g) arveja. - agronetbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5662/1/... · 2014. 12....

120
g) Arveja. Durante el año 1961 se aumentó el número de colecciones de arveja del Banco de Plasma Germina1 que existe en Bogotá (Ti- baitatá). De este material se han seleccionado 30 variedades sobre- salientes, en las cuales se efectuaron selecciones individuales, a fin de conseguir líneas puras para trabajos de mejoramiento. En el tiempo a que se refiere este informe, se tuvieron bajo investigación 700 líneas procedentes de cruzamientos realizados en 1960 y se sembraron 500 progenies, en primera generación, bus- cando obtener variedades precoces y resistentes a las enfermedades comunes en las zonas productoras. h) Prácticas culturales. La Sección de Fríjol del Centro de Investigaciones Agrícolas de Palmira adelantn, en cooperación con la Sección de Suelos del mismo, un estudio sobre "requerimientos de agua en los cultivos de fríjol", pues se sabe que este elemento es crítico en cualquier cultivo y mucho más en el del fríjol en el Valle del Cauca. El primer experimento se sembró en 1961 y los resultados preliminares mos- traron que la evapotranspiración del fríjol es, aproximadamente, de unos 220 milímetros durante el período vegetativo en esa locali- dad. Los mayores promedios de evapotranspiración ocurrieron en el período comprendido entre la formación de vainas y la madura- ción. Se llevan a cabo otros dos estudios en cooperación con la Sección de Suelos "respuesta del cultivo de fríjol a aplicaciones de cal, fósforo y niagnesio" y "respuesta del fríjol a la aplicación de cal y fósforo" (tres niveles distintos). Estos trabajos se efectúan en la Granja de "El Placer" (Popayán, Departamento del Cauca).

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • g) Arveja.

    Durante el año 1961 se aumentó el número de colecciones de arveja del Banco de Plasma Germina1 que existe en Bogotá (Ti- baitatá). De este material se han seleccionado 30 variedades sobre- salientes, en las cuales se efectuaron selecciones individuales, a fin de conseguir líneas puras para trabajos de mejoramiento.

    En el tiempo a que se refiere este informe, se tuvieron bajo investigación 700 líneas procedentes de cruzamientos realizados en 1960 y se sembraron 500 progenies, en primera generación, bus- cando obtener variedades precoces y resistentes a las enfermedades comunes en las zonas productoras.

    h) Prácticas culturales.

    La Sección de Fríjol del Centro de Investigaciones Agrícolas de Palmira adelantn, en cooperación con la Sección de Suelos del mismo, un estudio sobre "requerimientos de agua en los cultivos de fríjol", pues se sabe que este elemento es crítico en cualquier cultivo y mucho más en el del fríjol en el Valle del Cauca. El primer experimento se sembró en 1961 y los resultados preliminares mos- traron que la evapotranspiración del fríjol es, aproximadamente, de unos 220 milímetros durante el período vegetativo en esa locali- dad. Los mayores promedios de evapotranspiración ocurrieron en el período comprendido entre la formación de vainas y la madura- ción. Se llevan a cabo otros dos estudios en cooperación con la Sección de Suelos "respuesta del cultivo de fríjol a aplicaciones de cal, fósforo y niagnesio" y "respuesta del fríjol a la aplicación de cal y fósforo" (tres niveles distintos). Estos trabajos se efectúan en la Granja de "El Placer" (Popayán, Departamento del Cauca).

  • PROGRAMA DE CARA DE AZUCAR

    Lugar donde se realiza la investigación: Palmira.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    En la Memoria al Congreso Nacional de 1960 (páginas 59-60), se dio cuenta sobre la intensificación de los cruzamientos durante 1959, los cuales fueron facilitados por una abundante floración en aquel año, y sobre el trasplante de 4.644 plántulas obtenidas de 62 cruzamientos. Se mencionaron, también, tanto los resultados del segundo corte de un experimento de adaptación de algunas varie- dades de caña realizado en cinco ingenios del Valle del Cauca, como los obtenidos en el control de la afección que parece ser el raquitis- mo de la soca.

    b En el informe de DIA sobre las labores de 1960, incorporado en la Memoria al Congreso de 1961 (páginas 219-220) se indicaron

