g i s t cexlcm xlcm dici n i c a c i p t a s r i a g o l e ... › wp-content › uploads › 2014...

20
XXI Encuentro Nacional de Logística ¨LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA Y LOS NEGOCIOS EN EL NUEVO ESCENARIO GLOBAL¨ Periódico de Logística, Comercio Exterior y Management SUMARIO 1 >> NOTA DE TAPA XXI Encuentro Nacional de Logística 09 >> FIEL 18 >> CALENDARIO 18 >> NEWSLETTER 13 >> SUPLEMENTO TRANSXLCM Breves Transporte EDICIóN Nº 93 D E G E N T E D E L O GI S T I C A P A R A G E N T E D E L O G I S T I C A 10 >> SUPLEMENTO CEXLCM Proyecto Estacionamiento Camio- nes y circulación de ingreso a Terminales en Zona Puerto Nuevo >> Continúa en página 4 El Jueves 18 de Octubre se realizó el XXI Encuentro Nacional de Logística que organiza cada año La Asociación Argentina de logística Empresaria (ARLOG). Este año el lugar elegido fue el predio de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires donde se convocó a más de 250 profesionales proponiendo un análisis sobre ¨La estrategia logística y los Negocios en el nuevo escenario Global¨. Este encuentro representa la actividad más relevante del año en el ámbito logístico argentino, donde los profe- sionales intercambiaron opiniones y se anticipan a los principales desafíos del sector. Destacados disertantes expusieron su visión en un nuevo escenario donde existen dificultades económicas en las potencias, y con un crecimiento sostenido de los países en desarrollo. 4 DE DICIEMBRE Horario: 13:30 hs - 20:00 hs. 4 DE DICIEMBRE Horario: 13:30 hs - 20:00 hs. Tel: 4821-9517 [email protected] www.periodico-lcm.com.ar ORGANIZAN 4 DE DICIEMBRE 13:30hs a 20:00hs. Sponsors ORO Sponsors PLATA

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

XXI Encuentro Nacional de Logística

¨LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA Y LOS NEGOCIOS EN EL NUEVO ESCENARIO GLOBAL¨

Periódico de Logística, Comercio Exterior y ManagementSUMARIO1 >> Nota de tapa

XXI Encuentro Nacional de Logística

09 >> FIeL18 >> CaLeNdarIo

18 >> NewsLetter

13 >> supLemeNto traNsXLCmBreves Transporte

edICIóN

Nº 93

DE

GENTE DE LOGISTICA PARA GENTE DE LO

GIST

ICA

•10 >> supLemeNto CeXLCmProyecto Estacionamiento Camio-nes y circulación de ingreso a

Terminales en Zona Puerto Nuevo

>> Continúa en página 4

El Jueves 18 de Octubre se realizó el XXI Encuentro Nacional de Logística que organiza cada año La Asociación Argentina de logística Empresaria (ARLOG). Este año el lugar elegido fue el predio de La Rural en la Ciudad de Buenos Aires donde se convocó a más de 250 profesionales proponiendo un análisis sobre ̈ La estrategia logística y los Negocios en el nuevo escenario Global¨. Este encuentro representa la actividad más relevante del año en el ámbito logístico argentino, donde los profe-sionales intercambiaron opiniones y se anticipan a los principales desafíos del sector. Destacados disertantes expusieron su visión en un nuevo escenario donde existen dificultades económicas en las potencias, y con un crecimiento sostenido de los países en desarrollo.

4 DE DICIEMBREHorario: 13:30 hs - 20:00 hs.

4 DE DICIEMBREHorario: 13:30 hs - 20:00 hs.

Tel: 4821-9517 [email protected]

www.periodico-lcm.com.ar

ORGANIZAN

4 DE DICIEMBRE13:30hs a 20:00hs.

Sponsors ORO

Sponsors PLATA

Page 2: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 3: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 4: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

4 LCM Edición Nº 93

>>EDITORIAL Soler 3745 of. 7 CABA (1425) Bs. As. - ArgentinaTel: 4821-9517 | Cel: 4448-2287

Reg. de la Prop. Intelectual: en trámite. Los artículos firmados no representan la opinión de los editores. Se permite la reproducción total o parcial de las notas, siempre que se cite la fuente y previa autor-ización expresa del editor del Periódico LCM.

Número 93

Edición/Dirección General Aldo Tombion Directora Comercial Florencia Torio

Administración Pedro González

Redacción Ana Bruzzese

Diseño Gráfico Melina Varela

Colaborador periodísticoPatricio G. Selmi

PublicidadNicolás Moro

Cristina Ferrari

María Bottelli

E-mail: [email protected]: www.periodico-lcm.com.ar

nOTA DE TApA

También hubo espacio para la solidaridad ya que luego de donar-se 1 peso por cada visitante en las últimas exposiciones de Expo-logiti-k y Expo-transporte, se llego a la suma de 37 mil pesos. La misma fue entregada al presidente Rodolfo Santolaria, presidente de la Fundación Banco de Alimentos por el presidente de ARLOG, Marcelo Arce, y el presidente de Expotrade, Tomás Wagener.

El presidente de ARLOG, Marcelo Arce y Raúl Garreta, presidente del Encuentro, abrieron la jornada ponderando la cantidad de concurrentes y expuso los desafíos a futuro ¨Hay ciertos efectos que han impactado en la logística, como la crisis en Estados Uni-dos, la Unión Europea, y el crecimiento de países emergentes que han terminado afectando los flujos logísticos y productivos.

En nuestro país, y potenciado por una política de sustitución de importaciones, el desafío es trabajar y reflexionar en forma res-ponsable acerca de las necesidades del sector. Tenemos que bus-car soluciones que permitan consolidar el crecimiento del sector en los últimos años¨, puntualizo Arce.

El encuentro de este año estuvo centrado en 5 puntos:• ¨La situación Económica Argentina en el Contexto Global¨ otor-gando su mirada y análisis el Diputado Nacional y Economista Alfonso Prat Gay.• ¨La visión empresaria y los negocios en la Argentina de hoy¨ a cargo de Gustavo Figuerola, CEO de Terminales Río de la Plata, Walter Tojo, Director General de Industrias Alimenticias Men-docinas, y Jorge López, Presidente de CEDOL.• ¨Tendencias en los sistemas de cargas de alto rendimiento¨ a través de Donald Ratliff, Director Ejecutivo en el Instituto Tec-nológico de Cadena de Suministros y Logística de Georgia, y Bob Pearson, Asociación de profesionales ingenieros, cientí-ficos y gerentes (APESMA), y Alejandra Efrón, Consultora in-ternacional y asesora del ente de actividades logísticas de la provincia de San Luis.• ¨La productividad logística en la relación cliente-proveedor¨, Luciano Guacci de Dow Química, y Berta Escudero, Directora General de Supply Chain del Grupo Cortefiel (España).• ¨El soporte logístico para llevar adelante una competición ex-trema y compleja¨ La experiencia Dakar contada por Marcelo Ginestar, Gerente Comercial de Andesmar.

SITUACIóN ECONómICA GLOBAL Y ARGENTINA¨El mundo está otorgando variables favorables, pero la foto actual se parece al efecto ¨tequila ̈con una fuerte caída del 20% anual de importaciones de bienes de capital y baja inversión bruta interna del 26% del PBI al 22% ̈Mezcla entre esperanza por la situación externa y temor ante las medidas tomadas para afrontar los pro-blemas son las que expresó Alfonso Prat Gay en su disertación sobre ¨La situación económica argentina en el contexto Global¨. Entre las medidas anunciadas en los últimos meses la que más atención puso Prat Gay fue la del cepo cambiario y el cambio que existió entre Néstor Kirchner y Cristina Kirchner en cuanto al ma-nejo económico a pesar de crecer a un ritmo mayor. Las variables económicas, y sobre todo el precio de la soja, se mantuvieron en incluso subieron pero ¨5 puntos de la balanza comercial quedaron en el camino demostrando que la salida de capitales se da por un dó-lar más barato que hace 4 años atrás y que no se quiere reconocer .̈

Con Estados Unidos y Europa manteniendo tasas bajas, y con un

precio de la soja manteniendo niveles altos generan expectativas favorables para la Argentina si ataca los problemas y se encarga de bajar la inflación de manera progresiva ̈ ya que a esta altura no se puede hacerlo de un plumazo con una sola medida. No sabemos cuál será la herencia del 2015 en adelante, pero el Banco Central quedará con fondos negativos, es por eso que no hacen faltan ̈ sol-dados¨ del modelo que resuelvan emergencias, sino políticos que se pongan de acuerdo¨, finalizó Prat Gay.

En sintonía con las expresiones vertidas por Prat Gay estuvieron algunos empresarios que dieron su visión de la economía, tal es el caso del Director General de Industrias Alimenticias Mendoci-nas, Walter Tojo al afirmar que las economías regionales están complicadas ¨Son actividades que tienen mucha mano de obra y ésta está resultando cada vez más cara¨. Para paliar esto las pro-vincias están buscando soluciones, al menos a corto plazo, como subsidiar el flete a Buenos Aires o los Puertos. Para el presidente de CEDOL, Jorge López las economías regionales tuvieron en es-tos últimos años un crecimiento y explosión mucho mayor que Buenos Aires pero actualmente ¨la falta de dinero en el sector publico de las provincias afecta mucho este parate¨.

