 2.71 4.87 10.49 120.87 37 2.67

85-100 7.97 12.01 154.35 2.69 3.62 7.61 112.76 31 3.06 100-115 7.95 12.45 152.17 2.97 2.62 7.82 111.13 25 2.67 115-135 7.92 12.96 160.43 3.3 4.12 9.67 124.92 31 2.49

(QmdroN'6)

. S.Cat. .. ¡Y.Anion. iTSS iJ'SD :¡ $AL . RAS PSI' ::~t!)¡¡L: ,in~~;i.

,

[meq/L: ;g4· : '%::i" (meq./l)O.$ '% 390.33 322.53 356.43 20.77 1.87 37.66 35.18 550.97 465.53 508.25 29.00 3.50 45.52 39.71 590.95 488.9 539.93 30.63 4.36 46.10 40.03 696.21 582.22 639.22 36.73 4.06 52.06 43.03 .863.2 707.67 785.44 44.61 5.06 60.68 46.88 961.19 760.04 860.62 48.77 5.00 61.52 47.23

S.Cat. [S'.Anion. ,TSS TSD· SAL RAS PSI . ,. meq/L .meq/L meq!L gil % .. (meq/l)O.5 % 159.29 128.46 143.88 8.52 0.82 22.59 24.28 197.25 291.38 244.32 18.40 1.90 16.99 19.23 313.21 245.41 279.31 16.19 1.62 40.50 36.90 310.97 239.19 275.08 15.79 1.81 48.13 41.08 319.07 263.66 291.37 18.47 2.16 42.42 38.01

,~.C!lt., S.Anitin. . TSs' " il1S'p: SAL: RAS PSI nieq/L meq/L méi¡¡L '. 'f1/I. i. ,::''%,,;, (meq/t)O.5 % 55.89 53.33 54.61 3.50 '0.42 12.69 14.87 125.76 123.94 124.85 7.76 1.03 50.60 42.32 168.3 137.84 153.07 9.14 1.26 59.09 46.21

197.64 160.54 179.09 10.63 1.47 64.80 48.54 168.27 146.82 157.55 9.44 1.31 65.14 48.67 165.58 138.8 152.19 9.02 1.36 66.60 49.23 177.52 158.41 167.97 10.03 2;65 61.10 47.05

/. Yy

Page 91: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ n

~ a ~

~ o' ! o. ~

~ !lo g, o o.s, 1>

i

PERFIL PROF. pHe e.E.e N" cm dSlm 146 0-15 7.23 36.50

15-35 7.37 37.99 35-55 7.35 40.25 55-75 7.29 44.66

75-105 7.2 47.82 105-130 7.23 52.21

PERFIL PROF. 'pHe e.E.e N" cm aS/m 116 0-25 7.4 3.8

25-55 8.2 2.9 55-85 8.3 2.5

85-150 8.3 2 150-170 8.3 1.7 170-210 7.9 3.7

#: Suma de Calcio mas Magnesio

PERFIL PROF. pHe e.E.e N' cm aS/m 144 0-15 8.05 7.06

15-30 7.94 9.56 30-60 7.57 11.57

60-110 8.19 13.13 110-140 7.75 9.40 140-160 8.13 7.25

TSS: Total de sales solubles

TSD: Total de sólidos disueltos

Na+ meq/L 363.04 432.61 42U

495.65 530.43 632.17

Na+ meq/L

15.1 13.3 8.7 3.6 3.6 5.9

Na+ meq/L 64.78 103.48 210.43 130.43 145.22 112.17

K+ ea++ Mg++ el- S04- '(le03-meq/L meq/L . meq/L meq/L meq/L meq/L

2,89 87.2 86.13 389.38 74 1.53 3.17 91.19 103.91 406.41 59 1.98 3.3 89.7 114.2 436.42 76 1.16

3.94 91.57 121.4 50U2 62 U6 4.58 95.56 134.77 543.5 59 1.22 5.29 89.57 151.23 630.3 52 0.95

. K+' ~1i++.f,.M!f+!"(#) . el· SO!~ lHe03-';'eq/L ,. meq/L meq/L ftieq/L 1iteq/L

0.5 24.90 6.7 - -0.4 17.2 6.7 - -0.3 16.6 4.4 - -0.2 16.2 2.2 - -0.2 14.9 6.7 - -0.4 32.8 11 - -

(*)TSS: Estimado a partir de CE (*)% SAL:

K+ ea++ Mg++ el~ S04= meq/L meq/L meq/L meq/L meq/L

1.64 20.46 1U2 52,75

2.48 10.98 11.52 75.13 3.61 33.43 50.41 104.68 2.71 8.61 11.32 90.32 3.17 8.36 12.76 101.51 2.4 5.99 8.23 79.13

% SAL: Porcentaje en peso de sales solubles

RAS: Relación de adsorción de Sodio

PSI: Porcentaje de Sodio Intercambiable

25 27 45 34 30 24

lHe03-meq/L 16.43 3.92 2.1 3.63 2.13 2.03

(Continuación Cuadro N°6)

s.eat ¡s'.Anion. TSS ·'TSD SAL RAS ; PSI meq/L meq/L meq!L , gil: % (meq.Il)O.5 % ' :"

539.26 464.91 502.09 28.53 2.65 39.00 36.00 630.88 467.39 549.14 30.34 2.86 43.80 38.78 628.5 513.58 571.04 32.00 3.26 41.73 37.61 712.56 564.68 638.62 35.47 4.13 48.03 41.03 765.34 603,72 684.53 37.86 4.49 49.43 41.74 878.26 683.25 780.76 42.99 4.71 57.61 45.57

, s,ea~ ¡s'.Anio~. TSS T$D. : ,SA~ RAS ,PSI !

meq/L , meq/L meq/L(·) . :gIL %(.) i ,(meq.Il)O.5 % i

40.5 6.7 31.6 0.2 4.28 4.81 -30.9 6.7 23.9 0.2 4.54 5.15 -25.6 4.4 21 0.1 3.02 3.10 -20 2.2 18.4 0.1 1.26 0.60 -

18.7 6.7 21.6 0.1 1.32 0.68 -39.1 11 43.8 0.2 1.46 0.88 -

Estimado tl partir de CE

s.eaL ¡s'.Anion. TSS 18D . SAL RAS PSI meq/L meq/L meq/L gil % (meqIl)O.5 %

98.2 94.18 96.19 6.15 0.50 16.25 18.51 128.46 106.05 117.26 7.00 ·0.75 30.85 30.67 297.88 151.78 224.83 12.22 .1.21 32.50 31.82 153.07 127.95 140.51 8.43 0.78 41.32 37.38 169.51 133.64 151.58 8.91 1.00 44.69 39.27 128.79 105.16 116.98 6.94 0.77 42.07 37.81 I

Page 92: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ n

5 o ¡ ID a DI

" o· :s a!. a. ID

~ ~ ¡j' o;,

¡¡

~ e ~ .... e '"

(ConfínuaciÓll CUlldro N°6)

Variación de la Salinidad con la PI:ofup.didad (redil N° 130)

% SAL

1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00

O

20

40

60

80

100 ~

120 ~

140

: ,,' :1'" .' ¡ ,:

Variación. de lá Sali~idadcoll! Variación de la Salinidad cOllla la Profilndidad (.e~rfil.N·1135)1 . Profundidad (l'edil W 143) . .,",: ',!!"" !" :', 'l· I :ii:i I i ' ..

% SAL % SAL

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

10

1 10

\ 30 30

50 E 50

~ S 8 70 ~ 70 ~ .... .... , e e 90

'" '" 90

no j 110 ¡j¡¡ 130

130 150

Page 93: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ -n 1: ;:¡ o

a lO

~ ~ n ~.

!. ca. lO ni ca.

t O'

1lS, ~

8

(Contínrmci6n euaciv N d 6)

Variación de la Salinidad con la Profundidad (perfil N° 146)

%SAL

0.00 LOO 2.00 3.00 4.00 5.00

10

30

50

~ a ~ 70 ..., e

1'<

90

1 10

130

20

40

60

80

a 100

~ ..., 120 e

1'< 140

160

180

200

220

Variac; Ól! de Id Salinidad' con la . . . 'variación de la Salinidad con la I .Prof1ll1didad¡(Perfil N° 116) P·rofundidad (perfil N') 144)

, .

%SAL % SAL

O 0.1 0.2 0.3 004 0.00 0.50 LOO L50 2.00

10

30

50

70

a y ~ 90 '" e 1'<

110

130

"-

~ 150

170

Page 94: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

UNIDADES TAXONOMICAS

La unidad taxonómica es el nivel de clasificación dentro de un Sistema, que agrupa individuos al mismo grado de generalización.

La taxonomía de suelos establece seis categorías, tres superiores: Orden, Suborden y Gran Grupo y tres inferiores: Subgrupo, Familia y Serie.

En este trabajo se ha llegado al nivel de Subgrupo, considerando a éste como la unidad taxonómica de clasificación.

El subgrupo presenta todas las características del Gran grupo, más una serie de propiedades que indican una intergradación hacia otros grandes grupos, subórdenes u órdenes o extragradaciones.

Un Subgrupo además representa o tipifica determinadas características o propiedades que aparecen como dominantes en el desarrollo del perfilo que actúan sólo modificando un determinado proceso y que no han sido utilizadas como criterio taxonómico en las categorías superiores (Mudarra, 1988).

En el área de estudio, de acuerdo a la Soil Taxonomy, las unidades taxonómicas están representadas en cuatro Ordenes: Entisol, Alfisol, Vertisol y Aridisol.

Orden Entiso/: Corresponde a los suelos minerales que se caracterizan por no tener un perfil desarrollado, o sea con una evolución incipiente.

Las causas de ésto son múltiples, pero generalmente es debido a su juventud, al material originario rico en minerales silíceos (que tienen una gran resistencia a la alteración), a climas xéricos, fríos o cálidos, que limitan la cantidad y duración de las lluvias, a un exceso de agua, o a procesos erosivos que no da tiempo suficiente a la formación del suelo.

Los procesos edafogenéticos que ocurren en este tipo de suelos son principalmente un obscurecimiento del horizonte superficial (A) por la progresiva incorporación de materia orgánica, aunque de forma escasa.

Esto solo conduce a la formación de un epipedón Ochrico, único presente en este tipo de suelo.

XXXII CUI"SO Internacional de Edafología 91

Page 95: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

También pueden ocurrir procesos derivados de condiciones ácuicas (gleyficación). que da lugar a la aparición de rasgos redoximorfos, tales como moteados, nódulos de Fe y Mn, coloraciones grises, etc.

En los suelos estudiados se encontraron cuatro Subórdenes pertenecientes al orden Entisol: Psamment, Aquent, Fluvent y Orthent.

Suborden Psamment: Son suelos compuestos por un material cuya textura es por lo menos Arenosa Franca o más gruesa, en todos los horizontes comprendidos entre los 25 cm y 100cm y no tienen un contacto lítico, paralítico o un porcentaje de fragmentos rocosos mayor a un 35%.

Suborden Aguent: Son suelos que se caracterizan por estar saturados por agua, con colores que oscilan entre neutros o más azules que 10YR Y que cambian cuando se los expone al aire.

Suborden Fluvent: La principal característica que identifica a estos suelos es el irregular decrecimiento del carbono orgánico con la profundidad, o que éste se mantenga con valores superiores del 0,2% a 125 cm.

Esto es consecuencia de sucesivos aportes aluviales que se depositan sobre otros anteriores que presentaban un incipiente desarrollo edáfico.

Suborden Orthent: Son suelos de escaso desarrollo como consecuencia de haber estado sometidos a procesos erosivós.

Cada Suborden está representado por uno o más grandes grupos, dependiendo de características más específicas. Así, por Ej. los Psamment se dividen en Xeropsamment, por el régimen de humedad del suelo donde se desarrollan.

Los Aquent se subdividen en Psammaquent, que representan a los Entisoles de régimen ácuico con una cubierta eólica potente y en Fluvaquent, que son Aquents de origen fluvial y que se dan en las áreas más deprimidas y anegadizas.

Los Fluvents están representados por el Gran Grupo de los Xerofluvents, que como su nombre indica, son fluvents desarrollados bajo régimen xérico.

Los Orthents, por el Gran Grupo de los Xerorthent, también haciendo referencia a su régimen xérico.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 92

Page 96: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Orden A/fisol: Son suelos minerales más desarrollados que los Entisoles, en los que se observa la presencia de horizontes subsuperficiales (diagnósticos) ArgíJico o Cándico, con un porcentaje de saturación de bases mediano a alto (>35%) y un epipedón Ochrico.

La característica principal de estos suelos es la translocación (eluviaciónliluviación) de arcilla dentro del perfil, con la consecuente formación de un horizonte BI.

El Suborden representativo de estos suelos es, en este caso el Xeralf.

Suborden Xeralf: Pertenecen a este Suborden los alfisoles que se desarrollan bajo un régimen xérico, que como se ha especificado en numerosas oportunidades, es el que predomina en los suelos estudiados.

Estos Xeralfs no tienen un desarrollo muy importante, por lo que se clasifican a nivel de Gran Grupo como Haploxeralf.

Orden Vertiso/: Para que se forme un vertisol es fundamental la presencia de una estación seca separada de una húmeda. Este es un proceso intrazonal que se da donde haya procesos de hidromorfía, altos contenidos en bases (Ca++, Mg++) y textura suficientemente arcillosa.

En un medio rico en bases, la afinidad de la sílice por la alúmina es máxima, produciéndose neoformación de arcilla montmorillonítica. Esta arcilla tiene una gran capacidad de absorción de agua (casi doble de su peso), por lo que en épocas húmedas se hinchan y se contraen al secarse, formando grietas que caracterizan los Vertisoles.

En la formación de los vertisoles no hay acumulación de arcilla i1uviada. Cuando el suelo se agrieta, el material superficial puede incorporarse en profundidad, contribuyendo a la homogeneización textural del suelo. Esta acción continua de mezcla de los horizontes o los materiales, se llama Edafoturbación.

