gaceta medica É - contenidos de salud · cargo de una corporación de derecho público que evite...

24
É G ACETA M EDICA 13 al 19 de mayo de 2013 MEDICINA + INVESTIGACIÓN www.gacetamedica.com Año XI - nº 466 Sigue en facebook.com/gacetamedica youtube.com/contenidossalud @gacetamedicacom

Upload: nguyenlien

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

ÉGACETAMEDICA13 al 19 de mayo de 2013

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

www.gacetamedica.comAño XI - nº 466

Sigu

een

face

book

.com

/gac

etam

edic

ayo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

gace

tam

edic

acom

Page 2: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM2 | Publicidad

Page 3: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 www.gacetamedica.comAño XI - nº 466

Sigu

een

face

book

.com

/gac

etam

edic

ayo

utub

e.co

m/c

onte

nido

ssal

ud@

gace

tam

edic

acom

ÉGACETAMEDICAMEDICINA + INVESTIGACIÓN

EdiciónCatalana

Recta final pertrobar consens en

matèria deRR.HH.

El Fòrum de la ProfessióMèdica i Sanitat es reuneixenper apropar postures enmatèria de Recursos Humans.Aquesta setmana es compleixel termini estipulat per aconse-guir un acord.També han deconsensuar sobre el pacte sani-tari i la gestió clínica.P. 8

“Un acomiadamentexcessiu serà una

violació delcontracte”

El procés d’externalitzaciósegueix el seu curs, i en unaentrevista a GM, el consellerde Sanitat de la Comunitat deMadrid,Javier Fernández-Las-quetty, avisa que “si unaempresa es desprèn de la mei-tat de la plantilla incorreria enun incompliment de contrac-te”. Editorial i pàgs. 6-7

Especialistes en Farmàcia per aAtenció Primària●És una oportunitat d’adaptar-se als canvis

Perprimeravegada,l’APcomptaràamb reconeguts especialistes enFarmàcia que rebran una formacióespecíficadequatreanys.Aixíhovaassegurar José Luis Poveda, presi-dent de la SEFH, en referència al

Projecte de Reial decret deTronca-litat d’Especialitats de Ciències dela Salut en el qual s’integra al costatde la FH sota la denominació‘espe-cialitatdeFarmàciaHospitalàriaenAtencióPrimària’.P. 13

Andalucía anuncia un acordmarc per les ATE●Preveuen estalviar entre 8 i 10 milions d’euros

Després de mesos de polèmi-ques, María Jesús Montero, con-sellera de Salut i Benestar Sociald’Andalucía, acaba d’anunciarun acord marc en les alternativesterapèutiques equivalents

(ATE). El procés de selecció,que inclourà 22 lots de principisactius, començarà en el mes dejuny i Montero preveu que elshospitals ja treballin així en elmes d’octubre.P. 10

Treball vol evitar laguia sobre prevencióLes quatre societats de Medicina delTreball superen les seves diferències illuiten juntes contra el text | Pàg.10

Anticossos anti-CD38en lupus en remissiónL’increment d’anticossos no éshabitual en la fase de remissió depacientes amb lupus | Pàg. 20

Javier Fernández-Lasquetty.

La importànciad’anar més enllàde les guies de la

pràctica clínicaEn un context d’innovació dis-ruptiva, Joan Escarrabill, res-ponsable del Pla director deMalalties Respiratòries deCatalunya, demana anar mésenllà de la gestió habitual.P. 18

València es prepara peraplicar els algorismesLa conselleria estableix els criterisper dislipemia i ultima eldesplegament informàtic | Pág. 8

Al Congrés Nacional de Pneumo-logia Pediàtrica un grup de l’Hos-pital Verge de l’Arrixaca de Mur-cia va presentar un estudi quedefensa la validesa d’una prova noinvasiva, l’anàlisi de la corba devolum corrent en el nounat ambrisc de presentar patologia de lavia aèria superior com a mètodeinicial de cribatge, per seleccionaramb més garanties als nens quenecessiten una broncoscopia,quan aquests no presenten símp-tomes evidents de malaltia.

A aquesta reunió també es vanpresentar dades de l’estudi FIVE,el més important sobre l’epide-miologia de la infecció pel virusrespiratori sincitial. Pàgina 16

El sector es debat entrel’eficiència i la racionalització●L'ICS assumeix una retallada de plantilla del 37% per fer front als pressupostos●La Plataforma de Compres Centralitzada incorporarà la garantia de pagament

Asseguts a taula, Antonio Torres (esquerra) y Joaquim Maria Palau (dreta) atenen a les presentacions de la moderadora dins d'unaponència sobre la situació del sector sanitari a Catalunya.

Enelmarcdel13èFòrumSanitarid’Aecoc, proveïdors i clients, hos-pitals, serveis de salut i majoristesfarmacèutics van passar revista a

un plec de reptes i problemes queel sector sanitari té plantejats comaresultatde lagreucrisi econòmi-ca i financera. A la trobada es va

parlar de l’adaptació del modelorganitzatiu de l’ICS i de la plata-forma centralitzada de compresdel SNS.Pàgina 7

Suggereixen unmillor cribatge de la

patologiarespiratòria enlactants de risc

Dos centres catalansaconsegueixen un

nou èxit en cirurgiafetal per endoscòpiaUn equip multidisciplinar delshospitals Clínic i Sant Joan de Déuha operat al ventre de la mare unfetus que patia una síndromed’obstrucció de la laringe queposava en greu perill la seva vida.És la primera vegada al món queacaba amb èxit una operaciód’aquestamalfomaciómortal.P. 20

Page 4: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

MADRID:C/SuerodeQuiñones, 34, 1ª planta • 28002Madrid •Tlf: 913834324 •Fax:913832796

Una publicación de:

BARCELONA: C/ Calvet, nº 5, Ático 1º • 08021 Barcelona •Tlf: 932440441 • Fax: 934157301

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoADJUNTO AL PRESIDENTE: Jesús DíazDIR. GRAL. OFICINA DE BARCELONA: Jesús CastilloDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanyDIR. GRAL. CORPORATIVO: Luis SangilDIRECTORA: Lucía Barrera PáezConsejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto,Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer, CarlosGiménez Crouseilles, Jesús Castillo, Lucía Barrera, Luis Sangil, José María LópezAlemany, Jesús Díaz y Antonio NietoDirectora Comercial: Paloma García del MoralRedacción Madrid: Juan Pablo Ramírez (Redactor Jefe), Rocío Chiva,Almudena Fernández,Carmen López Redacción Barcelona: Cecilia OssorioAntonio Nieto (Subdir. de NNTT), Severino Expósito (Distribución), Tania Viesca(Administración), Carlos Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Maquetación)Todos los derechos reservados.Depósito legal: M-18625-2012 ISSN: 2255-4181Imprime: Imcodavila SVP-382-R-CM distribución gratuita

Distribución controlada por:

13 al 19 de mayo de 2013 GM4 | En 10 Minutos

Agenda14-17 de maig

◗ 18è Congrés de la SocietatEspanyola de Neurocirurgia. Secelebra a Sant Sebastià (Donostia).

18-21 de maig◗ 50º Congrés ERA-EDTA. La citaeuropea més important sobremalaltia renal és a Istanbul.

21-24 de maig◗ 39è Congrés de la SocietatEspanyola de Reumatologia. La SERes reuneix a Tenerife.

La retallada sanitàriaa Catalunya

equivaldrà a unapaga extra

Boi Ruiz El conseller deSalut català ha anunciat en unaentrevista a Ràdio 4 que la reta-llada sanitària serà l’equiva-lent a deixar d’abonar un 7 percent del sou dels empleats delsector públic, que equival auna nòmina extra del personal.“No serà un esforç tràgic sil’objectiu de dèficit és raona-ble”, va declarar.

Nou director del’Hospital

Universitari DoctorJosep Trueta

Antoni Juan Pastor El doc-tor en Medicina i Cirurgia perla Universitat de Barcelona iespecialista en Medicina Inter-na per l’Hospital Universitaride Bellvitge és el nou directorde l’Hospital Universitari deGirona, on des del 2011 assu-mia el càrrec de director clínicd’Urgències, Medicina Internai Malalties Infeccioses.

L’Institutd’Investigació

Germans Triascanvia de directorManel Puig El que fins

l’actualitat era cap del serveid’Endocrinologia i Nutrició del’HospitalGermansTrias,haestatnomenat nou director científic del’Institut Germans Trias. Puigsubstitueix en el càrrec el doctorMiquelÀngelGassull, icompagi-narà les dues responsabilitats. Enla de cap de servei, amb el suportde DídacMauricioPuente.

Facme designa unnou secretari

general de la juntadirectiva

José Antonio Martínez Elfacultatiu del Centre de SalutGuadalajara-Sud, ha estatdesignat com a nou secretarigeneral de la junta directiva dela Federació d’AssociacionsCientífic-Mèdiques Espanyo-les (Facme), l’organització queagrupa a 39 societats científi-ques que representen a espe-cialitats amb formació MIR.

La Unió rebutja laretallada de més de

1.000 milions endependència

Helena Ris La Unió Catala-na d’Hospitals veu amb preo-cupació que el Govern centrals’hagi compromès davant laUE a reduir 1.108 milionsd’euros de la Llei de Dependèn-cia el 2013, ja que aquesta mesu-ra vulnera l’atenció a les perso-nes en situació de dependènciai la cohesió social. A l’imatge, laseva directora general.

Protagonistes

BiC al millor Servei de Medicina Personalitzada

El director gerent dels hospitals Virgen de las Nieves i San Cecilio de Granada, Manuel Ba-yona, i JoséCabezaBarrera,directordelaUnitatdeGestióClínicadeFarmàciadeGranada,jatenenlaplacadelspremisBestinClass,quecertificaalServeideMedicinaPersonalitzada

de l’Hospital San Cecilio com el millor en atenció al pacient. En la instantània, tots dos apareixenambeldirectorgeneraldeFerrerinCode,JordiPuig;MónicaClaret,directoracomercialdelGrupoContenidos i Concepción Correo Vilches, directora UGC Cardiologia de l’Hospital San Cecilio.

‘Acció Psoriasi’ ha llançat unapàgina web que pretén ser unreferent. La principal novetatés el microsite: “En defensadel Pacient”, amb el quall’associació vol convertir-seen l’Observatori de la Psoriasia Espanya, amb un mapa deserveis de cada CC.AA.

Imatges de la setmana

L’Hospital de Tortosa Verge dela Cinta ha estrenat la novaàrea de laboratori clínic, quepermetrà augmentar-ne l’acti-vitat amb una major eficiència,en la qual l’ICS ha invertit390.000euros.L’antic laborato-ri deixarà pas a l’ampliació dela zona de consultes externes.

L’Observatori de laPsoriasi a Espanya

L’Hospital de Torto-sa estrena laboratori

Creu que els metges haurien de quedar exempts del RDde el ‘jubilat actiu’?

Pot participar en l’enquesta setmanal a través del web www.gacetamedica.com

Enquesta

La pregunta de la setmana:Creu que el sistema públic impedeix incentivar als

professionals?

