gabber t

Upload: nessir-1

Post on 26-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Gabber t

    1/8

    GABBERT, W., Estructura social, normas y poder El pluralismoEn las comunidades indgenas de amrica latina se utilizan formas deregulacin decon!ictos y de control social propia y diferentes del derec"o o#cial.

    El inters de la antropologa $urdica por este pluralismo $urdico sede%e a tresprocesos recientes&'Glo%alizacin, intensi#cacin de las migraciones y de los contactosculturales,multiplican los contactos entre grupos con ideas $urdicas di(ersas enlos mismosespacios )el tema de la a%lacin*'Amplia aceptacin de los derec"os de las minoras en comunidadesm+s grandes&eclaracin so%re los derec"os de los pue%los indgenas -/0'1ritica del rol central del Estado en la economa y la sociedad&descentralizacin yfomento de organizacin no gu%ernamentales. 2o 3ue fa(orece elrespeto "acia losmecanismos locales de administracin y resolucin de con!ictos.El derec"o consuetudinario sera la forma indgena de resolucin decon!ictos ymantenimiento de la paz social. Es decir, una reglamentacin %asadaen la costum%re,mantenida a lo largo de muc"as generaciones.

    2a e4istencia de este derec"o es adem+s un argumento cla(e a la"ora de reclamaratuonoma poltica y reconocimiento como pue%lo por parte de lascomunidades.5or otro lado, su uso se argumenta frente a las de#ciencias de lossistemas legalesestatales en Amrica 2atina& 6istoricamente est+n dise7ados para loscriollos y encontra de los indgienas. 1arecen de traductores y son inteligi%lespara los indgenas.8on sistemas corruptos y costosos para las clases populares entre las

    3ue seencuentran los idngenas.2as diferencias entre la ley estatal y el derec"o consuetudinario songrandes. Elprimero tiene sus normas propias, leyes, estatutos y decisioens detri%unales, unlengua$e particular y especialistas profesionales. 2as decisionessiguen las reglasescritas, no tienen en cuenta las relaciones y el entorno social y seimponen por lafuerza si es necesario. 2as pr+cticas consuetudinarias, por su parte,no son una esfera

  • 7/25/2019 Gabber t

    2/8

    separada de la sociedad, est+n incrustadas en las estructura social.Antes 3ue lasancin se %usca la reconciliacin y generalmente se carece de podercoerciti(o.2a articulacin entre derec"o nacional y derec"o consuetudinario es

    parte de larelacin entre la sociedad dominante y la sociedad dominada. Elderec"oconsuetudinario puede ser una adaptacin a una realidad dada delderec"o nacional,con lo 3ue no es una entidad totalmente autnoma. 9tras reglaspueden ser a$enas oentrar en contradiccin con el derec"o nacional y se implementan enla medida en 3uees difcil recurrir a dic"o derec"o nacional.

    Tema :. Antropologa y 1olonialismo. 2a produccin del o%$eto deestudio.-;

  • 7/25/2019 Gabber t

    3/8

    sociedades primiti(as a lo 3ue se a7adieron las sociedades agrarias. 1ita aE(ans5Ritc"ard en ;:@;& El antroplogo social estudia las sociedades primiti(as,(i(iendoentre ellas durante meses o a7os, mientras la sociologa se %asa endocumentos yestadsticas=. El funcionalismo otorga%a un estilo particular yco"erente a laantropologa.En la actualidad& el antroplogo estudia tanto las sociedades simplescomo a lascomple$as, recurre tanto a la o%ser(acin participati(a como a lasestadsticas o losarc"i(os. 8e produce un aperturismo tam%in "acia otras disciplinas.1am%io de coyuntura& espus de la G> "ay cam%ios en cuanto alo%$eto,sostn ideolgico y %ase organizati(a de la antropologa social&

    independencia de lospases colonizados, cam%ios socioeconmicos, de los $efes tri%ales a la%urguesanacionalista.e%ates tericos& criticas a la sociologa funcionalista en EE//, minan ladoctrina de la antropologa social %rit+nica.Aspectos organizacionales& son los 3ue sal(an a la antropologade ladesintegracin por lo anteriormente e4puesto. Cundacin deasociaciones ya#anzamiento de la institucionalizacin.2as mismas fuerzas 3ue disol(an ideolgicamente la antropologa cl+sica

    contri%uana su fortalecimiento& inters por los dominios asi+ticos yafricanos, necesidadespolticas y militares -Dguerra fria0

    Tesis& no se asume el nacimiento de la antropologa dentro de la estructuradepoder colonial.2a antropologa est+ enraizada en el encuentro de poderdesigual entre9ccidente y el Tercer >undo 3ue se remonta a la aparicin de la Europa%urguesa.

    2as disciplinas fragmentarias son me$or utilizadas por a3uellos 3ue tienenelpoder, por3ue la ciencia %urguesa cosi#ca su conocimiento. 2ospoderosos 3ue#nancian la in(estigacin esperan materiales 3ue rea#rmen su mundo. 2aantropologa"a sido reacia a producir interpretaciones su%(ersi(as.2a antropologa social de preguerra se "ace (ia%le por la relacin de poderentreEuropa y los pases colonizados.