Los movimientos de arcilla producidos por los alternativos procesos de humectación y desecación dan lugar a rasgos morfológicos tales como Slikensides microrrelieve Gilgai. El perfil es de tipo A/C o a lo sumo A/AC/C.

La textura del material original y las pendientes suaves en donde generalmente se desarrollan, superponen generalmente un proceso de hidromorfía.

XXXII CUI"SO Intel"llacional de Edafología 93

Page 97: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Debido a las condiciones climáticas, analizadas oportunamente, el único Suborden desarrollado en este ambiente es el Xerert.

Suborden Xerert: Estos deben tener un régimen de temperatura térmico o mésico y grietas que se abran y cierran una vez al año, permaneciendo abiertas por lo menos 60 días consecutivos.

Dentro de este suborden existen suelos pertenecientes a dos Grandes Grupos, muy similares pero que se diferencian entre si por los colores de los materiales, que reflejan diferencias microtopográficas y grado de hidromorfía; ellos son Chromoxerert (colores más claros) y Pelloxerert (tonalidades más oscuras, típicas de zonas más bajas y más inundables)

Orden Aridiso/: Los aridisoles se caracterizan por tener un régimen de humedad arídico o suficiente cantidad de sales que actúen sobre el ecosistema de igual manera que la falta de agua.

En esta zona, bajo régimen Xérico en su mayor parte, es el exceso de sales presente en los suelos de marisma, el factor que condiciona la clasificación.

Suborden Orthids: Son aridisoles que carecen de un horizonte argílico o nátrico. La presencia de un horizonte sálico dentro de los primeros 75 cm de perfil y el hecho de estar saturados en alguna época del año, los ubica dentro del Gran Grupo de los Salorthid.

CLASIFICACION TAXONOMICA A NIVEL DE SUB GRUPOS:

Los subgrupos pertenecientes a las categorías superiores, descritas y presentes en los suelos estudiados son los siguientes:

- Typic Xeropsamment. - Aquic Xeropsamment - Typic Psammaquent - Thapto Alfic Xeropsamment - Thapto Alfic Xerorthent - Thapto Calcic Alfic Xeropsamment - Thapto Alfic Calcic Haploxeralf - Aeric Fluvaquent - Typic Fluvaquent - Aquic Xerofluvent

XXXII Curso Internacional de Edafología 94

Page 98: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

- Vertic Xerofluvent - Typic Pelloxerert - Chromic Pelloxerert - Aquic Chromoxerert) - Typic Salorthid

Algunos se pudieron mapear como unidades puras y otros se presentaron formando complejos difícil de separar.

La mayoría ya fueron analizadas detalladamente en la discusión de cada uno de los perfiles donde están presentes.

Typic Xeropsarnrnent: Pertenecen a este subgrupo los Xeropsamment que no presentan bandas de horizontes argílicos dentro de los 150 cm superficiales, que no tienen moteados definidos ni destacados dentro de los 100 cm; no están saturados con agua y poseen un porcentaje de saturación mayor o igual al 60% entre los 25 y 75 cm superficiales.

Este es el caso del perfil N° 13 que presenta una textura arenosa hasta los 200 cm, con colores 10YR4/4(h) pardo amarillento oscuro en superficie, aclarándose en profundidad como consecuencia de la disminución del contenido de materia orgánica y no presenta ningún rasgo de hidromorfía.

Acuic Xeropsarnrnent: Los suelos clasificados con este nombre corresponden a las unidades geomorfológicas de ladera de dunas, que se caracterizan por la mayor cercanía de la capa freática. Son áreas con mayor vegetación que los Typic y como característica sobresaliente se destaca la presencia de rasgos de hidromorfía y la desaturación de los materiales.

Typic Psammaquent: Aunque el clima clasificado como seco-subhúmedo de acuerdo con Thomtwaite (1948), define un régimen de humedad Xérico para la zona, la proximidad a la superficie de la capa freática (60 cm), crea condiciones reductoras, que modifica localmente el régimen del suelo, que pasa a ser ácuico.

Dicho régimen de humedad, define el suborden de los Aquents. Por su textura arenosa en más de 100 cm de profundidad, pertenece al Gran Grupo de los Psammaquent y al no tener contacto lítico dentro de los 50 cm superficiales, ni colores oscuros, ni un horizonte Ap de más de 15 cm, ni tampoco un horizonte Albico, dicho suelo está dentro del Subgrupo de los Typic Psammaquent.

XXXII Curso Internacional de Edafología 9S

Page 99: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Thapto Alfic Xeropsarnrnent: Representa a un Alfisol originado a partir de la edafización del material conocido como farallón aluvial, Este suelo ha sido en partes erosionados y sepultados por un potente paquete arenoso y en otras solo soterrado por este material.

Thapto Alfic Xerorthent: el origen y las características de este suelo es similar al anterior, con la diferencia, que los Xerorthent son suelos que tienen poca evidencia de horizontes diagnósticos, que se dan bajo un régimen xérico, con superficies sometidas a fuertes procesos erosivos o escaso desarrollo, por lo que su espesor es escaso.

Thapto Calcic Alfic Xeropsamment: también se trata de un Alfisol mezclado con material proveniente de la marisma que le aporta características muy especiales, sepultado por una cubierta arenosa muy potente.

Thapto Alfic Calcic Haploxeralf: Este suelo representa zonas muy específicas donde se han dado las condiciones necesarias para que se desarrolle un suelo con horizonte argílico pero como consecuencia del material original, se caracteriza por la presencia de carbonatos libres en la masa y carbonato secundario precipitados en forma de nódulos y concreciones, sobre el antiguo Alfisol descrito para la base de esta zona.

En algunas partes muy específicas y generalmente asociadas a condiciones especiales de topografía y ~egetación, ese horizonte cálcico se ha cementado, dando lugar a un petrocálcico, que no tiene continuidad lateral, pero fue detectado en varios sondeos(10, 51, 64, 104).

Aquic Xerofluvent: Son suelos formados a partir de aportes fluviales recientes, por lo que son escasamente desarrollados. Son profundos de textura fina, predominantemente franco limosa y altamente calcáreos como consecuencia del origen del material aportado.

Vertic Xerofluvent: Estos suelos también fueron formados a partir de materiales de aportes fluviales. Son profundos, de color pardo grisáceo y con una textura fina (franco arcillosa) en superficie, que se vuelve muy fina (arcillosa) en profundidad, con un ligero agrietamiento vertical a partir de los 20 cm de profundidad, que no cumplen con los requisitos del orden Vertisol pero ese agrietamiento los ubica dentro del sub grupo Vértico.

XXXII Curso Internacional de Edafología 96

Page 100: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Typic Fluvaquent y Aeric Fluvaquent: Al igual que los fluvent, los fluvaquent son suelos de caracterfluvéntico, pero éstos son menos desarrollados y topográficamente ocupan áreas menos drenadas, lo cual facilita el desarrollo de un régimen ácuico, con condiciones más reductoras. La diferencia que existe entre los typic y los aéric está en el color de sus materiales que reflejan un mayor o menor grado de hidromorfía.

Typic Pelloxerert: Estos suelos son desarrollados a partir de materiales arcillosos, ocupan zonas deprimidas, son oscuros, pesado y profundos, con grandes grietas desde la superficie y con continuidad en profundidad.

Chromic Pelloxerert: Se diferencian de los anteriores por una coloración diferente, más claros, indicio de condiciones hidromórficas altemantes y están asociados a un tipo de vegetación muy particular que es el juncus marítimus.

Aquic Crhomoxerert: Son vertisoles que se caracterizan por desarrollarse bajo un régimen xérico, a partir de materiales arcillosos de la marisma, son muy agrietados, profundos oscuros y con fuertes rasgos hidromórficos.

Typic Salorthid: Son los únicos suelos de caracter salino que se encontraron. Tienen, como la mayor parte de los suelos de la marisma un caracter fluvéntico dado por el irregular descenso del contenido de materia orgánica y por los porcentajes de carbono en profundidad; aunque su principal característica es la presencia de un horizonte sálico y altos contenidos de sales que lo diferencia del resto de los suelos estudiados.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 'i17

Page 101: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

~ = n e ~ a ID

~ el n o' :1 a 1:1. ID

m 1:1.

~ 01 el

~

Gráfico N° 6

I""'m ... tl r ,,1., Xeropsarnment

------_.'_.--------Tipio

Xeropsrunment ------ .... _'.-----

:'. __ .. _------------:

. Aquic , H Xeropsamment ¡

:._--_ ... _------_ .. __ :

¡ TII.pto Alfio H Xeropsamment

- __ . ___ 0---

TIlapto Caloio Alfio

Xeropsarnment '_'_0""---""---

[X;;lth~t I .... ..1. ...... .

Th.pto Alfic

Xerorthent

I ENTISOL

I

L4~~flf'! ...-..,

Typio Psarnmaquent

Typio Fluvaquent

Aeric F1uvaquent

UNIDADES TAXONOMICAS

.t:e:(UV~!l{

Xerofluvent

-_.--- .. ----. Aquio

Xerofluvent

r--··---···---·--¡ Yertio

--¡ Xerofluvent

I ALFISOL

¡¡~\'~;I

Haploxeralf

"'~~;;~""i Alfio Calcio ¡ ~a~lo~er~fj

r VERTISOL

_ .... -. _.' -----_.

! Aquic iChromoxerert ~ ... -. -. -.. --. -...

Typic Pelloxerert

-_._------ ...... .

Chromio Pelloxerert

ARIDISOL

'()ftft(d . L.:.~'ii -¡

Salorthid

Typic Salorthid

Page 102: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

UNIDADES CARTOGRAIfICAS

Son áreas definidas y representadas por medio de símbolos basadas en las unidades taxonómicas reconocidas en la zona.

Las unidades cartográficas representadas en este estudio fueron:

a) Consociación de Suelos: En los cuales domina en la unidad cartografiada una sola unidad taxonómica (unidad pura).

b) Complejos de Suelos: Es una unidad cartográfica representada por dos o más taxones con una distribución tan intrincada que ni siquiera trabajando a escala muy grandes se pueden llegar a separar unos de otros.

1 .- CONSOCIACIONES:

- Typic Xeropsamment (TX): Esta consociación corresponde a los suelos de cuyo material tiene origen puramente eólico. Representan pequeñas áreas aisladas, y con una dirección aproximada norte-sur. Se encuentran en sitios de topografías positivas (las más altas de la zona), con valores que oscilan entre 3 y 6 m.s.n.m.)

Son restos de antiguas dunas que fueron fuertemente erosionadas y que actualmente están estabilizadas por la vegetación. Este tipo de suelo se representa en el perfil N°13.

- Aguic Xeropsamment (Aq.X): Se desarrollan en las laderas de las dunas con alturas menores que las anteriores, que les confiere características muy específicas. Están distribuidas en toda la zona, y si bien en algunas ocasiones se las pudo aislar y cartografiar como unidad pura, lo más común es que estén formando complejos con otras unidades taxonómicas.

El perfil que representa esta consociación es el N° 100.

- Thapto Alfic Xeropsamment (Th.Alf.X.): Esta es la unidad más ampliamente distribuida en la zona. Son los suelos más representativos del manto arrasado y ocupan las partes bajas de las dunas y sin una ubicación específica. Esta unidad cartográfica está representada por el perfil 129 y no solo fue mapeada como una unidad pura, sino también formando grandes complejos.

XXXII Cu .. so Inte .. nacional de Edafología SI9

Page 103: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

- Thapto Alfje Xerorthent (Th.Alf.xt.): Se encuentran en la parte norte de la zona estudiada, donde el potente manto eólico se encuentra sometido a procesos erosivos. Esta unidad solo fue detectada en la parte central de la zona de las arenas.

- Thapto Alfje Caleje Haploxeralf (Th.Alf.C.Hx.): esta unidad, a diferencia de la anterior, fue detectada tanto en la zona de la Pichiricha como en la del Raposo. Si bien ocupa áreas muy específicas y muy limitadas, representadas por antiguas lagunas, el porcentaje que estos suelos ocupan es bastante grande.

Se representa en los perfiles N° 92 Y 103.

- Thapto Caleje Alfje Xeropsamment (Th.C.AlfX): Ocupan una pequeña zona en el manto arrasado, con topografía muy variada e indicativa de una dinámica muy compleja. Se encuentra en medio de los Thapto Alfic Xeropsamment y los Thapto Alfic Calcic Haploxeralf.

- Typie Fluvaguent (T.Fv.): Este suelo corresponde a la zona de menor representación areaL Ocupa la parte más deprimida de la cañada mayor, por donde actualmente, en épocas de lluvia, circula el agua.

- Aerje Fluvaguent (Ae.Fv.): Estos suelos de características fluvénticas tienen una amplia distribución en la parte sur de la marisma, incluso fuera del área estudiada. En este trabajo, como unidad pura se la mapeó en el caño de la Madre de la marisma y como complejo en la parte norte del mismo y en la Cañada Mayor; siempre en zonas de materiales con dinámica fluvial muy importante.

El perfil representativo es el 144.

- Chromie Pelloxerert (Ch.Px.): Está distribuido en toda la marisma del área estudiada, siempre asociada a la presencia de juncus marítimus. Representa pequeños enclaves más elevados, en medio de los Aquic Chromoxerert, que tienen una gran representatividad.

Esta consociación fue detectada en el perfil N°143.

- Aguie Chromoxerert (Aq.ChX.): Son los suelos de mayor representatividad de la marisma, ocupan las zonas bajas, anegadizas, conocidas morfológicamente como caños. El perfil que lb representa es el 135.

XXXII Curso Intemacional de Edafología 100

Page 104: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

- Typic Salorthid (T.S.): Este suelo solo se encontró en la parte SE de la marisma (Zona del Raposo), en una zona bastante extensa, relacionados en parte a Aquic Chromoxerert y a Chromic Pelloxerert. Los perfiles que los representan son el 130 y 146.

2.- COMPLEJOS:

- Typic Xeropsamment - Aguic Xeropsamment (TX - Aq.X): Este es un complejo muy común en esta zona, está formado por dos tipos de suelos muy parecidos, cuyas diferencias la dan solo pequeñas variaciones topográficas, por lo cual es imposible, muchas veces diferenciar ambas unidades.