0 25 % 50% 75% 100%

50%

37,5%

Sí, perquè descarreguen al Sistema Nacionalde Salut.

No, perquè són iguals que la resta de professions liberals.

Sí, i en cap concepte hauria d’estendre’s als metges jajubilats.

12,5%

Page 5: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Opinión | 5

Losmédicosestánviviendo,posiblemente,suspeoresmo-mentos desde que el Sistema Nacional de Salud (SNS) estal en España. Su situación desborda, incluso, la que les

llevó allá por 1995 a protagonizar una huelga de tal calibre, querestóalPSOEgranpartedelasposibilidadesquelequedabanen-tonces de revalidar mandato. El goteo de medidas que perjudi-can a los facultativos es constante y se está produciendo en feu-dosdediferentesignopolítico,sinquelasorganizacionesquelesrepresentan parezcan capaces de reaccionar ni, mucho menos,encontrarunarespuestainteligentequepongadesuladoalaopi-niónpública.Básicamente,losrecortesseestáncebandoconellosdesde dos lados: por un lado, cada día que pasa pierden capaci-daddeautonomíaensutrabajoatenordeloscrecientesobstácu-losconlosquevienentopandoenmateriadeprescripción.

Por otra parte, sufren en sus carnes la limitación de planti-llas, la congelación de salarios y otras medidas administrativas“yo-yo” que van y vienen como la jubilación forzosa que se haproducido en varias autonomías y acaba de ejecutarse enMadrid. Con respecto a la primera de las “afrentas”, poco onada puede afirmarse ya que no se sepa. De un tiempo a estaparte, las autoridades han puesto de moda lo que podría lla-marse “satanización del médico”. Al dificultarle el ejercicio dela libertad de prescripción, vienen a culpabilizarle de formaimplícita de actuar al servicio, como si de una mera correa detransmisión se tratase, de las compañías farmacéuticas. No escasual en este sentido que términos como el “tarugazo” hayanresucitado en el imaginario español, que proliferen en mediosde comunicación los programas sobre el hacer de la industria,yquetérminoscomoelcontroldelgasto farmacéuticoequival-

gan hoy a hitos que exhibir por parte de las autoridades sanita-rias.LagotaquerebasaelvasoprocededeValencia.Bastedecirque en esta comunidad se considerará como buen prescriptory, se entiende que buen médico, a todo aquel que prescriba

menos de once euros por receta. ¿Y elque prescriba más por necesidad, seráconsiderado entonces un mal facultati-vo? Este tipo de decisiones esconde dosgrandes fallos por parte de la Adminis-tración: por un lado, su incoherencia, alperseguir la prescripción de fármacosque ella misma ha autorizado a nivelcentral, lo que evidencia que el sistema tiene contradiccionesinadmisibles. El segundo, es la incapacidad manifiesta de lasautoridades de perseguir la corrupción allá donde se produce,culpabilizando a priori a todo un colectivo por la mala praxisen la que puede incurrir alguno de sus miembros. Si alguienactúa al dictado de la industria por intereses espurios debe serperseguido y encarcelado, pero no puede confundirse a laspartes con el todo, ni al todo con las partes. En lo que respecta alas medidas limitadoras de plantillas y en materia de jubila-ción, queda patente la propia debilidad manifiesta de las orga-nizaciones que deberían hacerles frente; en este caso, los sindi-catos. Hace pocos años, en la época de Juan José Güemes, unsolo sindicalista, Carlos Amaya, fue capaz por si mismo dedetener la medida, obligando a la Consejería a publicar unanorma que rectificaba a otra anterior, con la que se abortaba laexpulsión del sistema de los médicos que habían cumplido los65 años. Hoy, Amaya no está en el sindicato y sus relevos sehan mostrado absolutamente incapaces de detener el gol queles han colado las autoridades por toda la escuadra.

Los médicos, sin respuesta antelas agresiones administrativas

La radiografía

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Qué conocido comunicador ha recomendado a un altocargo de una corporación de derecho público que evitesalir en la televisión por culpa de sus tremendas ojeras?

¿Qué médico conocido como el “rey de los anos y de lossenos artificiales” sigue dando guerra, después de dejar unagujero en la organización que comandaba cercano a los300 millones de euros?

¿Qué sindicalista profesional ha sido absolutamente inca-paz de impedir la jubilación forzosa de 400 médicos enMadrid?

¿Planteará batalla Semergen en Valencia ante la limitaciónde las prescripciones de los médicos?

ElTribunalConstitucionalad-mitióatrámitelasemanapa-sada el recurso de 50 sena-

dores socialistas contra el procesode externalización de seis hospita-lesdelaredmadrileña,peronopa-rece que esto vaya a afectar a losplanesdelaConsejeríadeSanidadde la Comunidad de Madrid.

Primero, porque no ha aplica-do ningún efecto suspensivo. Laexternalización de los seis cen-tros hospitalarios continuará sucurso mientras el Constitucionaltoma una decisión.

Segundo, porque esta fórmulade gestión privada de hospitales

públicos del Sistema Nacional deSalud ya está contemplado en lalegislación vigente y aplicada ennumerosas ocasiones. Ampara-das por el derecho, comunidadescomo Madrid, Cataluña, Valenciao Andalucía han avanzado poresta dirección. Una decisión con-traria del Constitucional contra laexternalización crearía una situa-ción cuanto menos disparatadaen las regiones que han apostadopor este sistema ¿Sería la mitad dela sanidad catalana inconstitucio-nal? ¿y el Hospital de la Ribera?

Más allá de las consideracio-nes legales, este modelo ofrece

una serie de alternativas comola participación de los profesio-nales sanitarios en la gestión delos centros y el establecimientode incentivos para los médicosque dediquen su tiempo a la for-mación y a la investigación, ade-más de a la labor asistencial. Sonsólo dos cuestiones que podríandar respuesta a muchas de lasineficiencias actuales del SNS yque, aunque cueste por esamentalidad tan frecuente ennuestro país de que no se cam-bia porque “siempre se hahecho así”, deberían adaptarseal sistema público.

Editoriales

Legalidad y eficiencia

Avecesescomplicadosabersi loquelesucedealapre-sidentadelColegiodeMé-

dicosdeMadridesqueviveenunarealidadparalela,almáspuroestiloMatrix, o es que simplemente me-nosprecia la inteligencia de los co-legiados. Sino, es imposible expli-carse por qué se niega a asumir loevidente.Quedimitanenlamismasemanalamitaddelosvocalesquecomponenlajuntadirectivamenosdeunañodespuésdelaseleccionesevidentementeesunaseñalclaradeque los apoyos con los que cuentaestáncadavezmásmermados,pormásqueseempeñelapresidentaen

juraryperjurarquesiguecontandoconelapoyodelosqueabandonanelbarcoensureformadelosestatu-tos.Yparaesonadamejorqueecharbalonesfuera.Esmásfácilculparasupuestaspresionesexternasyma-taralmensajero,queadmitirloqueparacualquiermortalsaltaalavista:elincumplimientodeunapromesaelectoralenlaquecreyeronmuchosmédicosqueapoyaronlacandida-tura y que Sonia López Arribas seha saltado a la torera con el redac-tado de los estatutos.

Decepción por lo que ha pasadoenelórganocolegiales loquesien-ten muchos médicos que confia-

ron en el proyecto. Así lo demues-tra la carta que un grupo de elloshan enviado proponiendo unaenmienda para que realmente segarantice un colegio libre e inde-pendiente. Habrá que ver si lascartas se ponen sobre la mesa en laAsamblea de Compromisarios.

Mientras, de seguir el goteo dedimisiones, quizás López Arri-bas se dé de bruces con que nisiquiera ha llegado al año demandato, pero si eso sucedeseguro que es porque sigue con-tando con el apoyo de toda laJunta Directiva, aunque noquede nadie en ella.

Matrix en el Icomem

Información en NetSalud

“Con la financiación finalista ya hubo un lavado de deuda”

Tres dimisiones más en la Junta acabarían con la presidencia de López Arribas

La necesidad de ir más allá de las guías de práctica clínica

Exacerbaciones y síntomas nocturnos, los objetivos pendientes de la EPOC

Disponible en: www.netsalud.es | AppStore

Noticias más leídas en

Tweets más populares de @gacetamedicacom

Presiones y mentiras en el Colegio de Madrid

Eduardo Lobo y Patricia Valencia abandonan la Junta Directiva del Icomem

Otros dos miembros de la Junta Directiva del Icomem presentan su dimisión

La tiroglobulina alta no es sinónimo de tumor

El 7 de junio concluye el plazo para presentarse al concurso de los hospitales de Madrid

El TC admite a trámite un recurso de inconstitucionalidad contra la externalización

Creanunsistemaqueleeseñalescerebralesdepersonascondiscapacidadfuncionalsevera

La ley del pensionista activo provoca más jubilaciones

“La profilaxis es el mejor tratamiento incluso si su uso es tardío”

La colaboración público-privada, esencial para garantizar la eficiencia del sistema sanitario

Se cancelan 262 intervenciones quirúrgicas y 6.719 consultas por la huelga

“El gran reto del sistema sanitario es la implicación de los profesionales”

“El gran reto del sistema sanitario es la implicación de los profesionales”

Oncología pediátrica, sin acceso a nuevos fármacos

Boi Ruiz anuncia que el recorte será equivalente a una paga extra del personal

Los colegiados madrileños se movilizan contra el cambio de estatutos de LópezArribas

Gaceta Médica edición Madrid

GMGMGMGM

GM

GM

El sector sanitari es debat entre els criteris d’eficiència i de racionalització

Protocol per millorar l’atenció inicial al pacient cremat

El repte d’anar més enllá de les guies de práctica clínica

Exacerbacions i símptomes nocturns, els objectius pendents de la MPOC

Gaceta Médica edición Catalana

GM

GM

“El copago en dependencia es una medida agónica”

Consejo y Satse unen fuerzas para unificar las mesas de diálogo con Sanidad

El Idibell licencia una patente para una enfermedad rara

Cinco sociedades científicas se unen para impulsar la medicina del sueño

Gaceta Médica información adicional en NetSalud

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Page 6: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

“Si una empresa se desprendiera de la mitad dela plantilla sería un incumplimiento de contrato”

Javier Fernández-LasquettyConsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

ElconsejerodeSanidaddelaComu-nidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, se muestra seguro mien-tras la externalización de seis hospi-tales de la región sigue su curso. Laúltimahuelgaharegistradoelmenorseguimiento de todas las moviliza-ciones convocadas hasta el momen-to. Tampoco parece una amenazaque el Constitucional haya admitidoa trámite el recurso socialista,ya quenohaimpuestoefectossuspensivos.

P.El7de junio concluyeelplazopara la presentación al concurso,¿Y si no hubiera candidatos?

R. Estoy seguro de que habrácandidatos y esperamos buenasofertas de compañías con unabuena experiencia en el sectorsanitario,que en España las hay.A

los proveedores que trabajan conla comunidad no les perdonamos-nada de lo que venga en los plie-gos ni les exigiremos nada más.Pagamos puntualmente puestoque nuestra situación financiera esmejor que la de otras CC.AA.

