gc_transc_

18
 Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 20. Nº 69, 2015, 99 - 115 Universidad del Zulia (LUZ)   ISSN 1315-9984 Gerencia del conocimiento: aproximación epistemológica en comunidades auto-eco-organizadas desde la perspectiva transcompleja Guzmán, Jean Carlos* Resumen En la actual idad las soci edades se encuentra n en un proceso de auto-tr ansi ci ón comoresult a- do de la conf or maci ón de la soci edad del conoci mi ento, que esinci di endo en todos los ámbi tos, ge- ner and o una ser ie de cambio s en el entorno soc io- eco -pl ane tar io. La Ger enc ia del Con oci mientoper- mite la auto-generación de nuevas capacidades organizacionales así como la mejora de la efectivi- dad, rendimiento y productividad en las comunidades auto-eco-organizadas. El objetivo de este tra- bajo es presentar una aproximación epistemológica al enfoque de gerencia del conocimiento en las comunidades auto-eco-organizadas venezolanas, desde la perspectiva transcompleja. La metodo- log ía uti lizada con sis tió en una revisi ón bibliográ fica esp eci ali zad a de las dis tintas noc ion es, con cep - ciones, terminologías y conceptualizaciones del término gerencia del conocimiento desde la mirada de dife rentes aut ores que est án inmersos en div ersas per spe cti vas epi stemol ógi cas . Como pri nci pal ref lexión se tiene, la ger encia del con oci miento como enf oqu e transversal y transd isc ipl inario int egr a múlti pl es cont extos, di mensiones y disciplinas, que requiere de una meta-visión y una meta-estrate- gi a adecuada para al canzar una gestión ef ectiv a así como at ract or es y retra ct or es para la conf or ma- ción del tejido teórico reticular subyacente. Palabras clave:  Complejidad, transd isciplinariedad, transco mplejidad, gerencia del conoc imien- to, comunidades auto-eco-organizadas. Recibido: 25-11-12 Aceptado: 15-01-14 * Doctor e n Ci encias, menci ón: Ciencias de la Comp utació n. Pr ofesor-Inves tigador adscrito al Departamento de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar. E-mail: [email protected]

Upload: miriam-colina

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulo de geren cia transcompleja, muy interesante, se recomienda su lectra, el autor hace una descripcon

TRANSCRIPT

  • Revista Venezolana de Gerencia (RVG)Ao 20. N 69, 2015, 99 - 115

    Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984

    Gerencia del conocimiento: aproximacinepistemolgica en comunidadesauto-eco-organizadas desde la perspectivatranscompleja

    Guzmn, Jean Carlos*

    ResumenEn la actualidad las sociedades se encuentran en un proceso de auto-transicin como resulta-

    do de la conformacin de la sociedad del conocimiento, que est incidiendo en todos los mbitos, ge-nerando una serie de cambios en el entorno socio-eco-planetario. La Gerencia del Conocimiento per-mite la auto-generacin de nuevas capacidades organizacionales as como la mejora de la efectivi-dad, rendimiento y productividad en las comunidades auto-eco-organizadas. El objetivo de este tra-bajo es presentar una aproximacin epistemolgica al enfoque de gerencia del conocimiento en lascomunidades auto-eco-organizadas venezolanas, desde la perspectiva transcompleja. La metodo-loga utilizada consisti en una revisin bibliogrfica especializada de las distintas nociones, concep-ciones, terminologas y conceptualizaciones del trmino gerencia del conocimiento desde la miradade diferentes autores que estn inmersos en diversas perspectivas epistemolgicas. Como principalreflexin se tiene, la gerencia del conocimiento como enfoque transversal y transdisciplinario integramltiples contextos, dimensiones y disciplinas, que requiere de una meta-visin y una meta-estrate-gia adecuada para alcanzar una gestin efectiva as como atractores y retractores para la conforma-cin del tejido terico reticular subyacente.Palabras clave: Complejidad, transdisciplinariedad, transcomplejidad, gerencia del conocimien-

    to, comunidades auto-eco-organizadas.

    99

    Recibido: 25-11-12 Aceptado: 15-01-14

    * Doctor en Ciencias, mencin: Ciencias de la Computacin. Profesor-Investigador adscrito alDepartamento de Computacin y Tecnologa de la Informacin. Universidad Simn Bolvar.E-mail: [email protected]

  • Knowledge Management: An EpistemologicalApproach in Self-Organized Eco Communitiesfrom the Transcomplex Perspective

    AbstractCurrently, societies are in a process of auto-transition as the result of configuring the knowl-

    edge society, which is affecting all spheres, generating a series of changes in the social-eco-planetary environment. Knowledge management permits the self-generation of new organizationalcapacities as well as the improvement of effectiveness, performance and productivity in self-organized eco communities. The objective of this work is to present an epistemological approach tothe focus on knowledge management in Venezuelan self-organized ecological communities, from thetranscomplex perspective. The methodology consisted of a specialized bibliographic review of the dif-ferent notions, concepts, terminologies and conceptualizations of the term knowledge managementfrom the viewpoint of different authors who are immersed in diverse epistemological perspectives. Aprincipal reflection is that knowledge management as a transversal and transdisciplinary approach in-tegrates multiple contexts, dimensions and disciplines that require a meta-vision and a meta-strategyappropriate for achieving effective management as well as attractors and retractors for configuringthe underlying reticular theoretical fabric.Key words: Complexity, transdiciplinarity, transcomplexity, knowledge management, self-

    organized eco communities

    1. Introduccin

    En la actualidad las sociedades seencuentran en un proceso de auto-transi-cin como resultado del advenimiento dela era del conocimiento, que incide en to-dos los mbitos y genera una serie decambios en el entorno socio-eco-planeta-rio (social, ecolgico y planetario), loscuales son ocasionados por un conjuntode transformaciones que tienen como ca-talizador las Tecnologas de la Informa-cin y Comunicaciones (TIC), apoyadaspor la educacin acadmica como ejefundamental, cuyo impacto es transver-sal al respecto del entorno, en tanto quelos grupos humanos como seres bio-psi-co-socio-eco-planetarios, estn orienta-dos a alcanzar la sociedad del conoci-miento.

    La Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y laCultura (Unesco, 2005: 18) al referirse aesta sociedad seala que es nutridapor la diversidad y sus capacidadescuyas dimensiones abarcan aspectospsico-econmicos, socio-polticos, bio--ticos, eco-organizacionales y gerencialesdesde una mirada dialo-holo-retroactiva(dialgica, hologramtica y recursiva).