  • el número de los nuevos cruzamientos realizados en 1960 y el de las plántulas obtenidas (85 y 11.603, respectivamente). Para aumen- t a r el material vegetativo con el f in de realizar pruebas compa- rativas de rendimiento, se multiplicaron 39 variedades EPC (Esta- ción - Palmira - Colombia) que se han mostrado como las más pro- misorias. Se da cuenta sobre los resultados del tercer corte de caña en el ensayo de adaptación en algunos ingenios del Valle, los cuales confirman que la variedad introducida C. P. 38-34, es significati- vamente superior en rendimiento a las variedades P. O. J. 28-78 y M. C. 666, extensamente cultivadas por los productores de azúcar. Igualmente se mencionó que, con el propósito de distribuír material de propagación ("semilla de caña"), libre de la afección que pre- senta síntomas semejantes al raquitismo de la soca, se estableció en Palmira un semillero con material tratado con agua caliente a 51° C durante dos horas, procedimiento que ha mostrado su eficien- cia en liberar la semilla de la enfermedad.

    LABORES EN 1961

    La caña de azúcar representa uno de los renglones agrícolas m&s importantes de Colombia y ha estado siempre vinculada al des- arrollo económico del país. Sin embargo, por deficiencias presu-

    J

    puestales y escasez de técnicos no ha sido posible establecer un am- plio programa de investigación que permita buscar soluciones a los numerosos problemas que afectan el cultivo. Todo parece indi- car que de algunos años a esta parte se han presentado nuevas afecciones en este cultivo, que seguramente han debilitado paulati- namente la eficiencia de los rendimientos. Estas afecciones, aún no identificadas, y que, en general, han permanecido inadvertidas para los cultivadores, pueden constituírse en una seria amenaza para esta industria en Colombia. E s necesario prepararse con solucio- nes adecuadas, que proporciona la investigación, a fin de estar a salvo de las serias contingencias que pueden presentarse, con una amplia distribución de nuevas enfermedades en los cultivos generalizados y uniformes de las cañas P. O. J. y otras de uso comercial. A este fin deben aunarse los esfuerzos del Estado, de los cultivadores y de los industriales para dotar a la investigación agrícola de los medios necesarios para un eficiehte trabajo en la solución de los problemas específicos de la caña y de los demás fines que le han sido encomendados.

    Sobre las labores desarrolladas en 1961, se menciona que fue necesario renovar la colección de variedades, tarea que se termi- m

  • nó en su totalidad, en dicho año. La colección consta de 126 varie- dades extranjeras y de 316 variedades EPC desarrolladas en Pal- mira.

    Los 28 cruzamientos realizados durante 1961 produjeron unas 3.000 plantas, de las cuales se seleccionaron 1.850; de éstas, 750 fueron sembradas en el campo y las demás permanecieron en bol- sas de polietiieno para su siembra posterior.

    De las 4.644 plántulas trasplantadas en 1960 fueron seleccio- nadas 181, para su propagación asexual en parcelas pequeñas, lo que permitirá calificarlas por sus caracterísicas industriales. Del grupo de 313 variedades, inicialmente seleccionadas como promiso- rias, se escogieron las m8s destacadas, en número de 57, jT otro grupo que le sigue en importancia, formado por 41. Esta escogencia se basó, principalmente, sobre los resultados de los análisis quí- micos de los jugos. Las variedades que forman estos grupos han sido sembradas en parcelas individuales de 180 a 90 metros cua- drados, respectivamente. Para seleccionar las variedades se toman en cuenta los siguientes factores: desarrollo vegetativo, tallos erec- tos u oblicuos, macollamiento, largo y diámetro de entrenudos, sis- tema radicular, deshoje, florescencia, presencia y características de

    L las yemas especialmente a que permanezcan inactivas hasta el corte, y análisis químicos (incluído Brix, sacarosa y pureza), de muestras tomadas de los 12 a los 17 meses de edad.

    Los datos finales del ensayo comparativo realizado en coope- ración con varios ingenios del Valle del Cauca se muestran en el Cuadro 1. En dos ingenios no fue posible conducir el ensayo durante los tres cortes proyectados por inundaciones de los lotes experimen- tales. En el Cuadro se muestran los resultados de las 7 mejores va- riedades.