    2a estructura de poder colonial "ace accesi%le el o%$eto de estudio.

  • 7/25/2019 Gabber t

    4/8

    Aun3ue pueden argumentar 3ue "an conser(ado patrimonio cultural 3uese"u%ieran perdido de otra manera, los antroplogos "an contri%uidoindirectamente amantener la estructura de poder del sistema colonial.2as contri%uciones de la antropologa colonial no "an sido cruciales paralosimperios, pero si para el desarrollo de la pe3ue7a disciplina& afecta altratamiento y a laeleccin terica del o%$eto de estudio. 2os an+lisis de poltica "olstica, esta%an in!uidos por una predisposicinaadaptarse a la ideologa colonial. En ning?n caso lainterpretacin antropolgicasupuso un cuestionamiento del sistema colonial. 8e "an ignorado lasrelaciones depoder colonial en los tra%a$os de campo. 5roclamacin de la neutralidad

    poltica delantroplogo& antropologa como estudio desinteresado de culturas noeuropeas. Estom+s 3ue nada implica la ausencia de partido y de crtica a estos sistemasde poder enlos 3ue se (e en(uelto su su$eto de estudio. Au3nue algunos antorpologosingleses en+frica tu(ieran fricciones con el sistema colonial, 3ue los tac"a%ade ro$os oanar3uistas, esto solo muestra 3ue elegieron (i(ir profesionalmente en pazcon unsistema "istricamente intolerante.

    1onclusin& no se de%e entender la antropologa social de la poca colonialcomo unsimple apoyo a la administracin colonial o re!e$o de su ideologa.

    Tema ;F. Antropologa y poltica. ilemas ticos so%re la participacinpoltica de los antroplogos.-;:0 G2E622, ., Antropologa y 5oltica=. 1ompromiso. Responsa%ilidad yHm%ito acadmico -2i%ro de 5rez y >ar3uina0.6oy da es difcil e(itar el compromiso poltico& antroplogos 3ue tra%a$anconpo%laciones indgenas 3ue luc"an contra el e4tracti(ismo, personas 3uepiden asilo en

    pases occidentales, inmigrantes, etctera>isti#cacin del indgena& se puede defender al pue%lo indgena delamazonascontri%uyendo a la miseria de muc"a m+s gente 3ue es simplemente po%reen el pas.2as 9Gs pueden repartir ayuda en %ase a la apariencia m+s o menosindgena. 2aantorpologa esta%lece un panorama parcial& in(isi%iliza a los campesinosdelamazonas frente a los indgenas, por e$emplo. E$emplo del mantenimientode laa%lacin por comunidades emigradas a occidente.

    e%ate so%re la tica y la poltica del antroplogo, entre los 3ue de#endenla

  • 7/25/2019 Gabber t

    5/8

    neutralidad y los 3ue (en ine(ita%le el tomar partido.Tesis del autor& Es complicado del conocmiento acadmico sea o%$eto eimparicial o3ue se pueda e(itar adoptar una postura. 2os silencios tam%in son unatoma depostura& silencio ante el colonialismo, por e$emplo.2a poltica de la produccin de conocimiento antropolgico9%ras acadmicas cienticas e imparciales 3ue "an ser(ido a los interesesde lapoltica e4terior %rit+nica o estadounidenses o a regmentes autoritarios

    5or otro lado, la neutralidad no es siempre posi%le, en la medida en3ue al noe4istir elmundo colonial "ay 3ue llegar a acuerdos 3ue %ene#cien a las comunidadesestudiadas.5ro%lem+tica de la relacin entre conocimiento acadmico y poltica,

    pro%lem+ticaespec#ca del antroplogo& tratamos cara a cara con los su$etos so%re los3ueescri%imos. 5ensar la relacin entre la comunidad y el antroplogo.El antropolgo tiene la capacidad de representar a tra(s de su escritos&representar a una comunidad como (ctimas, por e$emplo.2a postura tica no solo se limita a la escritura sino tam%in a lainter(encindirecta a la accin poltica en el conte4to.Argumento posi%le& la poltica natural de la antropologa de%e ser radical&enrentarsea la dominacin occidental, el racismo, etctera. 8in em%argo, "ay una

    di(ersidad deposturas en la acdemia. >uc"os antroplogos pueden defender laani3uilacin delcomunismo en Amrica 2atina por EE// en el pasado, u "oy da con losregmenesisl+micos.DIu actitud de%en tener los rganos colegiados 2a guerra fra o%lig aesta%lecerprotocolos ticos para la disciplina 3ue siguen e(olucionando.5or otro lado est+ la go%erna%ilidad de la produccin acadmica por partede losestados o por parte de empresas pri(adas a partir de ayudas, %ecas, lneasdein(estigacin #nanciadas, etctera.>argaret >ead y Rut" Benedict fueron #nanciadas por la RA1orporation, e4tensin pri(ada del aparato de seguridad estadounidense.9trosestu(ieron en nmina de la 1A, asesores del CB, etngrafos con(ertidos enespas,etctera. Iue al #nanciacin sea pri(ada no la "ace m+s crtica, puede 3ueinclusoe$erza el efecto contrario. 1liJord Geertz en ndonesia es acusado delegitimar el