    En este sentido, se considera al co-nocimiento como el nuevo recurso medu-lar de la sociedad emergente, y se afirmaque el factor productivo [luego de estarconstituido] por el capital, la materia pri-ma y la mano de obra, [ahora incorpora] ala informacin y al conocimiento(Drucker, 1992: 13). Por tanto, se planteaque la informacin-conocimiento sea unageneralizacin del referente histrico ca-

    100

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • pital-trabajo. De lo cual, se infiere que laproduccin y/o reproduccin del conoci-miento en esta etapa de socializacin ha-cia la transmodernidad, transciende a lainformacin, para posicionarse en unameta-visin que como recurso posibilitala emancipacin del talento humano, ha-cia la sustentabilidad en las capacidadesy la productividad de una entidad auto-e-co-organizada, la cual es soportada poruna meta-estrategia y un meta-procesoorganizacional-gerencial. En este con-texto, el adjetivo meta significa que el ob-jeto (visin, estrategia o proceso) es deun nivel de abstraccin superior, cuyostrminos se definen a continuacin:

    Meta-visin es definida como unavisin de nivel meta que proporciona loselementos, que especifican la visin deuna comunidad organizacional, concebi-da como una imagen prospectiva anhela-da para disear y construir el futuro desdeel presente, significando una nueva reali-dad.

    Meta-estrategia es percibida comouna estrategia que agrupa o englobaotras estrategias, en la que se planteandiversos cursos de accin a un nivel ma-cro, de forma que las opciones de deci-sin son estrategias per se, las cualessubyacen a un meta-proceso.

    Y meta-proceso, concebido comoun proceso de nivel meta que es respon-sable de la creacin y la adaptacin de unproceso (Robertson, 1996: 2), por ende,est conformado por un conjunto de pro-cesos y estos a su vez, por un conjunto deactores, actividades y tareas para ejecu-tar diferentes acciones en una organiza-cin orientada al conocimiento.

    Bajo este prembulos de ideas ydada la importancia del conocimiento

    para la sociedad, en los ltimos aos hansurgido enfoques organizacionales cen-trados en la Gerencia del Conocimiento(GC) en los cuales se plantean estrate-gias y procesos de construccin asocia-dos a la nocin de modelos tericos. Lanocin de modelo ha sido usada y desa-rrollada con la finalidad de explicar partede la realidad desde diferentes miradas ymatices, en cualquier modelo prevaleceuna teora que lo sustenta y una accinque se concreta con una realidad verifica-ble.

    Graf (2004:11), define un modelocomo una simplificacin que imita losfenmenos del mundo real, de modo quese puedan entender las situaciones com-plejas y podamos hacer [representacio-nes de estas]. De all que sean versionesmmicas que representan parte de la rea-lidad, las cuales se constituyen en pers-pectivas epistemolgicas, tales como:positivismo, fenomenologa o compleji-dad desde una mirada filosfica donde seubique el observador, como: premoderni-dad, modernidad, postmodernidad ytransmodernidad.

    Es necesario enfatizar que unaperspectiva epistemolgica, es un puntode vista terico esencial en la que sepuede incluir la investigacin, tomandocomo base los objetivos y el marco teri-co en que se sostienen sus premisas(Araos, 2004:160). Segn Su (2004:166), para responder al posicionamiento,el investigador selecciona entre lasperspectivas epistemolgicas habitual-mente identificadas como soporte a lasCiencias de la Organizacin. De all quea partir de esas perspectivas, el investi-gador como sujeto, toma una posicin opostura para encaminar su discurso y as

    101

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • analizar una situacin objeto de estudiocomo la explicitada en el presente estu-dio, con la intencin de develar, compren-der, interpretar y resolver esa situacin.

    Bajo esta premisa, se consideradaa la GC como un enfoque gerencialque permite a las organizaciones in-crementar su valor al mejorar la forma enque crean, adoptan, validan, difunden, al-macenan y usan el conocimiento (Huir-calaf, 2003: 6). Un enfoque transversal ytransdisciplinario que integra mltiplescontextos, dimensiones y disciplinas, querequiere de una meta-visin y una meta-estrategia adecuada para alcanzar unagerencia efectiva as como atractores yretractores para la conformacin del teji-do terico reticular subyacente.

    Lo anteriormente expuesto, conlle-va a una cosmovisin emergente quepermite observar fenmenos que se sus-citan en la realidad desde una perspecti-va filosfica integradora. Una cosmovi-sin emergente de la naturaleza trans-compleja, segn Guzmn (2014: 118), espercibida como una meta-visin delmundo representada por la realidad bajola figura de concepciones y nociones co-munes para sujetos, poca o cultura, enla que surgen atractores y retractorescomo elementos constituyentes, los cua-les se definen a continuacin.

    Briggs y Pear (1989: 36), definencomo atractor a la regin del espaciode fases que ejerce una atraccin mag-ntica sobre un sistema, y parece arras-trar el sistema hacia l. Son zonas din-micas que pueden ser definidas comoreas de atraccin, donde se desenvuel-ve un conjunto de elementos o variablesatpicas o emergentes al contexto en elcual se desempean. Por ende, son de

    gran relevancia para el investigador porsu alto valor agregado en la construcciny reconstruccin del conocimiento.

    En contraste, un retractor es un ele-mento o variable que se aleja de la zonade atraccin (campo magntico), transi-tando hacia una zona borrosa y difusaque limita su comportamiento en aparen-te orden. Segn Kosko (1995: 5), esto secorresponde a una caracterstica de-terminada, sobre el universo de objetosque la conforman, cuyo valor representael estado con el que dicho objeto se pre-senta en una realidad en particular. Deall que, la borrosidad aluda a la impreci-sin o alejamiento de un elemento o va-riable de los lmites de esa realidad, lacual se constituye en una zona que osten-ta fronteras permeables, desde el puntode vista transcomplejo.

    La transcomplejidad surge de la cri-sis cientfica actual, producto de la exis-tencia de varias perspectivas filosficasen el mbito cientfico. Los planteamien-tos de esta perspectiva epistemolgicaretan al pensamiento clsico de la racio-nalidad como transicin del pensamientode la simplicidad hacia un pensamientocomplejo. Surge por los avances de laelectrnica, ciberntica, informtica, ma-temticas y revolucin cientfico-tcnica,as como por los problemas epistemolgi-cos y prcticos no resueltos por las pers-pectivas clsicas de la filosofa. Lo cualimplica segn Gonzlez (1997: 61):

    Aceptar la naturaleza mltiple y di-versa de lo estudiado, la integracin y de-sintegracin de elementos diferentes ycontradictorios en distintos tipos de uni-dad, la aceptacin del cambio y la mutabi-lidad de los objetos, de lo imprevistocomo forma de expresin alternativa de

    102

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • un sistema ante hechos similares ocurri-dos en el tiempo, as como comprenderformas irregulares de orden, rompiendocon el concepto de orden equivalente asecuencia regular.