    CUADRO 1

    RENDIMIENTO PROMEDIO DE SIETE VARIEDADES DE CARA, EN TRES INGENIOS DEL VALLE DEL CAUCA

    TONELADAS DE CARA POR HECTAREA (~romedio 3 cortes) Variedades Bengala Manuelita Providencia

    ~ -

    POJ 2961 (MC 666) . . . . . . . . . . . . 166.84 135.96 154.34 POJ 2878 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156.50 109.20 153.02 C. P. 3834 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.36 132.50 163.48 H 37 - 1933 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180.78 126.33 160.80 EPC 40.510 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199.62 139.20 156.50

    h . . . . . . . . . . . . . . . . . . EPC 13.911 156.06 119.80 151.90 EPC 41.285 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119.87 95.47 124.94

  • TONELADAS DE AZUCAR POR HECTAREA (promedio 3 cortes)

    Variedades Bengala Manuelita Proddeneis

    POJ 2961 (MC 666) . . . . . . . . . . . . 19.67 19.72 18.00 POJ 2878 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17.56 17-42 18.54 C. P. 3834 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22.79 19.39 21.28 H 37 - 1933 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.10 20.25 19.25 EPC 40.510 . . . . . . . . . . . . . . . 18.68 21.89 18.12 EPC 41.285 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.35 15.62 15.08 EPC 13.911 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16.70 17.94 19 .O1

    Durante 1961 se introdujeron cinco nuevas variedades que se incluyeron en las colecciones, para futuros estudios de adaptación. Estas variedades, enviadas desde Beltsville, Maryland, por el De- partamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, son: B 49-119, C1 47-83, CP 48-103, CO 740 y PR 10-13.

    La distribución de "semillas" provenientes del semillero esta- blecido con material tratado en agua caliente, para controlar la afección semejante al raquitismo de la soca, ascendió a 75.227 kilo- gramos enviados a agricultores de once Departamentos y una Co- misaría.

  • PROGRAMA DE OLEAGINOSAS

    Lugar donde se realiza la investigación: Palmira:

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    Como se indicó en la Memoria de 1960: 60-61, debido a que en 1959 se intensificó el cultivo de oleaginosas, especialmente el de la soya, en el Valle del Cauca, el Programa dedicó mayor interés a dicho cultivo. Se aumentó la colección a 99 variedades, entre las cuales sobresalieron 2 de México y 4 de Estados Unidos de Amé- rica. De estas últimas, la variedad E. U. 3 Acadian presenta muy buenas cualidades agronómicas y alto contenido de aceite. De ahí que se hubieran realizado pruebas regionales con esta variedad en el norte del Valle del Cauca. También se hicieron algunos ensayos

    b sobre distancias de siembra y cantidad de agua que requiere el cultivo.

  • La colección de variedades de higuerilla ascendió a 53, de las cuales 42 entraron a estudios comparativos de rendimiento y con- tenido de aceite. Algunas variedades enanas se mostraron promiso- rias, entre ellas Inbred Dwaif, Baker 290, Baker 292, Baker 296 y Dawn. Además se llevaron a cabo pruebas regionales, a fin de co- nocer la adaptación de esas variedades en el Valle del Cauca.

    En el mismo año se realizaron experimentos sobre densidad de siembra y pruebas regionales con las variedades promisorias de maní, en cooperación con la C. V. C.

    En la Memoria al Congreso de 1961: 220-222, se indicó que continuó la selección de las mejores variedades de soya dando como resultado la obtención de 142 líneas que, nuevamente sembradas y seleccionadas, dieron origen a 311 líneas las cuales siguen en pro- ceso de observación y selección cuidadoso. Continuaron sobresa- liendo las dos variedades mexicanas y tres de las cuatro varieda- des de los Estados Unidos de América, a las cuales se hizo referen- cia en la Memoria del año anterior.