Para Gustavo Figuerola, CEO de Terminales Rio de la Plata las

expectativas del sector no variaron ya que existe un problema de coyuntura pero ¨el comercio exterior no está parado¨. Jorge López, Presidente de CEDOL amplió el concepto desde la óptica del operador logístico puntualizando que la industria logística ¨está creciendo en todo el mundo, incluida la Argentina. Y uno de las áreas que crece es la tercerización. ¨Con crisis o sin ella la tercerización está aumentando. Los stocks crecieron mucho y esto exige inversiones en depósitos¨ Tojo coincide en esta visión ya que el rol de las inversiones es aportar lo que falta de produc-tividad. Pero en el sector industrial son pocos los proyectos por ser de largo plazo ¨La inversión mínima es de 12 meses y 18 de máxima, y en ese tiempo no se sabe lo que va a pasar. Pienso que el clima esta propicio, pero lo que falta es humor para realizarlos¨

Según Gustavo Figuerola cada inversión lleva 2 años entre pla-neamiento y ejecución y en la actualidad existen planes entre el Gobierno y las empresas concesionarias. La vuelta del tren al puerto también fue mencionada por Figuerola como un logro para aumentar las facilidades y disminuir los costos, pero lo que más destacó fue la unión estado-privado ¨si los privados no se mueven y piden el Estado no les va a solucionar los problemas porque no los conoce¨ Para Tojo la intervención del Gobierno genera cambios en las reglas de juego, pero hay que estar dis-puestos a adaptarse, ¨no todas son malas y es por eso que hay que aplicar mas logística, ya que ante la pérdida de rentabilidad y mayores costos la logística es la clave¨

LA CRISIS Y LOS CASOS dE éXITOLos casos exitosos también formaron parte, como cada año, del encuentro ARLOG. La idea es mostrar como con perseverancia y la aplicación de la logística puede hacer crecer un negocio disminuyendo costos y haciendo más eficiente el transporte. Uno de los casos expuestos fue el de Dow Química-CELSUR y como la sustentabilidad basado en 3 ejes, económico, social, y cuidado del medioambiente puede resultar exitoso y lograr una mejor sinergia entre las partes involucradas (en cuya inaugu-ración LCM estuvo presente y sobre lo que nos extenderemos en nuestra próxima edición). Tanto Luciano Guacci, gerente de Logística de Dow Química, como Marcelo Ormachea, director de Ingeniería Logística de Celsur Logística., ponderaron esta unión entre Dow y CELSUR ya que se logró un ahorro de costos, tiempos, y la reactivación del tren de cargas que conecta el polo industrial que posee Dow en Bahía Blanca con el puerto de Buenos Aires.

CORTE FIEL Y SU AdAPTACIóN A LA CRISISComo una empresa textil española puede innovar mejorando el servicio y hacer frente a la recesión fue el caso que presento Berta Escudero Pereira, Directora General de Supply Chain del Grupo Cortefiel.

Con 1830 puntos de venta distribuidos en 66 países y con una facturación anual de 1300 millones de dólares, Cortefiel se vio en problemas ya que la crisis económica sacudió a España dis-minuyendo el mercado textil a los volúmenes de 1997. Ade-más coincidió con aumentos exponenciales de los commodities logrando máximos históricos de precio entre Julio de 2010 y

Estuvimos en Expo logística Panamá. Allí expusimos, bajo el título ̈ Multimodalismo, ¿una Ilusión?: Cadenas Logísticas, Competitividad y Políticas de Transporte¨ un reporte realizado por la Subcomisión de Transporte de la CAC sobre la situación del tema en la Argentina. Allí resaltábamos la necesidad imperiosa e impos-tergable, de trazar entre los estados en sus diversos niveles y las empresas y cámaras o enti-dades empresarias, un Plan Estratégico Nacional de Logística, Transporte o como lo queramos denominar, que releve la realidad de la infraestructura, los modos, los nodos, la energía, las economías regionales, las potencialidades de producción agrícola e industrial y los recursos que requerirían para su consumo interno y la exportación hacia mercados cada vez más demandantes pero también más competitivos. En esa lucha, los países más alejados de los grandes flujos de intercambio, deben minimizar, más que nadie, el impacto de trasladar bienes y personas, todo ello, inserto en un acuerdo marco generado por los compromisos y oportunidades que existen a partir de nuestra pertenencia al Mercosur.Casi al mismo tiempo, en la otra punta de Latinoamérica, durante XXI Encuentro Nacional de logística ¨La estrategia logística y los Negocios en el nuevo escenario Global¨, se reclamaba algo similar en forma directa o indirecta, en varias de las disertaciones expuestas e incluso se mos-traba un caso exitoso de multimodalismo como claro ejemplo de que, no solo es posible, sino de todos los beneficios para nuestra sociedad cuando ello se logra.Hay muchos estudios a disposición del BID, de CEPAL, Banco Mundial, hay Universidades Nacio-nales preparadas para realizarlos, hay Bloques Económicos que lo han puesto en práctica y nos marcan el camino. ¿Qué estará nos estará faltando para empezar a transitarlo nosotros?

www.PERIOdICO-LCm.COm.AR

>> Visite nuestra web y revista virtual

Page 5: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 6: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

6 LCM Edición Nº 93

Marzo de 2011. ¨En la industria textil esto impacta muchísimo con cadenas muy dependientes del algodón y mucha de la renta-bilidad que se lograba en España y Europa servían de motor para abrir tiendas en otros países. A pesar de esto pudimos reducir los costes logísticos unitarios en más de un 34%, y bajar en un 58 por ciento el plazo desde que una prenda se vende en una tienda hasta que se repone¨, explicó Escudero.

Con un movimiento de 70 millones de prendas al año y 170.000 SKU (patrón, talla, color) se produce una altísima rotación y la cadena es muy larga y cubre todo el mundo. En 2006 la situación de la cadena de suministro era muy deficitaria ya que no había sinergias de transporte por diversificación de puntos de origen afectando la rapidez con la distancia. Para paliar la crisis y dis-minuir los sobrecostos se conformó un plan dividido en 3 partes: 1) Desde 2006 a 2009 se pusieron las bases y se realizo un trabajo interno mas simplificado.2) Se hablo con los proveedores y clientes para conectarlos a la red y brindar un mejor servicio.3) La tercera fase consiste en dar velocidad al proceso y acortar más los plazos.

El punto principal para ordenar el trabajo interno consistió en disminuir la cantidad de actores de la cadena. Lo que se hizo fue simplificarlo a 3 grandes compañías para obtener los pro-ductos elaborados y monitorizar los envíos. ¨de los 16 puntos de stock que teníamos en un principio y que generaba ineficien-cias, ahora tenemos 3 en Europa y 1 en Hong Kong.¨

Otra manera de reducir el inventario fue hacer flujo tenso. Los compradores no ponen los pedidos con la fecha de entrega a los proveedores, sino que lo que hacen es indicar en qué se-mana ese producto o colección tiene que estar en las tiendas en todo el mundo. ¨Eso ha sido un compromiso de disciplina con los proveedores y nos está yendo muy bien.¨ Esta disciplina y confianza con los proveedores también se ve reflejada en la entrega nocturna que logró CORTEFIEL en sus tiendas logrando una reducción de un 35% de capital circulante y casi un 60% el plazo de entrega desde que una prenda se vende en una tienda y vuelve a esa misma tienda. El proceso consiste en que el camión va a la tienda con la clave de la alarma y las llaves y deja el producto adentro para ser acomodado el día siguiente antes de abrir. ¨Se estaba entregando en horario comercial y no tenía sentido porque no se podía hacer chequeo de calidad o documentación. Pasamos a aumentar la frecuencia de reposición a las tiendas, y evitamos que las tiendas tengan trabajo logísti-ca haciendo entregas nocturnas no atendidas. Entregamos 1 o 2 pallets y, una vez que funcionó, fuimos a los escépticos para demostrar que era posible y tenían que hacerlo porque era más barato y no tenían conflicto de tráfico, zonas prohibidas, etc.¨

La fase siguiente fue la conexión con el mundo exterior de proveedores y clientes. Esto fue gracias a la conformación de un depósito aduanero centralizado, que permitió elevar la pro-ductividad y la capacidad de distribución. ¨Lo que hicimos fue conseguir el estatuto de OEA aduanero que permite una mayor fluidez y arroja pocos rojos, un interlocutor único, demuestra una empresa solvente y segura. Una vez esto pudimos hacer que el centro de Aranjuez fuera deposito aduanero y todo lo que está a distancia camión de madrid se consolidaba allí y ya no en Hong Kong permitiendo elevar la productividad y la capacidad de distribución.¨, explicó Escudero. Además de aplicar todas estas mejoras, también desarrollaron plataformas de software en la nube para mejorar la integración con los proveedores, y la adopción de nuevas tecnologías como RFID y posponer el tratamiento final de los jeans o colorido a cuando sepamos exactamente como van las ventas en los distintos países.

¨Todo este proceso de cierres y cambios se hizo en ausencia de conflictos laborales. Había un equipo trabajando con los sindi-catos y de estos cierres ninguno salió en la prensa. Este era un objetivo haciendo los cambios de una manera ordenada sin con-flictos y huelgas¨, finalizó Escudero.