    Desde esta ptica, la transcomple-jidad como episteme, desafa la reelabo-racin de nuestras categoras mentalesdesechando como reglas el historicismo,la fragmentacin y la simplificacin delconocimiento. Se centra en el homocom-plexus como ser bio-psico-eco-planetariodirigido hacia la construccin y recons-truccin del conocimiento, como elemen-to significativo para avanzar hacia unasociedad transcompleja. Es una perspec-tiva epistemolgica emergente de la ra-cionalidad con parmetros fundados enincertidumbre e indeterminacin, antago-nismo y complementariedad, unidad y di-versidad, potencialidad y devenir comoabordaje requerido para el estudio de laGC en las comunidades auto-eco-organi-zadas venezolanas, la cual involucra ensu abordaje varias disciplinas de diferen-tes niveles de abstraccin y dominios quepermiten a la gestin alcanzar sus objeti-vos y metas desde el punto de vista orga-nizacional-gerencial transcomplejo.

    La racionalidad en este contexto, seconstituye en la racionalidad de lo comple-jo, diverso, mltiple, plurar y transversal.Segn Silva (2014: 76), se caracteriza porser esencialmente transitiva, transen-te, transida de la racionalidad compleja:como razn transversal; que exige latransformacin de la manera de pensar, laconstitucin y sus funciones.

    El objetivo de este trabajo es reali-zar una aproximacin epistemolgica alenfoque de gerencia del conocimiento enlas comunidades auto-eco-organizadas

    venezolanas, desde la perspectiva trans-compleja. El mismo es de gran relevanciapara el estudio de la GC en las Organiza-ciones Venezolanas y para la conforma-cin de su tejido terico-reticular desdeesta perspectiva epistemolgica.

    La perspectiva epistemolgicaadoptada, en atencin a la naturaleza delobjeto de estudio del presente trabajo, secorresponde a la perspectiva transcom-pleja, en vista que se constituye en unepisteme emergente que integra la com-plejidad y la transdisciplinariedad paraubicarse en contexto transparadigmticodirigido hacia la ecologa del conocimien-to, la multiversidad de la realidad, las es-tructuras rizomticas y la integracin deatractores y retractores al tejido tericoreticular en su conjunto.

    La metodologa utilizado, consistien una revisin bibliogrfica especializa-da de las diferentes nociones, concepcio-nes, terminologas y conceptualizacionesdesde la mirada de diferentes autoresque estn inmersos en diversas perspec-tivas epistemolgicas, procedente de laliteratura disponible y relacionada con elobjeto de este estudio.

    2. La gerencia delconocimiento

    En los ltimos aos han surgido en-foques organizacionales en el mbito ge-rencial, tales como la Gerencia del Cono-cimiento (GC), el cual permite a una orga-nizacin la auto-generacin de sus capa-cidades as como la mejora de su efectivi-dad, rendimiento y productividad desdeuna perspectiva organizacional-geren-cial. Como consecuencia de ello, se hanpercibido las bondades que brinda y trae

    103

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • consigo el referido enfoque gerencial, de-bido al ahorro sustancial de recursos fi-nancieros como resultado de la mejora deprocesos, productos y servicios en las co-munidades organizacionales, los cualesse traducen en altos ndices de rendi-miento, debido a la incorporacin de pro-gramas de GC, como estrategia que ga-rantiza la sustentabilidad en una auto-eco-organizacin.

    Estos trabajos manifiestan que elmundo actual, est inmerso en un proce-so de socializacin motorizado por lasTIC, donde el conocimiento transciende ala informacin. Un proceso de cambio op-timista orientado hacia la denominadaSociedad del Conocimiento, en la cual elconocimiento es considerado un recursomedular que al ser gestionado adecuada-mente, permite la construccin de una or-ganizacin focalizada en la innovacin deproductos y servicios, con el objeto de ge-nerar capacidades organizacionales y asmantenerse sustentable en el tiempo.

    Para Davenport y Prusak (2001: 7),el conocimiento puede y debe ser eva-luado mediante decisiones o medidas alas que conduce. Podemos usarlo paraadoptar decisiones ms sensatas sobrela estrategia. Bajo esta premisa, se plan-tea que la GC es un enfoque gerencialque est constituido por herramientas,mtodos, tcnicas y procesos que al sergerenciados adecuadamente, permitenagregar valor y alcanzar objetivos y me-tas desde una perspectiva organizacio-nal-gerencial. Un enfoque que aporta es-trategias y procesos transversales a lasorganizaciones debido a su incidencia enotros procesos adelantados en stas.

    Segn Guzmn (2010:8), la ideaes centralizar y difundir el conoci-miento tcito, ponindolo a la disposi-cin de quienes lo necesiten, en un am-biente colaborativo necesariamentecompartido donde interacten personaspertenecientes a una entidad en parti-cular, el cual es concebido como aquelconocimiento orientado por la experien-cia de un individuo que se manifiesta encompetencias y destrezas, adquiridas einternalizadas a travs del tiempo, quese exteriorizan en diferentes miradas ymatices como resultado de sus auto-construcciones al retrotraerse en un en-torno socio-eco-planetario.

    Cabe sealar que el conocimientoperteneciente al homocomplexus formaparte de su talento, el cual es considera-do una agregacin compleja de significa-dos que ha logrado internalizar al retroac-tuar y retrotraerse con las cosas u objetosdel mundo real. Sin embargo, tales auto-construcciones son transferidas entre losactores sociales que conforman una co-munidad auto-eco-organizada mediantela comunicacin, praxis sta que permiteentre otras cosas, compartir e intercam-biar conocimientos de manera colaborati-va siempre y cuando la comunicacin seadialgica y consensual.

    Estas aproximaciones constituyenel enfoque gerencial emergente de lasauto-eco-organizaciones orientadas alconocimiento, el cual est centrado en lasinergia, la colaboracin y la cooperacinefectiva de los actores sociales con elpropsito de satisfacer objetivos y metasde manera colectiva en un entorno so-cio-eco-planetario.

    104

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • 3. Comunidadesauto-eco-organizadas

    Segn Velilla (2002: 17), la trans-complejidad puede ser visualizada enrelacin con la evolucin o el cambiode los sistemas vivos como la capaci-dad del sistema para auto-organizarse demanera emergente, en su relacin ne-gantrpica con el entorno. Es percibidacomo la emergencia del orden en los en-tornos que tiende al desorden y est aso-ciado a la dialctica sistema-organiza-cin.

    Para Soto (1999), el concepto desistema y de organizacin est mediadopor el concepto de interrelacin, en tantoque un sistema es una unidad globalcompleja, organizada y organizadora, deinterrelaciones entre lo mltiple y lo diver-so que lo constituye, posee cualidadesnuevas, propiedades emergentes oatractores que son irreductibles a las pro-piedades de sus componentes, conside-radas de manera aislada o yuxtapuesta.