    Durante el primer semestre de 1960 se terminó la experimen- tación sobre distancias de siembra de soya, la cual se hizo duran- t e tres semestres consecutivos; de acuerdo con los resultados obte- nidos, la distancia aconsejable entre surcos es de 50 a 60 cms. y de 5 a 10 cms. entre plantas. d

    Durante el mismo año de 1960 se continuó la evaluación del material que integra la colección de maní formada por variedades recolectadas en el país y obtenidas en el exterior.

    Con el propósito de averiguar la densidad más apropiada para el cultivo del maní se iniciaron experimentos sobre distancias; por otra parte, con el material promisorio se realizaron pruebas regio- nales de adaptación.

    LABORES EN 1961 I En 1961 se continuó la observación y aclimatación de 67 varie-

    dades de soya procedentes de diferentes partes del Continente, las cuales fueron de gran utilidad para la obtención de líneas puras por selección individual. Las variedades que han sobresalido hasta ahora son: Improved Pelican, Missoy, Aksarben, Yellow Mainoth, Mandarín 8 A, Mex. 3 Acadian y Mex. 19 Acadian. Esta última viene descollando desde 1959.

    Se han determinado las siguientes plagas que atacan al cultivo de soya, principalmente durante la época de floración y fructifi- cación: Anticarsia gemmatilis, Eudamus proteus, Prodenia orinito-

  • gales Guelli, Laphygma frugiperda (S), Agraulis juno (Artidae) ,

    B Diabrotica sp. y Cerotomas sp. Los trabajos experimentales con higuerilla han tenido que limi- tarse por deficiencia presupuesta1 a la siembra de 31 variedades de tipo enano, medio y alto, controlando la fecundación, a fin de man- tener la pureza de las mismas. Para atender la demanda de semilla seleccionada, por parte de los agricultores interesados en el cultivo de la higuerilla, se establecieron lotes de multiplicación con varie- dades de tipo medio y enano. En colaboración con la Facultad de Agronomía de Palmira, se adelanta un estudio especial sobre den- sidad de siembra con higuerilla enana.

    Durante 1961 continuó el estudio de 31 variedades de maní de la colección original, la que se incrementó con 76 variedades pro- cedentes de Africa, las que se encuentran en período de aclimata- ción. En desarrollo del proceso de selección se obtuvieron 135 líneas, las cuales serán sometidas a rigurosa observación para determinar aquéllas de mayor valor potencial que sirvan para ser distribuídas a los agricultores en futuro próximo.

  • PROGRAMA DE FRUTALES

    Lugar donde se realiza la investigación: Palmira.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    En la Memoria al Congreso Nacional sobre 1959 (Memoria 1960) (61-63), se informó que se estaban adelantando registros indi- viduales en cítricos. Esto comprendió el registro en 30 variedades de naranjo, 14 de mandarino, 8 de limonero, 10 de lima, 11 de grapefruit, 9 de tangelo, 9 de pomelo, 2 de cidra, 3 de kunquat, 2 de limequat y 2 de citrange.

    En la misma Memoria (página 62) se anunció el estudio que sobre comportamiento de algunas variedades de citrus se lleva

    b@ sobre diferentes patrones. Estos mostraron que el limón rugoso y la mandarina Cleopatra, por su resistencia al trasplante y por su uniformidad de desarrollo, sobresalieron notablemente.

  • En el informe anual de DIA, incorporado en la Memoria al Congreso de 1961, relacionado con las labores de 1960 (página 222), se mencionó que sobre 4 árboles de cada una de las variedades de la colección de cítricos se estaban estudiando las épocas de flora- ción y cosecha, determinando en cada caso el número de frutos y

    1 el peso de cada uno de ellos, de suerte que en pocos años pudiera tenerse una información completa sobre la producción real de las diferentes variedades.

    Los estudios sobre injertos (Memoria 1961 : 223), en distintos patrones, mostraron que los mejores patrones para cada una de las variedades ensayadas fueron los siguientes, en su orden: para los naranjos Valle del Cauca e Indian River, los patrones Limón Rugoso, el Naranjo Dulce Lerma y el Naranjo Agrio; para la Man- darina 109 y el Limón Nativo, los patrones Limón Rugoso, Naranjo Dulce Lerma y Toronja o Pamplemusa; para la Mandarina Oneco y la Grapefruit Duncan, los patrones Limón Rugoso, Naranjo Dulce Lerma y Naranjo Agrio; para el Tangelo Thornton, los patrones Limón Rugoso, Naranjo Agrio y Toronja o Pamplemusa.