LA mIRAdA INTERNACIONALEntre los expositores extranjeros invitados estuvo el director eje-cutivo del Instituto Tecnológico de Cadena de Suministros y Lo-gística de Georgia, Donald Ratliff. En su presentación se refirió al impacto de la infraestructura y la logística en el comercio y enu-meró las señales a tener en cuenta: altos costos, variabilidad de los tiempos y mercadería en tránsito, las pérdidas en la industria de contenedores y la falta de integración de normas a nivel global.

¨En 2009 hubo una gran recesión que afectó el obtener capital, y el inventario necesita capital, por lo tango hubo que reducirlos. El inventario que está arriba de los barcos y en espera es un pro-blema muy grande, y la logística es necesaria para arreglar este problema¨, señalo Radliff.

Para tener una logística eficiente que ayude a reducir los inven-tarios y brindar fluidez se necesita de infraestructura adecuada, pero por sobre todas las cosas conectividad. El comercio dentro de Asia crece más que en su interior que hacia Estados Unidos y Europa. Lo mismo sucede en Europa y Estados Unidos, lo que crece es el comercio Intraregional. En América Latina no crece demasiado y las exportaciones son más a Estados Unidos, ̈ y esto se debe a la falta de infraestructura logística para realizar el co-mercio intraregional. Un día de tránsito es 1 día de inventario y es por eso que hay que entender que la logistica es fundamental para un país¨, puntualizó Radliff. Parte de la infraestructura también pasa por el transporte y basados en este punto desarrollaron su exposición Bob Pearson, miembro vitalicio de la Asociación de Profesionales Ingenieros, Científicos y Gerentes de Australia, y Alejandra Efrón, consultora internacional y asesora del Ente de Actividades Logísticas de la provincia de San Luis.

Los sistemas de carga de alto rendimiento no son una novedad en San Luis ya que el sistema de camiones bi-trenes comenzó a funcionar en Julio pasado mediante un periodo de pruebas. Estos camiones de alta tecnología están diseñados para llevar más carga que uno convencional y es utilizado en países de elevada producción agrícola y gran extensión territorial, como los Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Brasil. Tienen una capacidad de carga de 75 toneladas, más del doble de lo que puede transportar un camión común.

El uso de los bi-trenes comenzó a principios de la década del ´80, en Canadá. La reacción ante ver la magnitud de estos ca-miones crea la sensación de peligrosidad pero, según Pearson la experiencia ha mostrado que este sistema de transporte produce grandes beneficios para las empresas, los choferes y los ciudada-nos disminuyendo la cantidad de accidentes de tránsito ya que la carga es igual a 40 camiones chicos circulando por la ruta.

¨La forma más eficiente de incrementar la eficiencia y la seguridad en las carreteras es aplicando este tipo de tecnologías que dismi-nuyen los costos y no necesitan de aprendizaje especial ya que es igual que manejar un camión normal¨, señaló Pearson. Técnica-mente, los bi-trenes son camiones con doble semirremolque, ca-paces de aumentar un 50% la capacidad de carga de las unidades tradicionales: de 42 a 65 toneladas. De ésta manera, se estima que contribuye a mejorar entre un 30 y 40 % los costos logís-ticos. La circulación de bi-trenes necesita la aprobación de las autoridades nacionales de transporte, proceso que viene gestio-nando la provincia y de la que espera una resolución favorable.

¨Suecia lo ésta experimentando en el transporte forestal con camio-nes de 3 metros y 90 toneladas. Estos camiones consumen menos combustible y tienen 3 veces más productividad ,̈ resaltó Efrón.

Además de Suecia también lo están probando Holanda, Alemania, Dinamarca, Nueva Zelanda, todos con diferentes versiones como los bi-trenes o b Triples. Existen estándares de desempeño y 15 normas de seguridad aplicables al vehículo y cuatro a la infraes-tructura que restringen los aspectos de la operación, por lo que son necesarias y se están realizando en varios países periodos de prueba. ¨A pesar de tener varias reglas en común, en la unión Europa hay falta de armonización en cuanto a las reglamentación y los choferes estas expuestos al ̈ estrés de frontera ̈porque no saben

nOTA DE TApA

con que reglamentación se van a encontrar ,̈ comentó Efrón. ¨El sis-tema tiene posibilidadades porque hay similitudes topográficas con Australia y no se necesitan hacer rutas especiales para que estos circulen pero a veces los gobiernos en general no saben de logística y gastan mucho en infraestructura sin saber ni evaluar las implican-cias ,̈ aportó Pearson. Dando un paso más hacia la implementación el pasado jueves 18 de septiembre se eligió a la provincia de San Luis como la próxima anfitriona del evento sobre vehículos de carga de alto rendimiento en octubre del 2014. Será la primera vez que el simposio se realiza en América Latina.

LOGÍSTICA EXTREmA: EL dAKAREl punto culminante del encuentro fue la presentación de Luciano Gagliardi, piloto Dakar 2011 y de Marcelo Ginestar, Gerente Comercial de Andesmar Carga y líder del proyecto Andesmar Dakar 2009-2013. Justamente el Dakar, una de las competencias más extremas del mundo necesitan imperiosa-mente de la logística para funcionar porque ¨sin logística, no hay dakar¨, remarcó Ginestar. El traslado de equipos, personal, pilotos, mecánicos, piezas, combustible, etc., nació con la idea de levantar la empresa de una situación complicada y unir al equipo. ¨Nuestra idea era mejorar y cambiar la cultura de ges-tión de proyectos y no teníamos idea de que íbamos a ganar la licitación. Nos dimos cuenta hasta donde éramos capaces de llegar y cada año fuimos mejorando cada vez más, aunque ya la misión de unir al grupo se llego con creces¨. Esta experiencia otorgo, según Ginestar 4 puntos principales:• Se logró un liderazgo golondrina donde el responsable estaba en cada lugar sin una base principal. Esto logro más apego entre los empleados.• El ¨querer pertenecer¨ logró una unión y unas ganas de estar en el Dakar, a pesar de ser una tarea muy compleja por los peligros y la distancia de los familiares.Formación profesional y Confianza personal. Sabiendo hasta donde podía llegar cada uno y sacando fuerzas y compromiso.Mejoró nuestra marca. Algo que no se busco cuando se ganó la licitación, pero que llego de la mano del trabajo del equipo.

Page 7: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

PROGRAMA MATRIX DE FACTURA ELECTRÓNICA

ESTUDIO DE FALTANTES DE MERCADERÍA EN GÓNDOLA

SISTEMA NACIONAL DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS

Page 8: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 9: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

9 LCM Edición Nº 93FIEL

En el evento hubo tres módulos de análisis, uno Macroeconó-mico, brindado por un economista de la entidad anfitriona, el Dr. Juan Luis Bour, otro Laboral, a cargo del Dr. Daniel Funes de Rioja, en representacón de COPAL y uno Político, en donde expuso el Dr. Carlos Pagni de La Nación.

El Ingeniero Jorge Jares, desarrollo una presentación denomi-nada Proyecciones Económicas para Operaciones Logística y Análsis de los Flujos Logísticos del año que dieron pie a un Pa-nel de Empresarios del Sector compuesto, en esta oportunidad por Julián Navarro Cinta, Director General de GEFCO; Pablo Lo-pez, Gerente General de Exologística; Lucio Zemborain, asesor de FADEEAC y David Bottaro, Director General de ID Logistics.

Bajo el título ¨Entorno Económico y de Nego-cios para la Logística del 2013¨, se desarrolló el miércoles 3 de octubre, en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Valores, la Conferencia Anual de FIEL sobre Proyecciones Económicas para Operaciones Logísticas.

Las conclusiones a las que arribo el Ingeniero Jorge Jares fueron que en el año 2012, ¨los flujos logísticos contraje-ron sus volúmenes por los malos desempeños del Agro, la Industria Automotriz y la disminución de las importaciones. Los Flojos Logísticos crecerán 13 millones de toneladas en el año 2013, gran parte de las cuales serán una recuperación de la contracción de volúmenes del 2012. Los recursos logísticos que continúan con un buen grado de modernización de sufi-cientes para encarar la demanda del período bajo análisis y la falta de inversión de no revertirse, compromete el crecimiento para los años futuros que están fuera del período de análisis¨.

También hubo espacio para imaginar las principales amena-zas para el sector, destacando que ¨los costos logísticos han tenido un crecimiento muy importante en el año 2012 por la inflación y la pérdida de subsidios sectoriales. Pese a la modernización de las estructuras se deteriora constantemente la productividad, especialmente la del Transporte, debido a la falta de infraestructura adecuada¨. Y su conclusión final fue que se vuelve imprescindible un Plan Nacional de Transporte para solucionar los problemas en forma definitiva.