- Aguic Xeropsamment - Thapto Alfic Xeropsamment (Aq.X - Th.Alf.x) : Este complejo fue detectado a través de varios sondeos distribuidos en la zona central de estudio. El que ocupa mayor porcentaje es el primero, aunque ambos se encuentran muy interdigitados.

- Typic Psammaguent - Aeric Fluvaguent - Vertic Xerofluvent (T.Ps - Ae.Fv - V.xf): Hay tres tipos de suelos que se han desarrollado en el límite oeste de la zona de estudio, adosados al cauce fluvial del llamado caño de la Madre, que si bien tienen características diferentes, se encuentran muy mezclados, por lo cual hay que mapearlos juntos.

El primero ocupa un pequeño sector, asodado a la zona más deprimida y con mayor influencia hídrica debido a la poca profundidad a que se encuentra la capa freática; el segundo es un suelo de aporte aluvial, con una variación textural importante, formado por la superposidón de estratos arenoso mezclados con capas arcillosas y el tercero es también un suelo de origen fluvéntico, pero con características diferentes al anterior, como son el régimen xérico en que se desarrolla y la presencia de grietas a pocos cm de la superficie. Este último se desarrolla más al sur que los demás, en áreas próximas a la marisma.

- Thapto Alfic Xeropsamment - Thapto Alfic Calcic Haploxeralf (Th. Alf.X­Th.Alf. C. Hx): Este complejo fue detectado en una amplia zona del manto arrasado,

al SE de la Casa de la Pichiricha, en un relieve casi plano, con vegetación de cesped de Gamón (Saphodelus Aestivus) que coloniza la zona de transición entre las arenas y la marisma. Estos dos suelos tienen características morfológicas muy similares por lo que a escala de trabajo no fue posible separarlos.

XXXII Curso Internacional de Edafología 101

Page 105: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

- Typic Pelloxerert- Aguic Chromoxerert (T.Px - Aq.Ch.X): Se ha localizado al sur de las arenas de la Pichiricha, dentro de la zona de marisma. Los suelos de ambos miembros del complejo son de caracter vértico, con un perfil tipo A1AC/C de textura arcillosa y fuertemente agrietados, pero con pequeñas diferencias morfológicas que no permitió clasificarlos como una sola unidad.

- Aguic Xerofluvent- Aeric Fluvaguent (Aq.xf - Ae.Fv): Ambos tipos de suelos constituyen la mayor parte de los suelos de la cañada mayor, los primeros ocupan la parte norte, más alta, con menor influencia de la capa freática, lo que permite el desarrollo de suelos de régimen xérico, mientras que el último, por encontrarse más cerca de la marisma, las condiciones ácuicas son más evidentes.

XXXII Curso Internacional de Edafologfa lOl

Page 106: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

CONCLUSIONES

* La foto interpretación a escala 1:10.000 y el reconocimiento de campo permitieron diferenciar tres unidades geomorfológicas importantes: El Manto Arrasado, la Zona de Contactos y la Marisma.

* Las características significativas que ofrece el clima mediterráneo, es el máximo otoñal de las precipitaciones, con inviemos no muy crudos y veranos largos, calurosos y secos.

* Las condiciones climáticas generales del área definen un régimen de humedad xérico, pero en zonas con topografías especiales, donde la profundidad de la capa freática es escasa, favorece el desarrollo de un régimen ácuico.

* En estas condiciones ambientales de semiaridez que caracterizan al área mediterránea, los suelos evolucionan lentamente. Sin embargo, por las diferencias existentes en topografía, características geológicas y vegetación, la zona muestra un importante complejo de suelos que comprende desde las arenas lavadas de las dunas hasta suelos aluviales, salinos y vérticos.

• La mayor parte de los suelos del área de arenas pertenecen al orden ENTISOL, que agrupa suelos minerales con perfil poco diferenciado. Las causas en este caso son: material originario muy rico en minerales tamaño arena dificilmente alterables y escasez de agua que determina un régimen xérico para la generalidad del área.

. * Dentro del manto arrasado, la profundidad de la capa freática y

consecuentemente el desarrollo vegetal, son los responsables de los dos procesos edáficos más importantes: hidromorfía y acumulación de materia orgánica. Sobre esta base se definieron tres tipos de suelos que constituyen la siguiente catena: Typic Xeropsamment---> Aquic Xeropsamment---> Typic Psammaquent.

* La zona de arenas tiene una particularidad en esta parte del Parque Nacional de Doñana . Esta es la existencia de una red fluvial colmatada por los sedimentos arcillosos calizos de la marisma y enterrada hoy por el manto eólico. Restos visibles de este paleorelieve son las diferentes pequeñas lagunas temporales. Estos sedimentos finos calizos se detectan en muchos de los sondeos y perfiles de suelos estudiados y ocasionalmente han conducido a la formación de costras calizas con escasa continuidad lateral.

XXXII Curso Internacional de Edafología KB

Page 107: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

• Los suelos de la marisma en general están afectados por tres procesos edáficos fundamentales que son la vertisolización, el halomorfismo y, relacionado con ambos, el hidromorfismo.

El primero es el que da lugar a tres subgrupos de vertisoles según las diferentes posiciones topográficas, el segundo es un proceso muy importante de la marisma de Doñana, pero en esta zona solo afecta a un pequeño sector del Raposo y la hidromorfía está sobreimpuesta a los dos primeros, debido a las características topográficas y al material original (arcilla), que impiden tanto el drenaje interno como el externo.

• A partir de los numerosos sondeos realizados y de los perfiles de suelos estudiados se pone de evidencia la presencia en el área de estudio de tres sedimentos diferentes. En la base aparecen unas arenas más oscuras cementadas por óxidos de hierro que son correlacionables con el Villafranquiense que aflora algo más al norte. Sobre este material se depositan, de forma no contínua, arcillas calizas con concreciones de carbonato, que esporádicamente, llegan a conformar una costra endurecida. Parece evidente que estas arcilla provienen de la colmatación del paleorelieve por los sedimentos de la marisma. Finalmente, la serie termina con arenas de aporte eólico y de potencia variable.

• La profundidad a la que se encuentran los sedimentos enterrados y la potencia de las arenas eólicas son los determinantes de la variedad edáfica detectada en el área de estudio. La Cañada mayor, principal eje del drenaje de la zona, muestra esa diversidad. En un corte transversal aparecen desde los Thapto Calcic Alfic Xeropsamment en su borde hasta los Typic Fluvaquent en la parte más deprimida. Intermedios son los Aquic Xerofluvent y Aeric Fluvaquent arcillosos.

Longitudinalmente, se pasa desde los suelos con caracter fluvénticos hasta los suelos salinos cuando la Cañada penetra en la marisma. Intermedios en esta serie son los vertisoles con carácter salino.

• Existe un gran contraste entre la zona de marisma y la de arena, tanto desde el punto de vista sedimentario, como geoquímico. La primera se caracteriza por una gran alcalinidad mientras que las arenas tienden hacia la oligotrofia y distrofia. Al mismo tiempo, la textura pesada de la marisma favorece una inundación periódica, coincidente con la época invernal.

XXXII Curso Internacional de Edafología 101

Page 108: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

BIBLlOGRAFIA:

- ALLlER, C., GONZALEZ, F., RAMIREZ, D.,(1974) "Mapa Ecológicode la Reserva Biológica de Doñana" CSIC - Sevilla.

- ALLlER, C. y BRESSET,V (1977) "Etude Phytosociologique de la Marisma et de Sabordure Reserve Biologique de Doñana". Carte Phytosociologique.

- CARTOGESA (1985) "Plano Fotogramétrico del Parque Nacional de Doñana", escala 1:5.000 - hojas (5 d,e,f y 4 f).

- CLEMENTE, L. (1973) " Propiedades, Génesis y Clasificación de los suelos de Terrazas del Guadalquivir". Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de Sevilla.

- CLEMENTE, L.; GARCIA, L. V. y LOPEZ, G. (1986) "Estudio Preliminar de la marisma salada del Parque Nacional de Doñana" . Monografía CEBAC, 200 pp.

- CLEMENTE, L., SILJESTROM, P., MERINO, J., FIGUEROA, M.E. y PASCUAL,J. (1983) "Diferenciación de las Arenas Estabilizadas de la Reserva Biológica de Doñana, en Base a la Evolución Edáfica" - VI Reunión de Grupo de trabajo del Cuatemario - Galicia. pp 243 - 254.

- CLEMENTE, L. SILJESTROM, P. y MUDARRA, J.L. (1984) "Procesos Edafogenéticos en las Arenas de la Reserva Biológica de Doñana". Actas del

1er. Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Madrid. pp 561 - 573.

- COBERTERA, E (1993) "Edafología Aplicada. Ed. Cátedra. Madrid.

- DUCHAFOUR, Ph. (1975) "Manual de Edafología" Ed. Toray Masson, Barcelona y Edición 1984.

- FAO (1970) "Estudio Hidrogeólogico de la cuenca del Guadalquivir". Informe presentado al Gobierno Español por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en su carácter de organismo ejecutivo del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Tomo 1.115 p.lnforme Técnico.

- FAO (1972) " Proyecto Piloto de Utilización de Aguas Subterráneas para el desarrollo Agrícola de la Cuenca del Guadalquivir - España". Informe técnico I Agl:

XXXII Curso Intemaclonal de Edafología lOS

Page 109: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

SF/SPA 16.

- FAO (1977) "Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos". Roma.

- GARCIA NOVO, F (1981) "Descripción Ecológica del Parque Nacional de Doñana". Memoria del Dpto de Ecología, Universidad de Sevilla. 52p.

- GIGNOUX, M.(1960) "Geologie Stratigraphique" . Masson et elE Paris.

- GONZALEZ, B., RAMIREZ, L., TORRES, A. Y DIAZ, F. (1977) "Estructura de la vegetación de la marisma de la Reserva Biológica de Doñana". Anales Edafología y Agrobiologia XXXVI.

- HERNANDEZ, R., DIAZ, S., (1993) "Génesis y Cartografía de la Zona de Contacto Arenas-Marismas del Parque Nacional de Doñana (Huelva-España)". XXX Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal - Sevilla.

- IGME (1976) Mapa Geológico de España, hoja N° 1018 "El Rocío", a escala 1:50.000.

-INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (1987) "Mapa del Parque Nacional de Doñana". Escala 1 :50.000 - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

- JUNTA DE ANDALUCIA (1984) "Catálogo de Suelos de Andalucia"- Agencia del Medio Ambiente - Serie Monográfica del Ambiente N° 3.- Sevilla.

- MARTIN, A.(1981) "El Matorral de las Arenas Estabilizadas de Doñana". Departamento de Ecología - Memoria-Universidad Nacional de Sevilla, 32pp.

- MENANTEAU, L. y CLEMENTE, L. (1977a)" Variación de la influencia marina y su incidencia en la transformación del paisaje aluvial del delta del Guadalquivir durante los dos últimos milenios". Actas 11 Reunión Grupo Trabajo Cuaternario. Jaca (Huesca).

- MENANTEAU, L. y CLEMENTE, L. (1977 b) " Nuevos datos sobre las relaciones entre la erosión costera y el ascenso del nivel marino en el sector Mazagón-Chipiona. Papel de la tectónica". Actas II Reunión Grupo trabajo Cuaternario. Jaca (Huesca).

- MERINO, J., RAMIREZ, L., SANCHO, F. Y TORRES, A., (1980) "Estudio Ecológico de la Vegetación de Ecotono (Vera) de la Reserva Biológica de Doñana".

XXXII Curso Internacional de Edafología lOS

Page 110: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Anales de Edafología XXXIV N° 11 Y 12.pp 1867-1894.

- MUDARRA, J.L.(1988) "Reconocimiento de los Suelos de la Comarca del Aljarafe - Sevilla". CSIC - IRNAS.

- MUNSELL (1988) "Soil Color Chart".

- PERCONIG, E. (1962) "Sur la constitutión géologique del'Andaulusie Occidentale en particulier du bassin du Guadalquivir (Espagne Meridionale)". Mem. h.s. Soco Geol. France. Livre a la Memoire du Profeseur Paul Fallot, t. 1.

- PORTA, J., LOPEZ ACEVEDO, M y ROQUERO C. (1994) Edafología Para la Agricultura y el Medio Ambiente. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

- RAMIREZ, L., GARCIA NOVO, F., MERINO, J., GONZALEZ, 8.(1987) "Sistemas de Dunas y Arenas Estabilizadas de la Reserva Biológica de Doñana"­ICONA. Monografía N°18, pp. 159-193 - Madrid.

- RIVAS MARTINEZ, S. et al. (1980) "Estudio Botánico de los Ecosistemas de Doñana". Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Volumen 2.

- SANDOVAL, F. y FIGUEREDO, M.(1984) "Génesis y Cartografía de los Suelos del Area de Naves de la Reserva Biológica de Doñana". Centro de Edafología y Biología del Cuarto de Sevilla. 59pp.

- SILJESTRÓM RIVED, P.(1981) " Propiedades, Génesis y Evolución de los suelos de la Reserva Biológica de Doñana". Tesina de Licenciatura. Universidad de Sevilla. 130 p.

- SILJESTRÓM RIVED, P. (1985) "Geomorfología y Edafogénesis de las Arenas del Parque Nacional de Doñana". Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Sevilla.

- SILJESTRÓM RIVED, P y CLEMENTE SALAS, L. (1987) "Características de una toposecuencia en las Naves (dunas estabilizadas) del Parque Nacional de Doñana. Anales de Edafología Tomo XLVI, N° 7-8. pp.853-861. Madrid.

- ................. (1987) "Morfología y Evolución de los Suelos de las Lagunas Permanentes del Parque Nacional de Doñana". Anales de Edafología y Agrobiología Tomo XLVI. N° 9 - 10 pp 863 - 874. Madrid.

