gdelc_grupo_no101110_43_1_

14
CURSO DE PROFUNDISACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO MOMENTO TRES PRESENTADO POR: ANGELA DEL PILAR DELGADO PATIÑO CODIGO: 1.057.546.151 ANGELA VIVIANA BARREDA CODIGO: 1061687087 ANA ULIETH BAOS CODIGO: 105!!0"5"# DANEIRO MARTINE$ CODIGO: 105!!07704 ANGEL MIGUEL IMENE$ CODIGO: TUTORA: IV%S D&VILA MOS'UERA GRUPO: 101110(4# UNIVERSIDAD NACIONAL BIERTA % A DISTANCIA )UNAD* SEPTIEMBRE "014 INTRODUCCION En el presente trabajo se pretende dar a conocer el manejo del conocimiento táctico como explicito, que se requiere o se maneja en las diferentes áreas d empresa. En este caso se opto por el área financiera de la empresa INVIAS, co base a ella se da a conocer aspectos relevantes de dicha orani!aci"n. #omando el modelo de Nona$a % #a$euchi se hará una propuesta para el área seleccionada de la empresa teniendo en cuenta las cuatro fases de conocimiento

Upload: angela-del-pilar-delgado

Post on 02-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nmmm

TRANSCRIPT

CURSO DE PROFUNDISACIN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO MOMENTO TRES

PRESENTADO POR:ANGELA DEL PILAR DELGADO PATIOCODIGO: 1.057.546.151ANGELA VIVIANA BARREDACODIGO: 1061687087ANA JULIETH BAOSCODIGO: 1059902523DANEIRO MARTINEZ CODIGO: 1059907704ANGEL MIGUEL JIMENEZCODIGO:

TUTORA: IVYS DVILA MOSQUERAGRUPO: 101110_43

UNIVERSIDAD NACIONAL BIERTA Y A DISTANCIA UNADSEPTIEMBRE 2014

INTRODUCCION

En el presente trabajo se pretende dar a conocer el manejo del conocimiento tctico como explicito, que se requiere o se maneja en las diferentes reas de una empresa. En este caso se opto por el rea financiera de la empresa INVIAS, con base a ella se da a conocer aspectos relevantes de dicha organizacin.Tomando el modelo de Nonaka y Takeuchi se har una propuesta para el rea seleccionada de la empresa teniendo en cuenta las cuatro fases de conocimiento.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALRealizar una propuesta tomando como referencia el modelo de Nonaka y Takeuchi en el rea financiera de la empresa INVIAS, teniendo en cuenta las cuatro fases de conocimiento OBJETIVOS ESPECIFICOSIdentificar la oportunidad de conocimiento de la empresa INVIAS para el cumplimiento de sus objetivos Aplicar las cuatro fases del conocimiento del modelo de Nonaka y Takeuchi de la empresa INVIASIdentificar el objetivo esperado en la aplicacin de la oportunidad del conocimiento

EMPRESA INVIASCONOCIMIENTO TCITOSMISIONGarantizar a la sociedad la construccin, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial no concesionada a cargo de la entidad, contribuyendo as, al desarrollo sostenible y a la integracin del pas a travs de una red eficiente, cmoda y seguraVISIONSer en el ao 2019, una entidad dinamizadora del desarrollo de la infraestructura vial no concesionada a su cargo, que brinda seguridad y bienestar a los usuarios, altamente reconocida por la calidad en su gestin integrada por un equipo humano comprometido en el cumplimiento de su misionOBJETIVOS Y FUNCIONESDurante el fortalecimiento del sector transporte INVIAS tambin asumi nuevas funciones y su estructura interna cambi con los Decretos N 2056 y 2067 del 24 de julio de 2003Como organismo adscrito al Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vas pertenece a la Rama Ejecutiva. Los cerca de 13.000 kilmetros de extensin que tiene la infraestructura vial del pas son, en sntesis, nuestra razn de ser. Por ello cuidamos da a da de las 7 troncales, que recorren nuestro territorio de Norte a Sur, y de las 8 transversales que unen a dichas troncales en su trnsito Oriente - Occidente.

ObjetivoEjecutar las polticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primarias, terciarias, frreas, fluviales y de la infraestructura martima, de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte.

Acciones para el cumplimiento del objetivo Ejecutar la poltica del Gobierno Nacional en relacin con la infraestructura de su competencia, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministro de Transporte.

Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Transporte los planes, programas y proyectos tendientes a la construccin, reconstruccin, mejoramiento, rehabilitacin, conservacin, atencin de emergencias, y dems obras que requiera la infraestructura de su competencia. Coordinar con el Ministerio de Transporte la ejecucin de los planes y programas de su competencia. Adelantar investigaciones, estudios, y supervisar la ejecucin de las obras de su competencia conforme a los planes y prioridades nacionales. Asesorar y prestar apoyo tcnico a las entidades territoriales o a sus organismos descentralizados encargados de la construccin, mantenimiento y atencin de emergencias en las infraestructuras a su cargo, cuando ellas lo soliciten. Recaudar los peajes y dems cobros sobre el uso de la infraestructura vial de su competencia. Celebrar todo tipo de negocios, contratos y convenios que se requieran para el cumplimiento de su objetivo. Elaborar, conforme a los planes del sector, la programacin de compra de terrenos y adquirir los que se consideren prioritarios para el cumplimiento de sus objetivos. Adelantar, directamente o mediante contratacin, los estudios pertinentes para determinar los proyectos que causen la contribucin nacional por valorizacin en relacin con la infraestructura de su competencia, revisarlos y emitir concepto para su presentacin al Ministro de Transporte, de conformidad con la ley. Dirigir y supervisar la elaboracin de los proyectos para el anlisis, liquidacin, distribucin y cobro de la contribucin nacional de valorizacin, causada por la construccin y mejoramiento de la infraestructura de transporte de su competencia. Prestar asesora en materia de valorizacin, a los entes territoriales y entidades del Estado que lo requieran.

ORGANIGRAMA

CONOCIMIENTO EXPLICITO

Gestin Financiera:

1) Realizar un adecuado manejo de los recursos pblicos lo cual no significa gastar ms o gastar menos sino dar cumplimiento, con un enfoque de resultados, a los objetivos para los que son destinados los recursos. Esta accin es vital para el cumplimiento de los objetivos misionales y las estrategias propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo, sin embargo, es necesario mantener una relacin con el Departamento Nacional de Planeacin, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Transporte y Presidencia de la Repblica, de tal manera que se garantice la asignacin de los recursos para el cumplimiento de la misin. Dicha asignacin y la adecuada disposicin de los recursos asegurar una ptima gestin, transparente, efectiva y de cara a los ciudadanos.

2) Implementar el tema de presupuesto por resultados, el cual nace de la necesidad de establecer un lenguaje presupuestal orientado al ciudadano, al mismo tiempo que permite establecer herramientas de seguimiento y evaluacin a las unidades ejecutoras con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados por la administracin y el uso eficiente de los recursos asignados.

En conclusin el INVIAS orientar el fortalecimiento institucional a la optimizacin de los procesos de planeacin, presupuestacin, contratacin, seguimiento y evaluacin de la gestin institucional para verificar que los objetivos y metas propuestas se cumplan, que los ciudadanos puedan tener mayor participacin en la gestin de la entidad y hacer que la gestin institucional sea transparente con cero nivel de corrupcin. Todo lo anterior concebido como parte integral de la poltica del Buen Gobierno impulsada por el Gobierno Nacional a travs del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos

MODELO NONAKA Y TAKEUCHI

CONCLUSIONES

Para que sea exitosa la implementacin de un Sistema de gestin de conocimiento es necesario que haya relacin directa entre la GC y las estrategias de desarrollo adoptado por las organizaciones, comunidad o personas alineadas con los valores en los que se sustenta esa organizacin en el quehacer de las mismas.

Una organizacin que crea conocimiento es organizacin capaz de generar conocimiento nuevo, internalizarlo e introducirlo dentro de un proceso de innovacin exitoso.

La apropiacin del conocimiento se da por medio del aprendizaje, por lo que la capacidad de aumentar el stock de conocimiento va a depender en parte por la capacidad que tenga la persona o la organizacin de aprender.

Para alcanzar xito el factor estratgico est en el conocimiento y en la forma en que lo aplicamos a la realidad cambiante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

WikiLibros (2010). Teora de creacin de conocimiento por Nonaka y Takeuchi. Gestin del Conocimiento - Modelo de creacin del conocimiento

www.invias.gov.co

http://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/hechos-de-transparencia/planeacion-gestion-y-control/anes-tacticos-2013

La gestin del conocimiento para la bsqueda de nuevas ventajas competitivas, consultado el da 12 de septiembre de 2014, desde el enlace de http://66.165.175.235/campus18_20142/mod/lesson/view.php?id=2476

La gestin del conocimiento - Su importancia como recurso estratgico para la organizacin; consultado el da 10 de septiembre de 2014, desde el enlace de http://66.165.175.235/campus18_20142/mod/lesson/view.php?id=2476&pageid=555 Teora de creacin de conocimiento por Nonaka y Takeuchi; consultado el da 15 de septiembre de 2014, desde el enlace dehttp://66.165.175.235/campus18_20142/mod/lesson/view.php?id=2476&pageid=556