    La organizacin concebida de estamanera, se plantea como la relacinde las relaciones, forma lo que transfor-ma, transforma lo que forma..., se organi-za al organizar y organiza al organizarse(Morn, 1977: 136). Es una disposicinactiva que, siendo producto de las partes,emerge de sus interrelaciones, pero ac-ta sobre ellas, de modo que las transfor-ma, produce, rene y mantiene. En efec-to, establece relaciones complementa-rias entre partes diferentes-diversas y en-tre ellas y el todo.

    Al hablar de auto-eco-organizacio-nes, Morn (1980: 46), seala que laeco-organizacin necesita de la auto-organizacin (y sta a su vez necesita de

    la eco-organizacin); autos aporta al oi-kos conocimiento, computacin, comuni-cacin, estrategia, reproduccin, un fre-ntico querer vivir, y todo esto, va las in-teracciones, irriga la espontaneidad eco-organizadora.

    El trmino griego oikos designa lacasa, el hbitat, y da origen a ecologa.Se trata de una realidad sistmica-orga-nizada, que supera los principios de orga-nizacin estrictamente fsicos. Mientrasque la eco-organizacin es una orga-nizacin a la vez fsica y viviente cuya ori-ginalidad est en su carcter vivienteque, retroacta sobre su carcter fsi-co (Morn, 1980: 46). Entendindose porretroaccin, al bucle recursivo como no-cin de regulacin y mantenimiento, locual admite la iteracin de un sistema so-bre s mismo; produce los elementos yefectos necesarios a su propia genera-cin o existencia.

    El trmino griego autos forma partecomo prefijo auto para significar por s ode s mismo. Para Morn (1980: 108), lapalabra pretende ser nada menos la pa-labra-esfinge que nos plantea el granenigma de la vida. Las ideas de auto-e-co-organizacin, segn Velilla (2002: 17),nacen al concebir a todo sistema en sucondicin de propietario de algunos me-canismos selectivos a travs de los cua-les se desarrolla una activa capacidad derespuesta frente a su ambiente. Estasideas fueron retomadas y reformuladas alenfatizar la capacidad de autonoma y deauto-organizacin de algunos sistemas,incorporando a la teora, las nociones deauto-referencia, auto-observacin, refle-xin y autopoiesis son asumidas en estetrabajo bajo la nocin de comunidadesauto-eco-organizadas, las cuales son de-

    105

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • finidas como organizaciones vivas, de-penden del entorno para obtener energae informacin. Se constituye en la basede una organizacin que trabaja paraauto-mantenerse, consume energa ensus labores, por lo que debe obtenerenerga de su entorno.

    Las comunidades organizadas co-mo auto-eco-organizaciones subyacen aprocesos continuos de cambios en su es-tructura a lo largo de su vida, se correla-cionan a la adaptacin y a las transforma-ciones suscitadas en el entorno, en uncontexto determinado. Gil y Toba (2008:70), plantean que la transcomplejidad in-serta en estos contextos sus principiospara apoyar de manera clara y contun-dente la nocin de que se est dando elsalto de la auto-organizacin a la denomi-nada auto-eco-organizacin; en la quese plantea a las comunidades organiza-cionales, como seres vivientes, en el queinter-retroacta el entorno natural y so-cial.

    4. La perspectivatranscompleja1

    En los ltimos aos se ha ido auto-conformando una eco-cognicin que inte-gra las perspectivas de la complejidad ytransdisciplinariedad, la cual trasciendela episteme cartesiana de la ciencia y, dehecho, la auto-redefine en una orienta-cin transcompleja. Al respecto, Vergara(2010: 11), seala que la episteme de latranscomplejidad es usadapara inte-

    grar los planteamientos del paradigma dela complejidad y de su mtodo de estudio,la transdisciplinariedad.

    De lo que antecede, Oliveros(2013: 103), seala que la concepcineco-cognitiva puede ser interpretadacomo un episteme cultural en cuyodiscurso las palabras clave son: sobrevi-vencia, conciencia, ecologa y accinconjunta.

    Por otra parte, Morn (2003: 2), se-ala que complejo es aquello que nopuede resumirse en una palabra maes-tra, aquello que no puede retrotraerse auna ley, aquello que no puede reducirse auna idea simple. Dicho de otro modo, locomplejo no puede resumirse en el trmi-no complejidad, retrotraerse a una ley decomplejidad, reducirse a la idea de com-plejidad. Sin embargo la transdisciplina-riedad, segn Nicolescu (1999: 35), leconcierne como el prefijo trans lo indi-ca, lo que est a la vez entre las discipli-nas, a travs de las diferentes disciplinasy ms all de toda disciplina.

    De all que la transcomplejidad seencuentra contenida en diversos meta-dominios del conocimiento donde conflu-yen psicologa, espiritualidad, antropolo-ga, poltica, lingstica, ecologa, econo-ma, historia y filosofa, entre otras cien-cias. Para Unesco (1997: 2), la transcom-plejidad es una: Nueva visin y de una ex-periencia vivida. Es una va de auto-transformacin orientada hacia el conoci-miento y hacia la creacin de un nuevoarte de vivirla investigacin bajo [esta

    106

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

    1 Publicada en Guzmn, J.C. y Cayuna, A. (2014). Gerencia del conocimiento. Una taxonomasistemtica desde la perspectiva transcompleja. Revista de Investigacin, 38 (82), 65-88.

  • perspectiva] debe adecuarse a proble-mas transversales, transcendentales ymultidimensionales como las meta-me-ta-teoras.

    Desde esta concepcin, se planteaque el objeto de investigacin debe nece-sariamente concebirse como apertura aespacios de mltiples miradas y maticesdando paso una perspectiva multiversa.Segn Maturana (1988), el observadorbajo esta perspectiva, se reconocecomo un participante constitutivo de loque observa cada mundo construidopor el observador es igualmente vlido ynico respecto de otros. Para Schavino yVillegas (2010: 4), la investigacin trans-compleja es una nueva cosmovisin quepropugna: La adopcin de una posicinabierta, flexible, inacabada, integral, sis-tmica y multivariada, donde lo cuantitati-vo, lo cualitativo y lo dialctico se comple-mentan en una relacin sinrgica queconfigura una matriz epistmica multidi-mensional. Es entonces, un proceso bio-afectivo cognitivo, pero tambin socio-cultural-institucional-poltico de produc-cin de conocimientos, como un productocomplejo que se genera de la interaccindel hombre con la realidad de la cual for-ma parte.

    De esta manera la transcompleji-dad en el mbito cientfico tiene por finali-dad, la comprensin del mundo presentedesde el imperativo de la complementa-riedad del conocimiento. Su inters es ladinmica de la accin y se apoya en laexistencia y percepcin de distintos nive-les de la realidad, en la aparicin de nue-vas lgicas y en la emergencia de la com-plejidad (Schavino y Villegas, 2010: 4).Bajo este orden ideas, la transcompleji-dad se muestra como una perspectiva in-

    tegradora que busca indagar y descubrirmltiples manifestaciones en los fenme-nos que se manifiestan en la realidad.

