generalisimo morelos

11
“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL JARDÍN DE NIÑOS “Generalísimo Morelos” ANÁLISIS DE PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN 20, 21, 22 DE ABRIL DE 2015. Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy. Curso: Observación y análisis de la práctica escolar. Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel. Grado: 1º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 06 de Mayo de 2015 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

Upload: sary-sanz

Post on 17-Aug-2015

21 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Generalisimo morelos

“2015, Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

JARDÍN DE NIÑOS “Generalísimo Morelos”

ANÁLISIS DE PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN

20, 21, 22 DE ABRIL DE 2015.

Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy.

Curso: Observación y análisis de la práctica escolar.

Profesora: Duran Nájera Patricia Isabel.

Grado: 1º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 06 de Mayo de 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

PresentaciónSAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA

NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710TEL/FAX 57-97-16-43

[email protected]. 15ENS0047T

Page 2: Generalisimo morelos

INTRODUCCIÓN.

En el siguiente reporte se presenta un análisis de la práctica de observación realizada el 20, 21 y 22 de Abril, nos apoyaremos en instrumentos de observación y entrevistas realizadas a elementos que conforman toda la sociedad escolar como a la directora del jardín, a los docentes y padres de familia con la finalidad de observar y recaudar información acerca del vínculo comunidad-escuela.

Con este reporte se puede reflejar lo que las diferentes lecturas del curso Observación y análisis de la práctica escolar mencionan como por ejemplo las de Jaime Carbonell, Juan Delval, Elina Dabas entre otros, que son autores que sustentan que la sociedad en fundamental para la escuela, por lo tanto hay que tener en cuenta elementos para que esta se pueda dar ese vínculo de escuela comunidad, como es la comunicación entre ambos al igual como se da la gestión apoyándonos en autores como Greco, Espeleta, Santos, entre otros; dentro de la institución. Es importante mencionar que durante este análisis se tomara en cuenta algunos autores que tocan el tema de la interacción entre alumnos-docente como Bernstein, Goffman, Hargreaves, entre otros.

Este informe de igual manera recaba información solicitada de una forma más específica: La cultura y contexto de la institución; el cual abarca la forma en la que la comunidad apoya a la escuela, como se relacionan y el tipo de infraestructura que la rodea; La gestión escolar y su clima institucional; este abarca la organización escolar donde el docente informa y está enterado de cuáles son las actividades asignadas para el personal de la institución; Los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases; este abarca la forma en la que se relaciona la docente dentro del aula con sus alumnos.

Page 3: Generalisimo morelos

CARACTERÍSTICAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL LUGAR.

La escuela se encuentra en una zona escolar, ya que es anexo a una escuela primaria, en la parte de atrás de la primaria se encuentra una secundaria y a un costado se encuentran otras escuelas, la colonia en la que se encuentra se llama Las Águilas, el jardín cuenta con una barda de material, esta barda tiene botellas de vidrio rotas ya que en años pasados han querido asaltar la escuela, el preescolar está pintado por fuera y por dentro, tiene un portón que viene siendo la entrada, cuenta con un total de 5 aulas, con 2 baños, la plaza cívica que de igual forma sirve como patio de recreo, también cuenta con alumbrado público en su alrededor

Durante la práctica de observación, me percate que los días martes fuera de la escuela (Av.8) se pone el tianguis, ese día para los niños es más fácil identificarlo. En general la colonia cuenta con servicios públicos, la cuadra del jardín tiene varias papelerías cercanas, teléfonos públicos, de igual manera con transportes públicos como los colectivos, camiones y taxis, las calles están pavimentadas pero la pavimentación es mala.

VINCULACIÓN E INFLUENCIA DE LA ESCUELA COMUNIDAD.