Fuente: FIEL

Page 10: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

SUPLEMENTOCE X LCM

SUPLEMENTOCE X LCM

Proyecto Estacionamiento Camiones y circulación de ingreso a Terminales en Zona Puerto Nuevo

El proyecto contempla la puesta en marcha que entre otras cosas: • Que toda la carga de exportación que ingrese a las terminales portuarias lo hará en base a una coordinación previa de al menos 24 horas.• Se habilitará un predio (zona relleno*) como punto de concentración para ingreso a es-tacionamiento de espera de camiones con carga de exportación y cargas para consolidar. Las autoridades de la AGPSE informaron en la reunión que es su intención que la coordi-nación de la carga de exportación en las terminales comience desde el 1º de noviembre del 2012. Solo se contemplaran pruebas del sistema con criterio muy flexible, de modo de eliminar el riesgo de un inicio apresurado que podría producir pérdidas de embarque no queridas por el proyecto. Asimismo para el proyecto en general, la CERA solicitó que se tenga en cuenta con canal propio la logística de los camiones que llegan precintados de aduanas del interior de país A partir del primero de diciembre de2012 se restringirá el estacionamiento de espera de camiones sobre la Av. Ramón Castillo y Comodoro Py para operaciones en Terminales Portuarias y Depósitos de Puerto Nuevo. Toda la carga de exportación que ingrese a las Terminales Portuarias lo hará con base a una coordina-ción previa, de al menos 24 Horas. Cada Terminal y depósito establecerá las condiciones particulares en cada caso. Se habilitará un punto de concentración para ingreso a esta-cionamiento de espera de camiones con carga de exportación y cargas para consolidar. (Zona Relleno). En dicha zona se realizará un ordenamiento de ingreso a áreas operativas y controles técnicos y de documentación. Los camiones deberán retirar carga de importa-ción, (con turno previo), y en la entrega y retiro de contenedores vacíos, deben concurrir directamente a los sitios operativos (Terminales / Depósitos) de acuerdo a los turnos y modalidades en cada caso. La Situación actual está complicada.

Hay camiones estacionados sobre Avenidas Ramón Castillo, Comodoro Py y Antártida Ar-gentina, en forma indiscriminada y arbitraria, grandes congestiones de tránsito en zonas de ingreso Terminales y depósitos zona Puerto Nuevo, muchas demoras en la circulación en zona portuaria tanto de transportes como de vehículos particulares y en los accesos a las Terminales y los depósitos en el área de Puerto Nuevo y una significativa capacidad ociosa de transportes y equipos de Terminales y depósitos por demoras en ingreso y falta de coordinación operativa. Hay varios puntos críticos de conflicto en el área como la concentración en el ingreso y salida a los accesos, el cruce del tráfico en la salida de la calle Ramón Castillo, el área de estacionamiento, control y ordenamiento del tráfico de exportación. Los objetivos iniciales son logar el reordenamiento del tránsito pesado en Avenidas Ramón Castillo y Comodoro Py y el acceso a las Terminales Portuarias y Depósi-tos zona Puerto Nuevo, limitar el estacionamiento de camiones sobre Av. Ramón Castillo y Comodoro Py, evitar congestiones de tránsito sobre Av. Ramón Castillo, permitiendo una mayor fluidez del tránsito en zonas de acceso a puerto y depósitos, minimizar demoras de ingreso y esperas innecesarias en zona portuaria, segregar el tráfico de ingreso y coordinar recepción de contenedores de exportación en Terminales Portuarias y proveer un mejor servicio a exportadores y transportistas, permitiendo una utilización racional de los tiempos y recursos.

Fuente: CERA

Page 11: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

11LCM Edición Nº 93

RAMOS: "ES UNA DECISIóN TRABAJAR PARA POTENCIAR EL TRANSPORTE FLUVIAL y LA INDUSTRIA NAVAL"

El secretario de Transporte, Alejandro Ramos, y el interventor de la Admi-nistración General de Puertos, Sergio Borre-

lli, se reunieron con el Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales, Cayo Ayala. En la oportunidad, intercambiaron ideas, proyectos y opiniones respecto a diver-sos temas relacionados a la actividad náutica y portuaria. Ayala es, además, titular de la Fe-deración Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FEMPINRA). En primer lugar, los presentes coincidieron en la "necesidad de profundizar este modelo na-cional que tiene entre sus principales políticas la defensa de los trabajadores y la generación de empleo". "Coincidimos en la necesidad de llevar tranquilidad a los trabajadores de la Isla Demarchi, ya que hubo sectores que genera-ron incertidumbre entre los trabajadores con mensajes que nada tienen que ver con la rea-lidad", agregó Ramos.

"A partir de 2003 se comenzó a recuperar este

DÁRSENA E DE PUERTO BUENOS AIRESUNA ALTERNATIVA PARA LAS ECONOMíAS REGIONALES

Los días 26 y 27 de Septiembre del corriente, se produjo, en el PUERTO BUENOS AIRES, uno de los procedimientos más importantes en materia ope-rativa para las economías regionales. El buque “AL MAHMOUD ORIENT” de bandera panameña, procedente de Surinam y con destino a Puerto Cabello – República Bolivariana de Venezuela, arribó a la Dársena “E” de Puerto Nuevo para rea-lizar la carga de aproximadamente 2.330 cabezas

LOS EXPEDIDORES DEBEN ESTAR EN EL CENTRO DEL DEBATE MARíTIMO CAMBIO CLIMÁTICO, DICE GSF*

El Foro Global Shippers publicó el 22 de octu-bre, la segunda edición de su Nota Informa-tiva Marítima de Emisiones que inició Bruce Carlton, GSF miembro de la Junta y Presidente y CEO de la National Industrial Transportation League, EE.UU en la Reunión del Grupo de Oto-ño celebrado en Jersey City, New Jersey.

El Sr. Carlton, dijo: “Estamos encantados de colaborar con la CCWG y tener la oportunidad de lanzar nuestra Nota Informativa Marítima dirigida a los transportistas más importantes del mundo y a las compañías que están a la vanguardia de los esfuerzos para reducir las emisiones marítimas. El CCWG debe ser aplau-dido por sus continuos esfuerzos en la defensa de las mejores prácticas de la industria y en el desarrollo de herramientas y soluciones para mejorar el desempeño ambiental de la cadena de suministro marítimo”.

La Nota Informativa Marítima GSF proporciona una evaluación exhaustiva de los esquemas de las distintas emisiones y de las propuestas pre-sentadas por los gobiernos, el sector del trans-porte marítimo y otras organizaciones no gu-bernamentales actualmente objeto de examen por la Organización Marítima Internacional.

La nota informativa también considera los principales esquemas basados en la industria, incluyendo la iniciativa propia ¨GSF cadena suministro marítimo descarbonizada¨ lleva-da a cabo conjuntamente con la Universidad Heriot-Watt University, Edinburgh.

Signe Bruun Jensen, de la Asociación de Me-dio Ambiente y de Maersk Line, dijo: “Estamos realmente impresionados con la nota infor-mativa. Maersk Line reconoce el importante papel que desempeñan los cargadores en este debate, y da la bienvenida a una colaboración más estrecha para producir un cambio tangi-ble en la industria”. Chris Welsh, secretario general de la GSF, dijo: “La nota informativa subraya el hecho de que los cargadores están cada vez más impulsar la mejora del medio ambiente, no sólo a través de la colaboración con socios de la cadena de suministro, sino a través de la competencia basada en el des-empeño ambiental de los transportistas”. “En el desarrollo de un adecuado mercado global basado en el transporte marítimo, la reduc-ción de emisiones que sea aceptable para los expedidores, debe centrarse en la eficiencia operacional y en la gestión eficiente de los costes de combustible al más bajo nivel de carbono por unidad. “Por tanto, celebramos el enfoque de supervisión de combustible anun-ciada recientemente por la Comisión Europea, que podría sentar las bases de datos precisos en el futuro. “Es por estas razones que GSF está convocando a los cargadores para tener una voz más fuerte en el desarrollo de cual-quier mercado mundial que se acordará en la OMI y otros organismos internacionales como la Unión Europea, sobre todo porque los car-gadores serán en última instancia los costos de estos sistemas. “

Fuente: www.globalshippersforum.com

* Los expedidores de Global Forum son la voz global para los expedidores. Creado en 2006 como el sucesor del Grupo de Cargado-res Tripartitos, se organizó por primera vez en 1994. Al igual que el Grupo de los ex-pedidores tripartitos, el GSF representa los intereses de los cargadores de Asia, Europa, América del Norte y del Sur y África. El GSF se centra en el impacto de los desarrollos comerciales en la industria de transporte de carga internacional y de las decisiones polí-ticas de los gobiernos y las organizaciones internacionales que afectan a los expedido-res y receptores de carga. El GSF se cons-tituyó formalmente y está registrada como organización no gubernamental en el Reino Unido en junio de 2011.

sector clave para nuestro país, que fue devas-tado por muchos años como consecuencia de las políticas neoliberales que destrozaron al Es-tado Nacional", indicó el secretario de Estado. Y agregó: "Es decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fortalecer al transporte, tanto a la red ferroviaria como al sector maríti-mo fluvial, para mejorar la conectividad y para potenciar la industria nacional".

"Todos los argentinos somos conscientes de la importancia de esta actividad, por eso segui-mos trabajando cotidianamente y avanzando en una mesa de trabajo donde todas las partes estén representadas para mejorar la explota-ción de nuestras vías navegables", dijo Ramos.