P. El Tribunal Constitucionaladmitió la pasada semana a trámi-teel recursodelPSOE,¿vanapre-sentar alegaciones?

R. Sin duda, pero la admisión atrámite no tiene ninguna significa-ción.No tiene efectos suspensivos.Tendrá valor lo que juzgue en sumomento el Constitucional. Esta-mos seguros de la constitucionali-dad de la gestión externalizada enservicios sanitarios. Esto se llevahaciendo décadas.La Ley Generalde Sanidad ya prevé fórmulas degestión indirecta,y específicamen-te, la Ley 15/1997 que fue votadapor el PSOE.

P.¿Cómo valora el menor segui-miento de las huelgas?

R. Es la cifra de seguimientomás baja desde noviembre.Proba-blemente se deba al esfuerzo queha hecho la consejería de escuchara los profesionales y darle unaplasmación en los pliegos.

P. Una de las preocupaciones esel mantenimiento del empleo,sobre todo en los eventuales. Lospliegos garantizan el empleo a

corto plazo,¿y a largo plazo?R. No menos que ahora. No

podemos obligar a quién gestio-ne el hospital a que haga vitali-cios a los eventuales si no loshemos hecho nosotros.Si las con-cesionarias decidieran despren-derse de una mitad de la plantillasería un incumplimiento del con-trato.

P. ¿Y qué ocurriría en el caso deque se produjera una rebaja exce-siva de plantilla?

R. No creo que vaya a ocurrir.Es absurdo que las empresas per-judiquen la asistencia. Si lo hacense van a encontrar con sancionesmuy severas y sus pacientes acudi-rían a otros hospitales.No se apre-cia la importancia de la libertad de

elección. La Administración esmejor como supervisora que orga-nizando, porque termina organi-zándose de una manera rígida.

P. La oposición abandonó laComisión de Sanidad, porquenecesitabanmás tiempoparaestu-diar los pliegos. Uno de los cam-bioseselde la cápita.¿porquéhancambiado el modelo de cálculo?

R. Lo que sucedió en la Asam-blea es insólito. Han tenido tressemanas para estudiar los pliegos.Utilizar la sanidadcomocampodebatalla me parece muy ruin. Encuanto a la cápita hicimos el cálcu-lo del coste asistencial de esos seishospitales utilizando como baselas cifras de 2012. La DirecciónGeneral de Presupuestos nosaconsejó que tratándose de con-tratos de 10 años de duración eramás adecuado tomar como baselos dos últimos años.

P. ¿Cómo está el proceso deadjudicación en los centros deatención primaria?

R.En ese caso,es más lento por-que tenemos que aprobar dosdecretos que tienen que pasar porel Consejo Consultivo de la comu-nidad, lo cual alarga los plazos.Seguiremos exactamente elmismo modelo de la EBA deCataluña, que ha demostradounos muy buenos resultados.

P.La semana pasada se comuni-có la jubilación de 455 médicos,¿se está preparando el relevo?

R. El próximo día 15 el BoletínOficial de la Comunidad deMadrid comunicará las jefaturasde servicio y de gestión que hanquedado vacantes.Es una medidaque están aplicando 14 CC.AA. yninguna ha establecido que el 30por ciento de los que deseen conti-nuar puedan hacerlo. Queremosaprovechar el talento de los cercade 180 médicos que continuarán.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que dirige Javier Fernández-Lasquetty ha fijado en el 7 de junio el plazo límite parala presentación a los concursos de los hospitales Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Sureste, Henares y Tajo.

“La admisión a trámiteen el TC del recurso delPSOE carece de efectossuspensivos”

“El próximo día 15comunicaremos lasjefaturas de servicio y desección vacantes”

ENTREVISTA/ Ante las dudas que genera en los profesionales la externalización de la gestión en la comunidad

La rigidez que existe en el sistema públicopara incentivar a los profesionales es para Fer-nández-Lasquetty un tema clave. El consejeroconfiesa que a lo largo de los últimos mesesmuchos profesionales le han reconocido que elactual modelo de la función pública española“seles ha vuelto en contra”.“Es verdad que un siste-ma con funcionarios públicos vitalicios en el quelas retribuciones son las mismas para el que haceun excelente trabajo, un trabajo normal y para elque lo hace suficientemente bien es muy desmo-tivador y poco incentivador de la excelencia”,acota al tiempo que puntualiza que ésta no es la

situación de ningún país de nuestro entorno. Latarea no es sencilla, pero para el consejero esalgo que hay que pensar y que se puede hacer,además,dentro de la pública.“Me encantaría dis-poner de las mismas herramientas e instrumen-tos de incentivación, de capacidad de ajustar losrecursos a las necesidades y de tener la mismaflexibilidad que el sector privado”, acotó. Porotro lado, la consejería apuesta, y ha dado mues-tras de ello —rubrica—, porque los profesiona-les asuman mayores responsabilidades de ges-tión, eso sí siendo conscientes de que “autono-mía implica responsabilidad”.

“Larigidezdelapúblicasehavueltoen contra de los profesionales”

L. BARRERA / J.P. RAMÍREZ

MadridGM

PolíticaP +SanitariaProfesional

GM - 13 al 19 de mayo de 20136 |

Page 7: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM 13 al 19 de mayo de 2013 Política | 7

L’Hospital Universitari de Bellvit-ge fou seu els passat 9 de maigd’un encontre de les administra-cions amb més de 180 directiusd’empreses i organitzacions delmón sanitari, preocupades perl’impacte que els criteris de racio-nalització de la despesa públicapoden tenir en la contractació deserveis i productes.La trobada tin-gué lloc en el marc del 13è FòrumSanitari d’Aecoc. Proveïdors iclients, hospitals, serveis de salut imajoristes farmacèutics de totaEspanya i també de l’estrangervan passar revista a un plec de rep-tes i problemes que el sector sani-tari té plantejats com a resultat dela greu crisi econòmica i financera.

Representant a l’Institut Catalàde la Salut (ICS), Joaquim MariaPalau, gerent de compres i políti-ques de distribució, explicà que laGeneralitat,adaptant-se a la situa-ció actual de crisi econòmica s’havist obligada a prendre decisionsconjunturals i estructurals d’adap-tació pressupostària. Aquestesdecisions, digué, fan referència alsacords amb proveïdors per revisara la baixa els preus, racionalitzacióde la despesa, reforç dels circuitsde reaprovisionament i creació denoves estructures de suport a lescompres i la logística. Segons elponent, l’ICS vol assegurar rigor itransparència en tot tipus de con-tractacions, separar la funció decompra de les de contractació ologística, aconseguir una cores-ponsabilitat més gran de tots elsactors del sector, impulsar la con-currència, adjudicar un únic pro-veïdor a cada article (exceptuantels productes no substituïbles),simplificar i agilitzar les homolo-gacions i funcionar sempremitjançant contractes formals. Enel capítol de recursos humans,Palau va admetre que l’ICS hareduït la seva plantilla en un 37 per

cent i que les 155 persones queanteriorment absorbia per fun-cions de compres i contractacions,han quedat reduïdes a 76.Tanma-teix, l’evolució del consum anuald’articles amb compra agregada(comptant farmàcia i para-farmàcia) ha passat del 67 per centl’any 2011 al 81 per cent d’ara. Pelque fa als nous formats elec-trònics, el representant de l’ICSparlà de l’entrada en funciona-ment d’eines com la subhasta elec-trònica o el sobre electrònic

LogaritmeAntonio Torres Gutiérrez, admi-nistrador de Logaritme ServeisLogístics AIE, agraí que a Cata-lunya s’hagi optat finalment perfuncionar amb un sol sistemainformàtic, un magatzem centra-litzat de productes i un catàlegúnic. Això permet controlar ireduir costos, millorar la gestiólogística,reduir i concentrar espaisde feina, centralitzar activitats igaraantir una millora continuadadels processos. Explicà que,mitjançant aquests objectius,Logaritme ha permès al ICS estal-viar un 38,75 per cent en gestió deresidus sanitaris; a l’Hospital deVall d’Hebron reduir un 74,62 percent de manteniment de magat-zems i, al Banc de Sang, un 56,70

per cent en la gestió de bosses desang, teixits, cordó i llet materna oun 52,15 per cent en campanyes dedonació de sang.

Un aire britànicL’irlandès Feargal McGroarty,director del Centre de TrastornsHereditaris de la Coagulació del’Hospital St. James de Dublín,explicà als aforats el sistema detraçabilitat dels productes hemo-derivats que funciona al seu país.Informà que un de cada 5.000-10.000 nens que neix a Irlandacontrau hemofília i que la sanitatpública irlandesa es gasta cada any45 milions d’euros en hemo-deri-vats. McGroarty posà el cas d’unainiciativa plantejada al seu hospi-tal per tal que els pacients hemofí-lics auto-gestionin els recursosd’hemo-derivats a casa seva ambel suport mèdic necessari. Detallàque el projecte s’ha dut a termeamb 2.000 pacients (200 ambhemofília greu) i que un 75 percent d’aquests pacients ja s’auto-gestiona els tractaments a casaseva.

L’anglès Steve Graham, cap depolítiques d’innovació tecnològicaal National Health Service (NHS)del Regne Unit, deixà clar en laseva ponència que l’eficiència il’eficàcia en la gestió de recursos

del sector sanitari és avui dia enmansde les tecnologiesde la infor-mació. Per posar un exemple, lestecnologies de la informació apli-cades a la gestió hospitalària vanpermetre l’any 2012 estalviar propde 10.000 euros per llit d’urgèn-cies, més de cinc milions d’eurosper unitat d’urgències i un total demés de 500 milions d’euros estal-viats al NHS.Només sincronitzantla gestió de recursos mitjançantuna xarxa operativa en tot el siste-ma, assegurà, s’aconsegueixenmolts millors resultats i en moltmenys temps que abans.

Compres centralitzadasJosé Julián Diaz Melguizo, direc-tor de l’Institut Nacional de Ges-tió Sanitària (Ingesa) plantejà alsaforats que la gestió descentralit-zada de 17 serveis de salut a l’Estatespanyol fa que el SNS no disposide cap catàleg comú de compres,que no segueixi una política comu-na i que no disposi de canals per acompartir la rendibilitat de lesdiferents iniciatives. D’aquestamanera, criticà, es veu afectadal’equitat de la prestació sanitària,amb productes i medicamentsd’utilització variable segons lacomunitat autònoma i amb un sis-tema d’adquisició de recursos“ineficient”.