    Tal y como lo expresa Lanz (2001:30), se dirige a: Trascender en el pensa-miento, sin barreras disciplinarias, sin es-quemas universales, sin escisiones entrelo natural y lo humano, sin la superioridadde lo cuantitativo apoyado en la medicin,sin exclusin de la paradoja, sin execrar ala poesa o a cualquier otra dimensin delarte, sin sustitucin del dilogo por laspruebas tericas o empricas, en fin, sinsacrificar la totalidad del mundo incluidasu armona esttica.

    Para Moreno (2002:127), la episte-mologa transcompleja traduce la cri-sis paradigmtica y la complejizacin dela epistemologa, en un pensamientoepistemolgico articulador, plural y flui-do, que se organiza-desorganiza y reor-ganiza. Es un nuevo modo de producirconocimientos transdisciplinarios (Vi-llegas, 2006) que va ms all de la com-plejidad para ubicarse en contexto trans-paradigmtico, dirigido hacia la ecologadel conocimiento, la multiversidad de larealidad, las estructuras rizomticas y laintegracin de atractores al tejido en suconjunto. En tanto que la Rizomtica, se-gn Deleuze y Guattari (1994:19), seplantea como: Una eco-cognicin dirigi-da a las relaciones y conexiones trans-versales, que vinculan el conocimientocomplejo con el enfoque transdisciplina-rio, sin anclarse ni en uno ni en otro. Un ri-zoma es un intermediario que siempreest en el medio, entre las cosas, inter-ser e inter-mezzo.

    Por consiguiente, la transcompleji-dad es un transparadigma en el que, se-gn Fernndez (2006: 40), cohabita: Lo

    107

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • lgico y lo paradjico, lo racional y lo irra-cional, el azar y lo necesario, la coheren-cia y la paradoja, lo lineal y lo no-lineal, elorden y el desorden, la certidumbre y laincertidumbre, en relaciones abiertas,complejas y de complementariedad paraasumir, sin tributo alguno a viejos esque-mas unidimensionales, reduccionistas ymutilantes, la tarea desgarrada y, a la vezfecunda que implica el acto o produccindel conocimiento, pero ahora en un cam-po siempre abierto, despejado de teolo-gas y fundamentalismos y, por ello, dota-do de inmensa posibilidades.

    De all que la perspectiva episte-molgica sea un punto de vista del pensa-miento, sin restricciones disciplinarias,esquemas universales, escisiones entrelo natural y lo humano, superioridad de locuantitativo apoyado en la medicin, ex-clusin de la paradoja, sustitucin del di-logo por las pruebas tericas o empricas,en sntesis, sin sacrificar la totalidad delmundo incluida su armona esttica.

    Para Lanz (2000:10), la ciencia enel marco de esta perspectiva: Es unaciencia de la complejidad que juega a lomltiple, al pluralismo de la razn, a la in-finita variedad de la vida. Diversidad eco-lgica, diversidad cultural, diversidad in-tersubjetiva, diversidad esttica. Unaciencia del caos y la indeterminacin querompe con toda linealidad y con los mo-delos causalistas del pasado. Una cien-cia de las verdades que puede jugar condistintas racionalidadesque se defineheterognea desde el punto de partida,una ciencia transdisciplinaria que rompedefinitivamente con los encierros de la l-gica de las disciplinas y abre el conoci-miento a la inmensidad de las interpene-

    traciones, dando lugar a nuevos territo-rios poblados de nuevas preguntas.

    Desde esta concepcin, las restric-ciones quedan abolidas y, el aspecto derizoma inherente a la naturaleza es reto-mado para la construccin y reconstruc-cin del conocimiento. Por tanto, se plan-tea que la ciencia es subsumida e integra-da en una eco-cognicin transcompleja,junto a sus mtodos y procedimientos. Esas que para resolver una situacin pro-blemtica en el marco de esta perspecti-va, se requiere una descripcin contex-tualizada e integradora, en relacin a lasetapas precedentes y a sus potencialida-des de continuidad.

    Bajo esta premisa, la transcomple-jidad como aspiracin socio-eco-planeta-ria (social, ecolgica y planetaria), segnGil y Toba (2009), abre nuevos espa-cios para la reflexin y la comprensin delhecho organizacional, as como tambinpara el cambio paradigmtico en el pen-samiento humano. Permitiendo la siner-gia, la sumatoria exponencial de los es-fuerzos, as como organizaciones verda-deramente interrelacionadas en un tejido,en la bsqueda de una auto-eco-evolu-cin.

    En tanto que se interpreta, segnVergara (2010: 36): Una conexin con lohistrico y desde una opcin de futuro,con nfasis en la posibilidad innovativa,inventiva, auto-transformativa de los su-jetos, donde se incluya la posibilidad deaparicin de ramificaciones, asociadas alazar y a cualidades emergentes, rumbosnuevos, impulsados por elementos extra-os, que no pueden ser establecidos des-de el inicio del procesoEs necesario re-construir una visin flexible de lo social y

    108

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • de las formas de intervencin en el cam-bio que incorpora necesariamente la in-certidumbre y la subjetividad como fuer-zas que intervienen en el curso de losacontecimientos.

    De all que se haga impostergableconsiderar bajo esta perspectiva: lo huma-no, tecnolgico, econmico, poltico, ticoy esttico, la afectividad y creatividad, lonormativo y costumbres, la intuicin y es-piritualidad, la experiencia y experticia delinvestigador y participacin de los actoresdel proceso, donde se integra el conoci-miento cientfico, filosfico y cotidiano, conla utilizacin de mltiples-mtodos en eldesarrollo de una investigacin. Schavinoy Villegas (2010: 4-7), sealan siete (7)principios de la investigacin transcomple-ja, entre las cuales destacan: Principio de complementariedad:

    Asume la complementariedad inves-tigativa, como una nueva tendencia,fundamentada en la aplicacin demetodologas transdisciplinarias, quepermitan tanto la comprensin de lasdiferentes vertientes de un problema,as como de posibles soluciones a losmismos, y las consecuencias que apartir de sus aplicaciones se llegarana desencadenar.

    Principio epistemolgico: Hace refe-rencia a una nueva concepcin de ra-cionalidad cientfica, que conduce ala superacin de las antinomias, lasparadojas y las aporas, y que pongade relieve el carcter complementarioy transdisciplinario que enmarcan yconstituyen el contexto ontolgico enel que se desempea la labor de in-vestigar.

    Principio de sinergia relacional: Con-duce a la idea de unidad y supone larenuncia a la individualidad en pro delfortalecimiento del colectivo.

    Principio de consenso: Encuentro devisiones, de paradigmas, de posturasy de consenso dialctico.

    Principio de integralidad: La integrali-dad trasciende al holismo y denota lanecesidad de asumir que la realidades mltiple, diversa, relacional, enconstruccin y por ello, tambin cons-truible, abriendo un camino a lo inte-raccional, a lo reticular.