    genocidio de comunistas. Tam%in se le acusa de una (isin complacientecon las

  • 7/25/2019 Gabber t

    6/8

    desigualdades de esta regin colonizada y despus sometida a los interesesdeEE//, lo 3ue contempla como una positi(a modernizacin.El tra%a$o antropolgico est+ implicado en estructuras de poder acadmicas3ueposeen distintas con#guraciones en cada pas. Geertz es producto de laacademia dela guerra fra y de redes de acadmicos mentores suyos, como Talcott5arsons, muyconser(adores. 2a crtica progresista al colonialismo se produce por otrolado en laacademia de los oc"enta y no precisamente en el conte4to colonial en el3ue tantotu(o 3ue (er la antropologa.Actualmente "ay una mayor discusin poltica y tica 3ue anteriormente ymayorre!e4in so%re las implicaciones sociales y polticas de la disciplina en el

    pasado y enel presente.Actuar %as+ndose en el conocimientoResolucin de ;:KK de la AAA condenado el uso de napalm, %om%ardeos,tortura,genocidio y desplazamientos forzosos en Lietnam. Cue un de%atecomplicado y seapro% una (ersin modi#cada. 6a%a una fuerte oposicin a criticar algo%iernoestadounidense.1aza de %ru$as dentro de los departamentos de antropologa contra lossospec"osos

    de ser simpatizantes de la urss, no solo en eeuu, tam%in en R/ y Australia.2a%?s3ueda de implicacin poltica por antroplogos& en la proteccin dea%orgenescontra el estracti(ismo o criticando el %lo3ueo de 1u%a, tu(o repercusin ensumarginacin acadmica. a (arios nom%res.En el KM la AAA presenta un nue(o documento en el 3ue aconse$an e(itarrelacionarsecon in(estigaciones clandstinos y se e4iga el le(antamiento de lasrestricciones del

    go%ierno a la in(estigacin en el e4tran$ero y se defenda el principio deli%ertad depu%licacin sin interferencia. o o%stante los principios no se respeta%an enlapr+ctica, y se recluta%an antroplogos para tra%a$ar en proyectosantiinsurreccionaleso o%stante en los MFs y

  • 7/25/2019 Gabber t

    7/8

    pro%lem+tico 3ue los antorpologos participen como cola%oradores de lacomunidad3ue como empelados de la faccin m+s poderosa.

    Tam%in "ay muc"os antroplogos tra%a$ando para institucionesinternacionales comoel B>. Aun3ue la retrica es de participacin, sera ingenuo ignorar lasrelaciones depoder en el mundo contempor+neo. 1onstante peligro en permitir 3ue lasorganizaciones se apropien de los resultados del tra%a$o de in(estigacin.estaca el papel de Goug" en el de%ate en la dcada de los sesenta,durante todoeste apartado.El compromiso en la %aseRazonamiento de ancy 8c"eper 6ug"es en fa(or de una de#ncin m+sacti(a einter(encionista de la postura tica& los antroplogos de%eran "acerseresponsa%les

    de lo 3ue (en y de lo 3ue de$an (er, de como act?an y de$an actuar ensistuacionescrticas. 1onte4to del apart"eidt sudafricano. 8us posiciones cuestionan engran parteel relati(ismo cultural tam%in, contra cierto relaiti(smo ingenuo "ay 3ue

    $uzgarmoralmente.El argumento del autor es 3ue el acti(ismo (a m+s all+ de lo 3ue se lepuede pedir alcient#co, pero si se le puede pedir una %uena tica, 3ue (a a ser siempresituacional.A 8"cep"er 6ug"es le recrimina 3ue trate siempre la moralidad de las lites

    comosimple "ipocresa, y 3ue no la estudie, por3ue la condena de partida.Algunos de los malos son tam%in (ctimas del poder de otros. En ciertassituacionesno es f+cil $uzgar de 3ue lado se encuentra la moral, m+s en sociedadesdonde lamodernizacin o la migraciones "an trastocado las identidades, lasestructuras o lasrelaciones sociales. /tiliza >ic"oac+n como e$emploDel conocimiento a la sa%idura2os arumgentos no se dirigen contra la implicacin acti(a en la poltica en

    situacionesde campo, sino en fa(or de la prudencia y la "umildad.El compromiso puede adoptar una forma negati(a y egoista, reduciendo lacapacidadde la gnte para la accin autnoma& paternalismo y (ictimizacin.El antroplogo tam%in puede ser (ictima de enga7os por sus informantes.En algunos casos demasiado compromiso puede resultar tan pro%lem+ticocomdemasiado poco& pridda de legitimidad a la "ora de dar testimonio.

    Todo esto est+ dentro de una discusi m+s amplia so%re el papel de laciencia y loscient#cos en la poltica. o o%stante, la particularidad del antroplogo es

    3ue enfrentaa su o%$eto de estudio cara a cara

  • 7/25/2019 Gabber t

    8/8