La escuela retoma las tradiciones de la comunidad, en el jardín y en la comunidad predomina el español pero las docentes dentro del aula les dan clases de inglés a los pequeños. A los padres les gusta participar en las actividades que la institución retoma como lo son: día de muertos, navidad, día del niño, etc. De igual manera se les inculca el respeto a los símbolos patrios, realizando cada lunes los honores a la bandera. Como menciona Delval (J, 2001) la función tradicional que ha desempeñado la educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle un miembro del grupo, para ello tiene que aprender las formas de conducta social como rituales, tradiciones y técnicas para sobrevivir en el ambiente en el que se desenvuelve.

Los padres de familia comentan que es una buena escuela, se entabla una muy buena comunicación, ya que los maestros realizan reuniones con los padres de familia para tratar asuntos de las actividades que se realizaran dentro y fuera del jardín, así como también informarles acerca de los avances que van teniendo sus hijos.

Una de las culturas del jardín es que las docentes hacen uso de materiales reciclados como por ejemplo botellas de plástico, tapa roscas, piedras, popotes y maderitas. A la hora de la salida de los niños, los padres de familia entran por sus hijos al salón de clases.

Page 4: Generalisimo morelos

La valoración de la comunidad hacia el jardín de niños se considera de buena calidad, ya que las personas que entrevistamos consideran que la escuela se encuentra en una buena ubicación, para unos padres de familia que viven cerca de ella. La comunidad entera y la escuela, tiene el propósito de garantizar una educación de calidad para todos y todas, es decir que los padres de familia tienen que participar en conjunto con la escuela como se da en este preescolar.

PRÁCTICAS Y ESCENARIOS DE LA GESTIÓN.

Uno de los papeles importantes que se desempeña dentro de una gestión, es la función de la directora, una de las funciones que realiza la directora es dar apoyo a las educadoras para tener una buena comunicación y en la organización de la institución para la toma de decisiones las cuales son acordadas por medio de la realización de una junta técnica que se realiza cada determinado tiempo con la finalidad de analizar los resultados de los proyectos que se llevan a cabo, pudiendo identificar en que aspectos se debe mejorar para la realización de otro proyecto o evento. En ella se abordan temas como actividades de la escuela, situaciones que suceden durante la semana, y como se va a llevar acabo la organización ya que en este preescolar, se muestra demasiada organización. En ella participan: las educadoras y la directora, juntas asignan comisiones, como guardias generales y semanales (en las distintas áreas de la escuela), quien se encarga de entrada, salida, timbre, etc, también para la organización de eventos que se vaya a realizar en el jardín. De igual manera se lleva a cabo un consejo técnico consultivo, que tiene el objetivo de análisis de cuestiones esenciales de labor docente y analizar de forma colectiva los proyectos que realizan las escuelas de diferentes zonas escolares.

Para el financiamiento de recursos las docentes llevan a cabo reuniones para dar a conocer ciertas actividades que se realizarán en el mes. En cuanto al alumbrado y al agua lo paga el gobierno. En cuanto a la participación de los padres de familia apoyan en la organización de la institución en cuanto a eventos y actividades como la primavera, festivales, etc.

La visión y la misión de la escuela no están a la vista de los padres de familia. Sin embargo la directora nos mostró cuales son. Cabe mencionar que Los Sistema de evaluación de la gestión se lleva acabo como una reflexión, en donde se analiza los resultados obtenidos y de esta manera identificar los errores, para de esta manera volver a replantear el propósito y buscar programas de mejora, por lo que la directora motiva a las educadoras para que sigan adelante con los proyectos que llevan a cabo.

Uno de los objetivos primordiales de la institución es cumplir con los propósitos de la educación preescolar planteados en el PEP para que no disminuya el nivel

Page 5: Generalisimo morelos

académico incluyendo la participación de los padres de familia en las actividades. La mayor fortaleza de la institución es que las maestras son comprometidas con su trabajo, lo que nos remite a lo mencionado por Greco (Grec) ya que pueden ser vistas como maestras ignorantes dejando que sus alumnos vayan generando por si mismos su conocimiento reasentando la forma de trabajar de sus alumnos y tratan de cumplir sus objetivos que se plantean y así mismo tener como resultado favorable. Los proyectos del Jardín se llevan a cabo con la organización de las maestras y seguidamente después de quedar en un acuerdo se les informa a los padres de familia la actividad que se realizará. Las maestras cuentan con una ruta de mejora la cual busca favorecer por completo las necesidades de la escuela, alumnos, padres de familia y personal escolar, tal como lo menciona Silvia (Schmelkes) ya que todo mejoramiento en la gestión escolar, lleva a un mejoramiento en la calidad educativa.