    Principio de reflexividad: La reflexivi-dad es un proceso complejo de deli-beracin del pensamiento sobre la in-terpretacin de una experiencia parapoder aprender de ella, abre las fron-teras entre las ciencias humanas y lasciencias naturales, permitiendo gene-rar convergencias.

    Principio de universalidad: Asume eldficit de complementariedad con lolocal y lo singular; reinserta el tiempoirreversible en los fenmenos de lanaturaleza y del universo; hace juegocon un principio discursivo complejodonde habitan lo complementario y locontradictorio, integra la borrosidaden la inteligibilidad de los fenmenosy, por tanto las apreciaciones de gra-do y aproximacin.

    Los principios que anteceden, seconstituyen en un marco conceptual dereferencia que gua al investigador en elabordaje del objeto de estudio bajo estaperspectiva epistemolgica. Sus princi-pios y caractersticas son fundamentalespara abordar la gerencia del conocimien-

    109

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • to en las comunidades organizacionalescomo sistemas auto-eco-organizados.

    5. Gerencia del conocimiento:comunidadesauto-eco-organizadas desde latranscomplejidad

    La gerencia en las auto-eco-orga-nizaciones ha sufrido una serie de trans-formaciones en las ltimas dcadas. Esimprescindible enfatizar que tales trans-formaciones han incidido en el solapa-miento entre las diferentes perspectivasepistemolgicas que han emergido en eltiempo y que han ido auto-construyendolas Ciencias Gerenciales. Solapamientoese que se constituye en un andamiajeentre y a travs de las citadas perspecti-vas, de modo que un enfoque organiza-cional-gerencial soporta o sustenta al si-guiente, pero no lo extingue por completosino que lo auto-redefine o lo auto-confi-gura en el tiempo; adaptndolo a las exi-gencias de los actores socio-eco-plane-tarios (sociales, ecolgicos y planeta-

    rios), lo cual propende a una perspectivaepistemolgica re-integradora como latranscomplejidad.

    En este sentido, las tendencias or-ganizacionales desde la perspectivatranscompleja estn supeditadas a cam-bios, turbulencias, incertidumbres e in-determinaciones experimentadas, enescenarios de situaciones y problemascomplejos que se confluyen mutuamen-te, obligando a que las decisiones coti-dianas sean por excelencia auto-trans-formadoras.

    Mientras tanto, el mbito organiza-cional ha trascendido de lo local a lo na-cional y de ste a lo global, auto-confor-

    mando una nueva concepcin bajo la dia-lctica organizacin-red-mundo y su vin-culacin auto-eco-planetaria (autnoma,ecolgica y planetaria). Una cosmovisinemergente en el mbito organizacional-gerencial desde la transcomplejidad ad-mite tericamente, el desarrollo de alian-zas entre y a travs de las comunidadesauto-eco-organizadas a nivel local, regio-nal y global; y una visin orientada hacialos servicios, en la cual el consumidor hasido transformado en la pieza central dela economa, donde la lgica de la de-manda sustituye la lgica de la oferta. Au-nado al hecho que las estructuras de es-tas comunidades organizacionales hantrascendido de una arquitectura jerrqui-ca (positivista) a una arquitectura matri-cial (fenomenolgica) y de una arquitec-tura matricial a una arquitectura en redes(compleja) dada la supresin de sus fron-teras, que se corresponden a las transfor-maciones que propicia la denominadatransdisciplinariedad.

    Por otro lado, existe un aceleradoincremento en el comercio internacional,una mayor competitividad, necesidadesde alianzas, dependencia tecnolgica,terciarizacin de la economa y surgi-miento de redes altamente calificadas. Locual se acompaa de una permanente yacelerada construccin y reconstruccindel conocimiento cientfico y tecnolgicoque se manifiesta en innovaciones y de-sarrollos de productos y servicios, cuyaaplicacin a la produccin y gestin orga-nizacional le imprimen un escenariotranscomplejo, que imperiosamente de-be ser visualizado desde una perspectivamultiversa.

    Los enfoques organizacionales noescapan a estos escenarios que se co-

    110

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • rresponde a la variabilidad suscitada enel entorno socio-eco-planetario dado queestn sujetos a un proceso de auto-trans-formacin mediante el cual se adecuan aescenarios que plantea la eco-sociedad,dado la existencia de: primero, diversidadde intereses, compromisos, preocupacio-nes y necesidades que actan sobre lamisma auto-eco-organizacin, incidiendoen diferentes sentidos desde una pers-pectiva dialgica; segundo, incorpora-cin de arquitecturas auto-eco-organiza-cionales en redes; tercero, tendencia a laauto-constitucin de nuevas eco-culturasen distintas mbitos, reas y niveles eco-estructurales, con sus propias espirituali-dades, creencias y costumbres de la rea-lidad compleja; cuarto, tendencia hacia laauto-conformacin de comunidades au-to-eco-organizadas con presencia local-regional y global; quinto, amenaza decompetidores que se mueven en los eco-mercados abiertos y forneos utilizandoeco-estrategias ofensivas hacia la auto-eco-organizacin; sexto, reduccin deplazos en la renovacin de la eco-tecno-loga y de los ciclos de vida de los produc-tos y servicios; sptimo, creciente infor-macin disponible en internet. Y, octavo,auto-eco-organizaciones dirigidas haciala gerencia del talento humano.

    Por tanto, se hace impostergable laconstruccin de un enfoque de GC funda-mentado en una perspectiva basada eninfinitas interacciones y mltiples recons-trucciones auto-generadoras, que lo au-to-redefina o auto-conforme.

    Bajo esta premisa, se plantea laexistencia de elementos que habilitan laGC tales como cultura, arquitectura orga-nizacional, tecnologa y valoracin; loscuales son considerados elementos im-

    prescindibles en la implementacin deeste enfoque en una comunidad auto-e-co-organizada.

    Sin embargo, desde el punto devista de la transcomplejidad se plantea unconjunto de atractores que actualmenteno han sido incorporados como elemen-tos habilitadores para alcanzar una ver-dadera GC, entre los cuales se tiene: an-tropologa, poltica, lingstica, ecologa,economa, historia, filosofa, tica, psico-loga, espiritualidad, entre otros. Estosatractores conforman una nueva cos-movisin organizacional-gerencial orien-tada hacia el conocimiento como un re-curso medular para las comunidades au-to-eco-organizadas.

    En necesario enfatizar que la auto-redefinicin o auto-conformacin de unnuevo enfoque de GC desde esta pers-pectiva, requiere de un mtodo emergen-te que contemple estrategias, planes yprocesos dirigidos hacia su auto-cons-truccin. Por consiguiente, este enfoquepermitira redefinirse en una eco-culturaencaminada hacia el cambio, la participa-cin y el protagonismo de los actores so-cio-eco-planetarios que intervienen enlos diferentes procesos adelantados enlas comunidades organizacionales, des-de donde nace la necesidad de auto-construir y reconstruir conocimientos so-bre la base de experiencias y prcticasaprendidas en el desarrollo de las activi-dades y tareas, hace indispensable el in-tercambio, la colaboracin y la coopera-cin para la consecucin de objetivos ymetas emanadas por la gestin.