- ................ (1987) "Evolución Edáfica en la vera arcillosa del Parque Nacional de

XXXII CUI"SO Intemacional de Edafologfa 101

Page 111: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Doñana". Anales de Edafología y Agrobiología Tomo XLVI N° 9 Y 10 pp 1089 - 1101. Madrid.

- ................ (1987) " Evolución Edafo - Geomorfológica de las Lagunas Temporales del Parque Nacional de Doñana. Anales de Edafología y Agrobiología Tomo XVLI N° 7 - 8. pp 863 - 874. Madrid.

- SILJESTROM RIVED, P.; MORENO, A; GARCIA L.V. y CLEMENTE , L.E. (1994) " Doñana National Park (south-west Spain): geomorfhological characterization through a soil-vegetation study. Journal of Arid Environments. 26: 315-323.

- SOIL SURVEY STAFF (1990) "Key to Soil Taxonomy - SMSS Technical Monograph N° 19. Virginia Polytechnic Institute and State University. Fourth Edition.

- TERAN, M. (1967) "Geografía de España y Portugal". 111 - IV. p75. Montaner y Simon. Barcelona.

- TRICART, J. y MICHEL, P. (1965) Morfogénese et Pedogénese. I approche methodologique: Géomorphologie et Pedologie". Sc. du sol, 1 p.69.

- THORNTWAITE, W. C. (1948). " An Aproach Toward a Rational Classification of climate. Geogrl. Rev. 38. p. 55.

- VANNEY, J.R. (1970) L' Hidrologie du Bas Guadalquivir. Casa de Velazquez. Inst. de Geografía Aplicada. Alonso de Herrera. CSIC. Madrid 176p.

- VANNEY, J.R. y MENANTEAU, L. (1979) "Types de reliefs littoraux et dunaires en basse an alousie . Melanges de la Casa de Velásquez, 15: 5-52.

- ZAZO, C. (1980) El Cuatenario Marino Continental y el Límite Plio - Pleistoceno en el Litoral de Cadiz. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid 2 vol.

XXXII Curso Internacional de Edafología 100

Page 112: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

SOXElNV

Page 113: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

011

O:)I:lVlI!)O~O:l OXElNV

Page 114: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

:1:.\ [ .. )1,1 SOJ.O.>1

Page 115: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

fl'JJaXOIÚIJH '!'IIJ;) ,'!hv n¡dm/.l rOl ,~ ¡U,lOd

(a(IIS!IJJ)

J¡IJJaXOIÚllH "PI";) '!hv 01"1/11.1

:s :\ t 01\: SO.I.O.1

:f .. N OJ,O~I

Page 116: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

JlI1'llIll1l1sdo.fíJX .7!liV (IJd11l1.L

Page 117: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos
Page 118: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

1.J".,.JXO/F1J ·,!IlI0."IJ : U .. \. ()J.O~I

(.)!IJ\!"J) /.I.1J,'YOfUO.IIIJ ,'!""" Hl":ld uIHlni'l·'s

(.'!I1\!"J) III.HIIIUI1\ÚOJ.).\' ,,!lth,., :ttllCld J"wPd

:Olo"'.. 0.1.0 .. 1

Page 119: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

911

SOElONOS

Page 120: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

2

3

4

5

6

N° 1I

Prof. (cm)

lo-so 50-70 70-200

lO-RO

1

80 -

10 -50

lO-lOO ! lOO-ISO ISO -

0-60 00-135

I

Textura

Arcillosa

Are. Lim. Arcillosa

Arenosa Ar. Fr.

Arcillosa

Arenosa

Arenosa Fr. Lim.

I ~enosa h. Ar. 135 - I Franco

Arenosn

(l - 8 I Arenosa

Arenosa

SONDEOS RE4LIZADOS

Color

10YR512(s) IOYR4/3(h) IOYR4/l(h)

IOYR5/R IOYR6/8

IOYR4/I(h)

Rasgo~

Hidromórficos

lOYR5/6 moteados IOYR6/6 conc. de Fe abigalTndo moteados

IOYR5/6 ImoL di1hsos. IOYR6/6 COIlC. Fe y Mn. Abigarrado

IOYR412(s)

IOYR6/2(h)

Carbonatos

Concreciones

Concreciones

Material Equivalente

Dep, colmat. aluvia I

Dep. colmat. aluvial Dep. colmaL aluvial

Depósito eóhco

Depósito eólico

Dep. colmat. aluvial

Depósito eólico Depósito eólico Dep. tipo t:'1mllón

I Depósito eólico Depósito eóiÍco

Nódulos duros y IDep. tipo farallón abundante reacción cnla masa

I ID ,. '1' eposlto CÚ ICO

Dep6sito eólico

Observ

8. -50

150-60 Arenosa IOYR712(h) ImoL lOYR5/6 Depósito eólico IN. Frent.

7

8

9

10

11

0-100 100-140 ,

1140 -

I 1°-50

ISO-nO 60 -

I ¡(J-20 ! 2(J -

I (1-20 20-80

Xli -

O -50

i IOYR512(s) I Depósito eólico

.Al' Fr IIOYR6/3 mol. abundantes InepósitoeóhCo

lAr Fr (bigmrOdo IDep. tipo l1¡rallón

[Arenosa IlOYR4~3 IDL-llt~s~to e~l~c() Arenos3. IOYRól3 moteados IDeposlto eohco

lAr. Fr. 13bigorrodo IDcp. tipo ümdlún , , I 1

1

1

Arenosa IlOYR5/2(S) 1 !Depósito eólico ('1". Ar lIOYR512(h) ¡Concreciones !Dep co]maL HilL\'üd

Arenosa

lAr Are ¡lOYR4/2 cone, de Fe. Reac. en masa IDep. colrnaL all.lvinl

JAr FL lOYR5/2 mot abundan. Fuerte reaclconc. IDcp. colmat. [Iluvial í

I Arcillosfl lOYR5/2 Cone. muy dums I Dep. colrnot. aluvial ¡Costra

I'''rcillosa IOYR :U/l colle Fe y Mn IReae. en masa IIJep de Marisma I 12 10-60 IFr Ar IOYR612 IRene, en masa IDep colmat aluvial I

!60-105 !Arcillos;) IOYR4/3 Reac. ligem ¡¡Depo colmal. aluyial 1 i 105-145 !Arcillosn IOYR5/3 l1lot.IOYRSIR Iconc. potentes Dep_ colmat. aluvial I

L-~~-.l.~rcnosa. abignlTado I ~ep, colmnt.alunal ~~

Page 121: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

I I ,

I N° Prof. Textura Color 'Rasgos Carbonatos Material Observ

(cm) Hidromórficos Equivalente 1

13 0-20 Arenosa lOYR4/4(h) Depósito eólico I 20-50 Arenosa lOYRSI6(h) Depósito eólico 50-200 Arenosa IOYR6/8(h) Depósito eólico

14 0-65 Arenosa lOYR4/3 mol. difllSOS Depósito eólico 65-85 Arenosa lOYR6/6 mot. abundan. Depósito eólico 85 - Are. Al'. abigruTado Dep. tipo farallón

15 0.- 20 Arenosa IOYR4/4

I Depósito eólico

20-50 Arenosa lOYR5/6 Depósito eólico 50-200 Arenosa lOYR6/8 I Depósito eólico

116 O-50 Arenosa IOYR412(s) Depósito eólico 50-70 AJ:cillosa lOYRSI2(h) Reae. en masa Dep. colma!. aluvial 70-85 Arcillosa lOYRSI3 Concreciones Dep. cobuat. aluvial 85 - Arcillosa lOYR5/6 cone. Fey Mn COllC. grandes Dep. colmat. aluvial

17 0-65 Arenosa lOYR512(s) mol. difusos Depósito cólico 65-85 Ar.Fr. IOYRS/4 mol. abuudan. Depósito eólico 85-95 Are. Ar. abigarrado Dep. tipo larallón

18 0-30 Arenosa JOYR411 Depósito eólico ]()-40 Ar.Fr. IOYR4/2 Dep. cobuat. aluvial

I 40-75 Franca lOYR513 Lig. rene. en cone. Dep. colmat. aluvial 75 - Are. Al'. abiganado Dep. cobuat. aluvial

I I I

19 0-100 Arenosa IOYR6/6 Depósito eólico

100-120 Ar. Fr. lOYR6/6 mot. abundan Depósito cólico 120 - Ar. Fr. abiganado Dep. tipo farallón I

I 20 0-45 Arenosa IOYR4/3 Depósito cólico I I 45-65 Arcillosa lOYR4/6 Dep. colmat. aluvial I

65-120 Ar.Fr. lOYR4/6 moto abundan Depósito eólico 1 I

120 - Ar. Fr. abigarrado Dep. tipo farallón I I

21 O-50 Arenosa IOYR6/6 Depósito cólico I

I 50-85 Arenosa lOYR6/6 ; Depósito eólico

!

85 - Ar. Fr. abigarrado I Dep. lipa /arallón I I .

I 22 0-20 Arenosa lOYR4/3 Depó:-;ito t!ólico ,

20-85 Arenosa lOYR6/2 Depósito eólic-o I i 85-130 Arenosa IOYR4/3 Depósito eólico , I 130 - Ar.Fr. abíganado Dep. tipo farallón

I I 23 0-10 Fr. Al'. IOYR6/2 Lig. Reacción Depósito cólico I I

I 10.-85 Fr. Ar. lOYR4/4 Concreciones Dep, colma!. aluvial [

1 85 - Arcillosa IOYR5/3 Conc. Gruesas Dep. colma!. aluvial

i

Page 122: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

¡ ! i 1

IObsetv I

N° Prof. Textura Color Rasgos Carbonatos Material

(em) Hidromórficos Equivalente

24 0-60 Arenosa lOYR6/2 Depósito eólico Al'. fUla 60-90 Limoso IOYR4/4 Reac. ellmasa Depósito eólico 90-105 Fr..lim. IOYR5/4 Renc. en masa Dep. colma!. aluvial 105-185 Arenosa IOYR5/4 Dep. colmat aluvial 185 - Ar.Fr. abiganado Dep. tipo farallón

I Depósito eólico

I 2S 0-15 Arenosa IOYR413

I 15-50 Arenosa lOYR6/6 Depósito eólico 50 -85 Arenosa lOY1<'6/4 mol. difusos Depósito eólico I 85-140 Fr. Lim. IOYR5/6 mot. claros Depósito eólico 140 - Ar.Fr. abiganado mol. abundantes Dep. tipo farallón I

26 0-85 Arenosa IOYRS/2(s) Depósito eólico 85-115 Fr. Ar. IOYR5/6(s) mol. claros Depósito eólico 115-140 Fr. Ar IOYR6/4 moL abundantes Depósito eólico

i 140-150 Fr. Are. IOYR5/6 Dep. tipo ü,rallón I 150-160 Ar. Fr. abig31rado Dep. tipo f"rallón I 160 - 185 Arenosa 2,5Y 7/2 Dep. tipo liU'allón 1

185 - 200 Arenosa 2.W 7/2 mol. dmlsos Dep. tipo farallón

27 0-20 Fr. Ar. 1OY1<.6/2 I Depósito eólic.o I I 20-65 Are. Ar. lOYR4/3 0101. ChiTOS Nódnlos de Ca Dep. colmaL aluvial

I 1

65-70 Fr. Ar. IOYR5/3 moL y nódulos de Lig. Reacc. en masa Dep. colOlat. aluvial ! 1 1

Fe I

I 1 70-100 Fr. AL IOYR6/4 ¡nÓdUlOS de Fe COllC. duras Dop. colmato aluvial

I 1 I 100-110 Arenosa abigarrado moL claros Del'. tipo farallón I

IOYR5/2(s) Imo!. claros 1

28 O-55 Arenosa Depósito eólico I 1

55-70 Ar.Fr. IOYR6/2 I mo!. claros Depósito eólico 1 , 70-80 AL Fr. lOYR4/3 mol. abundantes ConclReac. lli8S¿1 Dep. colIllat. aluvial ¡ 80-1I5 Fr. Are. IOYRS/3 COllC. duras Del'. colmato aluúal

I 115-140 Ar. Fr. abig,arnldo ! Del'. tipo larallón 1 140- 160 Fr. AL abieanado Imol. abuudantes Dep. tipo far"llóu I

I 160-185 Areuoso ahigarnldo ,moL abundantes Dep. tipo farallón

I 29 0- I 05 Arenosa IOYR5/3 moL difusof-i Depósito eólico 1

I 105-145 Arenosa IOYR7/3 Depósito eó lic.o I , , 145-180 AL Fr. abigarrado

, Dep. tipo farallón i

I I 1 I

30 0-85 ArCllO!'ia IOYR3/3 Depósito cólico I I !

85-210 Arenosa lOYR5/4 ImoL difusos Depósito eó lieo I I 210 - AL Fr. nbigarmdo Dep. tipo lÍlrallón I

I ! I 31 0-85 Arenosa IOYR313 I Depósito eólico ,

I I 85-155 Arenosa IOYR514 ¡mol. difusos Depósito eólic-Q I 1

I 155 - AL Fr. l¡bigarrado I Dep. tipo farallón

I I ,

l , I ,

! .

Page 123: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

32

33

34

I 35

I 136

I 137

I 138

I 139

I 40

I 141

I

1"

Prof. (cm)

Textura

0- I 20 Arenosa

120-175 Arenosa

175-190 Arenosa

190-210 Ar.Fr.

0-60 Arenosa

60-135 Arenosa

135-195 Fr. Lim

0-10 Fr.Ar.

10.-30 Arenoso

30-90 Arc. Ar.

90-105 1Fr. AL

0-20 Arenosa

20-45 Arenosa

45-80 Arenosa

80-100 AL Fr.

0-1 no ¡Arenosa 100 - Arenosa

0-20 Arenosa

20-65 Arellosa

65 - Ar. Fr.

0-60 60-95

95-120

0-65

65-120

120 -

Arenosa

Arenosa

Ar. Fr.

Arenosa Arenosa

Arenosa

0-75 ¡Arenosa 75-105 Arc.Ar.