Por su parte, el interventor de AGP señaló: "La mesa de trabajo entre los trabajadores y las autoridades del área será para desarrollar temas tales como el apoyo a la industria na-val argentina, las posibilidades de expansión de infraestructura y comercial del Puerto Buenos Aires, soluciones de dragado y ba-lizamiento, conectividad terrestre, así como otros temas que forman parte de la actuali-dad de la comunidad fluvio-marítima y por-tuaria nacional".

Fuente: Secretaria de Transporte

de ganado y 270 Ton. de alimento balanceado a granel, en bolsas y fardos de pasto seco para la alimentación del ganado a bordo. El operati-vo tuvo una duración de 2 días, en los cuales el personal de Seguridad y Operaciones de esta Administración, estuvo a cargo de la coordina-ción y supervisión del embarque del ganado en pie desde 59 camiones. De esta forma, el Puerto Buenos Aires contribuye con su capacidad ope-rativa, acompañando el crecimiento de las cargas alternativas y las economías regionales.

Fuente: AGP

Page 12: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 13: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

SUPLEMENTO

>> Heinz-Jürgen Löw, presidente de Renault Trucks, anunció en Hannover que el paso a Euro VI será la ocasión de una renovación completa en las gamas Larga Distancia, Distribución y Cons-trucción desde el mes de junio de 2013. Todos los vehículos concebidos están actualmente en fase de prueba en las pistas de Renault Trucks y en

condiciones reales de utilización con los clientes asociados, motivadores de este gran cambio. Heinz-Jürgen Löw comentó: “En junio, en Europa vivirán una auténtica revolución. Nues-tros nuevos vehículos serán una sorpresa para todos, no sólo por el diseño, sino también por sus prestaciones. Buscamos la excelencia y ponemos todos los medios para alcanzarla”. Durante el salón, también se presentó la tecnología de los fu-turos motores Euro VI. La gama alta tendrá un nuevo motor de 11 litros y seis cilindros, el DTI 11, dotado de un sistema de inyección Common Rail. Este motor está asociado a un siste-ma de post-tratamiento de las emisiones contaminantes SCR, adaptado para Euro VI. Para que el sistema tenga prestaciones óptimas, Renault Trucks combina diferentes soluciones, como la reutilización de los gases de escape en las fases de arran-que del motor, la utilización de válvulas en la admisión y en el escape, o estrategias de combustión específicas. El sistema de post-tratamiento se completa con un filtro de partículas, montado en todos los motores Euro VI de Renault Trucks. Una tecnología similar se encuentra en el DTI 13, el motor de 13 litros, que posee un sistema electrónico con inyectores-bomba,

perfectamente adaptado a los motores de esta cilindrada. Para su gama intermedia, Renault Trucks desarrolló un nuevo motor de cuatro cilindros, de 5 litros, denominado DTI 5, y un nuevo motor de seis cilindros y 8 litros, el DTI 8. Ambos, están aso-ciados a un sistema EGR, que recicla una parte de los gases de escape en la fase de combustión, reduciendo así los óxidos de nitrógeno (NOx) producidos por el motor. Los NOx restantes son eliminados por catálisis a través del sistema SCR. Final-mente, el filtro de partículas reduce el nivel de emisiones que la Euro VI impone. Con sus nuevos motores Euro VI, Renault Trucks busca un triple objetivo: proporcionar a sus clientes motores en conformidad con la norma Euro VI, con prestacio-nes de consumo, de fiabilidad y de mantenimiento, similares o superiores a los motores Euro V. Por otro lado, Renault Trucks continúa sus investigaciones para reducir cada vez más el con-sumo. El estudio de diseño industrial CX/03, presentado en el Salón de Hannover, fue realizado para favorecer la aerodinámi-ca y desarrollar un vehículo lo más liviano posible. Por ejem-plo, su calandra es una estructura tubular que mezcla aluminio con fibra de carbono y cuenta con tres láminas aerodinámicas en su base para guiar el flujo de aire hacia los laterales. CX/03 tiene la vocación de dar la quintaesencia de Renault Trucks en lo referente al ahorro de combustible y proporcionarle una orientación en la búsqueda de la excelencia.

Estos trabajos de investigación se inscriben completamente en el compromiso Renault Trucks Deliver, a la orden del día con

Tras su presentación oficial el pasado 1º de Julio, el nue-vo Stralis debutó ante el gran público internacional con dos

ofreciendo la garantía de sus motores Cursor (8 y 13 Euro 5), que aseguran potencia y resistencia a largo plazo para un vehículo que debe trabajar 365 días al año. El nuevo Trakker aumenta sig-nificativamente la productividad, ofreciendo la comodidad de un vehículo de ruta en los trabajos en obras y off-road. Iveco también expone el Trakker que compitió en el Rally Dakar de 2012 condu-cido por el campeón Miki Biasion. Recientemente este vehículo ha conquistado el primer puesto en otra carrera internacional, la 29° edición de La Baja España-Aragón, que es la sexta carrera del campeonato del mundo de Rallyes Tout Terrain.

El stand cubrió una superficie total de más de 2.000 m² y se fue diseñado utilizando los mismos colores y materiales con los que está construido el Fiat Industrial Village de Turín. En él se presentaron algunos de los vehículos más representativos de las diferentes gamas y estuvo dividido en secciones que agrupan a cada una de ellas. En la zona central los protagonistas fueron los vehículos de la gama de pesados, mientras en el corazón del stand hubo una zona dedicada específicamente a los mo-tores y a tecnologías. Alrededor se expusieron los vehículos de otras gamas, de los livianos a los medios, incluyendo minibuses, autobuses y vehículos para construcción y obras. Iveco tam-bién presentó en Hannover el nuevo Daily Minibús y el Magelys Pro. Para destacar la continua apuesta de Iveco por la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas y posibles escenarios futu-ros hubo una zona dedicada a la innovación, dedicada al “Iveco Dual Energy”, el chasis de un vehículo liviano híbrido, diésel y eléctrico. Todos los productos y servicios post-venta Iveco se han concebidos y se renuevan constantemente para asegurar que los clientes beneficien de una asistencia técnica y financie-ra incomparable, ya sea en el momento de la compra como a lo largo de todo el ciclo de vida del vehículo.

Fuente: Prensa IVECO

sus actualizaciones. Los camiones son esenciales en nuestra vida moderna, transportan bienes, alimentos, cultura o ayuda humanitaria. Renault Trucks desea contribuir restituyendo al transporte vial sus cartas de nobleza y proponiendo soluciones de transporte eficaces y respetuosas del medio ambiente, en beneficio de sus clientes y de la sociedad en general.

Fuente: Prensa y Comunicación

IVECO en el Salón Internacional IAA 2012 de Hannover

Con motivo de la 64ª edición del Salón Internacional de Vehículos Comerciales (IAA), que se celebró en Hannover del 20 al 27 de Septiembre de 2012, Iveco presentó las nuevas estrellas de su gama de vehículos pesados: el nuevo Stralis Hi-Way y el nuevo Trakker.

importantes novedades dentro de la nueva gama de motores Euro 6. El vehículo que representa la respuesta de Iveco a las necesidades del transporte profesional de hoy en día, se enriquece con el nuevo y poderoso motor Cursor 9 de 400 CV y 1700 Nm, una opción especialmente competitiva para el transporte de carburantes, y con el Cursor 11 de 480 CV 2250 Nm, que ofrece las mismas prestaciones de un motor de 13 litros, combinado con significativas ventajas en términos de peso y consumo de combustible. Con el nuevo Stralis, Iveco refuerza su estrategia orientada al cliente, reduciendo el To-tal Cost of Ownership (TCO) hasta en un 4% para los viajes de larga distancia. El vehículo se caracteriza por una nueva tec-nología de motores extremadamente innovadora que incluye el sistema patentado Hi-eSCR, desarrollado por FPT Industrial, que permite respetar los límites impuestos por la normativa Euro 5I sin incrementar el consumo de combustible. Otra gran novedad que se mostró en el Salón 2012 de Hannover fue la versión Stralis LNG Natural Power, un vehículo alimentado por gas natural licuado, muy adecuado para la distribución en distancias medias y en horas nocturnas y que, desde este año, se comercializa en toda Europa. Una de las novedades añadidas a la gama de vehículos pesados presentada por Iveco es el Stralis Emotional, un vehículo que ofrece una inmensa gama de accesorios adicionales para crear un ambiente agra-dable al conductor y una zona de máximo relax a bordo. Estos factores contribuyen a aumentar la productividad y la seguridad del vehículo. Para completar la renovación de la gama de pesados, Iveco presentó en estreno mundial, el nuevo Trakker, un vehículo de la gama fuera de ruta, con una cabina completamente renovada. La nueva cabina se ha diseñado para mejorar el confort de conducción y la vida a bordo, factores que se consideran claves para la productividad y la seguridad. El nuevo Trakker puede trabajar en los terrenos más difíciles y desiguales,

Page 14: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

Maderas Santa InésPALLETS PARA TODAS LAS NECESIDADES

Maderas Santa Inés SRLIguazú 1355 (1437) Capital Federal | Tel.: (5411) 4911-3941 / Fax: (5411) 4912-9803

[email protected]

• Compra • Venta

• Canje • Reparación

Page 15: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

15LCM Edición Nº 93

EL CEO MUNDIAL DE DAIMLER VISITó LA ARGENTINA

En un encuentro realizado en la Casa Rosa-da con la Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner, el Dr. Die-

ter Zetsche, CEO de Daimler AG (Casa Matriz de Mercedes-Benz) comunicó que la compañía producirá en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino, Partido de la Matanza un nuevo modelo de vehículo: la próxima generación de una van mediana Mercedes-Benz será producida en Argentina. Ade-más, el Dr. Zetsche formalizó frente a la Presidenta el anuncio que Mercedes-Benz Argentina realizara semanas atrás, en el cual informaba que a partir del primer semestre de 2013 co-menzará la fabricación de cinco nuevos modelos de camiones y de chasis de buses en su Centro Industrial: los camiones Atron 1624 y Atron 1634 y de los chasis de los buses LO915, OF1722 y OH 1518. Lo mencionado significa que Mercedes-Benz Argen-tina duplicará el volumen actual de fabricación de su línea de camiones y chasis de buses.