    En este sentido, se plantean cinco(5) elementos estratgicos que deben serconsiderados en la auto-redefinicin delenfoque de GC en las comunidades au-

    111

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • to-eco-organizadas en Venezuela desdela transcomplejidad. Primero, es un pro-ceso bio-psico-eco-social y espiritual enel que los sujetos sociales interactan ycomparten conocimientos en una reali-dad determinada de la cual forman parte,superando las disyunciones sujeto-obje-to, y abriendo camino a lo interaccional ya lo reticular, como fuentes constitutivas.Segundo, con los conocimientos (apren-dizajes, saberes y haceres) compartidosse obtienen mayores y mejores resulta-dos, materializando objetivos implcitos oexplcitos como aspiracin socio-eco-pla-netaria, se presenta en un agente catali-zador de los procesos adelantados en lascomunidades auto-eco-organizadas.Tercero, est soportado por personasquienes son agentes crticos de xito yfundamentales para garantizar la calidadlo que se constituye en un aspecto com-plejo, multidimensional, integrador, com-prensivo, ecolgico y rodeado de incerti-dumbre dentro de las auto-eco-organiza-ciones. Cuarto, el conocimiento se cons-truye y reconstruye en el individuo y for-ma parte de sus competencias comoagregacin constituyente del talento hu-mano generalizado como propiedad inte-lectual colectiva en las comunidades au-to-eco-organizadas, lo cual se instauraen el potencial hacia el desarrollo e inno-vacin de productos-servicios para ga-rantizar la satisfaccin de necesidadespresentes y futuras. Y quinto, el conoci-miento es libre, otorgndose libertad paraser utilizado, redistribuido, mejorado ycompartido sin restricciones, con miras aser utilizado y mejorado, lo que permiteincrementar a nivel individual las compe-tencias de los sujetos sociales y a nivelcolectivo las potencialidades de un siste-

    ma transcomplejo como son las comuni-dades auto-eco-organizadas venezola-nas.

    6. Reflexiones finales

    En la actualidad existen tendenciascientficas encaminadas a resolver losproblemas epistemolgicos existentes enlas Ciencias Sociales, particularmente enlas Ciencias Gerenciales desde dondenace la necesidad del presente estudio,abordado a travs de la perspectiva de latranscomplejidad.

    La transcomplejidad es una pers-pectiva epistemolgica emergente queplantea un nuevo modo de percibir y ha-cer ciencia que va ms all de la perspec-tiva de la complejidad, la cual tiene la po-sibilidad de permitir la auto-construcciny reconstruccin de nuevos escenarioscientfico-acadmicos, emocionales-inte-lectuales y tico-morales, distintivos quetranscienden las perspectivas que le an-teceden.

    Las ideas de la transcomplejidadcomo cosmovisin emergente est gene-rando cambios profundos en la manerade comprender la relacin parte-todo; de-terminismo-indeterminismo, caos-orden-desorden implcitas en los sistemas delcaos y el anti-caos; una fuerte tendenciahacia la superacin de la perspectivaepistemolgica del positivismo en la filo-sofa de las ciencias con el amalgamientode la fenomenologa y la complementa-riedad de sus mtodos desde la dialcticacuantitativo-cualitativo, as como en elmodo de concebir la inter-retroaccin delhomocomplexus en un entorno socio-e-co-planetario. Se define como un ser sen-sible, neurtico y delirante, pero particu-

    112

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • larmente racional, constituido por un teji-do propio de los humanos, cuyos conoci-mientos internalizados (aprendizajes, sa-beres y haceres) en una realidad determi-nada donde interacta, son exclusiva-mente compartidos; constituye el puntocentral sobre el cual gira toda comunidadauto-eco-organizada desde una miradaorganizacional-gerencial emergente.

    La Gerencia del Conocimiento(GC) es un enfoque que est constituidopor herramientas, mtodos, tcnicas yprocesos que permiten generar valor y al-canzar objetivos y metas desde una pers-pectiva organizacional-gerencial. Un en-foque transversal y transdisciplinario queintegra mltiples contextos, dimensionesy disciplinas, que requiere de una meta-visin y una meta-estrategia adecuadapara alcanzar una gerencia efectiva ascomo atractores y retractores para la con-formacin del tejido terico reticular des-de la transcomplejidad.

    La cual se manifiesta, en diversi-dad de productos o servicios a gerenciar,en cadenas de creacin de valor. Y porende, se habla de complejidad cuandolos nudos de direccin superior de estossistemas se enfrentan con tareas de or-ganizacin y coordinacin, planificacin ycontrol o revisin... fenmeno habitualtras fusiones decididas por aparentes ra-zones de sinergia entre empresas con l-neas de creacin de valor muy distintas.

    En este trabajo se realiz una apro-ximacin epistemolgica al enfoque degerencia del conocimiento en las comuni-dades auto-eco-organizadas desde laperspectiva transcompleja. Es por elloque se hace impostergable la auto-redefi-nicin o auto-conformacin del citado en-foque desde una perspectiva epistemol-

    gica basada en infinitas interacciones ymltiples reconstrucciones auto-genera-doras. Esto se logra asumiendo los princi-pios y caractersticas fundamentales dela transcomplejidad e incorporando unmtodo emergente que integre estrate-gias, planes y procesos dirigidos hacia suauto-construccin y reconstruccin.

    Lo cual permitira la conformacinde una eco-cultura encaminada hacia elcambio, la participacin y el protagonis-mo de los actores bio-psico-socio-eco-planetarios que intervienen en los dife-rentes procesos adelantados en las co-munidades auto-eco-organizadas, desdedonde nace la necesidad de construir yreconstruir conocimientos sobre la basede experiencias y prcticas aprendidasen el desarrollo de las actividades, lo cualhace indispensable el intercambio, la co-laboracin y la cooperacin para la con-secucin de objetivos y metas emanadaspor la gestin.

    En trabajos futuros se definir unconjunto de principios ontolgicos para elposicionamiento del sujeto ante la natura-leza de una realidad transcompleja comola exteriorizada en el presente estudio.

    Referencias bibliogrficas

    Araos, Carlos (2004). Anlisis documental delos aspectos terico-metodolgicosde la investigacin chilena sobre me-dios de comunicacin. Revista Cien-tficas Complutenses. Documenta-cin de las Ciencias de la Informacin,vol. 27, 157-218.

    Briggs, John y Pear, David (1989). Turbulentmirror: an illustrated guide tochaos theory and the science ofwholeness. New York, EUA. HarperPerennial.