    Las variedades de vid que se mostraron más promisorias en 1960 (Memoria 1961: 224), fueron en su orden, Seyve-Villard 20473, Maravilla de Francia, Galibert Coulondre 25510, Isabella (Negra Criolla) y Seyve-Villard 18315. Sin embargo, el comportamiento de d

    estas variedades no es definitivo porque algunas no habían dado fruto, o presentaban escasos racimos, y otras son muy retardadas en la emisión de nuevos brotes. Por estas contingencias se contem- pló la posibilidad de hacer una nueva introducción de variedades.

    LABORES EN 1961

    La Sección de Fruticultura de Palmira continuó llevando du- rante 1961 el Registro Individual de Producción en 98 variedades de citrus, 30 de aguacates, 33 de mangos, 39 de vid y 45 de otros frutales tropicales.

    En el cuadro 1 se presentan los rendimientos por árbol de las mejores variedades de cítricos que se estudian en Palmira.

    Algunas de las especies y variedades cítricas completaron, du- rante 1961, el cuarto año de producción, mientras que para otras fue el tercero, el segundo o el primero. Tal el caso del Pomelo Hí- brido 426, a pesar de ser contemporáneo con la mayoría de los árboles del huerto. El caso es análogo para casi todas las manda- rinas y para algunos naranjos.

    (4

  • I CUADRO 1 b

    PROMEDIO DE PRODUCCION POR ARBOL DE LAS VARIEDADES CITRICAS QUE SE DESTACARON EN 1961. SE INDICAN LOS PORCIENTOS DE AUMENTO DE PRODUCCION

    CON RELACION AL ARO ANTERIOR

    Ndmero VARIEDAD de frutos

    . . . . . . . . . Naranjo Indian River 271 Naranjo Joppa . . . . . . . . . . . . 330 Naranjo Mediterranean Sweet . . 316 Naranjo Ruby Blood . . . . . . . . . 409 Lima Acida . . . . . . . . . . . . . . . 1 .O01 Lima Costa Rica . . . . . . . . . . . . 1.169 Lima Tahití . . . . . . . . . . . . . . . 1.335 Lima - Naranja 13 . . . . . . . . . 201 Limón Génova . . . . . . . . . . . . 1 .O73 Limón Mexicano . . . . . . . . . . . . 3.042 Limón Nativo . . . . . . . . . . . . 3.574 Mandarina Rivero . . . . . . . . . 154

    . . . . . . . . . Mandarina Satsuma 285 Grapefruit Foster . . . . . . . . . 335 Grapefruit Hatico . . . . . . . . . 317 Grapefruit Red Blush . . . . . . . . . 307 Tangelo San Jacinto . . . . . . . . . 445 Tangelo Seminole . . . . . . . . . . . . 294 Pomelo Híbrido 426 . . . . . . . . . 61 Pomelo Round Hawaii . . . . . . 61 Kiinquat Nagami . . . . . . . . . . . . 2.002 Limequat Palmira . . . . . . . . . 1.809

    Peso total Peso en gramos 7 c en gramos de un fruto aumenta

    53.495 197 131 64.480 195 941 56.455 179 643 62.922 154 507

    102.110 102 1.720 144.152 123 70 127.687 96 119 46.000 229 1.133

    147.147 137 286 150.997 50 146 179.899 50 104 42.476 276 2.233 45.777 161 1.483

    157.653 471 171 110.512 349 339 133.065 433 264 93.668 210 88 69.705 237 2.672 14.250 234 * 90.192 1.490 454 19.549 10 143 53.992 30 83

    * Su producción se inició en 1961.

    En el cuadro 2 se indican las mejores variedades de aguacate de las estudiadas en Palmira. El número de frutos por árbol en ningún caso sobrepasa a los 80. En términos generales estas varie- dades son tempranas, pues su floración es muy abundante y la for- mación de frutos satisfactoria, pero la cosecha es pobre por cuanto

    b la mayor parte del fruto cae antes de la sazón sin causa aparente, y en algunos árboles se han registrado hasta 5 floraciones sin for- mación de fruto, tal como se observaba anteriormente.