En la actualidad, la empresa fabrica localmente el camión Atron 1720, los chasis de buses OF1418 y OH1618. Además, el utilitario Mercedes-Benz Sprinter con su nuevo modelo re-cientemente lanzado en Argentina y destinado en un 80% de su producción a la exportación. Durante el encuentro, el Dr. Zetsche declaró que “para la producción de los nuevos mo-delos, Daimler invertirá más de 170 millones de dólares des-tinados a la adecuación de su Centro Industrial y creará 850 nuevos puestos de trabajo que se suman a los 2000 empleados del plantel actual de Mercedes-Benz Argentina. Estos números confirman una vez más que la empresa es ya el mayor fabri-cante de vehículos comerciales del país y uno de los principa-les empleadores de la región”. El plan de inversiones incluye también un ambicioso programa de desarrollo de proveedores locales para los nuevos productos y para la actual línea de ve-hículos fabricados en Argentina.

El CEO de Daimler agregó que en la filial local “en los próximos años queremos duplicar la producción total y actual de vehí-culos de Virrey del Pino y llevarla de 17.000 unidades a más de 34.000 unidades. Esta cifra incluye también la producción de vans y de cinco nuevos modelos de camiones y chasis de bu-ses.”. El Dr. Zetsche recordó la Presidenta que: “la producción del nuevo Sprinter ha demostrado que desde la Casa Matriz podemos confiar en Mercedes-Benz Argentina y estamos muy orgullosos por el trabajo que aquí se realiza. Por ese motivo, por ejemplo, se produce en esta filial el motor OM651, que no se fabrica en ninguna otra planta fuera de Alemania y que es lo último en tecnología de motores diesel”. El CEO de Dai-mler también sostuvo: “Mercedes-Benz Argentina no es sólo de enorme importancia para Daimler, sino para todo su país. Desde aquí se contribuyen al crecimiento y al bienestar de este país. Mercedes-Benz Argentina es una fábrica con una gran trayec-

toria y al mismo tiempo, es una fábrica con mucho futuro”. Y agregó: “otro motivo para estar orgullosos de Mercedes-Benz Argentina es la tradición de la planta en el campo de los ca-miones y los chasis de buses. Hasta ahora hemos producido aquí más de medio millón de vehículos, incluyendo más de 180.000 camiones, más de 100.000 chasis de buses y más de 200.000 Sprinter. Estas cifras no se alcanzan por casualidad, sino que son reflejo de un trabajo duro que, día tras día, rea-lizan nuestros empleados”. De esta manera, Mercedes-Benz renueva una vez más su compromiso industrial con el país y acompaña el desarrollo del transporte nacional. El año pasado, Mercedes-Benz Argentina cumplió los 60 años de su llegada a la Argentina con el orgullo de haber sido la primera planta de la compañía fuera de Alemania. Esta primera filial productiva significó el paso inicial de la expansión industrial de la marca en el mundo.

Mercedes-Benz Argentina es la única automotriz local que produce todo el abanico de vehículos comerciales: utilitarios, camiones y buses; y es un Centro de Competencia Regional en Vehículos Comerciales, altamente especializado en la pro-ducción de utilitarios y de transporte de carga y pasajeros, destinados a la exportación y a la venta local. Durante el en-cuentro, el Dr. Zetsche dijo que: “durante los últimos 7 años, Argentina ha sido un país con un gran crecimiento económico; Argentina es y seguirá siendo un mercado con mucho potencial para Daimler”. Y con respecto a la región, sostuvo: “nuestro objetivo declarado es aumentar las ventas de vans en Lati-noamérica en más de un 30% durante los próximos 5 años. Esto significa que Latinoamérica es un elemento importante de nuestra estrategia de crecimiento global «Mercedes-Benz Vans goes global»”. Además de la Presidenta de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner y del Dr. Dieter Zetsche, CEO de Daimler, participaron del encuentro la Ministra de Industria Débora Giorgi; Martin Jäger, máximo responsable de Asuntos Públicos de Daimler; Roland Zey, Presidente de Mercedes-Benz Argentina, y Gustavo Castagnino, gerente de Relaciones Insti-tucionales de Mercedes-Benz Argentina.

Durante el encuentro, el CEO de Daimler y la Presidenta de la Nación conversaron sobre Juan Manuel Fangio y su gran lega-do en Mercedes-Benz. Recordaron que Fangio tuvo su primer contacto con las Flechas de Plata de Mercedes-Benz en 1951, y

la relación entre la marca y el ídolo se fue incrementando con el paso del tiempo, sin finalizar nunca. Incluso, la empresa le otorgó a Fangio un agasajo único y especial al nombrarlo Presidente Honorario y Vitalicio de Mercedes-Benz Argentina, cargo que desempeñó en carácter exclusivo en la Corporación, convirtiéndose en la única persona que recibió este tipo de distinción a lo largo de toda la historia de la empresa. Tan im-portante es el legado de Fangio para Mercedes-Benz Argentina que en 1996 la Planta fue bautizada como Centro Industrial Juan Manuel Fangio. El Dr. Zetsche recordó a la Presidenta que dentro del predio del Centro Industrial funciona desde 1962 la Escuela Técnica Fundación Juan Manuel Fangio, que ade-más de cumplir una función social es considerada como una de las escuelas de fábrica de más alto nivel en el país. Este año se cumplieron 50 años de compromiso con la educación. La institución, a la que hoy concurren 200 alumnos de modo gra-tuito, es sostenida con el aporte de la compañía tanto a nivel económico como logístico, con una inversión anual alcanzada de 500.000 Euros. La escuela, brinda un nivel educativo de ex-celencia y dirigida a que todos los integrantes de la comunidad puedan acceder a ella. Su razón de ser es preparar alumnos con una formación integral y una amplia capacitación técnica, con el fin de generar los recursos humanos que puedan estar en condiciones de ingresar al mercado de trabajo, como así también poder continuar estudios superiores. Los alumnos que asisten a la Escuela enriquecen sus conocimientos al realizar prácticas en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio.

Dr. Dieter Zetsche es miembro del Junta del Directorio de Dai-mler AG desde 1998 y desde enero de 1996 es CEO de Daimler AG. Además, es responsable máximo de la División de Autos Mercedes-Benz, que incluye las marcas Maybach, Smart y Mer-cedes-Benz AMG. Fue entre otras cosas Miembro del Directo-rio, CEO y Presidente del Grupo Chrysler (2000); Miembro del Directorio, División Vehículos Comerciales, DaimlerChrysler AG (1999); Presidente de Freightliner, Portland, Oregon (1991); Presidente de Mercedes-Benz Argentina (1989); Miembro del Directorio de Mercedes-Benz do Brasil (1988); Máximo Respon-sable del Departamento de Desarrollo y Jefe de Ingeniería de Mercedes-Benz do Brasil (1987), habiendo empezado su carrera en la División Investigaciones en 1976.

Fuente: Prensa Daimler

Page 16: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 17: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

17LCM Edición Nº 93

El Presidente y Director Ejecutivo de Pirelli, Marco Tronchetti Provera y la primera línea gerencial de la compa-ñía fueron recibidos por el Presidente

de la República Italiana, Giorgio Napolitano, en la celebración del 140º aniversario de la fundación de la compañía en 1872. “Fue una gran honor para mí y para todos nosotros haber sido recibidos por el Presidente Napolitano en la celebración del 140º aniversario del nacimiento de Pirelli”, dijo Marco Tron-chetti Provera. “Es un aniversario que estamos celebrando con 36.000 personas en todo el mundo, que comparten el honor de pertenecer a un grupo que ha tenido la excelencia de la industria italiana alrededor del mundo. Durante estos 140 años hemos crecido mucho. Desde 1872 hemos puesto pasión y crea-tividad a nuestro trabajo para llegar a nuevos horizontes, con nuevas ideas y la tecnología más avanzada, reivindicando la modernidad de Giovan Battista Pirelli cuando fundó la compa-ñía a los 24 años, y de su nieto Leopoldo, quien consolidó su compromiso para la innovación y la investigación. La vista al fututo implica llevar 140 años de historia sin sentir el peso, pero aprovechando la oportunidad de la experiencia adquirida. Y es el único modo que conocemos de interpretar nuestro rol y responsabilidad como una de las compañías que tiene raíces más profundas en la industria del país”