    113

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

  • Davenport, Thomas y Prusak, Laurence(2001). Conocimiento en Accin:Cmo las organizaciones manejanlo que saben. Buenos Aires, Argenti-na. Pearson Education S.A.

    Deleuze, Gilles y Guattari, Flix (1994). Milmesetas. Valencia, Espaa. Pre-tex-tos.

    Drucker, Peter (1992). La sociedad poscapi-talista. Barcelona, Espaa. Apstrofe.

    Fernndez, ngel (2006). Epistemologatranscompleja. [Online]. Disponibleen: http://debatecultural.org/Observa-torio/AngelAmericoFernandez2.htm.[Consultado en: Julio de 2011].

    Gonzlez, Fernando (1997). EpistemologaCualitativa y Subjetividad. La Haba-na, Cuba: Pueblo y Educacin.

    Guzmn, Jean Carlos (2010). Modelo de ge-rencia de proyectos para la Gerenciade Automatizacin, Informtica y Te-lecomunicaciones de Pdvsa, desde laGestin Social del Conocimiento. Tra-bajo de Grado. UNEFA, Caracas-Ve-nezuela.

    Guzmn, Jean Carlos (2014). Cosmovisinemergente de la naturaleza de la reali-dad desde la perspectiva de la trans-complejidad. Proc. II Jornada de In-vestigacin Tecnologa y Trans-complejidad: Avances y Prospecti-vas, Maracay, Estado Aragua, Vene-zuela, 05 y 06 de junio.

    Gil, Ricardo y Toba, Consuelo (2009). Haciauna Teora de los modelos organizati-vos transcomplejos como aspiracinsocio-eco-planetaria. Revista VisinGerencial, Ao 8, N 1, Enero-Junio2009, Pg: 63-73.

    Graf, Esteban (2004). El Abordaje de la Reali-dad a travs del Enfoque de Siste-mas. [Online]. Disponibilidad: www.fagro.edu.uy/~ambiental/ecologia/docs/11%20Graf%202004%20el%20enfoque%20de%20sistemas.pdf.[Consultado: junio de 2014].

    Huircalaf, Juan (2003). La revolucin del cono-cimiento en la sociedad y la empresa.[Online]. Revista Gerencia. Disponi-ble en: http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mv?sec=10&num=9&mag=1&wmag=25. [Consulta 27 de marzo de2014].

    Lanz, Rigoberto (2000). De la ciencia,Nietzsche y otros extravos. RevistaLatinoamericana de EstudiosAvanzados, Nmero 11, Caracas,2000, pp.10-11.

    Lanz, Rigoberto (2001). Diez tesis sobre lacultura organizacional transcom-pleja. Procesos Organizacionestranscomplejas. Caracas: EditorialImposmo/Conocit.

    Maturana, Humberto (1988). Ontology of Ob-serving: The biological foundations ofself-consciousness and the physicaldomain of existence. ConferenceWorkbook: Texts in Cybernetics,American Society for Cybernetics Con-ference, Felton, CA. 18-23 October.

    Moreno, Juan Carlos (2002). Complejizacinde la epistemologa y epistemologacompleja. [Online]. Disponible en:http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Vilella_Manual_pe-dagogia_pc.pdf. [Consultado en: juliode 2011].

    Morn, Edgar (1977). El mtodo I: La natura-leza de la naturaleza. Seuil, Paris.Trad. Ana Sanchez, Catedra, Madrid.

    Morn, Edgar (1980). El mtodo II: La vida dela vida. Seuil, Paris. Trad. Ana San-chez, Catedra, Madrid.

    Morn, Edgar (2003). Introduccin al pensa-miento complejo. Espaa: Gedisa.

    Nicolescu, Basarab (1999). Transdisciplina-ritatea: The Manifesto of Transdis-ciplinarity, Polirom Publishing, Iasi,1999 (translated in Romanian byHoria Mihail Vasilescu), (second Ro-manian edition: Junimea Publishing,Iasi, 2007).

    114

    Gerencia del conocimiento: aproximacin epistemolgica en comunidades...Guzmn, Jean Carlos ___________________________________________________

  • Oliveros, Rosa (2013). Del latido al byte sec-cin para compartir saberes tecno-lgicos y educativos enmarcadosen la educacin a distancia. UNAVI-SION, 109-110.

    Robertson, Ian (1996). An implementable me-ta-process. In Second World Confe-rence on Integrated Design and Pro-cess Technology.

    Rodriguez, Jos (2005), Epistemologa de lacomplejidad. CEPADE. UniversidadPolitcnica de Madrid. [Online]. Dis-ponible en: www.ub.edu/iafi/Recerca/Seminaris/complejidad.doc. [Consul-tado en: julio de 2014].

    Unesco (1997). Qu universidad para el ma-ana? Hacia una evolucin transdisci-plinaria de la universidad. Declaraciny recomendaciones del Congreso In-ternacional sobre Transdisciplinarie-dad, Locarno, Suiza.

    Unesco (2005), Hacia las Sociedades del Co-nocimiento. [Online]. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/ima-ges/0014/001419/141908s.pdf. [Con-sultado: julio de 2011].

    Schavino, Nancy y Villegas, Crislida (2010).De la teora a la praxis en el enfoqueintegrador transcomplejo. CongresoIberoamericano de Educacin Metas2021, Buenos Aires, Argentina, 13-15de septiembre.

    Silva, Rosana (2014). La Transcomplejidad,un enfoque emergente para la pro-duccin de conocimiento complejo ytransdisciplinario: La razn Tranver-sal. [Online]. Disponible en: http://es.calameo.com/read/0027843 7999ed5f86529c. [Consultado: diciembre de2014].

    Soto, Mario (1999). Complejidad y sujeto hu-mano. Tesis Doctoral, Universidad deValladolid, Valladolid, Espaa

    Su, Albert (2004). El impacto de las barrerasde aprendizaje en el rendimiento delas organizaciones. Tesis Doctoral NoPublicada. Universitat Politcnica deCatalunya, Catalua, Espaa.

    Velilla, Marco Antonio (2002). Manual de Ini-ciacin Pedaggica al Pensamien-to Complejo. Corporacin para el De-sarrollo Complexus/UNESCO, Edito-rial: Ediciones Jurdicas.

    Vergara, Lisette (2010). Perspectiva de la Ge-rencia desde un Contexto Transcom-plejo. [Online]. Disponible en: http://epistemologiauba.blogspot.com/2010/11/perspectiva-de-la-gerencia-desde-un.html. [Consultado en juliode 2011].

    Villegas, Crislida (2006). La investigacin:un enfoque Integrador transcom-plejo. Maracay. Universidad Bicente-naria de Aragua, Vicerrectorado Aca-dmico. Decanato de Investigacin,Extensin y Postgrado.

    115

    _______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Ao 20, No. 69, 2015

    Pgina en blanco