  • CUADRO 2

    PROMEDIO DE PRODUCCION POR ARBOL DE LAS VARIEDADES DE AGUACATES QUE S E DESTACARON EN 1961. S E INDICAN LOS PORCIENTOS DE AUMENTO CON RELACION AL AEIO ANTERIOR

    VARIEDAD Número Peso total Peso en gramos O/a

    de frutos en gramos de un fruto sumenta

    . . . . . . Booth 1 Booth 2 . . . . . . Fairchild . . . . . . Mayapan . . . . . . Peterson . . . . . . Trapp . . . . . . . . . Trinidad . . . . . . . . Valle del Cauca . .

    * Su producción se inició en 1961. l

    Al entrar la vid en el tercer año de producción ya se ha siste- matizado su cultivo. De una parte, se ha podido establecer que para todas las variedades, bien sean tempranas o tardías, es posible obte- ner dos cosechas en el año, con un periodo de descanso que varía entre los 20 y los 60 días, según la variedad. En 1961 se aumentó la colección a 39 variedades. En el cuadro 3 aparecen las variedades

    4

    de mayor producción en este año, sobre un promedio de dos cose- chas y cuatro plantas por cada variedad. El aumento en números de racimos es cada vez más apreciable, pero esto ha traído parale- lamente la disminución en el peso y tamaño de los racimos.

    CUADRO 3

    VARIEDADES DE VID DE MAYOR PRODUCCION EN 1961. PROMEDIOS POR PLANTA EN DOS COSECHAS. AUMENTO

    DE PRODUCCION DE RACIMOS CON RELACION AL ARO ANTERIOR

    Número Peso total Peso en gramos qo VARIEDAD de racimos en gramos de un racimo aumenta

    . . . . . . . . . . . . . . . Baco 2-16 10 Barbera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Baresana . . . . . . . . . . . . . . . 26

    . . . . . . . . . . . . Corinto italiana 42 Chassela doré . . . . . . . . . . . . 10 Isabella (N. C.) . . . . . . . . . . . . 32 Maravilla de Francia . . . . . . . . . 31 Moscato D'Amburgo . . . . . . . . . 10 Tocay blanca . . . . . . . . . . . . 15

  • En la determinación de patrones para citrus se obtuvo infor- mación suficiente para la elaboración de un artículo titulado "Re- sultados Preliminares en la Determinación de Patrones para Citrus en Semillero y en Vivero", el cual será dado a la publicidad próxima- mente.

    En Colombia no se tiene información relacionada con el con- sumo de agua por árboles cítricos. El agua juega papel primordial en los procesos fisiológicos, por lo cual la planta y su rendimiento están supeditados a este elemento. En nuestro medio el agua cons- tituye un factor limitante para el buen rendimiento de las cosechas, dado que, tanto la precipitación como su distribución son general- mente inadecuados, lo cual hace necesario suplir las deficiencias con el suministro de riego. Mediante la determinación del coeficien- te de consumo (K) , se podría calcular la cantidad de agua que es necesario agregar y la frecuencia de riego. Para estos estudios se utilizó el modelo de evapotranspirómetro usado por Tornthwaite, con tanaue de 2.50 x 2.50 x 0.90 metros. Se determina diariamente la evapotranspiración potencial y se mantiene el área de borde (buffer) en las mismas condiciones de humedad del tanaue.

    Se hará un estudio del ciclo vegetativo de la variedad Valle del Cauca, injertada sobre Limón Rugoso, con el fin de determinar

    m el consumo de agua en sus diversas fases de crecimiento, especial- mente en los períodos críticos. Se tomarán datos, en la planta, sobre fechas de siembra, floración, cosecha, número y peso de los frutos. . -

    En otra investigación se ensayó la propagación de cítricos en bolsas negras de polietileno, en lugar del sistema tradicional de viveros.

    Aunque es prematuro, sí parece de un ,gran porvenir este sis- tema de multiplicación, por las ventajas que ofrece a un viverista: a ) Se acorta en 9 meses el período de las plantas que se llevan al huerto; b) Se reduce el espacio utilizado; c) Hay economía en la mano de obra; d) Facilidad para trasplante al reducirse la labor de arranque y ambalaje, y e) Mayor efectividad en el trasplante.