Afegí Díaz Melguizo que, enaplicació del Reial Decret-llei16/2012 del 20 d’abril, l’Estat s’hacompromès a prendre mesuresurgents que garanteixin la soste-nibilitat del SNS i millorin la qua-litat i la seguretat de les sevesprestacions. Una d’aquestesmesures,concretà,ha estat la crea-ció d’una Plataforma de CompresCentralitzada per als subministra-ments sanitaris amb la qual es volunificar criteris tècnics que hau-ran de satisfer tots els productescontractats per les comunitatsautònomes en els contractes decompra que es derivin, aconse-guint una centralització de pro-veïdors que reforci la competitivi-tat del mercat sanitari a escalanacional. La Plataforma establiràun preu únic dels medicaments i

productes sanitaris per a totes lescomunitats autònomesmitjançant una licitació electròni-ca i conforme a un catàleg de com-pra centralitzat. Així, milloraràl’eficiència de les administracionssanitàries tant autònomes comestatals.Díaz Melguizo concloguéque la Plataforma permetràl’establiment de criteris de quali-tat comuns a tot el conjunt delSNS i, també, transparència degestió i garanties a les empresessubministradores de productes iserveis, “que faran front a un solescenari de contractació i a unsterminis comuns de pagament”.Preguntat sobre si la Plataformaincorporarà la garantia de paga-ment anunciada pel Ministerid’Hisenda, el ponent declarà aGM que sí, i que s’ha demanat jaal Ministeri que formalitzi el mésaviat possible la forma d’obtenirla tal garantia. Sobre si s’exclourào no a tots els membres de la pla-taforma de l’obligació d’aportardeduccions del 7,5 per cent, comha passat amb la central de vacu-nes, Díaz Melguizo diu que no hiha encara res decidit “fins desprésde l’estiu”.

El NHS aconsegueixestalviar 500 milionsd'euros anualsmitjançant l'ús de TIC

Asseguts a taula, Torres (esquerra) y Palau (dreta) atenen a les presentacions de la moderadora dins d'una ponència sobre la situació delsector sanitari a Catalunya.

●Destacades organitzacions i empreses del sector sanitari s’apleguen a Bellvitge per unificar criteris amb les administracions públiques●Gestors irlandesos i anglesos expliquen les seves respectives estratègies d'èxit en l’administració de recursos

El sector sanitari es debat entre els criterisd’eficiència i de racionalització

L'ICS assumeix unaretallada de plantilla del37% per fer front alspressupostos

13è FÒRUM D’AECOC/ La gestió pública dels recursos s’adapta a una contenció de les despeses

J. MONTANER

BarcelonaGM

Page 8: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM8 | Política

Esta es una de las preguntas fre-cuentes que suelen realizar quie-nes han puesto fin a su vida labo-ral y desean disfrutar de una másque merecida jubilación.

La respuesta a dicha preguntaserá siempre afirmativa: todoacto profesional puede ser obje-to de una futura reclamacióninfundada o no,ya sea estando elprofesional en activo o jubilado.

Lo más habitual, según nues-tra experiencia, es que en loscasos de reclamaciones durantela jubilación se reciban durantelos primeros 5 años desde el findel ejercicio laboral. Sin embar-go, esto no obsta a que hayamosllevado reclamaciones y deman-das de actuaciones en las quehabían pasado más de 15 añosdesde la realización del actomédico por el que se reclama.

La defensa de estos procedi-mientos yreclamacionesno difiere de ladinámica decuando unprofesionalestá en activo.Lo más importante será comuni-car el siniestro a su entidad ase-guradora,por ello es importanteque atendiendo a las coberturasde la póliza el profesional tengaen vigor y actualizadas sus póli-zas de seguros,de manera simul-tánea la entidad aseguradoraprocederá a la designación de ladefensa letrada, quienes proce-derán a marcar la estrategia dedefensa para cada una de lasreclamaciones que se puedanrecibir.

En ocasiones, la dificultad deestos siniestros viene derivadade la falta de documentacióndado el tiempo pasado,bien por-que esta se haya destruido porhaber pasado el plazo legalmen-te establecido, bien porque elprofesional una vez finalizada larelación con el centro donde tra-bajaba ya no tiene disposiciónde la misma. Nuestra recomen-dación y consejo es mantener lashistorias clínicas al menosdurante un periodo mínimo de15 años.

La tipología de las reclamacio-nes es tan variada como cuandose encontraba en activo, no solopor el tipo de procedimiento(penal, civil, administrativo…)sino por la casuística del mismo,así en nuestra hemeroteca tene-mos casos tan particulares como:

1.- Reclamaciones de devolu-ción de honorarios de trata-mientos de prótesis realizados10 años después, cuando el pro-fesional había cerrado la consul-ta hacía 4 años.

2.- Reclamaciones por retra-sos diagnósticos en pruebasradiológicas, en el que el profe-sional había actuado en una delas revisiones puntuales y 6 añosdespués de haberse jubilado seve inmerso en un procedimientopenal del que ni tan siquieratenía constancia de su existencia.

3.- Demanda de 300.000 por unsupuesto con-tagio de hepati-tis C tras la rea-lización de unaintervención 28años atrás. Enestecasoeldoc-

torya llevaba10años jubilado.4.- Supuesto error diagnóstico

en una valoración psiquiátricaque finalmente acabó con auto-lisis del paciente. En este caso elmédico llevaba jubilado un año.

En atención a lo anterior y enprevención de nuestros intere-ses personales y patrimonialesdeberemos de tener en cuentaque sí es posible recibir unareclamación de los pacientesdespués de que haya finalizadonuestra actividad laboral. Poresto es necesario tener un buenseguro que nos cubra no solo encaso de una virtual condena,sino de los gastos aparejadosque lleva cualquier tipo de pro-cedimiento y reclamación.

También se debe prestar espe-cial atención al despacho quenos defenderá debido a la espe-cialización y experiencia que senecesita tener para solventarfavorablemente.

Reclamaciones al llegar lajubilación, ¿qué debo saber?

Más información en:www.lexsanitaria.com

Todo acto profesionalpuede ser objeto de una

futura reclamacióninfundada o no

Saber más sobre responsabilidad civil

La Comunidad Valenciana ultimala puesta en marcha de los algorit-mos de decisión terapéutica, apesar del malestar de los médicos.La disconformidad de los profe-sionales ha ido creciendo desdeque se conoció el decreto de pres-tación farmacéutica el pasadomarzo.

El Gobierno valenciano ha con-tinuado con los plazos previstos yha consensuado en la Comisión dePosicionamiento Terapéutico elalgoritmo de la dislipemia. Así,durante esta semana se realizaráel despliegue informático y poste-riormente se aplicará en el conjun-to de la Agencia Valenciana deSalud para la primera experiencia,han asegurado fuentes de laComunidadValenciana.

Ya en las últimas semanas, losfarmacéuticos hospitalarios hancomenzado a explicar el nuevo sis-tema a los médicos en los centrosde salud.Al mismo tiempo, deter-minadas sociedades científicas y laAgenciaValenciana de Salud con-tinúan trabajando en la elabora-ción de nuevos algoritmos de deci-sión terapéutica.

“El sistema no ha gustado a losprofesionales. Algunos incluso selevantan y se marchan durante lasexplicaciones”, apunta AndrésCánovas, secretario general delsindicato CESM en la ComunidadValenciana.

Cánovas subraya que demomento los médicos tendránlibertad para prescribir los medi-camentos que consideren oportu-no. “El sistema cuenta con una

opción para utilizar de maneravoluntaria el algoritmo. Hemosexigido que sean informativos yno decisorios”, explica el secreta-rio general del sindicato

Una de las preocupaciones queha generado el sistema es las con-secuencias sobre el cobro de laproductividad. Según Cánovas, lapenalización para los médicos queno sigan este modelo no superarálos 50 euros al mes.

Los planes del consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, sobreprestación farmacéutica no han gustado entre el colectivo médico.

●Sanidad prevé realizar el despliegue informático esta misma semana●Los farmacéuticos hospitalarios comienzan a explicar el modelo a los médicos

Valencia ultima la aplicaciónde los algoritmos de decisión

DECRETO/ Se establecen los criterios para dislipemia

J.P.R.

MadridGM

Hace más de dos meses que el Forode la Profesión Médica junto con elministerio crearon tres grupos detrabajo —dentro del Foro Marcopara el Diálogo Social— para nego-ciar entre ambas partes sobre tresámbitos. Porunlado,unpactopolíti-co,quedefiendaunasanidadalmar-gen del sistema político y que man-tenga la eficiencia, calidad y equi-dad.Por otro lado, la gestión clínica,

con la involucración directa del pro-fesional en la toma de decisiones .Ypor último, los recursos humanoscon la propuesta de una regulaciónjurídicapropiadel facultativo.

Esta semana se cumple el plazoestipulado para alcanzar un acuer-do en esta última materia. A esterespecto, Francisco Miralles, porta-voz oficial del Foro, ha comentadoa GM que “a pesar de que se hanlogrado acercamientos en diversascuestiones relativas a los recursoshumanos no son suficientes para

que desde el Foro podamos decirquesehaalcanzadounacuerdo”.

Miralles se muestra cauto yexpectante ante la decisión final,aunque no descarta plantear unareunión de la comisión de segui-miento para hacer una valoraciónglobal sobre los tres ámbitosnegociados. De momento, el tam-bién secretario general de CESM,ha confesado estar bastante lejosdel consenso, aunque confía enencontrar soluciones alternativaspara conseguirlo.

●Pacto sanitario, gestión clínica y recursos humanos son los ámbitos por consensuar

Recta final para alcanzar un acuerdoentre Ministerio y Foro de la Profesión

REUNIÓN/ Última oportunidad para negociar sobre RR.HH.

CARMEN M. LÓPEZ

MadridGM

Page 9: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 9

Ficha técnica en páginas 14 y 15.

Page 10: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM10 | Política

Las cuatro sociedades científicasde Medicina delTrabajo,han deja-do sus diferencias de lado y se hanunido para intentar evitar la apro-bación del borrador de la ‘Guíabásica y general de orientación delas actividades de vigilancia de lasalud de los trabajadores para laprevención de riesgos laborales’cuya función será explicar el RealDecreto 843/2011 sobre serviciosde prevención.Así se lo comentó aGaceta Médica Antonio Iniesta,presidente de la Asociación Espa-ñola de Especialistas en Medicinadel Trabajo (Aeemt), y aseguróque esta “unidad de acción” es ellado positivo del tema. Con estefin, laAeemt, laAsociación Nacio-nal de Medicina del Trabajo en elÁmbito Sanitario (Anmtas), laSociedad Española de SaludLaboral en la AdministraciónPública (Seslap), y la SociedadEspañola de Seguridad y Salud enelTrabajo (Semst) presentaron en

el Ministerio de Sanidad un decá-logo que recoge la filosofía de laespecialidad. Además, adelantóque esta semana entregarán con-juntamente sus alegaciones a laguía ahondando desde el punto devista jurídico en aspectos muyconcretos.Y es que, en su opinión,

el decreto es “un engendro jurídi-co” que necesita de una guía parapoder entenderse y, la propuestaactual,“aporta poco”.

A su juicio, con ella se estábajando la calidad, haciendo quela medicina del trabajo quede“muy arrinconada y coartando

totalmente la libertad del médicoy de la enfermera”. En este senti-do, apostilló que “la coartación dela libertad es un total menospre-cio” al propio sistema de forma-ción cursado por el médico de tra-bajo.Agregó que,en la actualidad,salen los médicos de trabajo mejor

preparados de la historia pero“nose les aprecia” porque hay otrosespecialistas “sin ninguna cualifi-cación” dentro de los servicios deprevención.