LAS ACCIONES EN EL AULA: ORGANIZACIÓN, ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA, USO DEL ESPACIO Y TIEMPO, LOS RECURSOS DIDÁCTICOS, ENTRE OTROS.

La maestra de aula de clases toma en cuenta la organización de las actividades que realizara en las jornadas de clase, es decir, en este caso la docente siguió su planeación ya que tuvo la confianza de mostrármela y pude observar que la clase se dio de la forma en la que ella quería a pesar de algunos inconvenientes con los que no se contaba.

El aula está organizada de acuerdo a la situación de aprendizaje ya sean por binas, tercios, equipos o grupal, el uso del tiempo que ocupara para la realización de sus actividades, el espacio en el cual realizara estas actividades para que así los niños puedan adquirir los aprendizajes esperados que ella contempla en sus secuencias didácticas, la maestra contempla las actividades que están plasmadas en sus planeaciones basadas en sus competencias, de igual forma la contempla los materiales didácticos de acuerdo a la actividad que realizara y de acuerdo a la situación de aprendizaje que vera ese día, el tiempo lo va distribuyendo de manera en la que van realizando sus actividades en cada clase, la docente toma en cuenta los espacios que ocupara para realizar sus actividades como son la plaza cívica, la sala de música, áreas verdes etc.

PROCESOS DE INTERACCIÓN A PARTIR DE LA PRÁCTICA DOCENTE (SABERES DE LOS ALUMNOS Y EL MAESTRO, LAS IMPLICACIONES DEL ROL DEL MAESTRO Y LOS ALUMNOS, LA COMUNICACIÓN COMO

Page 6: Generalisimo morelos

MEDIACIÓN ENTRE LAS INTERACCIONES, ACTITUDES Y APTITUDES, AMBIENTES DE TRABAJO EN EL AULA, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA).

De la misma manera se da interacción entre los saberes que los alumnos ya tienen (que se da por medio de la forma en que los niños van aprendiendo lo que sus maestras les enseñan) y sobre todo los que ya tienen acerca de sus alumnos para que así los puedan enseñar con mayor facilidad. De la misma manera estos saberes se dan con el apoyo que los padres de familia les van dando a sus niños en su casa al momento en que la maestra les solicite alguna actividad para que ellos realicen en sus casas, el rol de maestra es orientar y dirigir a sus alumnos para que vallan realizando las actividades que les va presentando en el aula de clases y los alumnos son los que van siguiendo esas indicaciones ya sean claras y concretas y una por una a la vez para no causar conflicto en los alumnos.

La interacción que se da en este salón de clases (2° “A”) es armónica ya que la maestra tiene una buena comunicación con sus alumnos, implementa valores en cada sesión de clases y pide respeto a sus alumnos cuando uno está hablando y pide que levante la mano para poder participar y que escuchen a sus demás compañeros en el momento en que ellos están dando su punto de vista, la docente siempre ha tomado una actitud positiva al momento de impartir las clases, es muy activa, llama la atención de los niños al momento de impartir la clases y el ambiente de trabajo siempre es colaborativo, esto a pesar de que son niños de 4 años de edad.

En este grupo se puede observar la pedagogía visible (Bernstein, 1997) ya que la docente se interesa por poder ver los productos de aprendizaje del niño, se interesa por saber si lo está aprendiendo por medio de evaluaciones, se puede observar que la docente es muy clara y concisa en lo que quiere que el alumno aprenda.

TIPOS DE INTERACCIONES EN EL AULA. LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL SABER.