El 28 de enero de 1872 se funda la compañía “G.B. Pirelli & C.” en Milán con el objetivo de producir objetos de goma elástica. Es la primera de su tipo de Italia. En 1879 comienza con la produc-ción de cables para la transmisión de energía eléctrica y comuni-cación, convirtiéndose pronto en el líder mundial en el armado de redes telegráficas submarinas. En 1890 la compañía se ex-pande y, sumando a sus fábricas en Porta Nuova y Ponte Seveso, adquiere tierra en Milán para una nueva sede a fin de fabricar neumáticos, que reemplazarían los anillos de goma sólida. En 1902 el grupo abre su fábrica en España cerca de Barcelona, su primera sede extranjera y así comienza un periodo de expansión. Siguen las fábricas en Southampton, Inglaterra (1913), Buenos Aires, Argentina (1917), Manresa, España (1924) y Burton en Trent, Inglaterra (1928). En 1907, Prince Scipione Borghese, ga-nador del rally Pekín-Paris, obtiene la primera victoria deportiva internacional de Pirelli. Es la primera de varios triunfos en dos y cuatro ruedas, consolidados durante años por personalidades de gran calibre como Nuvolari, Ascari y Fangio. En 1908 se crea la ‘gran P’. La idea surgió en Nueva York cuando el grupo pensó en distinguir los productos en Estados Unidos de sus competidores. Piero y Alberto Pirelli, los hijos de Giovanni Battista Pirelli, quie-nes dirigieron la compañía junto a su padre desde 1904, usaron la gran P también en sus firmas y así surgió la idea del logo. Hoy, la marca de Pirelli es una de las más reconocidas del mundo,

valuada en 2,27 mil millones de euros. En 1922, Pirelli & C. par-ticipa de la Bolsa de Valores y en 1929 se convierte en la primera compañía italiana en llegar a la Bolsa de Nueva York. Ese mismo año, la compañía crea su primera fábrica en Brasil, país de gran importancia para el grupo y donde posee cinco instalaciones. En 1924 Pirelli obtiene el copyright por su innovadora tecnología en el área de cables. Desde ese momento, los cables de alta ten-sión del mundo utilizan la tecnología Pirelli. En 1932 el funda-dor de la compañía Giovanni Battista Pirelli muere. Durante los años de Guerra, las fábricas de Pirelli estuvieron muy dañadas y en 1946 – tras haber sido administradas por las fuerzas aliadas al gobierno durante un año, los hijos, Piero y Alberto Pirelli, regresan a dirigir la compañía. En 1948 se creó la revista Pirelli. Es uno de los ejemplares más importantes de las publicaciones de la compañía dirigidas al público en general, con el objetivo de combinar cultura y tecnología. En casi 30 años de publicación, la revista hizo varios números de literatura, diseño gráfico y arte. Durante este período, los distintivos rasgos de la comunicación de Pirelli toman forma, con importantes contribuciones de artis-tas y diseñadores como Mulas, Mendini y Guttuso. En 1953 nace el Cinturato. El neumático marca el nacimiento de la tecnología radial de Pirelli. El 7 de agosto de 1956, Piero Pirelli fallece y Alberto se convierte en el Presidente. Cuatro años más tarde las sedes de Milán del grupo son inauguradas. El rascacielos dise-ñado por Gio Ponti se convierte en un símbolo de la ciudad. En 1964 se crea el primer calendario de Pirelli. Hecho por Robert Freeman, fotógrafo de la gira Misterio Mágico de los Beatles. Rá-pidamente, el calendario adquiere gran éxito y status cultural. El calendario 2013 – fotografiado por Steve McCurry, será la 40º edición. En 1965 Alberto Pirelli de 83 años, se convierte en el presidente honorario del grupo y entrega el cargo ejecutivo a su hijo Leopoldo, quien estará en la compañía durante 25 años. En los 1970s Pirelli y Dunlop integran sus respectivas actividades industriales y comparten las acciones. Durante este período hay

un lapso tecnológico que resulta con el lanzamiento del Cintura-to P7, P6 y P8. La expansión de Pirelli continúa en los 80s con la adquisición del grupo alemán Metzeler, especializado en neumá-ticos de motos, siendo hoy una importante marca para el grupo Pirelli. En 1992 Marco Tronchetti Provera, que había estado en el grupo desde 1986, pasa a ser jefe ejecutivo. Tras restaurar el grupo, luego de la fallida adquisición de Continental, Tronchetti Provera lanza y consolida el proceso de internacionalización, de-sarrollando nuevas tecnologías y expandiéndose hacia mercados emergentes como lejano Este y África. En 2000 Pirelli vende su sistema óptico terrestre a Cisco y sus actividades de componen-tes ópticos a Corning por 5 mil millones de euros. En 2001, por la inversión en parte de esa liquidez, Pirelli se convierte – a tra-vés de Olimpia – en un accionista de referencia de Telecom Italia que saldría en 2007. En 2005 Pirelli vende las actividades de su Sistema de Cables, Energía y Telecomunicaciones a Goldman Sachs y la nueva compañía se denomina Prysmian. Ya en 2005, Pirelli inaugura su primera fábrica de neumáticos en China, en la provincia de Shandong. En 2006, Pirelli abre su primera planta de producción de neumáticos en Sltina, Rumania, agrandada en 2011. En 2008 Pirelli empieza el proyecto de construcción de la sede industrial en Settimo Torinese: nacida de la integración de dos fábricas existentes, siendo hoy el lugar de producción más avanzado tecnológicamente del grupo. En 2010 Pirelli completa su transformación en una compañía netamente de neumáticos, a través de la disposición de Soluciones de banda ancha de Pi-relli y la separación del grupo de las actividades de Real State de Pirelli Re. En el mismo año se inaugura la Fundación Pirelli a fin de garantizar el valor del patrimonio de la compañía, además de promocionar su cultura como parte de la riqueza cultural del país. En junio de 2010, tras 19 años de ausencia, Pirelli regresa a la Fórmula Uno tras ganar el contrato de proveedor oficial de neumáticos entre el período 2011-2013. Además, Pirelli es el proveedor exclusivo del Campeonato Mundial de Superbike y de la prestigiosa marca como el Desafío Ferrari, Lamborghini Blan-cpain Super Trophy y Maserati Trophy. En 2011 Pirelli expande su producción en Rusia por la unión con las Tecnologías Rusas y fortalece su producción en Argentina al agrandar su planta en Merlo. En el mismo año, Pirelli inaugura “Pirelli Corso Venezia”, su local Pirelli P Zero, un proyecto de diseño industrial en el marco de la moda que sostiene el centro de negocios de Pirelli. En 2012 Pirelli firma un acuerdo con Astra OtoParts para cons-truir una fábrica de neumáticos de motocicletas en Indonesia que producirá 7 millones de neumáticos por año a 2016. A fines de mayo, Pirelli inaugura su primera planta en México, en Silao, para la producción de neumáticos Premium, destinados al área de Nafta.

Fuente: ICC BARALDO Consultores de Comunicación

LUCAS INOSTROZA ES EL MEJOR CON-DUCTOR DE CAMIONES DE LA REGIONAL PATAGóNICA

La región Patagónica ya tiene a su Mejor Conductor de Camiones del 2012, quien viajará a Buenos Aires en Noviembre para com-petir por el título nacional. El neuquino Lucas Inostroza resultó hoy ganador de la regional que se llevó a cabo en el Aeropuerto de Neuquén, y Gerardo Gatica y Oscar Pérez completaron el po-dio (2° y 3°, respectivamente). Durante la jornada, en la que, además de los concursantes, participaron más de 200 personas entre amigos, familiares y clientes invitados, 36 conductores se desafiaron en las pruebas prácticas, que consistieron principal-mente en evaluaciones de conducción eficiente y habilidad en maniobras de seguridad, para poner en evidencia al mejor con-ductor de la región. Luego de premiar a los tres mejores y reco-nocer al Mejor Conductor de Camiones de la Patagonia, todos los participantes recibieron medallas de reconocimiento y regalos de las empresas patrocinadoras. Como novedad de esta nueva edición, Scania está recolectando un alimento no perecedero por cada uno de los asistentes para luego duplicar la cantidad re-caudada y donarlo a quiénes lo necesiten, trabajando para esto en conjunto con el Banco Argentino de Alimentos (quienes se ocupan de la recepción y distribución de los productos). En esta oportunidad se juntaron 166 kg de alimentos por lo que el total donado alcanzará los 332 kg. “Felicitamos a Lucas, el gran ga-nador de esta jornada, y a los 36 conductores que se acercaron a participar y disfrutar de un día en familia”, afirmó Alejan-dro Pazos, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Scania

Argentina. “En cada regional nos sorprendemos por el intenso acompañamiento de familiares, amigos y fanáticos de Scania, lo que demuestra que este certamen ya está dejando una marca importante en nuestra sociedad”.