Por otro lado, ve “otras partesmuy polémicas” dentro de la guía,como que no defina qué pasacuando no hay actitud o la obliga-toriedad de los reconocimientosmédicos.

Asimismo, lamentó que no seesté apostando por Medicina delTrabajo. “Creemos que el Estadoespañol, salvo honrosas excepcio-nes como País Vasco, Navarra yComunidad Valenciana, no creeen la Medicina deTrabajo”,subra-yó.Además, no depende del colorpolítico ya que las personas encar-gadas de este tema en el ministerioson las mismas en el equipo de laex ministra socialista Leire Pajínque en el de la actual titular deSanidad,AnaMato,algoque,en suopinión, indica que el PP “no hatenido ningún interés” en corregirlos errores del anterior equipo degobierno.

Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas enMedicina del Trabajo (Aeemt).

●Esta semana presentarán sus alegaciones a aspectos muy concretos desde el punto de vista jurídico ante el Ministerio de Sanidad●Lamentan que en España no se apueste por esta especialidad, salvo en el caso de País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana

Trabajo se une para evitar la entrada en vigorde la guía sobre servicios de prevención

DECÁLOGO/ Aeemt cree que el Real Decreto 843/2011 es un “engendro jurídico” y por ello necesita que una guía lo explique

ALMUDENA FERNÁNDEZ

MadridGM

Tras meses de polémicas en tornoa la iniciativa andaluza de declararalternativas terapéuticas equiva-lentes (ATE) a ciertos grupos demedicamentos, María Jesús Mon-tero, consejera de Salud y Bienes-tar Social de Andalucía, ha anun-ciado este viernes 10 de mayo quefinalmente sí existirá un acuerdomarco en este tema.

Según ha explicado Montero,serán 22 lotes de principios activoslos que saldrán a concurso públicoy se prevé que el proceso, quecomenzará en el mes de junio, estéya terminado en el mes de octubre.

Desde ese momento, todos los ser-vicios de farmacia hospitalaria deAndalucía dispensarán un mismoprincipio activo para determina-das indicaciones terapéuticas. Encuanto a los afectados por estamedida, la consejera ha señaladoqueenelacuerdose incluyen tantofármacos de uso hospitalario comode dispensación hospitalaria.

Eso sí, la consejera ha especifi-cado que “los principios activosque se seleccionen de cada uno deestos grupos se administrarán atodos aquellos pacientes para losque no existan factores clínicosque condicionen la elección”. Encaso de que existan estas excep-ciones, el facultativo podría optar

por otro principio activo de estemismo grupo terapéutico.

Además, Montero también haseñalado que esto solo se aplicaráen el inicio de tratamientos a par-tir de la entrada en vigor de esteacuerdo marco y nunca en trata-mientos ya instaurados, salvo queel médico lo determine. De estemodo, la administración aseguraque el sistema de selección demedicamentos no supondrá limi-tación o traba a la libertad de pres-cripción médica.

Una vez que culmine el procesode selección, se calcula un ahorroanual en la factura de la farmaciahospitalaria de entre ocho y diezmillones de euros. Un dato que

sale de las cifras que maneja laconsejería en cuanto a consumoanual de medicamentos.

Según sus estimaciones, alincluir en el acuerdo marco al 24,7por ciento del total de fármacoshospitalarios al año (unos 160millones de euros) y contando conque, de ellos, solo se verán afecta-dos la mitad aproximadamente,

debidoa lasexcepcionesestableci-das (tratamiento ya iniciado ocondicionantes clínicos), al final lacifra que será de unos 80 millonesde euros. Y, con estos datos sobrela mesa, la Junta espera ahorrarhasta un 10 por ciento de esta últi-ma cifra, ya más real, y de ahí quecalculen entre 8 y 10 millones deeuros de ahorro.

María Jesús Montero, consejera de Salud y Bienestar Social de Andalucía, durante la ruedade prensa del acuerdo marco de selección de alternativas terapéuticas equivalentes (ATE).

●Andalucía estima que la medida supondrá entre 8 y 10 millones de euros de ahorro

Montero anuncia por fin un acuerdomarco para las ATE en Andalucía

ATE/ El proceso, que comenzará en junio, incluye 22 grupos terapéuticos de fármacos

REDACCIÓN

MadridGM

Page 11: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 11

Page 12: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 GM12 | Publicidad

Continúa en la página 21.

Page 13: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

Por primera vez, la Atención Pri-maria contará con reconocidosespecialistas en Farmacia cuyoperiodo de formación específicaserá de cuatro años, “muy supe-rior” al que tienen en estosmomentos.Así lo aseguró el presi-dente de la Sociedad Española deFaramcia Hospitalaria (SEFH),José Luis Poveda, en referencia alProyecto de Real Decreto deTron-calidad de Especialidades de Cien-cias de la Salud en el que se integrajuntoa laFHbajo ladenominación‘especialidaddeFarmaciaHospita-laria enAtención Primaria’.

Eneste sentido,PovedaexplicóaGM que hasta ahora,los farmacéu-ticos que trabajan enAP no tienenreconocida su especialidad, por loque, a su juicio, la Medicina deFamilia severá“claramentebenefi-ciada” con la aparición de una for-mación reglada que“garantizará lacalidad” de la labor de todos losprofesionales.

Este tema fue abordado durantela jornada ‘Farmacia Hospitalaria yAtención Primaria’, en la que se

pusodemanifiestoquedesde laFHse considera “una oportunidad”esta ampliación de las competen-cias del farmacéutico de hospitalconunaorientaciónhaciaPrimaria,especialmente teniendo en cuentaloscambiosqueseestánproducien-do tanto en los hospitales como enel perfil de los pacientes.La modifi-caciónmantendrálaestructurahos-pitalaria, pero intentando respon-

deralasituaciónactualdelpacientey del sistema sanitario con estenuevo perfil que se ha venido desa-rrollando durante los últimos años.Además, el propio decreto “indicaclaramente”que la FH tiene,por suformación, la capacidad demostra-dapararesolver losproblemasrela-cionadosconAPpor loque,enade-lante,ampliarán las competencias ymejorarán la formación.

●La Medicina de Familia saldrá beneficiada porque garantizará la calidad●Para la FH es una oportunidad de adaptarse a los cambios en los pacientes

Primaria contará conespecialistas en Farmacia

ESPECIALIDAD/ El periodo de formación será de cuatro años, muy superior al actual

ALMUDENA FERNÁNDEZ

MadridGM

José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, y JavierCastrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

En España hay alrededor de400.000 personas con epilepsia yhastaun5por cientode lapobla-ción puede sufrir una crisis deeste tipo en algún momento desu vida. Pese a esta prevalencia,un porcentaje elevado de médi-cos de AP, pediatras y psiquia-tras admiten no estar suficiente-mente informados sobre laenfermedad. Así se desprendede una encuesta a casi 400 profe-sionales sanitarios incluida en el‘Libro Blanco de la Epilepsia enEspaña’ elaborado por la SEN y

la Fundación de Ciencias de laSalud.

En concreto,hasta un 81,6 porciento de los médicos de APencuestados reconoce estarpoco o nada informado sobre laenfermedad, lo que hace quehasta el 87 por ciento no se sien-ta debidamente formado parainiciar un tratamiento. Entre lospsiquiatras también hay un altoporcentaje de profesionales queadmite no estar bien informadosobre la epilepsia (65,6 por cien-to), algo más que en los pedia-tras (48 por ciento), a pesar deser muy prevalente en edadinfantil.

Juan Mercadé, Rosario Cantera, José Angel Mauri, Mª Dolores Sánchez de Puerta yJerónimo Sancho, participantes todos ellos en la elaboración de este libro.

La implantación de ecógrafos en73 centros de salud de la Comuni-dad de Madrid ha logrado que el75 por ciento de las exploracionesrealizadas entre 2010 y 2012 seresolvieran lo que ha permitidoacortar el tiempo de diagnóstico yreducir las derivaciones a atenciónespecializada. Por ello, la Conseje-

ría de Sanidad adquirirá duranteeste año otros 14 nuevos ecógrafosy formará a su vez a más de 200profesionales para conseguir queen otros 87 los centros de salud sepueda realizar esta técnica diag-nóstica.

El consejero de Sanidad, JavierFernández-Lasquetty ha detalladoque el 75 por ciento de las 15.745exploraciones ecográficas realiza-das se resolvió en el propio centro

de salud, mientras que el 12 porciento, unas 1.948, fueron remiti-das al servicio de radiología paraconfirmación de diagnóstico. Porotro lado,el 13porciento restante,unos 2.093 casos, precisaron deri-vación a la consulta de atenciónespecializada.

En total,más de 600 profesiona-les de Atención Primaria han sidoformados en esta técnica diagnós-tica. Esta medida ha logrado la

reducción del tiempo de esperadel paciente, la disminución de lasderivaciones a hospitales —lo quereduce también listas de espera en

este ámbito— y además supone,que cuando ésta se produce, sehace con mejor conocimiento dela situación del paciente.

De las 15.745 ecografías realizadas, sólo 1.948 precisaron ser remitidas por losprofesionales para confirmar diagnóstico por radiología.

●Más de 600 médicos de familia han recibido formación en la técnica de ecografía

El 81,6% de los médicos defamilia están poco o nadainformados sobre epilepsia

ENCUESTA

REDACCIÓN

MadridGM

Las ecografías en AP ayudan a resolverel motivo de consulta del paciente

MADRID/ De cara a 2014 está prevista la implantación de 14 ecógrafos más

REDACCIÓN

MadridGM

PrimariaP| 13GM - 13 al 19 de mayo de 2013

Page 14: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM14 | Publicidad

Page 15: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 15

Page 16: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

El análisis de la curva de volumencorriente en el lactante parece útilcomo método de cribado ante sos-pecha de patología de la vía aéreasuperior en pacientes de riesgo.Así lo demuestra un estudio delHospital Virgen de la Arrixaca deMurcia presentado en la 35ª Reu-nión de la Sociedad Española deNeumología Pediátrica (SENP),celebrado en Santander.

Como explica Manuel Sánchez-Solís, presidente de esta sociedad yjefedelServiciodePediatríayde laUnidad de Neumología Pediátricadel citado centro murciano, hayrecién nacidos, especialmente pre-maturos,que han estado intubadosde forma prolongada o han pasadopor una cirugía del ductus, quemanifiestan“claramente”una obs-trucción de la vía aérea.Pero existeotro grupo con sintomatología clí-nicamuypocomanifiesta.“Apartirde estudios de función pulmonar,hemos advertido que, de 12 casosen los que teníamos sospecha deenfermedad, 10 de ellos la presen-taban”,declara Sánchez-Solís.

En el estudio han participado 12niños sanos y 12 con sospecha.Fueen este segundo grupo dondepudieron comprobar algunasmedidas alteradas, en concreto larelación entre los flujos mediosinspiratorios y expiratorios y elvolumen corriente.