I ! ¡Rasgos I Color !Hidromórlicos I

10YR3/4

JOYR4/6

IOYR5/6

ahigarrado

IOYRS/6

IOYR6/6

IOYR7/4

IOYR4/2

IOYR4/2.5

IOYR412

IOYR4/3

mol. difn::-:os moL abundan

mol. mny abundo

moL difusos

COllC. Fe y Iv1n

IOYRS/2(s) Imol. difusos JOYR5!6(s) mol. claros

IOYR712 ¡mol. "hundan.

abigarrado I I

IOYR5/8 I IOYR6/6 I

IOYR5/2(s) ¡mol. difusos

IOYR5/6 mol. claros abigalrado

IOYR5/6

IOYR7/3

abigalTado

IOYR5/8

JOYR5/8

IOYRS/8

IOYR5/6

IOYR6/6

lUoL claros

I I d·¡· moL 1 usos

mol. difllSOS

!

CarboIlatos

Nódulos de Ca

ReéH;., en masa

105-130 Are.Ar. IOYR5/6

130-165 FL Arc. Ar IOYRS/6

I

I mol. Glaros y cone.

Fe

I !cono. Ca

165-185 Fr. AL IOYR5/6 ¡moL ttbnudan moL muy a1mu 185 - Arenosa IOYR5/8

0-1 lO 110 -

0-30

Arenosa

AL Are.

Arenos'l 30-105 Arenosa

105-180 A.reuosa

180-200 Ar.FL

IOYR5/6 ¡mol. claros ahigarrado

JOYR5/6

IOYR5/6 Imol. difusos IOYR5/8

abiganado

Cone. Ca. escasas

Material Equivalente

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep. tipo farallón

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep. colma!. aluvial

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep. colmat. aluvial

Del'. colma!. aluvial

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Del'. lipo l,rallón

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep. tipo farallón

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep, tipo farallón

Depósito eólico

Depósito cólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Dep. cohnat. aluvial

Del'. colma!. aluvial

Del'. colma!. aluvial

Dcp. lipo I"rallón

Dep. tipo farallón

Depósito eó lico

D~p. tipo farallón

Depósito cólico

Depósito eÓ lico

Depósito cólico Dep. lipo f",allón

,- ¡ 1 ,

¡ I 'Observ I

Ar.G.

Ar. tina

I IN. Frea!.

I IgraVillaS

I

Page 124: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

r'NO

43

44

45

Prof. T::~J Color IRasgo~------f Carbonatos

(cm) ¡ ra I !Hidromórficos 1

0-10 10-170

170 -

0-40

40-125 125 -

0-40

'140

-60

60-125

1125 -

I

Arenosa

Areno¡':¡l.t

Ar. Fr.

Arenosa

Arenosa

Ar.!'r.

Areno:::a Areno¡.:¡¿t Arenosa

Al'. Fr.

IOYR5!6 IOYR6!6 abigarrado

IOYR5!6 IOYR5!6 abigarrado

1OYR5!8 IOYR5!6 lOYR5!6 abigarrado

mol. difosos

nódulos de Fe

mot. difu~o~

mol. difusos

¡llloL claros

¡

. I

Material Equivalente

Depósito eóljc.o

Depósito eólico

Del'. tipo farallón

Depósito cólico

Depósito eólico

Del'. tipo farallón

Depósito eólico

Depósito cólico

Depósito eólico

Dep. tipo farallón

46 10-30

hO-l70

Arenosa

Arenosa

Arenosa

Ar. Fr.

IOYR6!3

IOYRG!4 IOYR6!6 abigarTado

I

mol. clllros

moL muy abull.

I I

Depósito eólico

Depósito cólico

Depósito có lieo

Del'. tipo farallón I 147

I

48

i 149

1;0

1

170-200 200-nO

0-10 10.-45

45-60 60-80 80-90 90-120

Arenosa Arenosa

Arenosa

Ar. Fr.

Arenosa Arenosa

120-140 Arenos" 140-155 Arenosa

155-200 Arenosa

200-235 Arenosa

0-30 30-60

.60-80

1

80-100 100 -

I lO-lO

10.-70 70-90 90-125 125 -

0-10 10.-65

Arcillosa

Arenosa Arcillosa

Arcillosa

Al'. Fr.

ArCIlOSll

Arenosa Arenos,l

Arenosa

A.r. fr.

fr. Lim. Arcillosa

I0YR5!2 IOYR6!.1 IOYR6!6 IOYR6!6 IOYR5!3 IOYR7!4 IOYR7!4 IOYR4!3 IOYR5!6 IOYR6!6

mol. d~'.1 OYR6!6 COllC. Fe

mol. IOYR5/6

mol. IOYR5!3

IOYR5!2(h) I IOYR4!2(h) I mol. claros 7.5YR4!4

I

ICone. 0(; ('ti.

I I I \Re.lc. en mnsa

I abíganado

abigarrado ; \ 1 ,

IOYR5!6 lOYR6!6 I mol. diúl>OS I lOYR6!6 ImoL abundantes ! lOYR6!G ImoL muy abuu. ! abigarrndo I ¡

Depósito eó lico Depósito eó lico

Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eó lico

Depósito cólico

Depósito cólico

Depósito cólico

Depósito eólico

Depósito eólico

Del'. colma!. ¿lluvial Del'. colma!. aluvial

Dep. colmat. aluvÍal

Dep. colm¿IL :lluyinl Dep. colmat. aluvial

Depósito cólico

Depósito cólico

Depósito cólíc:.:o Depósito eólico Dcp. tipo ¡¡Irallón

I I IOYR6!2(s) '1' ! ¡DCp. colmaL alu\'Íal IOYR4!3 moL y GOnL~. F~. !conc. Ca y lig rcac. Dep. colmaL llluvial

1~1l nl;lS{l

'165-75 Arcillosa lOYR4!.1 I iCone. Ca. dnras IDcp . collllaL aluvial 75-120 Arcillosa lOYR5/3 ¡lIlOL muy abUIl. !Colle. de Ca ¡Dep. cohnat. nlm'inl

j I IObservl 1 I , I

I ¡ oravillas

1

" Al'. Gr. 1 gravil!tls

I IN ,,,"

!

120-150 Arcillosa IOYR5/3 ¡mol. y COIlC. Fe. 1 Der. eolmaLlllu\'Íal 150-195 Fr. Arc. ¡lOYR5!'1 ImoL abnndan. 11 Dep. tipo farallón i

i 195-230 FI'. Ar. IOYR5!4 ¡mol. abundaI"-_____ Dcp. tipo fantllón .J

Page 125: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

N" Prof. Textura Color Rasgos I Carbonatos Material I observ¡ (cm) Hid~omórficos I Equivalente

51 0-30 Arenosa IOYR5/8 Depósito eó lico

30-60 Arenosa IOYR5/6 mol. difusos Depósito eólico

60-70 Fr. Ar. IOYR5/6 Dep. colma\. alU\·ial

70-75 Fr. Arc.Ar. IOYR6/6 Conc. de Ca. Costra

52 0-45 Arenosa IOYR612(h) mol. claros Depósito eólico 45-60 Arenosa IOYR7/2(h) Depósito eólico

I 60-85 Arenosa IOYR7/2 ruot. claros Depósito eólico

I 85-110 Fr. Ar. abiganado 11101. claros I Dep. tipo t:,rallón

I 110-145IAre.Ar. ahigarrado moL muy ahun. IDep. tipo t:,rallón I I 145-200 IArcillosa abiganado

I Dep. tipo farallón I I ,

200-220 Arenosa moL abund¿m Dcp. lluvial graviUas

I 53 0-10 Arenosa IOYR4/2(h) Depósito eólico ,

I 10.-30 Arenosa IOYR5/2(h) mot. claros I Depósito eólico I 30-60 Ar.Fr. 2.5Y512 Depósito eóEco

1 60-100 Ar.Fr. IOYR5/4 mol. claros Depósito cólico I 100-135 Arenoso IOYR6/6 mol. IOYR5/8 Depósito eólico 135-170 Ar. Fr. abíganado mot. IllUy ablID, Dep. tipo farallón 170-230 Are. Ar. abigarrado mol. 5Y 6/2 Del'. lípo fa.rallón

54 0-1 10 Arenosa IOYR 4/4(s) Depósito cólico , 110-140 Arenosa IOYR5/6 mol. difuso::.; Depósito eólic-o

I I 140 - Aréllosa IOYR7/4 I Depósito eólico I

I I

I ,

155 0-10 Arenosa IOYR5/3(s) Depósito eólico I I 10.-85 Areuos:J IOYR6/3(s) I Depósito eólico I I 85-120 Arenosa IOYR6/3(s) mol. IOYR5/6 'Depósito eólico I I

I 120 - Arenosa IOYR6/3(8) mol. Illll~' abllll. Depósito eólico I I I

I I

1 IOYR5/2 (6 10-100 l\renosn mol. difusos I Depósito eólico I , 100-120 An':llosi.I IOYRGI3 moL claros I Depósito eólico I I mol. muy ablill.

,

I

120-140 Arenosa IOYR6/3 I Depósito eólico , I I

140-170 Arenosa IOYR5/6

I Depósito cólico

, I 170-200 Ar.Fr. abiganudo

I IDep lipo farallón !

I , i 57 0-75 /\rellosn IlOYR6/4 I ! Depósito eólico

I 75-120 Arenosa IOYRG/4 moL difusos I ¡DepÓSi!O eólico 120-135 Fr. Ar. IOYR6/8 mot. muy abull. Depósito eólico I

1 I 135-145 Franc., IOYR6/6 moL difus.os Dcp L:oln¡;¡L aluvial I

145-160 Francn IOYR7/3 COllC,. y nód. Ca. Dep. c,olmat. aluvinl I 160-180 Fr. Ar. 2,5Y 7/2 mol. muy abull. Dep. colmat. aluvial

I 180 - Arcnos:J abiganado I

Dep. tipo [;¡r;ülón I

I ¡

I ,

~ I I 1

! ! "-----~<- I I

Page 126: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

, ,

N° Prof. Textura (cm)

58 0-110 Arenosa 1 lO-ISO Arenosa ISO-160 Fr. Ar. 160-180 Arenosa 180 - Fr. Al'.

59 0-30 Arenosa 30-IIS Arenosa 115-190 Fr. Ar

1

60 lo-so I Arenosa ISO-I 1 5 I.~rcnosa

I 115-130 Fr.¡\¡. 130-140 Fr. Ar. 140-200 Fr. Al'.

I

161 0-30 Fr. Al'.

30-45 Are. Ar. 4S-5S Arcillosa 55- 125 Arcillosa

I 100-125 Arenosn 125-160 1'1'. Ar.

62 o-no Arenosa 130-140 I Arenosa

1140-180 1'1'. Ar.

163 10-30 Arenosa

130-90 Arenos,l

190-120 1'1'. Ar.

I 164 1°-10 IFr. Lim. 1

1 10.-30 , 1

FnUlGll

I 130

-80 Arcillosa

I 80 - A.reillosa , I ,

1

65 lO-lO Arenosa 10.-55 Arenosa

15s-70 Arenosa 70-90 Arenosa 90-100 Fnmca

I IOO-l30 Fr. Are.

IUO-15S Fr. Are.

I 155-160 Fr. Me. 160-180 Fr. Ar.

I ISO-200 Franca 200-220 Fr. Ar.

Color ¡RaSgOS r Car Hidromórficos

bOllatos Material Equivalente

I IObserv ¡

lOYR6/4 10YR6/3 mol. difusos IOYR6/4 mol. IOYR5/8 IOYR812 mol. difu.:;os

IOYR7/4 mol. claros

IOYRSI2 IOYR5/3 moL difusos lOYRS/6 mot. IllUy abuIl.

IOYRS/2 IOYR5/4 moL difuso 2.5Y 6/4 mot claros SY713 abigal1'ado

IOYR612 10YR4/3 moL y cone. Fe. lOYR6/3 nód. y COllC. Fe. lOYR7/4 2.5Y 7/2 mol. claros 2,SY7!4 moL muy abull.

IOYR6/6 10)'R6/6 mol. claros flbigarrado

IOYR6/3(s) IOYR6/6 mot. dUl1S0S

abigarrado

IOYR4/1)' IOYR4/2 IOYR4/1 2.5Y 4/2 cone. de Fe 2.5Y 4/2 cone. de Fe

IOYR4/3 IOYRS/4 mol. difn::ios IOYR6/4 lX)IlC. de Fe duras IOYR6/4 IOYR6/6 mol. muy ahull. IOYR7/3 mol. abundan. lOYR7/4 mol. muy abllll.

lOYR7/4 mol. muy abnn abigarrado abigan"ado ahigarmdo

1

I

I ,

I

Nód.:

I i

I

I

1

I I I

COllC.

COllC.

I

Cene.

Iconc. Rcace

Lig.

1 i

cone. Ca.