Son 5000 los conductores de todo el país que sueñan con llevarse el título de campeón, junto con el premio de un Auto 0 Km. y u$s 10.000 para la empresa para la cual trabaja, que podrán ser utilizados para la compra de repuestos o como anticipo en la compra de una nueva unidad. El 20 de octubre se llevará a cabo la segunda regional Pampeana en Córdoba, que definirá a un nuevo finalista que se sumará a los ya con-sagrados ganadores de Rosario, Misiones, Tucumán, Mendoza y Neuquén. Luego restará la tercera regional Pampeana en Buenos Aires y la final nacional. El Certamen Mejor Conductor de Camiones surgió como un modo de premiar las habilidades de manejo a la hora de enfrentar los desafíos diarios de la ruta. Este año, el concurso suma muchas novedades en ma-teria de salud y seguridad, dos factores de influencia clave para mejorar el desempeño de los conductores. Se incluyen espacios tendientes a concientizar a los participantes sobre la importancia de un buen descanso y nutrición, prácticas de primeros auxilios e incluso cuestiones de ergonomía al mo-mento de la conducción. Colaboran con Scania en el certamen Mejor Conductor de Camiones de Argentina 2012 Michelin, YPF Extravida, Standard Bank, Sola y Brusa, Vulcano, Vigia, Maxion, Planeta Camión y FADEEAC.

Fuente: Burson Masteller

Volvo Trucks presentó su amplia gama de ca-miones en Trenque Lauquen, el pasado 6 de

octubre. El evento se llevó a cabo en el Autódromo de la ciudad

y contó con la presencia de 80 transportistas de la zona que se acercaron para conocer las cualidades de los camiones Volvo. Si-guiendo con su estrategia de negocios, Volvo Trucks Argentina realizó un Test Drive en el Autódromo “Nene” Mascaró de la ciu-dad de Trenque Lauquen. Desde las 9 de la mañana, los transpor-tistas pudieron disfrutar del manejo y apreciar las características de cuatro gamas de camiones. La organización de la prueba estuvo a cargo de Sueca Vehículos Pesados SA, concesionario represen-tante de Volvo en la región, que anunció su intención de arribar próximamente a la ciudad con un servicio de post venta de la mar-ca. Esta acción permitió fortalecer los vínculos comerciales con la zona, y especialmente con las empresas de transporte. Luego de la prueba, los asistentes fueron agasajados con un almuerzo en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen y una presentación ins-titucional llevada a cabo por Federico Ríos, Director de la con-cesionaria, Gastón Franchina, representante de ventas de Sueca y Leonardo Magnone, coordinador regional de ventas de Volvo Trucks Argentina. ”Este tipo de eventos nos permite acercarnos y crear una relación a largo plazo con los transportistas de la zona. Es muy importante que ellos mismos puedan probar las prestacio-nes que ofrecen nuestros camiones en un autódromo como este”, comentó Magnone. Hacia el final, se realizó un sorteo que otorgó como premio principal un viaje a Curitiba, Brasil, para conocer la moderna fábrica de Volvo.

Fuente: Prensa y Comunicación, Volvo Trucks & Buses Argentina,

Page 18: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm

18 LCM Edición Nº 93Newsletter

CALEnDARIO

>> mEdICAmENTOS: ANdREANI PRESENTA SU PROPIO SISTEmA dE TRAzABILIdAd POR UNIdAdEl Grupo Logístico Andreani, líder en servicios in-tegrales de logística en el país, presentó su propio sistema de trazabilidad por unidad para productos de la industria farmacéutica, en el marco de las nuevas disposiciones de ANMAT para distribución de medicamentos. El sistema se integra y le facilita al ANMAT el seguimiento de los productos durante las operaciones de suministro, a partir de la emi-sión de una única identificación que permite diver-sas formas de lectura (código de barras, de manchas o RFID), lo que posibilita registrar cada transacción y facilita el conocimiento del origen y el estado de cada serie a través de la cadena de abastecimien-to. Además, la compañía cumplió con todos los requisitos de la Autoridad Sanitaria (ANMAT) para obtener la habilitación que le permite acompañar la trazabilidad con la instalación adicional de un Laboratorio de Acondicionamiento Secundario para intervenir todo tipo de preparaciones (anulación y corte de troquel, etiquetado de trazabilidad, arma-

>> (UTN) a través de su Centro Tecno-lógico de Transporte, Tránsito y Segu-ridad Vial (C3T), dio a conocer la evo-lución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos

(CEDOL), correspondiente al mes de septiembre de 2012. En la variante que incluye el Costo con Transporte, la variación fue del 0,77%. En tanto que para la modalidad Sin Costo de Transporte, la variación fue del 0,33%. Asimismo, el primer indi-cador registra una evolución durante el presente año del 25,16%; en tanto que el segundo, acumu-la un aumento del 27,32% para el mismo período (enero a septiembre de 2012). Cabe señalar que la variación correspondiente al mes de septiembre fue poco significativa debido a que los componentes principales que son parte del índice no variaron su comportamiento sustancialmente. El presente Índi-ce se emite en forma mensual desde hace más de 11 años bajo 2 formatos, uno que incluye el costo de

>> GS1 ARGENTINA ESTUVO PRESENTE EN LAS JORNAdAS ASU 2012GS1 Argentina participó del

mayor evento del supermercadismo argentino, la 9º edición de las Jornadas de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). El mismo se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de septiembre, en el Predio de la Rural.

En el marco de conferencias de las Jornadas, GS1 Argentina presentó los resultados de su Estudio sobre Faltante de Mercadería en Góndolas (FMG) 2012. Rubén Calónico, Gerente General de GS1 Argentina, expuso los resultados y las principales causas del faltante ante los asistentes allí reunidos. Por otro lado, destacó la evolución de GS1 Argenti-na en estos últimos años ejemplificándola con tres hitos importantes: el acuerdo con la AFIP para la utilización de la factura electrónica (2010); el con-venio con ANMAT para la puesta en marcha de un programa nacional de trazabilidad de medicamen-tos (2011) y por último anunció el reciente acuer-

do de pack, estuchados, etc.). En este sentido, y para acelerar los procesos, Andreani invirtió en tecnología para imprimir y pegar 120 etiquetas por minuto de manera automatizada.

El sistema interactúa con diferentes códigos de identificación, genera los propios y se adapta también a los distintos sistemas informáticos de los clientes. Así, todo el proceso se integra en uno solo dentro del operador; con las habilitaciones pertinentes para emitir los códigos, acondicionar las unidades y garantizar la calidad y seguridad de cada medicamento. Tanto la emisión de códi-gos de trazabilidad como el Acondicionamiento Secundario son servicios complementarios que brindan al cliente agilidad y optimización de la trazabilidad de sus productos, que redunda a su vez en la protección de la salud de los pacientes, según disposiciones de ANMAT. Es decir, mediante el acondicionamiento secundario, la trazabilidad, el almacenamiento y la distribución se logra un proceso integrado que garantiza la seguridad del medicamento a través de toda la operación y se consolidan como los pilares de la calidad de servi-cios de Andreani para el segmento farmacéutico.

Fuente: Prensa Andreani

transporte de las operaciones logísticas y otro in-dicador sin costos de transporte. Su objetivo es re-flejar mensualmente las variaciones que sufren los costos de los operadores logísticos de todo el país y ha sido construido en función de una operación logística tipo, en el orden nacional, que contem-pla las variaciones de costos para los siguientes rubros: Recursos Humanos, Transporte y Distribu-ción (en todos los modos), Sistemas y Comunica-ciones, y Administración de Stocks. Este indicador refleja las variaciones de todos los costos logís-ticos, a excepción de las improductividades que suelen generarse por causas externas a los opera-dores logísticos. Asimismo, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participa y homologa tanto el resultado como el procedi-miento utilizado como base de cálculo para la for-mación del presente Índice de Costos Logísticos.

Fuente: Prensa CEDOL

do de cooperación realizado con SENASA para el uso de los estándares GS1. “Gracias a todas estas alianzas GS1 Argentina fue evolucionando y espe-ramos, en los próximos años, continuar generando nuevas alianzas, para lograr desarrollar nuevos sectores”, destacó Rubén Calónico. Al finalizar la charla GS1 Argentina, entregó los premios a la “Mejor Performance del Estudio FMG 2012”. El ganador de la categoría Cadena fue Carrefour Ar-gentina; en la categoría Sucursal Formato Hiper-mercado, el premio fue para la Sucursal San Isi-dro de Carrefour; en el caso de Sucursal Formato Supermercado el ganador fue la Sucursal Córdoba de Disco, y por último el premio para la Mejor Performance Proveedor fue para Aguas Danone. Como cada año, GS1 Argentina contó con un stand institucional ubicado en el Pabellón Amarillo, donde expuso las últimas novedades de la organi-zación en materia de trazabilidad, identificación, catálogo y comercio electrónico, y capacitaciones. Las 9º Jornadas de Supermercadismo Argentino - organizadas por la Asociación de Supermercados Unidos - son un lugar privilegiado y único para dar a conocer los productos y servicios de todas las empresas pertenecientes al sector alimenticio y afines. Contó con más de 25 mil visitantes y más de 1000 compradores internacionales.

Fuente: Personally, Inside PR

noviembre diciembre29 al 30 - CemAT Asia, Shanghái

4 - VII TORNEO dE GOLF Copa Alfa RacksII Cóctel LCm fin de año 13.30hs. a 20.00 hs.En Estancias del Pilar

Page 19: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm
Page 20: G I S T CeXLCm XLCm dICI N I C A C I P T A S R I A G O L E ... › wp-content › uploads › 2014 › 11 › 93.pdf · 18 >> CaLeNdarIo 18 >> NewsLetter 13 >> supLemeNto traNsXLCm