Los casos que presentan apla-namiento de la curva y medidasde flujos anormales son los ver-daderos candidatos a la fibro-

broncoscopia, la técnica de diag-nóstico definitiva. “Esta pruebarequiere sedación profunda y esmuy invasiva, por lo que convie-

ne tener un método previo ino-cuo que permita seleccionarmejor a los pacientes”, añade elexperto.

En este sentido, el presidente dela SENP destaca que el análisis dela curva es una prueba sencilla y noinvasiva, que se puede realizardurante el sueño natural del niño,yque permite obtener datos intere-santesqueoptimiceneldiagnóstico.

Ahora bien, como puntualiza, suexperienciaesunestudiomuypreli-minar, con un número reducido depacientes,por lo que sería necesariouna muestra mucho más ampliapara confirmar la eficacia del criba-do. De momento, existen estudiosinternacionalesqueaboganporrea-lizar endoscopia a todos los pacien-tes que han sido sometidos a facto-res de riesgo, pero no hay ningúntrabajoquesugiera laposibilidaddeintroducir una prueba diagnósticaqueestratifiquemejoryahorrepro-cedimientos invasivos innecesarios.

Pacientes lobectomizadosEn lo referente a los casos de mal-formación pulmonar, de baja pre-valencia, que requieren reseccióndel lóbulo pulmonar, la experien-cia de 15 años del Hospital Virgende la Arrixaca demuestra que lalobectomía no tiene una repercu-sión funcional respiratoria.

Según Sánchez-Solís, el hechode que hasta la edad de 5 años elpulmón no sólo crece de tamaño,sino que también multiplica elnúmero de alveolos, favoreceríaque ese órgano alcance una fun-cionalidad normal impulsada porfactores de crecimiento.

Los datos clínicos antropométri-cos de los niños, como la talla, lavelocidaddecrecimiento,la edadoelpeso,son losmejorespredictoresde la respuesta al tratamiento conhormona de crecimiento (HGH),a diferencia de los datos hormona-les o bioquímicos que se obtienenmedianteel testdeestimulacióndesecreción de hormona de creci-miento y los niveles de IFG-I.

Así lo expuso durante el 35ºCongreso de la Sociedad Españo-la de Endocrinología Pediátrica

(SEEP), celebrado en Pamplona,Laura Audi, investigadora seniordel Instituto de Investigación delHospital Vall de Hebrón (VHIR)de Barcelona, en una mesa sobrecontroversias en las indicacionesde la hormona de crecimiento, asícomo los predictores de respuestamás eficaces.

Audi señaló que, en los cálculosde su grupo, demuestran que noexisten diferencias significativasen cuanto a la respuesta al trata-miento con HGH al año, a los dosaños, cuando inician el brote decrecimiento puberal y cuando lle-gan a la talla adulta bajo este trata-miento. Sin embargo, explica que

el resultado de los tests es uno esuno de los criterios que más tienenen cuenta la mayor parte de comi-tés, autonómicos o centrales queaprueban esta terapia.

En este escenario, la expertaconcluye que “no son valorables”estos análisis en niños en los queno hay una causa objetiva o detec-

table para la deficiencia de estahormona. “A estos niños se leshace estos test de secreción y pue-den salir niveles bajos o normales,pero su respuesta al tratamientoes similar, porque además ésta essumamente variable”, concretó,sugiriendo que debería cambiar lapráctica clínica en este sentido.

Los datos antropométricos predicen respuesta a HGH

Manuel Sánchez-Solís, pte.de la SENP; Mª Jesús Cabero, pte. del Comité Organizador; Mª José Sáez de Buruaga, Consejera de Sanidad deCantabria; Tomás Cobo, pte. del Colegio de Médicos de Cantabria y Antonio Gómez, regidor de Familia del Ayuntamiento de Santander.

●El análisis de la curva de volumen corriente en el recién nacido con riesgo de patología de la vía aérea superior facilita el diagnóstico●Afaltadeestudiosmáspotentes,unensayodelHospitalVirgende laArrixaca sugiereque la técnica seleccionamejor los candidatosabroncoscopia

●Los tests de estimulación de secreción de esta hormona no son valorables en niños sin causa objetiva del déficit

Hacia el cribado no invasivo en el lactanteNEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA/ La confirmación de que no hay pérdida de función pulmonar en niños lobectomizados, otra novedad del Congreso SENP

C. OSSORIO

BarcelonaGM

ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA/ Las controversias sobre el tratamiento con hormona de crecimiento, en el Congreso SEEPC. O.

BarcelonaGM

Durante el congreso se presentaron los resultados deFIVE, un trabajo multicéntrico en el que han participado26 hospitales del territorio nacional, para analizar la epi-demiologíade la infecciónporelvirusrespiratoriosincitial(VRS). Cristina Calvo, jefe de Sección del Servicio dePediatría del Hospital Severo Ochoa de Leganés, destacaque es la primera vez que en España se hace un estudio deestas características, con datos de 1.700 niños de todas lasCC.AA. Según explica, se han recogido los datos de inci-denciadeinfeccionesdurantelatemporadadelvirustanto

en niños sanos como con patología de base menores de 5años.Sibienenloquerespectaalosniñossanoslosresulta-dos coinciden con todo lo que está publicado, es decir, quela infección afecta a lactantes sanos muy pequeños y pro-duce bronquiolitis, del estudio también se desprende quehayun15porcientode losniñoshospitalizadosquesufrenalgunapatologíadebase.Lasmás frecuentes sonprocesosrespiratorios(episodiosdesibilanciasderepetición), segui-dos de patología cardiaca, neurológica, inmunodeprimi-dos,cromosomopatías y enfermedades metabólicas.

El 15% de los niños conVRS tiene patología de base

EspecializadaEGM - 13 al 19 de mayo de 201316 |

Page 17: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Especializada | 17

“Es fundamental que el paciente cumpla con eltratamiento para saber si éste es adecuado”

Rafael ArroyoCoordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Pregunta. ¿Cuál es la importanciade la adherencia en el tratamientode la eslerosis múltiple (EM)?

Respuesta. Es fundamental. Enpacientes con tratamientos cróni-cos es frecuente que no se haga unseguimiento adecuado. En algu-nas enfermedades crónicas comodiabetes, hipertensión o VIH lafalta de adherencia se sitúa en másdel 20-30 por ciento. Sabemos quecon una buena adherencia, enmuchos de los pacientes donde eltratamiento no es suficientementeefectivo va a serlo. Por eso, una delas preguntas que nos hacemoshabitualmente cuando un medi-camento a priori ha fracasado o nocumple las expectativas que tenía-

mos es si se está utilizando deforma correcta. En ese sentido, esde vital importancia hacer que elpaciente cumpla correctamente lamedicación para saber y conocerque el tratamiento que estamosponiendo es el adecuado.

P. ¿Cuál es el mayor problemapara cumplir correctamente con eltratamiento?

R. Son tratamientos crónicos, alargo plazo, y lo primero quecomentan los pacientes es que aveces tienen olvidos de la medica-ción. Por ejemplo, en el caso defármacos como los interferones,en los que hay que pincharse endías alternos o tres veces porsemana durante varios años. Otrade las causas más frecuentes es lafalta de motivación, tanto delpaciente sobre el tratamientocomo entre el paciente y el médi-co. El buen contacto entre elpaciente y el equipo de Neurolo-gía que lo lleve es imprescindible.Otras veces también hay efectossecundarios que hacen que en unmomento determinado dejen deautoinyectarse y también otracausa es que no se vea a corto

plazo la eficacia. Es una suma devarios factores y tenemos que con-tribuir por medio de la relaciónmédico-paciente, por medio dedispositivos que favorezcan laadherencia y por medio de fárma-cos cada vez con menos efectossecundarios.

P. ¿Cómo ayuda en este sentidoRebiSmart?

R. RebiSmart es un dispositivoelectrónico que utiliza el interfe-rón Beta-1a subcutáneo. De lasmuchas ventajas que tiene, apartede poder individualizar cómo va aser la inyección desde el punto dela velocidad o la profundidad de laaguja, es que va marcando alpaciente las dosis que ha adminis-trado. Así, por medio de un fácilsistema informático, tanto elpaciente como el médico, puedendescargar cuál ha sido realmentela adherencia en las inyeccionesque el paciente se ha puesto.Es unavance fundamental para mejorarla adherencia de este fármaco yalgo realmente importante paranuestros pacientes.

P. ¿Cómo influye la falta decumplimiento en la efectividad?

R. Lo primero que hay queplantearse con un tratamiento que

tiene una duración sostenida en eltiempo es que cuando existe algúndato que indica un fallo, hay queconstatar si realmente el fármacose está usando de forma adecuada.En ese sentido, una falta de adhe-rencia trae como consecuenciauna menor efectividad del trata-miento.Vamos a poner en marchaen España un estudio sobre algu-nas respuestas no adecuadas a estefármaco para ver qué porcentajede esta falta de respuesta se debe auna falta de adherencia.Descono-cemos con qué porcentaje de dosisno aplicadas se produce un falloclaro o muy evidente del trata-miento. Probablemente tengamosdatos de este ensayo clínico den-tro de no mucho tiempo y asípodremos objetivar en qué medi-da la faltadeadherencia influyeenla efectividad.

P.En los últimos años ha habidoun incremento notable de lasalternativas terapéuticas en EM,¿se avanza hacia el tratamientoindividualizado?

R. Sí se está avanzando. Vamoscada vez más hacia un tratamientoque evite,primero,que el pacientetenga brotes. Lo segundo, además,es que no tenga progresión de la

enfermedad y que sea un medica-mento que tenga un efecto tam-bién positivo sobre la monitoriza-ción de resonancia magnética,queno aparezcan lesiones nuevas. Ypor último, que sea un fármacoseguro con unos efectos secunda-rios controlables y conocidos ycon el favorezcamos una buenaadherencia. No es lo mismo utili-zar medicamentos cuya adminis-tración sea varias veces al día, aque sean dosificaciones más fáci-les o que se puedan monitorizar.Ése es el perfil de idoneidad y enalgunos pacientes lo vamos consi-guiendo poco a poco. Probable-mente en el futuro con nuevasterapias cada vez lo vamos a con-seguir más.

P. ¿Hay guías o protocolos parasaber qué fármaco utilizar en cadamomento?

R. Desde las unidades de EMhacemos un esfuerzo para utilizarguías,a través de la Sociedad Espa-ñola de Neurología,para el escala-do correcto de los diversos trata-mientos.Es cierto que se nos estánquedando cada dos años obsoletaspor la aparición de nuevas alterna-tivas. En estos momentos tenemosunas guías terapéuticas pero es

muy probable que a lo largo deeste año y del que viene aparezcannuevos medicamentos, algunosorales otros no orales, que haránque tengamos que ir modificándo-las. Estos documentos tienen queser un instrumento para que losneurólogos tengamos unas pautas,pero no hay que olvidar que cadapaciente es un mundo y para cadauno hay que utilizar tratamientosmás personalizados en función demuchas facetas que forman partede su enfermedad.Es muy impor-tante resaltar que necesitamos detodos los medicamentos que enestos momentos estén comerciali-zados para aplicar individualmen-te el que creemos que puede sermás óptimo para tener los mejoresresultados, con menos riesgos ymejor adherencia.