Depósito eó lico Depósito eó lico Depósito eó lico Depósito cólico Depósito eó lico

Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eólico Depósito cólico

Depósito eólico Dep. tipo Jarallón

Del'. tipo farallón

Depósito eólico Dep. eolmaL aluvial

Dep. colmar. aluvial Del'. colma!. aluvial Del'. cohna!. alll\·ial

Del'. colmaL aluvial

Depó,ito eólico

Depósito eólico Dep. tipo farallón

Depósito cólico Depósito eólico

Del'. tipo Jarallón

Dep. colmato nluvial

Dep. colmaL <lluvial Ca. I Del'. colma!. aluvial Ca dura::;

Ca. duras Ca. en IUílsa

ene. masa

Der· colIllaL aluvial I Costra

Depósito cólico

Depósito eólico Depósito eólico Depósito eólico Depósito eólico

Del'. colma!. aluvial Dep. colmaL aluvial Dep. colmat. aluvial Del'. tipo farallón Del'. tipo t:,rnllón Dep. tipo farallón

Page 127: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

j

I 1 , N° Prof. Textura Color Rasgos Carbonatos Material IObservl

(cm) Hidromórficos Equivalente

66 0-10 Arenosíl IOYR5/2 Depósito eó lico I , 10.-45 Arenosa 10YRG/3 mol. dif 1 OYR6/6 Depósito eólico I 45-60 Arenosa IOYR6/6 couc. de Fe Depósito eólico I I 60-80 Ar. Fe JOYRG/6 Conc. de Ca. Depósijo eólico I 80-90 Arenosa lOYR5/3 Depósito eólico , 90-120 Arenosa lOYR7/4 Depósito eólico I 120-140 Arenosa 10YR7/4 mol. lOYR5/6 Depósito eólico

¡graVillaS 140-155 Arenosa JOYR4/3 Depósito cólico 155-200 Arenosíl IOYR5/6 mol. IOYR5/3 Depósito eólico Ar. GL 200-235 ArCilO!\3 IOYR6/G Depósito cólico 1 gravillas 1

, 1'- ¡

167 ' I

O-lO Arenosa lOYR5/2 Depósito eólic.o I I , , 10.-80 Arenosa lOYR6/4 Depósito eólico

I I 80.-95 Arenosa IOYR614 mol. muy abundo Depósito eólico I mol. abundan. Depósito eólico I 95-110 Arenosa 10YR6/4 I I , 110-130 Arenosa lOYR6/4 mol. claros Depósito cólico I

I I 130-200 Fr. Ar. IOYR5/8 mol almudan. Depósito eólico I I 200 - Arenosa lOYR712 moL claros Depósito eólico I 1

I

I I 68 O-lO ArCJlO!-i3 JOYR512 moL muy difuso Depósito eólico , I

Depósito eólico ,

10.-70 Arenosa 10YR5/3 ! , 70-90 Arenosa IOYR5/3 mol. 7.5YR4/4 Depósito eólico i I I 90-110 Fr. Ar. IOYR5/4 Reae caliza rna::;a Del'. colma!. aluvial

, , , mol. abundan. Dep. colrnat. aluvial

, 1 lO-l20 Arcillosa IOYR312

I 120-170 Arcillosa lOYR31l Reae. caliza masn Dep. colmat. nluvi:11 I 170-200 Arcillosa 7,5YR 4/2 conc. Fe abun. Reae. caliza masa Del'. colmal. aluvial , , I ,

69 0-30 FI'. Lim. IOYR513 muy lig.reac. Cn. Oep. colnwL aluvial I I

30-50 Fr.lim 10YR5/3 Lig. rCc-1C. masa Dep. colma!. aluvial

I 50-65 Fr.Arc.Lim IOYRS/3 Fuerte reac. en. Dep. colmaL <Iluvial 65-85 Limo~o 1OYR7/3 Fuerte reac. Ca Dcp. colmato aluvial

I 85 - Arcillosa JOYR3/l Dep. colmato alm'ial

70 0-15 Arc. Lim. JOYR31l mol. difusos COllC. Ca. chicas Dep. colmat. aluvial I I 15 - Arcillosa IOYR31l mol. claros Cone. Ca. Del'. coltlla!. aluvial , , I ,

171 I 0-5 Arcillosa ' IOYR31l Rem; .. Galiza masa Dep. de marisma

I 5.-15 Arcillosa IOYR4/1 RetH.::. caliza musa Dep. de mmisnlll I 15-50 Arcillosa 1OYR4/2 mol. claros Reae. caliza masa Dep. de nwrisma

I

I 50-110 Arcillosa IOYR4/2 mo!. I OYR4/6 Y Reae. caliza en Dep. de marisma

I 5Y5íl masa I

I j

72 0-5 Fr. Al". IOYR4/2 Depósito eólico

I 5.-35 Fr. Ar. iOYR6/4 Depósito cólico

I 35-85 Arenosa IOYR6/6 mol. difusos Depósito eólico

I I

85-125 Arenosa 2,5Y 6/4(11) Depósito t!ólico 125-200 Ar. Are. abiganado Dep. tipo farallón

, , I ,

I J .~---- ~

Page 128: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

fRasgos

l i , I

N° Prof. Textura Color Carbonatos Material ! Observ I

(cm) Hidromórficos Equivalente 1

73 0-120 Arenosa 7_5YR4/6 Depósito eólico

74 0-125 Arenosa IOYR5/8 Depósito eólico

75 0-5 Arenos;¡ IOYR6/2 Depósito eólico

I 5.-55 Arenosa IOYRí/2 Depósito eólico 55-70 Arenosa IOYR7/3 conc. de Fe. Depósito eólico I , 70-100 Arenosa IOYR412(h) Depósito eólico 100 - Fr. Ar. abiga11'ado Del'. tipo farallón

I I 76 0-70 IArenos~1 IOYR6/3 mol. claros Depósito eólico ,

i I I 70- 110 Arenosa IOYR6!3 moL abundantes

I Depósito cólico ,

I 110-180 Arenosil IOYR6/3 mol. difl1~oS Depó!;ito eólico I

I 180-200 fr. Ar. abigarrado Del'. tipo farallón I

1 77 0- 45 Arenosil IOYR6/4(s) Depósito eólico , 45-60 Arenosa lOYR5/4(h) Depósito eólico I

I 60-100 Arenosa IOYR5/4(h) mol. muy ablill. Depósito eó lico 100- 130 Arenosa IOYR7/4 Depósito eólico I I 78 0-5 Arcillosa IOYR31l Renc. caliza masa Dep. de marisma agrietado I 5.-15 Arcillosa lOYR4/1 Reac. caliza masa Dep. de lmlrisnw I 15-50 Arcillosa lOYR4/2 mol. claros Rene. caliza masa Dep. de marisma 50-1I0 Arcillosa IOYR4/2 mol. IOYR4/6 y Rene. caliza en Dep. de marisma I ,

5Y5/1 masa I I

79 0-45 Areno::;a IOYR6/4 Dtpósilo eólico

I 45-70 Arenosa LOYR6/4 moL difusos Depósíto eólico 70-215 Arenosa lOYR6/6 mol. Illuy abnn. Depósito eó üco

I 215 - f1'. Al'. :Ihigarrado Der. tipo farallón I , , I I I

80 0-40 Art:nosa lOYR6/4 I Depósito eólico

I I I

40-80 Arenosa IOYR614 11101. difusos Depósito eólico I I

80-145 ArcllosR LOYR6/8 mol. clnros Depósito cólico ,

145-175 Fr. Al'. abigall'ado I Del'. tipo f,m']lón

I I

I I ! 81 0-110 II.lYR6/4 I I ¡Arenosa I ! Depósito eólico I ,

I l1O-140 Arenosa lOYR6/4 I moL claros ~pósito eólico I I ! ,

140-210 Fr. Ar. abiganado

I Dep. tipo farallón 1

I 82 0-5 Arenosa LOYR5/2 I Depósito eólico I 5.-55 A .. rcllosn 7,5YR4/4

I DL.1Jósito cólico I Imol. difllsos

, 55 - 100 J\renOSil IOYR6/4 Depósito eólico I

I lOO-140 Fr. Ar. abigarrado Dep. lipo JÍlrallón j gravil1:ls 140- 175 Fr.A.rc.Ar. abíganado ¡conc .. de Fe. Dep .. tipo farallón !

I I , I l _______ J J

Page 129: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

-¡ ¡ ! I

IObserv N° Prof. Textura Color I Rasgos Carbonatos Material (cm) Hidromórficos Equivalente

I 83 Depósito eólico

I 0-5 Arenosa IOYR411

I 5.-25 Arenosa IOYR6/2 Depósito eólico

25-45 Ar.Fr. IOYR3/3 Depósito eólico I 45-75 Fr. Lim. IOYR5/2 nód. Fe 'lbund. COBC. e a y Reac. en Dep. colma!. aluvial

masa

75-85 Al'. Fr. IOYR512 moL claros Lig, reac en masa Dep. colmat. aluvial

85 - Fr. Al'. abigalT3do

I Dep. tipo farallón

I

IOYR6,511 I I 84 O - 2 Fr. Lim. Depósito eólico , I 2.-12 FI'. Lim. IOYR 8/1 Depósito cólico I I 12.-20 Ar. FI'. IOYR 5/3 COllC. de fe. Lig. rcac. en Illasa Dep. colmat. aluvial I 20-50 Ar. Fr. IOYR513

I nod. Ca. y reacc eu Dep. colmat. aluvial llHISH

50-65 Fr.Arc.Ar. IOYR7/3 COllC. Ca. Dep. colmat. aluvial I 65-85 FI'. Arc. IOYR712 nód. calizos. Dcp. colmat. aluvial I 85-115 Fr. Are. IOY1<6/6 mol. claros COllC. Ca. Dep. colmat. aluvial

, 115-140 Ar.FI'. IOYR6/6 mol. claros Lig. reae. en masa Dep. colmat. aluvial I

gravilla s ! 140-185 Arenosa IOYR6/8 moL claros Dep. colmat. aluvial 185-200 Ar.FI'. abigauado I Dep. tipo farallón - I

I

I I

85 0-5 Arenosa IOYR512 Depósito eólico I

I 5.-55 Arenosa 7.5YR4/4 Depósito eó lico 55 - 100 Arenosa IOYR6/4 mol. difl1sas Depósito eó lico

gravillas I 100-140 FI'. Ar. abigarrado Dep. tipo üU'allón 140- 175 Fr.Arc.Ar. abig..al1'ado COlle. de Fe. Del'. tipo farallón

I I 86 0-8 Arenosa IOYR6/1 I Depósito eó lico

I I 8.-50 Arenosa IOYR811 Depósito eólico 50-75 Arenosa ]OYR713 Depósito eólico I I

¡mol. claros ,

I 75-105 Arenosa IOYR7/3 Depósito cólico I

I 105-120 Ar.Fr. IOYR7/<l i mol. claros

I Depósito eólico I

120-185 , Are. Ar. IOYR712 ¡mOL claros Dep. colma!. aluvial

I 185-195 Arenosa S Y 6/2 ! ! Dep. colmat. ahl\'ial 195-220 Arenosa abigarrado ! mol. abundantes. Dep. tipo farallón I gravillas I , 220-230 Arcillosa abiganado I Del'. tipo farallón ,

I I 230 - Arenosa ahigarrado Dep. tipo ¡arallón

I I I

I I ,

I I I

I

, I I

I I

I I I ,

I I I i ;

I I

Page 130: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

[87

I 88

I 189

I

90

91

92

Prof. (cm)

0-25 25-40

40-60

Textura

Arenosa Ar. Fr. Arenosa

60-70 Arenoso 70-120 Arenosa 120-150 Ar. Fr.

Color

lOYR6/2 2.5 Y 5/4 IOYR6/4

I I Rasgos , Hidromórficos

mol. difusos

IOYR6/6 .

IOYR6/6 I mol. muy abull. abiganado

150-230 IArcillosa labigarrado Inódulos de Fe.

0-20 I Arenosa 20-50 Arenosa 50-95 Arenosa 95-145 Ar. Fr.

IOYR6/3(s) . IOYR4/3(h) ImoL difusos

IOYR6/6(h) ImOL claros IOYRGI6 moteados l' mne.

de Fe

145-160 IArCilloso IIOYR6/S 160-180 Fr. Ar. IOYR6/8

180-200 IFr. Lim. IlOYR6/8 200-230 AL Fr. . abigarrado

o -5 Arenosa 5.-55 Arenosa 55 - 100 Arenoso

100-140 FLAr.

IOYR5/2 7.5YR4/4 IOYR6/4 abiganado

I mol. difusos

140- 175 1 Fr.AreAr. labigarrado Ioone. de Fe.

o-s 5-115

Arenosa Arenos:J

IOYR512(s) I¡ IOYR5/4(s)

115-130 IArenosa IOYR5/4 ImoL 10)1<.4/6 130-150 150-190

1

190 -

¡O-lO

i 10.-50

Ar.Fr. Arc. AL Ar. Fr.

Arenosa

Arenosa

abigarrado ahigarmdo abiganado

~::~~~:; I 50-120 [Arenosa 120-150 Ar. Fr.

, IOYR6/3(s) ¡mol. claros

ílbigarnldo icone. \ nodo Fe. ; 150-175

1175

-

1

0-15 15-35

135-60

160-130

I . Arc.Fr. labieanado i

.' ¡ Ar.Fr. abIgarrado I , Ar.Fr. IOYR512 ¡mol. dilusos

Ar. Fr. IOYR6/3 ImOLelaros Fr. Are.Ar. 2.5Y 4/2 cono. de re . i FLArc.Ar. nhigarrado Icono.}" mol. de Fe

130-190 IAr.Fr. 190-210 A.r.Fr.

ab~garrado '1

abIgarrado i

Carbonatos

nod. y cono. Ca.

Material Equivalente

Depósito eó lieo Depósito eólico Depósito eó lico

Depósito eó lico Depósito eó lico Del'. tipo farallón Dep. tipo farallón

Dcpó~ito eólico Depósito eó lico

Depósito eólico Depósito cólico

Del'. coima!. aluvial Abundante reacciónlDep. colmato :lluvial ~. conc. Cn.

!

!

I

ablmd. reac,de Ca

IColle Ca.;.- rcae.en masa

I reac. en masa

I

Dep. coima!. alnvial Del'. tipo farallón

Depósito cólico Depósito eólico Depó,ito eólico

Del'. tipo farallón Del'. lipo farallón

Depósito cólico

Depósito eó tieo Depósito eólico

Del'. tipo farallón Del'. tipo farallón Dep. tipo farallón

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito cólico

Dep. lipa I'rallón Dep. tipo farallón Dep. tipo farallón

Dep. colruat. aluvial Del'. colma!. aluvial Der· colm;IL aluvial

Dep. colmat aluvial

Dep. tipo farallón

Del'. tipo I:,rallón

I IObserv

I I graYillas

Page 131: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

! I N° Prof. Textura Color I Rasgos Carbonatos Material Observ

(cm) Hidromórficos. Equivalente

93 0-25 Arenosa IOYR512 mol. difusos Dep. colmat. aluvial 25-40 Fr. Are.Ar. 2,W 4/2 cone. de Fe. Dep. colmaL aluvial 40-130 Fr.Are.AL abigarrado cone. y mol. Fe Cone Ca. y reae en Dep. colmato aluvial 130-190 Ar.Fe. abigarmdo rcae. en masa Dcp. tipo farallón 190-210 N.Fr. abiganado Dep. tipo farallóu

94 0-10 AIenosa IOYR5/3 Depósito eólico 10.-35 Arenosa IOYR6/3 mol. IOYR5/8 Depósito cólico

I

35-70 Fe. Are.Ar. 2.5 Y 412 uod. y conc. Fe. Dep. colmat. aluvial ¡70-75 Ar. Fe. COllC. Ca. Dep. colmaL aluvial

! 175-135 Fr. Al". abigaITado I mot. y COllC. Fe. COllC. Ca. Dep. colma!. aluvial !