  • PROGRAMA DE PLATANO

    Lugar donde se realiza la investigación: Palmira.

    En la Memoria al Congreso (1960: 63-65), se daba cuenta de la iniciación de los estudios sobre cantidad y frecuencia del riego y sobre uso de nematicidas, con miras a establecer mejores métodos culturales. Además, se dio cuenta de la iniciación de una colección de especies del género Musa y de otros géneros de familias afines a las Musáceas. En la colección se realizan estudios sobre morfolo- gía, resistencia a enfermedades, resistencia a la sequía, producción por planta, período vegetativo, tamaño de la planta, racimo y fruto y calidad del fruto, así como selección del material promisorio, espe- cialmente en Musa paradisiaca L., para cultivar en escala comercial. Asimismo, se informaba que la colección debería ser aumentada

    ) con las especies M. laterita, M. itinerans, M. sanguinea y M. fehi para realizar cruzamientos con M. balbisiana y M. acuminata, a fin

  • de lograr clones de mayor producción, resistencia a la sequía y tolerancia a enfermedades, y que la finalidad de obtener variedades superiores al "cachaco", por calidad, tamaño del racimo, resistencia a la sequía y al Mal de Panamh, se intentaría mediante cruzamientos entre M. acuminata, o hfbridos diploides de esta especie, con M. bal- bisiana, M. basjoo, M. itineram y M. Iaterita.

    Sobre la enfermedad denominada "rayadilla", se llegó a con- siderar la posibilidad de que fuera provocada por la acción de los

    J nemátodos, pero estudios posteriores han señalado como posibles causas de las afección la carencia de zinc en el suelo, o un pH alto (7.4 o más). Como los nemátodos perjudican el sistema radicular, elevan el nivel de las cepas y debilitan el anclaje, se ensayaron va- rios nematicidas en combinación con el suministro de agua, para medir, simultáneamente, el efecto de los dos factores en su control.

    El aislamiento e inoculación de los nemátodos para su estudio intensivo, con el fin de encontrar los medios de control adecuados, se logró 6 meses después de iniciado el trabajo. Tres especies pudieron aislarse, pero en septiembre de 1960 (Memoria 1961 : 225), una tem- pestad destruyó totalmente la plantación, por lo que hubo de apla- zarse el ensayo hasta cuando ésta se hubiese restablecido.

    El retiro del personal técnico de la Sección correspondiente, a cuyo cuidado estaba el desarrollo del Programa, ha suprimido la posibilidad de continuar desde 1961 toda actividad en las investiga- ciones sobre plátano, pues DIA no está en capacidad de competir con el sector privado en la consecución de técnicos calificados. Por esta circunstancia los trabajos se han reducido a conservar la colección mediante las labores indispensables para su mantenimiento, tales como desyerbas, deshojes, riegos, aplicación de nematicidas, reco- lección y resiernbras, y al registro periódico de los datos previstos para calificar y evaluar el material de la colección.

  • PROGRAMA DE HORTALIZAS

    Lugares donde se realiza la investigación: Tibai- tatá (BogotB), "Tulio Ospina" (Medellín), "Natai- ma" (Espina]) y "La Selva" (Rionegro, Antioquia).

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    La Colección de especies hortícolas, 299 variedades recolecta- das en Colombia y 906 introducidas de otros países, como cualquiera otra colección, tiene por objeto observar sus características y com- portamiento agronómico, usar algunas como material mejorado y otras como fuente de ciertos caracteres deseables en el programa de mejoramiento y, además, conservarlas como material utilizable en planes futuros de mejoramiento. En el material estudiado se han b destacado como promisorias, las siguientes colecciones: E. U. 3 (Ma- rion Market) en repollo, (posteriormente identificada como E. U. 30

  • en la colección del Programa), E. U. 4 (Viroflay) en espinaca, E. U. 12 (Great Lakes) en lechuga de cabeza, E. U. 1 (Early Snowball) en coliflor, E. U. 14 (Ashley) en pepino, E. U. 6 (Yolo Wonder) en ají dulce y E. U. 5 (número 972) en apio. (Memoria al Congreso Nacional 1960: 66).