P.¿Cuál augura que será el futu-ro de la EM?

R. El futuro está primero enencontrar tratamientos más efec-tivos y más cómodos, sobre todoen lo que respecta a los brotes.Segundo, pasa por conseguir fár-macos más efectivos en las formasprogresivas de la enfermedad, enlas que aún no tenemos opcionesterapéuticas lo suficientementeeficaces, y tercero es necesariolocalizar biomarcadores de grave-dad de la enfermedad y de res-puesta al tratamiento ya sea ensangre,genéticos o en líquido cefa-lorraquídeo. No hay que olvidarque alguna de las terapias futuraspodrían tener un papel neurorre-generador, lo cual sería esencialpara la mayoría de los pacientes.El futuro de la EM lo vamos a vera medio plazo. En 5-10 años ten-dremos más tratamientos y ade-más con los genes del paciente, lossíntomas, la resonancia y los bio-marcadores en sangre conseguire-mos un DNI para saber cuál es lamolécula adecuada tanto en efec-tividad, como para evitar posiblesefectos secundarios.

El doctor Rafael Arroyo señala que, a corto-medio plazo, habrá más tratamientos que permitan avanzar en la individualización de laenfermedad. En este sentido, conseguir biomarcadores es esencial para avanzar.

“Haremos un estudiopara objetivar cómo lafalta de adherenciainfluye en la efectividad”

“Necesitamos todos lostratamientos que estáncomercializados paraindividualizar”

ENTREVISTA/ La importancia de la adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple

A.C.

MadridGM

Page 18: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 GM18 | Especializada

El segon assaig clínic pivotal enfase IIId’avaluacióde l’eficàciai seguretat de combinacions dedosis fixes de bromur d’aclidini(LAMA) i fumarato de forme-terol (LABA) per al tracta-ment de la malaltia pulmonarobstructiva crònica (MPOC)ha obtingut resultats prelimi-nars positius.

L’estudi, desenvolupat perAlmirall i Laboratoris Forest,ha ofert resultats de millora dela funció pulmonar estadística-ment significatius, a mésd’aportar índexs positius tanten la qualitat de vida (qüestio-nari SGQR) com en la sensa-ció de falta d’aire (TDI).

El dossier de registre es pre-sentarà a la fi de 2013 enl’agència europea del medica-ment (EMA).

INVESTIGACIÓ

REDACCIÓN

MadridGM

Nous resultatspositius en MPOC

amb aclidini iformoterol

Fa poc temps que els símptomesnocturns respiratoris es vinculavena pacients asmàtics, sense advertirque entre un 25 i un 30 per cent deles persones amb malaltiapulmonarobstructivacrònica (MPOC) tambéels pateixen. El seu control és, pertant,undelstemespendentsiunadeles dianes principals dels nous fàr-macs desenvolupats per optimitzarel maneig d’aquesta malaltia, comaclidini (Eklira Genuair, d’Almi-rall),unantagonistmuscarínic inha-latd’accióperllongat(LAMA).

Com explica Francisco Casas,president de Neumosur i coordi-nador de les consultes externes dela Unitat de Gestió Clínica dePneumologia de l’Hospital Uni-versitari San Cecilio de Granada,va ser una de les qüestions desta-cades durant el simposi “Aspectesno abordats actualment en laMPOC”, celebrat al 8º CongrésAndalús de Metges d’AtencióPrimària a Sevilla.

L’altra qüestió pendent mésrellevant és el control de les exa-cerbacions, ja que la seva reducciópermet “canviar una mica lahistòria natural d’aquests

pacients”, indica Casas, ja que elsexacerbadors són els que presen-ten pitjor evolució clínica i majorconsum de recursos.

L’expert destaca que aclidini, amés de reduir les aguditzacions,millora el control de símptomesnocturnsacausadel seuperfilde12hores;i la sevarapidesad’accióper-met que el pacient pateixi menysofec al matí, millorant l’índex tran-sicional de dispnea.

Quant al seu mecanisme d’admi-nistració,Casas valora que el dispo-sitiu d’inhalació, que rep el nom deGenuair, és “molt senzill i molt efi-caç” i marca la diferència respectealsanteriors,jaque tépocaresistèn-ciaal flux iper tantésaccessiblepera pacients en estat greu. A més, elmetge va destacar que l’inhaladorredueix els errors en el maneig perpart del pacient i afavoreix el boncomplimentde la teràpia.

Francisco Casas, president de Neumosur i coordinador de les consultes externes de laUnitat de Gestió Clínica de Pneumologia de l’Hospital Universitari San Cecilio de Granada.

●El perfil d’aclidini permet controlar els dos aspectes, així com la dispnea al llevar-se

Exacerbacions i símptomes nocturns,els objectius pendents de la MPOC

PNEUMOLOGIA/ Els experts destaquen els aspectes no abordats de la malaltiaREDACCIÓN

BarcelonaGM

Innovació disruptiva i una gestióclínica més eficient per mantenirla sostenibilitat del sistema. Sobreaquest tema, Joan Escarrabill,coordinador d’atenció a crònics del’Hospital Clínic i del Pla Directorde Malalties Respiratòries de laConselleriadeSalutdeCatalunya,va especificar la necessitat de“anar més enllà de les guies depràctica clínica” i va exposar cincelements a seguir per a una bonagestiódurant la celebracióde les IIJornades BIGs, d’Innnovació iGestió Clínica.

En primer lloc, Escarrabill vaparlar de la urgència de “amplifi-car el cervell”mitjançant el desen-volupament i utilització d’einesd’ajuda en la presa de decisions.Amés, també va subratllar la

importància del coaching i del’entrenament amb l’objectiu depotenciar la innovació i millorarles capacitats.

Finalment, Escarrabill va advo-car per una “formació moderna”en la qual no existeixen professorsi alumnes i per una transparènciaimprescindible per millorar lapràctica clínica.

Patologies respiratòriesCom a responsable del Pla Direc-tor de Malalties Respiratòries dela Conselleria de Salut de Cata-lunya, Escarrabill ha explicat queel seu equip es troba ara immersde ple en un pla de “millora de laespirometria com a eina bàsica dediagnòstic de les malalties respi-ratòries”.

De moment, explica el directord’aquest Pla, ja s’ha aconseguit, encol·laboració amb un equip de tèc-

nics, crear “un estàndard perpoder fer interoperable la espiro-metria”. D’aquesta manera, éspossible veure una exploraciód’un pacient des de qualsevol llocdel sistema.

A més, també han creat unaxarxadedeatencióapacients ambhipertensió pulmonar i un serveide millora de l’atenció a l’agudit-zació en malaltia pulmonar obs-tructiva crònica (MPOC).

Concretament per a aquestaúltima, s’ha realitzat una primeraauditoria en la qual ja s’han detec-tat alguns punts de millora i ja hiha en marxa una segona auditoriaque no solament tindrà en comptela revisió d’històries clíniques delspacients,sinó que també realitzaràentrevistes amb els pacients ambMPOC.

A més, Escarrabill també estàara treballant en “propostes de

canvi en la contractació de serveiscom les teràpies respiratòries adomicili”.

També en l’atenció a crònics tébastant que dir aquest professio-nal que, sempre respectant“el queja està fet”, ha introduït altres tres

polítiques en el Clínic: donar edu-cació, informació i suport en lapresa de decisions als pacients,implantar “models transicionals”de millora dels dispositius de canvid’ubicació de pacients i millorarl’atenció geriàtrica en crònics.

Joan Escarrabil, coordinador d’atenció a crònics de l’Hospital Clínic i director del PlaDirector de Malalties Respiratòries de la conselleria de Salut de Catalunya.

●Entrenament, formació i transparència, claus per a una gestió clínica eficient●La qualitat de la espirometria, eix del Pla Director català de patologies respiratòries

El repte d’anar més enllà deles guies de pràctica clínica

INNOVACIÓ/ II Jornades Directives BIGS

R. C.

MadridGM

Page 19: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 19

Page 20: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM20 | Especializada

El equipo multidisciplinar deMedicina Fetal de los hospitalesClínic y Sant Joan de Déu de Bar-celona ha logrado un nuevo hitoen cirugía intraútero.

Si el año pasado (ver GMnº 414)curaron el primer caso de atresiabronquial mortal a un feto de 26semanas mediante endoscopiafetal, en la que reconectaron losbronquios, en esta ocasión hanconseguido salvar la vida de unfeto de 21 semanas que sufría unaobstrucción completa de la laringe.

Eduard Gratacós, coordinadorde la unidad de medicina mater-nofetal y neonatal de los dos cita-dos hospitales catalanes, hacereferencia a que, “curiosamente”,la atresia bronquial no era “unaindicación candidata histórica”para cirugía fetal, y su equipodemostró que sí. Y en atresialaríngea, que sí es candidata, sehabía intentado en varias ocasio-nes y siempre se había fracasado.

En este caso en concreto, no setrataba de una atresia ordinaria,yaque la laringe es normal, perodebajo de las cuerdas vocales sehabía creado de forma anómalauna especie de“tabique”que tapo-naba completamente la salida porla tráquea.Elobjetivo,comoaclara

Gratacós,era resecar esa membra-na,pero sin dañar la tráquea.

Para ello, los especialistas anes-tesiaron al feto y lo colocaron enposición adecuada para introducirel fetoscopio por un minúsculoorificio de 3 milímetros en elútero, hasta la boca fetal. Median-te instrumental especial, con diá-metros inferiores a un milímetro,perforaron y eliminaron la mem-brana. El procedimiento quirúrgi-co duró sólo 20 minutos gracias auna exhaustiva preparación ante-rior de más de una hora.

“Toda la tráquea quedó per-meable y libre, y la respuestaintraútero ya fue muy buena”,señala Gratacós, recordando quehasta ahora ningún equipo habíasido capaz de revertir los proble-masdeestapatologíaenel interiordel vientre materno.

En estos fetos, la obstrucción dela laringe genera que los pulmonesdupliquen o tripliquen su tamañoproduciendo una agresión del teji-do pulmonar. Además, por com-presión del retorno venoso, puedehaber fallo cardiaco.

A las cuatro semanas de la inter-vención,los pulmones recuperaronsu tamaño normal, se revirtió elfallo cardiaco y el embarazo conti-nuósincomplicacioneshastael tér-mino, según puntualiza el experto,dieciséis semanas más tarde.

Al nacer,el niño no requirió nin-gún soporte de ventilación, y sólose le realizóunabroncoscopiaparadescartar sospechas. Hoy tiene 10meses y lleva una vida normal sinningún tipo de tratamiento.