1135-190 Ar. Fe. abigarrado Dep. tipo ¡"rallón I 95 10.-10 Arenosa lOYR612 Depósito cólico I pO.-95 Arenosa IOYR6/4 mol. IOYR5/8 Depósito eólico

95-110 Arenosa IOYR7/3 Depósito eólico 110-165 Arenosa IOYRSI6 mol. difusos Depósito eólico 165-175 Ar.Fe. abigarrado Dep. tipo farallón 175-190 Arc. Ar. abigaITado Dep. tipo farallón 190-210 Ar. Fe. abigarrado Dep. tipo ¡"rallón

96 O-IS Fr. Ar. IOYR712 Depósito cólico I 15-40 Ar. Fr. 25 Y 4/2 Depósito eólico

I I 40-70 AL Fr. IOYR4/2 nódulos de Fe. Dépósito eólico I !

70-105 lAr. Fr. 2.5 Y 6/2 nód. y moteados Depósito eólico ¡

IOYR5/8

J05-145 I Arenosa 2.5 y 612 mol. muy abun. Depósito eólico 145-170 I Are. AL abiganado Dep. colmat. aluvial 170-180 Arcillosa abiganado COllC. Cll. abnll. Dep. colmal. aluvial

I IISO-200 N.Fr. abigalTado Dep. tipo farallón

97 0- 10 Arenosa IOYR613 Depósito eólico I 10.-60 Arenosa IOYR6/4 I Depósito eólico I

I 60-170 Arenosa IOYR6/4 mol. dif.1 OYR5/8 I Depósito eólico 170-230 Ar. Fr. IOYR6/6 mot abundo y nód. Depósito cólico

I I de Fe. I I I I

98 10_IS ArcllOsa IOYR6/3 Dt:pósito eólico

15- 120 Arenosa lOYR6/4 Depósito eólico

120- 135 Arenos:! IOYR6/4 mol. claros Depósito eólico

I 99 0.-10 Arenosa IOYR6!3 Depósito eólico

10-115 Arenosa IOYR5/8 Depósito cólico

115-130 ruenosa IOYRS/8 Imol. claros Depósito eólico I I

¡ !

Page 132: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

I

I NO Prof. Textura

(cm)

Iloo 10-20

I

IIOI

I

1102

I

104

105

20-75 75-110

110-220

220 -

0-10

10.-45 45-50

¡50-70

70-115

I

115-140

140-190 190-230

0-20 20- LOO

·ArenO~il

¡Arcnos;.}

I Arenosa

Arenosa 1 Arenosil

Arenosa Arenosa Arenosa Fr. Ar. ¡Fr. Al".

IFr. Ar.

Ifr. Ar. ¡Ar. Fr.

Fr. Ar.

Arcillosa

,100-145 Arcillosa

145-155 Arcillosa 155- Arcillosa

10.- 10 I LO.-20

20-45 45-65 65-80

Arenosa Areuosa Arenosa Fr. Ar. Fr. Arc.Ar.

80-105 ¡Arcillosa

! 1

1105 - IISIFr. Ar. '1' IIS-165 lAr. Fr. 165-200 Fr. Ar.

0-20 ,20-S0 , !80-11O

1 I 10 -

I FrnnCíl

Arcillosn Arcillosa Ar. Fr.

I _ ¡ 0-) Arenos(!

! 5.-45 Arcllos¡¡ I I 45-70 lAr. Fr.

170-85 _ lAr. 1> 85-1 lo ¡Al. fr. 115-160 lAr. Fr.

160-220 ¡Arcnosa 221) -

Color

IOYR3/3 IOYRS/4 IOYR6/6 2,5 Y 7/4 2.5Y 7/3

I Rasgos I Hidromórficos

moL difusos mot. claros mol. difusos mol. dif.IOYR6/8

mot. difusos I

IOYR512 IOYR5/4 IOYR5/4 2,5 Y 5/2 2,5 Y 6/4

nódulos de Fé j , mol. claros 2,5Y6/8j

2,5 Y 7/2

abigaITado abigarrado

2,5Y 6/4(lt)

moL muy nbund. 7.5Y 5/8

IOYR313(h) Imo!. 75YR4/4 y

nódulos de Fe IOYR412 5 Y 411 IOYR4/2

IOYR5/2 IOYR6/3 IOYR7/3 2,5 Y 6/4 abiganado

abiganado I nódulos de Fe.

abigal1'ado abigarrado abiganado

IOYR4/2 IOYR4/2 IOYR4/2 Hhigarrado

IOYR4,5/1

IOYR6/3

2.5Y5/4

2.5 Y 514 2,5 Y 5í4

abigalTado 5 y 612 (h)

Imo!. IOYRS/6

j

I

Carbonatos

rcac. en maSH

COIlC. Ca. li\~cnclltcs y lig. reae. Ill<lsa

Renc. en IlHIStl.

RI,.)¿}c y Conc. Ca. COllC.. muy durns

Material Equivalente

Depósito eólico

Depósito cólico Depósito eólico

Depósito cólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eóliL'O Depósito eólico

Depósito cólico

I[ ,. 'l. Jeposlto eo 11.:0

Dep. lipa farallón Dep. tipo farallón

Del'. colma!. aluvial

Dep. colmat aluvial

Del'. co1.tnat. almial Dep. COlrlHlL aluvial Dcp. co1.tnal. aluvial

Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico

Del'. colmat. aluvial Del'. colma!. alu,ial

1 Del'. tipo farallón

Der. tipo f<lrallón Del'. tipo farallón

Der_ co!maL :11m'ial Dep. colmat. aluvial Del' co1.tnat aluvial i Del' tipo farallón

Depósito eólico

Depósito cólico

. Depósito eólico

I Depósito eólico

I Depósito cólií.:o Vep. tipo farallón

! Del'. tipo limlllón

I

,. I I I

IObservl

Ar. Gr.

Costra

!

IN. Frea!.

Page 133: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

------y - , - ------T-l J I

Material I Observ I N° Prof. Textura Color 'Rasgos Carbonatos (cm) Hidromórficos Equivalente I i

I I I . d 106 0-30 Arcillosa lOYR411 Reae. en masa. Ivlarisflw 1 agneta o 30 - Arcillosa lOYR411 )' mol. claros Nódulos calizos Marisma (grietado

lOYR 4/2

107 0-30 Arcillosa lOYR412 Reae. en masa Mari::'llHI I agrietado 30 - Arcillosa lOYR5/3(s) mol. claros Reac. en masa Mati~nIa I a grietado I

y I I lOYR3/2(h)

I 1 108 0-30 Arcillosa IOYR312.5 Reac_ en mm.;a Marisma ! . ti i

¡agl'lcta o I 1 30 - Arcillosa IOYR41l " 10101. clams Nódulos calizos Marisma

10YR 4/2 I I I I I i 109 0-30 Arcillosa 10YR312 Reac. en masa Marisma agnetado !

30 - Arcillos<l IOYR513(s) moL claros Rcac. cn masa Marisma agrietado 1 I - , )'

I I IOYR3I2(h) I I I , !

I UO 0-5 Franca lOYR412 Lig. reae. en masa Depósito eólico I 5.-50 Franca IOYR71l R..:::ac. en masa Depósito eólico I

50-70 Arenosa lOYR714 Depósito ..:::ólico I , I

I 70-120 Arenosa 10YR7/4 mol. claros Depósito eólico !

I 120-130 Arenosa lOYR7/4 moto muy abun. DepósitD cólico 1 130-140 Al'. Fr. ~lbigarrado Dep. tipo üm,llón

I 140-190 Arc. Ar. abigan.do Dep. tipo farallón 190-205 Ar.Fr. t1bigarmdo Dep. tipo Jarallón I 105-210 Arc.Fr. abigan'ado Dep. tipo farallón i

I Arenosa

! I , I U1 0-10 lOYR412 i Depósito ~ólico

, , , , 10.-70 Arenosa IOYRú/4

, Depósito cólico I I

I mol. difusos ! 70- 130 Arenosa lOYR6/4 Depósito eólic·o

I ! , 112 0-20 Arenosa IIOYR6/4 Depósito eó lico !

20-95 Arenosa IOYR6/ú Depósito cólico lAr. Gr. 95-130 Arenostl IIOYR7/4 Depósito cólico ! 130-180 ATenos .. } IlOYR7/4 moLdif IOYR5/8 Depósito cólico I 180-230 Arenosa ,IOYR7/4 mot.dif.10YR5/8 Depósito cólico !gT<lvillas

1 I ! U3 0-20 Arenosn lOYR5/2

, Depósito eólico

I ,

20-50 Arenos<I IIOYR5/4 I mot. difusos Depósito cólico ,

I 50-115 Arenosa lOYR6/4 mol. claros Depósito eólico I 115-180 Arcnosa i IOYRú/4 mol. IOYR5/8 Depósito cólico

I 180-215 Ar.Fr. IlOYR6/4 I mol. mu, abull. Depósito eólico , 215-230 Ar.Fe ahigarrado Dep. tipo farallón

, i [ I I

I 1 i I i L I

Page 134: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

N° I Prof. I Textura I Color (cm)

114 10-20 ¡Arenosa ¡10YR6/2 20-70 Areuosa lOYR7/2

2,5Y 6/6

¡-- 1 !Rasgos I !Hidromórficos

mol.l0YR4/4

70-115 Areuosa 115-170 Arenosa 170-205 Are. Ar. 20S-230 Ar. Fr.

lOYR6/4 Imol. muy abun.

1115 I

0-5

! IS.-70

17(1-10S

1105-200

I 200 -

Arenosa

Arenosa Arenosa

Arenosa

Ar.Fr.

116 lo -30 ¡ArCillosa 30 -50 Arcillosa

117 10-20 ¡ArCillosa 20 - Arcillosa

¡118 0-5

5.-65 65-75

Arenosa Arenosa Arenosa I

I

75-130 I Arenosa 130-190 ¡Arenosa 190-230 IArenosa

/119 10-5

I 15.-75

Arenosa Arcnos"l Arenosa Arenosa Arenos<l

7)-130 i 130-190 I ,190-230

1120 /0-6S

1 165.75

I 175-130

Arenosa Arenosa

Arenosa

130-190 ¡Arenosa 190-230 Arenosa

121 10-30 ¡ArCillosa 30-175 Arcillosa

175-210 ¡Arc. Ar. 210 - Arenoso

abigarrado abigalTado

IOYR4/2

lOYR6/3 IOYR6/3

10YR7/4

abigoalTado lOYR4.51l lOYR4.SIl y lOYR4/2

I Imol. 7 .5YR4/4 y t ItnOt.l OYRS/8

leouc. de Fe. Icoue. Fe abundo

lOYRSIl ¡mol. claros lOYR41l,S coue. de Fe.

IOYRS/3 lOYR6/3

IOYR613 y

7.5YR4/4

IOYR4/6

IOYR6/6 lOYR6/6

I 'IOYR5/3 IOYR6/3

IIOYR4/6 IOYR6/6

10YR6/6

IlOYRSI3

'¡IOYR6/3 y 7,5YR4i4

IlOYR4/6

1

10YR6/6 IOYR6/6

lOYR312 IOYR4.S/I

)' IOYR4/2

IOYR4/4 IOYR4/6

I I mol. 1 OYRS/8

I

I ¡mol. dífllSOS , I mol. 1 OYR5/8

I I mol. 1 OYRSI8

I moL claros

Carbonatos

Reac. en masa

Material Equivalente

Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico Del'. tipo farallón Del'. tipo farallón

Depósito eólico

D~pósito cólico Depósito eólico

Depósito eólico

Del'. tipo farallón Mari~1lla

Cone. y uód. de Ca. Ilvlruisma

COllC. y rcac. Ca. Conc. y reac. Ca

Rcac. en maS(l Rcac. en masa

Marisma Mari:o>1lla

Depósito eólic.o Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito cólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico Depósito eólico Depósito cólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico

Depósito eólico Depósito eólico Depósito cólico

Marisma Marisma

Marisma Dep. colmaL altwi<ll

I IObserv ;

Ar. Gr.

I 1

I agrietado agrietado

I I . d '¡auneta o agnetado

I

¡gravilla,

i

I gra\'illas

i 1 graviU,I:-i 1

I . d I agneta o

I a~riCil.ldo , '

I ! gravillas y iN.F.

Page 135: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

¡-- i i 1 i N° Pr()f. Textura Color IRasgos í Carbonatos Material, Observ 11

(cm) iHidromórficos I Equivalente 1

I 1 I I 122 0-10 Arenosa IOYRS/2 I Depósito cólico

10.-70 Arenosa IOYR6/3 I Depósito eólico 70-IIS Arenosa IOYR6/3 mol. difu,os Depósito cólico IIS-200 Al'. Fr. IOYR6/3 mol. claros Depósito eólico

IOYRSI8

1230-10 Fr.Ar. SYRS/2(s) Depósito cólico I 10.-40 Fr. Lim. 5YRS12 Lig. reac. Ca. Depósito cólico

. 40-70 Fr. Lim IOYRGI2 10101. de Fe. .Nód. Ca. Dep. colmaL aluvial i i I 70-85 Fr. Ar. IOYR6/3 ImoL abuudauL ! Dep. colma\. alm'ial l' ! ! 8S-130 Arenosa lOYR7.s1l' I Dep. tipo Jarallón gravillas I I 130-150 Arenosa IOYR7/4 mo\. almudaut . Dep. tipofarallóu N. Frea\. !