La interacción que se da en el aula es de armonía y respeto los niños respetan a sus demás compañeros del aula saben escuchar a los demás al momento de que uno de sus compañeros están hablando, piden turno para poder participar son muy respetuosos con la maestra, saben escuchar indicaciones, los estilos de enseñanza que se presentan en el salón de clases son de manera visual, auditiva y manual ya que la maestra uso estos tres tipos de estilos para sus planeaciones en ocasiones les pone videos acerca del tema que están revisando o alguna canción que vaya acorde al tema que están revisando, incluso la docente suele usar muchos audio cuentos y este le ha sido muy productivo para el aprendizaje

Page 7: Generalisimo morelos

de los niños y para que ellos tengo los conocimientos esperados a los que ella quiere alcanzar con sus alumnos. Se puede decir que de igual forma interviene la pedagogía invisible. (Bernstein, 1997)

Se puede observar que la docente muestra los saberes curriculares al utilizar las competencias en marcadas en el PEP al desarrollar sus planeaciones, de igual forma utiliza sus saberes experienciales y disciplinares ya que la educadora en base a sus experiencias anteriores sabe cómo tratar a sus alumnos, elige sus reglas y la forma en como sentarlos.

De igual forma pude percatarme de que se puede observar los saberes experienciales de los alumnos ya que la docente deja que expresen sus conocimientos previos al preguntarle acerca de algún tema, les da la participación y no muestra autoritarismo. (M., 2009)

CONCLUSIÓN.

En conclusión en el jardín de niños “Generalísimo Morelos” se puede decir que existe un vínculo entre la escuela y la comunidad ya que los padres de familia mencionan que es una buena escuela, existe una comunicación con las maestras. Así mismo la escuela retoma tradiciones y costumbre de la comunidad en donde los padres de familia participan.

El personal directivo y docente mencionan que le inculca a los niños valores y el respeto a los símbolos patrios realizando los homenajes cada lunes como parte de la cultura, también a través de pequeñas pláticas con los grupos y actividades para con estas sepa el valor e importancia que se le debe dar la escuela. Como tal lo mencionaron los padres de familia.

El contexto enseña más que el texto, es uno de los factores que influyen mucho en la sociedad educativa para la enseñanza-aprendizaje, la familia juega un papel muy importante, el contexto que rodea al pequeño, todo lo que ve, lo aprende con la sociedad, sus experiencias y no solo aprende en la escuela y mucho menos solo en textos. Como tal lo menciona el autor (Carbonell., 2002)

La gestión escolar es parte importante de la organización de la institución el cual comprendemos que busca solución a diversas situaciones que se le presenta a la escuela o también como puede ser formar parte de una organización escolar para la mejora de la institución. En esta interviene el personal como es la directora, docentes y padres de familia en donde por temporadas se realizan algunas reuniones para tratar asuntos relacionados con la escuela y darle seguimiento para así buscar una solución o en otro caso solicitar material o ayuda para la mejora del jardín .Es muy importante tomar en cuenta cada una de las

Page 8: Generalisimo morelos

características de la gestión escolar ya que para realizar un buen trabajo cada una de ellas se debe cumplir como tal para poder así llevar una buena gestión escolar en la institución.

La práctica docente es parte muy importante ya que son todas las acciones que realizamos en el grupo, de igual manera la educadora es un elemento primordial ya que es quien se preocupa por mejorar un cambio educativo , también es aquel que se preocupa por el aprendizaje de los niños así como también la práctica docente tiene como finalidad de fomentar los aprendizaje que seas significativos para los niños, sin embargo se tiene que saber la forma de cómo interactúas con ellos, del mismo modo se tiene que tomar en cuenta las estrategias que utilizaras para facilitar la compresión de los niños.

BibliografíaBernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico.

Carbonell., J. (2002). la aventura de innovar: el cambio en la escuela.

Grec, M. B. (s.f.). La autoridad (pedagógica) en cuestión...

J, D. (2001). Aprende en la vida y en la escuela.

M., T. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional.

Schmelkes, S. (s.f.). Calidad de la educación y gestión escolar.