Casos fallidosLa idea de perforar la laringepara salvar la vida al feto habíasido probada en tres casos porotros equipos en los últimos 10años.Pero Gratacós explica que,laprimera vez, realizaron la técnicaen un feto en el que no estaba indi-cada, ya que en realidad tenía unsíndrome de Fraser, una enfer-merdad polimalformativa, y ade-más efectuaron un procedimientoagresivo, por lo que el feto nació alas 28 semanas con trágico final.

En otra ocasión, se llevó a cabouna cirugía abierta que condujo aunaaltaprematuridaddel feto,quefalleció en el parto.Y en el últimointento se utilizó un método simi-lar al del Clínic y el Sant Joan deDéu, pero no se logró alcanzar lalaringe y no se pudo perforar. Elniñonaciópero looperaronyfalle-ció a los pocos días.

El equipoespañolquepor finhalogrado el éxito ha tardado tresaños en identificar a un candidatoideal para emplear el instrumentalquirúrgico que habían diseñadopara ver la laringe fetal.

Una investigación liderada por elConsejo Superior de Investiga-ciones Científicas (CSIC) y en laque también ha colaborado ungrupo de investigación de Singa-pur ha detectado niveles inusual-mente altos de anticuerpos anti-CD38 de tipo inmunoglobulinaG (IgG) en pacientes con lupuseritematoso sistémico (LES) enfase de remisión.Por el contrario,pacientes en fase de lupus activopresentan niveles bajos de estetipo de anticuerpos anti-CD38.

Un resultado“sorprendente”,asegura Jaime Sancho,investiga-dor del CSIC en el Instituto deParasitología y BiomedicinaLópez-Neyra y director de esteestudio,ya que“normalmente seasocian los anticuerpos a lasfases de activación”. De hecho,asegura Sancho, “es la primeravez que en la literatura científicase describe la presencia de estosanticuerpos durante la fase deremisión de la enfermedad”.

Para llevar a cabo esta investi-gación,que acaba de ser publica-da en la revista Cytokine, San-cho y su equipo de investigacióncontaron con la colaboración deNorberto Ortego, de la Unidadde Enfermedades AutoinmunesSistémicas del Hospital SanCecilio, de Granada, que lessuministraba muestras clínicasde pacientes con lupus que ellosluego cruzaban con los datosobtenidos de sus investigacionescon la proteína recombinanteCD38. Y así, comparando estasmuestras de pacientes en fase de

remisión y fase activa de LEScon sujetos control, este equipode investigación ha llegado aesta importante conclusión den-tro de una patología que afecta a40 de cada 100.000 personas enEuropa.

Lo que todavía se desconocees qué función podrían tenerestos anticuerpos en lupus. Enopinión de Sancho, “podría serla de activar o bloquear CD38 einducir, por ejemplo, la elimina-ción de linfocitos T autorreacti-vos o la estimulación de linfoci-tos B reguladores, que expresanCD38 en su superficie”. Así, envez de relacionarse con conse-cuencias negativas, aquí elaumento de anticuerpos podríaestar relacionado con algunafunción inmunomoduladora.

Además,explica este investiga-dor,este tipo de anticuerpos anti-CD38 podrían ser utilizados en elfuturo como biomarcadores, loque podría “mejorar el segui-miento de aquellos pacientes queseencuentranenfasederemisiónde la enfermedad, normalmentesin síntomas aparentes pero conactividadserológica subyacente”.

Para lograr todos estos objeti-vos, Sancho quiere ahoraaumentar la muestra de pacien-tes y salir del área circunscrita deGranada para hacer un estudiode comparación con pacientes anivel de España e incluso a nivelmundial. Asimismo, tambiénestán trabajando en un modeloexperimental de ratón que per-mita homogeneizar la investiga-ción, dada la enorme variabili-dad existente entre este tipo depacientes con LES.

Los especialistas en Medicina Fetal de los dos centros catalanes, Eduard Gratacós, Josep Mª Martinez y Montserrat Castañón, junto a lospadres y el niño que fue intervenido intraútero mediante fetoscopio, que hoy tiene 10 meses y lleva una vida normal.

●Porfetoscopioseresecóunamembranaanómalayse logrórevertirel fallocardiaco●Otros equipos lo habían intentado en tres ocasiones anteriores sin éxito

Jaime Sancho, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra y director del estudio.

Nuevo logro de la cirugíafetal en el árbol pulmonar

MEDICINA MATERNOFETAL/ Salvan la vida de un feto con obstrucción completa de laringe

C. OSSORIO

BarcelonaGM

Los anticuerpos anti-CD38aumentan en pacientes conLES en fase de remisión

REUMATOLOGÍA

R.C.

MadridGM

Page 21: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 21

Page 22: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM 13 al 19 de mayo de 2013Edita: Contenidos e Información de Salud S.L.

Des de la Societat CatalanadeMedicinaFamiliariCo-munitària (Camfic), que

reuneixmésde4000metgesimet-gessesdefamíliadetotCatalunya,veiem el futur amb força preocu-pació.

Només ens encoratja podercomprovar, com ha passat a ladarrera Jornada anualde Residents, que cen-tenars de joves aspi-rants a metges es pre-paren amb una grandedicació i s’esforcenal màxim per poderdesenvolupar unaprofessió que en lamajoria dels casos és la seva granpassió vocacional.

La nostra obligació, tant com asocietat científica com també entant que membres del sectorsanitari català, és no fer-los caureen el pessimisme i la desespe-rança. Però costa aixecar cap enla situació present, sens dubteque sí.

Els metges de família seguimconfiant en la potència del nostresistema sanitari per oferir resul-tats en millor salut de la població,reconeixent la tasca dels profes-sionals i rendint comptes de cadaeuro invertit en salut.

Sabem fer-ho amb eficiència,estalviant en allò que és superflu,però no pas retallant de maneralineal i sense solta ni volta, nitampoc escurçant les plantilles, ogenerant desconfiança o senti-ment de desempara en la nostraciutadania, que al capdavall sónels nostres finançadors.

La medicina de família té totala fortalesa per tal que les refor-mes i millores del sistema sanitaridescansin en ella, i la facin servircom a palanca de millora,donant-li les atribucions querequereix.

Els professionals de l’atencióprimària catalana, i en especialels socis de Camfic, són perseve-rants en la recerca de la qualitatassistencial, donen continuïtat al’atenció al llarg de la vida, oferei-xen la màxima proximitat, i estanmés que preparats per acom-panyar el pacient en els seus pro-

cessos de cura, en elseguiment d’una malaltiacrònica o a l’hora de viureel final de la vida.

Amb programes moltambiciosos com l’Aula deCAMFiC (presencial i vir-tual) o amb el desplega-ment de “La pràctica clí-

nica i l’ús racional dels fàrmacs”com a referents en la formaciódels professionals, la nostraSocietat vol demostrar una altacapacitat de servir als socis, peròtambé una enorme competènciaen la formació i actualització deconeixements i habilitats de totsels professionals de l’atencióprimària catalana, així com pro-fessions afins. I ens avalen 30anys de trajectòria.

El pròxim mes de novembre,CAMFiC celebra el Congrés delsmetges de família catalans a laLlotja de la ciutat de Lleida.Volem que sigui un símbol delsnous temps que precisa la nostraatenció primària, amb l’eina deles tecnologies de la informació,però amb els valors de sempre.

Volem que representi un sen-yal de competència dels nostresprofessionals que, ja avui, estanmés que capacitats per a ser labase del sistema català de salut,assumint l’acompanyament deles malalties cròniques que són elgran repte que tenim al davant, ifer-ho, en tot moment, amb elsentit humanista i de visió inte-gral que caracteritza el metge defamília.

Més atenció primària

Opinió

Josep Maria Sagrera

Josep Mª Sagrera, vicepresident de Camfic

La Unitat de Cremats de l’Hospi-tal Universitari Vall d’Hebron, elSistema d’Emergències Mèdiques(SEM), el Grup d’EmergènciesMèdiques (GEM) dels Bombersde la Generalitat i els Bombers deBarcelona han treballat conjunta-ment en la redacció d’un protocolque vol esdevenir el manual dereferència en el tractament inicialals malalts cremats.

Aquest protocol aporta duesnovetats destacades.D’una banda,integra dins d’una pauta comunacom ha de ser l’atenció tant delspacients adults com dels pacientsen edat pediàtrica.I,d’altra banda,fa èmfasi en considerar sempre elpacient cremat com a pacienttraumàtic. Aquest punt és impor-tant, ja que la cremada és un delstraumatismes més complexos quepot patir una persona.

A més de lesions greus locals, lescremades poden tenir repercus-

sions en el funcionament d’altresòrgans i sistemes del cos; i tambépoden estar associades a altrestraumatismes derivats del mateixmecanisme lesiu.

Codi PPTÉs per això que en la redacció delprotocol s’han contemplat les pro-postes dels mètodes de suportvital i d’atenció inicial del pacienttraumàtic més reconeguts al nos-tre entorn, pel que fa al tracta-ment, i s’ha categoritzat el malaltcremat dins del Codi d’Atenció alMalat Politraumàtic (codi PPT),pel que fa a la derivació. El SEMcoordina la derivació de totsaquests pacients mitjançantaquest codi.

Però disposar d’una unitatd’aquest tipus no és suficient pergarantir una adequada assistènciaals malalts cremats. Per assegurarla cadena de supervivència en

aquest tipus de pacients s’had’estructurar tot un continud’actuacions inicials extrahospi-talàries que garanteixin la sevacorrectaatencióalmésaviatpossi-ble.I és en aquesta línia que el nouprotocol vol esdevenir el llibre dereferència per garantir la milloratenció possible d’ aquestpacients.

Referència a CatalunyaEls avenços en el maneig delpacient politraumatitzat en gene-ral i del cremat en particular hanpermès una millora important enles taxes de morbimortalitat enaquest tipus de malalts. En aquestsentit, s’han creat unitats específi-ques de tractament dels pacientscremats, com és la Unitat de Cre-mats de l’Hospital UniversitariVall d’Hebron, centre de referèn-cia per a les comunitats autòno-mes de Catalunya i Balears.

Miquel Vidal, cap de la Unitat del Grup d’Emergències Mèdiques del Cos de Bombers, José J. Navas, gerent del HUVH, Jaume Estany, gerent delConsorci Sanitari de Barcelona, Francesc Bonet, director del SEM i Joan Pedreny, director adjunt dels Serveis de Prevenció i Extinció d’Incendis.

●El manual fa èmfasi en considerar el pacient cremat com a pacient traumàtic● Integra dins d’una pauta comuna com ha de ser l’atenció d’adults i nens

Protocol per millorar l’atencióinicial al pacient cremat

EMERGÈNCIES/ Projecte conjunt de l’Hospital Vall d’Hebron, el SEM i el GEM

Ficha técnica en páginas 12 y 21.

Page 23: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

GM - 13 al 19 de mayo de 2013 Publicidad | 23

Page 24: GACETA MEDICA É - CONTENIDOS DE SALUD · cargo de una corporación de derecho público que evite ... pendiente. Habrá que ver si las cartasseponensobrelamesaenla AsambleadeCompromisarios

13 al 19 de mayo de 2013 - GM24 | Publicidad