124 0.-10 Arcillosa IOYRSIl (s) i Reae. en masa M.l1sma agrietado I lO.-20 Arcillosa IOYR412(h) mol. difusos Reae. eu masa Marisma agrietado I

1 20-30 Arcillosa 2.SY6/2(h) ¡mol. claros Reac. en masa Mrul"ma ¡agrietado i 1125 0-10 F1'. Lim. i Reae. en m.,a Dep. coIma\. aluvial I 1

I

I 10.-30 Fr. Lim. IOYR5/3 Imol. de Fe. Reae. eu masa D~1'. eolmaL aluvial lAr. Gr. . 30-S0 Arenosa IOYR7/4 mol. de Fe. Dep. coIma\. aluYial i

i 50-90 Arenosa I OYR7 /4 I mol. IOYR6/8 Dep. eolmaL aluvial I 1 90-170 Arenosa IOYR7/4 mol. difl1S0S Dep. coIma\. aluvial I ! 170-210 Franca 5YR7II y Dep. tipo farallón '1

I 5'f5/8 I

I 126 0-IS Arcillosa 10YRSII Marisma agrietada i

15-45 Arcillosa IOYR412 mol. de Fe. Marisma lagrietada I 45-100 Arcillosa 2.5Y4/2 mol. IOYR4/3 Ma11sma I

, I

1 I I

1127 n.-IO Arcillosa JOYR5II (s) I Reac. 011 masa Marisma I agrietado: ! 10.-20 Arcillosa IOYR4/2(~) ImoL difusos IReae. en masa Mrulsma Ilagrietado i

20-30 Areillos:1 2,5Y6/2{h) moL claros Renc. ~Il m(lS¡¡ Marisma llgrictado I 30 - Arcillosa 2.s y 6/2(h)lmOL mu!· abun. IReac. en masa MaJlsma lagrietado I

128 0-5 Arenosa IOYR412 I Depósito eólico I i 1 5.-25 Fr. Ar. IOYR612 ¡mol. IOYR5/6 Depósito cólico I I

I 25-70 Arenosa IOYR6/4 I mol. difilsos Depósito eólico I I 70-120 Arenosa IOYR614. l' mol. claros Depósito eólico gravill", i

I 120-135 Arenosa IOYR7!1 y , I Depósito cólico !

7,5YR5/8 I i 135-180 Arenoso IOYR6II)' I I Depósitoeólioo I i

IOYR6/6 I i 180-185 Frnnca IOYR7II y I Dep. tipo farallón I .

I 7,5YR5/8 . ,

185 - 1'1'. Ar. abigarrado I Dep. tipo Ülrallón

i ! _________ -li ___________ -L ____________ ~ ___ . ___

Page 136: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

I

j N° I Prof. 1 Textura

(~m) I

129 10-15

15-25

Arenosa

Arenosa

25-50 Arenosa

50-125 Arenosa

125-150 Ar. Fr.

150-180 Fr. Ar.

180-200 Ar. Fr.

130 10-1 S I Arcillo,"

15-30 Arcillosa

30-45 Arcillos.

45-70 Arcillos.

70-100 Arcillosa

100-125 IArcillosa

131 10.-20

20-25

25 -

132 10-10

10.-15

Arcillosa

Arcillosa Arcillosa

1133

15-25

25 -

0-25

25-30

30-50

50-70

Arcillosa

Arcillosa Arcillos. Arcillosa

Fr. Lim.

Arcillosa Arcillosa Arcillosa

I 134 10-15

15-45

45-100

135 10-15

Arcillos.

Al'cillostl Arcillosa

Arcillosa

15-25 Arcillosa

25-50 Arcillosa

50-120 Arcillosa

136 10-20

20-30

30-40

40 -

Arcillosa

Arcillosa Arcillosa Arcillo:'ia

Color IRasgos Hídromórficos

IOYRSI2

IOYR6f)

IOYR613

IOYR5/8

abigarrado

.big.n.do

tlbigarrado

IOYR511(s) I )" IOYR4/2 I

mol. difusos

mol. I OYRS/6

mot.1 OYR5/8

mol. muy ahull.

conc. de Fe.

IOYR412(s) 'mol. de Fe l' Mn

IOYR4/2(s) mOl.de Fe y Mn 2.5Y 4/2 mol. Fe IOYR4/3

2,5 Y 4/2 moI.Fe.7,5YR4/6

75YR4/2 Imol. Fe.5YR5/2

IOYR511 (s)

IOYRS/2(s)

IOYR4/2(h) Imol. claros

IOYR511(s) .

IOYR3.5/1 I IOl.1WI(h)

IOYR4/2(h) Imol. 2.5Y 4/2 ,

IOYR4/2,5 I 10::'-4/2:5 ¡ 7.)'11<2,)/0 I IOYR3!1 I

I IOYR51l! _

; IOYR4/2 'mol. de h.

/2.5Y4/2 ¡mol. IOYR4/3

!IOYRSII(s) I

1

';OYR41l(h) I IOYR3/2 I IOYR4/2 ¡mol. claros

IOYR4/2 I mol. IOY R3/4 Y

/2,W.l/O

I IOYR311 (h) [ IOYR311 (s) i IOYR3/2(h) Imol. claros IOYR3/2

Carborlatoi;

Reac en Illasa Fuerte reae. mastl

Rene. en Illasn

Renc. en masa

Reae y COlle.Ca. Rene y COllC. Ca.

.¡NÚd. calizos

¡Reae. y COllC. en.

i ¡Fuerte re'lC. Cl.l.

! Reae. ell masa

Rene. en ruasa

Nód. de Ca.

I.ig. n:.:ac. y cone.

Material Equivalente

Depósito eólico

Depósito eólico

Depósito eó lico

Depósito eó ¡ieo

Dep. tillO farallón

Dep. tipo farallóll

Dep.tipo farallón

MarisJl1:1

M3Ii~1ll{1

Matisrua M8r:i~nl:l

M'arisma

1vIílli~1Ua

Mati~1Ua

Marisma MruisIlla

Mari~l11a

Marisma 1vI1lli~1Ua

Marisma

Marisma

MalisIllél Marisma Matisrua

1vl1U'i~111él

Marisma MruisIllfl

Marisma

Marisma Mrulsrua M81ismn

M¡uism:J Mari!-lma Matisma Marisma

Ob=l

I i ,

!ruot yeso

C. Yeso

¡

¡agrietado 1 agrietado , -I jngrietndo

I -¡agnetado ¡

I ¡agrietado

¡ ¿lgrielndo

i I . !<lgnelaJo

I I "grietado ¡agrietado

I

Page 137: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

i~. ,-----, ---------N° I PrQf. I Textura

(cm)

13710-15

[138 I

15-25

25-50

50-120

1°-15

!

15-45

45-70 70-]j 5

I 13910-15

I

1

140

I 1141

I 1142

I I i 1143

i

L

15~35

35-85

0-15 115-25

125

-50

1 10-20

20-30

30-50

50 -

1 lO-lO

1

110.-25 25-50 i 50-7()

1 10-15

i 115<)5 1 135-65

I 165-&5

1 185-IOU

1100-115

I ,

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

¡!\renostl I

I Arenosa

AL fc. Arenosa

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

-1 Arcillosa Arcillosa

¡Arcillosa

1 ¡Arcillosa

1

Arcillosa

Arcillosa

Arcillosa

I Arcillosa

Arcillosa

¡Arcillosa

I Arcillosa

¡Arcillosa

I

Arcillosa

I Arcillosa

Arcillosa

. Arcillosa

¡ArCillosa

I

¡ ----l Color Rasgos 1\

Hidromórficos . Carbonatos Material

Equivalente

IOYR511(s)

)'

IOYR4/I(h)

10YR3/2

IOYR412

IOYR412

IOYR5/2(s) .

y 1

mol. claros

mol. IOYR3/4 )'

25Y3/0

IOYR4/2(h) I 10't'R6/3 ¡mot.IOYR4/4 2,5Y 4/4(h)

IO't'R5/3(h) Imot.10YR4/6

IOYR411(h)

IOYR312

IOYR4/2 ImoL IOYR3/4

IOYR4/1(h)

IOYR312

1O't'R4/2 1 mol. IOYR3/4

IOYR3/1(h)

IOYR3/I(s)

lOYR3/2(h) Imol. claros

IOYR3/2

! IOYR5!2 ¡l mOL de fe y Mn IOYR4/2(h)

7,5YR4/4 . 1

ablgatTada I IOYR4/L5 I (s) y 1

IOYR311.) (b) 1

IOYR411

IOYR4/1 mnL dir.1 OYR4/4

moL muy abundo COllC. Fe)' Mn

lOYR4/3(h) ImoLIOYR4/6)'

lOYR411

IOYR4/3(b) Inód. Fe abuud.

lOYR4/11' IOYR5/2

I

I

Fuerte reae. Cí!.

Rene. en masa

Reae. en masa

IRene. en masa

,Reae. en masa

Rene. en mn!)a

i

Reac. en Illa!)a Fuerte rcae. Fuerte [Gac.

Nód. de Ca. Lig. rcae. y \';OllL~.

I Rcac. cn masa i h~,.I.;ac \' nód. Ca, , ~

I i Lig, rcae. calcárcil

!

I

I Fuerte reae. ""Iv.a

Marisma

Marisma

Marisma

Marisma

Depósito eó lico

Depósito eólico Dcpósíto cólico

Depósito eólico

Marisma Marisma

:tvlari:::.ma

Marisma

.Milrisma

1 ivlari::;Illél

¡Marisma

Marisma

ivlarisma

Marisma

i Dep, colmaL aluvial Dep. colma!. ,Ilm'ial

Dep. colmaL aluvial

¡Dep. eolmat. aluvial

¡Marisma

i i

I

M~lrism:l

Marisma

!Mnrisll1n I

I i

Mal;::;IllH

MalisIllél

~-

IObse~ agrietado

él grietado

agrietado

agrietado

agrietado

agrietado

agrietado

yeso

Page 138: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

1-.-- --·-1 i --•.. .-í I J I

Prof. I Textura Color ¡RaSgOS I Material ,

N" Carbonatos IObserv (cm) ¡ Hidrolllórficos i Equivalente j

I I I I

144 0-15 Arc.Lim lOYR31l(s) I Renc. eu masa Marisma I I

I , Y

I IOYR3fl (h)

15-30 ATe. Lim. 1 OYR3!1(h) Fuerte reae. masa Marisma I 30-60 Arcillosa IOYR4/2(h) moL IOYR4/4 \' Reac. en mnsa Marisma I . - 1 vetas IOYR3fl I 60-110 Arcillosn IOYR4!3(h) mol. IOYR4/4 )' Reae. en masa M:lrisma I

I nód, de Fe y Mn. I I 110-140 Arcillosa lOYR4/2(s) mol.2.5Y 4/2 y Lig. reae. calcárea :rvr{lri~ma !

I I

j7.5YR4/4 :

I

140- J 60 I Arcillosa ,

1 OY1<.'1 12 (h) ImoL2.5Y4!2 y Il.ig. reac. calcárea Mílrj~ma

I I 7.5YR4/4

I I

IOYR31l (h) I I 145 0-15 ArcLim Reae. en masa Marisma I I 15-30 Are. Lim. IOYR3!I(h) Fuerte reae. masa Mari::im8 I

30-60 Arcillosa IOYR4/2(h) mot.! OYR4/4 v Reac. en masn MarisIll<J I I vetas IOYR31l I

60-110 Arcillosa lOYR4!3(h) moL IOYR4/4 y Reac. en masa Marisma I nód. de Fe \' Mil, 110-140 Arcillosa IOYR4/2(s) moL2,5Y4/2 Lig. rCflc. calcárea Mal;sma 1 140-160 I Arcillosa IOYR4/2(h) mOL2,5Y 4/2 y Lig. reae. calcárea Marisma I 7,5YR4/4 , , ,

I I

I 146 0-15 Arcillosa lOYR5/2«) Fuerte reac. masa Marisma

y IOYR4/2(h) !

15-35 Arcillosa IOYR4/2(h) mol. 7.5YR5/4 Reac. en ma~a !Marisma 1 Yeso 35-55 Arcillosa IOYR412 mol. 7.5YR5/4 Rcac. en masa jMnrisma i 55-75 AJ'cilIc)~H 17,5YR4/2 1

I \ I , I

I I I I I AJcillo~a

, 75-105 h -'{R4 '? ImOI.5YRJ/J I ,) 1-

! I !

105-130 I IArcillo,"

i

I , i 1 i 17.5YR4/2 !moLdif.7,5YR4/3 IM<lllSllla

----.1. I -.-J _______ ._._.~_-'---~_

leulos

Page 139: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos

Arc.Um: Arc¡{{o l/l/lOsa

Ar. Fr.: AreilloFanco

Fr. Lim.: Franco limosa

Ar. G.: Arena Grue.so

lUot moteados ¡lhundan ¡1bJ{ndante.~

moL .Horcados

difusos! dllilsos

nÓd. de Fe: .\'ódulos de Hierro

conc. de ConcrecIOnes

Fc: de Hierro

i'\. Frcat: l,lll'ei freatlco

REFERENCIAS

AI"<:.Ar: ,'lrcllfo wetlosa

Fr. Arc. Ar.: ¡'-'ranco are/lio arenoso

,>.r. Are., Areno arcillosa

Al'. Fina: Arena Fma

Lig. r(>llc. ('n COIIC.: Llgen;¡ reacción en

concrecIOnes

COlle. potentes: C'oncJ'eclOnes pOlen/es

Reac. en masa: Re(7CCIÓn en la mm:t1

Dcp. cobnat. alu\ial: Depós¡(o de

collllu/ación aLuvial

Page 140: GENESIS, CLASIFICACION y CARTOGRAFIA DE LOS SUELOS DEL ...digital.csic.es/bitstream/10261/134084/3/Genesis... · tareas de campo y los aportes brindados en lo referente a los suelos