    En el informe de DIA sobre 1960 (Memoria al Congreso de 1961: 226), se dijo que la colección de variedades de hortalizas se aumentó, en aquel año, en 129 variedades, de las cuales 38 se colec- taron en el país, complementándose en esta forma 1.334 colecciones.

    Estudios de evaluación adelantados en "Tulio Ospina" con 41 variedades de tomate con tutor y 69 sin él, mostraron que las varie- dades México (Mex.) 2 Step 274 y E. U. 31 (Rutgers), posterior- mente identificada como E. U. 69, resultaron superiores con el pri- mer sistema, y la E. U. 71 (Roma) y E. U. 34 (San Marzano), con el segundo. Ensayos de rendimiento en Palmira, con 7 variedades, mostraron que la Mex. 6 Cotaxtla 1, E. U. 35 (Bonny Best) y E. U. 69 (Rutgers) resultaron las mejores.

    En Tibaitatá, ensayos de rendimiento con variedades de repollo mostraron que la E. U. 11 (Succession), posteriormente identificada como E. U. 32, E. U. 17 (Resistant Detroit), ahora E. U. 27, y E. U. 30 (Marion Market) dieron rendimientos de 83.2 y 65.0; 81.2 y 47.1, y 76.4 y 52.3 toneladas por hectárea en el primero y segundo semestre, respectivamente.

    También se menciona en la Memoria citada (1961: 228), que en Tibaitatá fueron comparadas 8 variedades de remolacha, de las cuales sobresalieron por su rendimiento: E. U. 7 (Early Blood Turnip) con 22.9 toneladadhectárea, E. U. 6 (Green Top Bunching) con 22.7 toneladas/hectárea y la E. U. 2 (Crosby's Egyptiam) con 21.9 toneladas, siendo esta última de mejor calidad que las dos anteriores.

    En "Tulio Ospina" ensayos de rendimiento con variedades de apio, confirmaron que la de mayor rendimiento y calidad resultó ser la E. U. 9 (Tal1 Utah 52-70), de 98 días de período vegetativo y con rendimiento de 20.1 toneladas por hectárea.

    LABORES EN 1961

    En 1962 serán ensayadas en pruebas regionales algunas varie- dades que se han escogido definitivamente en los ensayos de adap- tación realizados en 1961: corresponden a tomate, pimiento, le- chuga, berenjena y pepino. En estas pruebas serán utilizadas las variedades de tomate E. U. 69 (Rutgers) y México 2 Step 274, de

  • pimiento E. U. 2 (California Wonder), de lechuga E. U. 40 (Great Lakes) y E. U. 41 (Great Lakes 66), de berenjena E. U. 4 (Long k Purple) y de pepino la variedad E. U. 16 (Ashley).

    En Tibaitatá las variedades de repollo de mejores rendimientos fueron, nuevamente: E. U. 13 (Glory of Enkhuizen) con 115 días de trasplante a maduración, tamaño mediano y con 84.5 toneladas de producción por hectárea; E. U. 32 (Succession) de 110 días, ta- maño grande y con 80.3 toneladas por hectárea, E. U. 30 (Marion Market) de 110 días, tamaño mediano y con 69.9 toneladas por hectárea y E. U. 11 (Wisconsin Al1 Season) de 115 días, tamaño grande y de 67.6 toneladas por hectárea. Todas las variedades rin- dieron más que la testigo E. U. 34 (Early Yersey Wakefield), (Cuadro 1).

    CUADRO 1

    RENDIMIENTOS EN TONELADAS POR HECTAREA DE DIEZ VARIEDADES DE REPOLLO. TIBAITATA

    VARIEDADES Rendimientos toneladas/hectárea Promedio 1960 A 1960 B 1961 A Ton./Ha.

    . . . . . . . . . b E. U. 13 G. of Enk 80.5 64.8 108.2 84.5 E. U. 32 Succession . . . . . . . . . 83.2 65.0 92.8 80.3 E. U. 30 M. Market . . . . . . . . . 76.4 52.3 81.1 69.9 E. U. 11 W. Al1 Seasons . . . . . . 64.5 52.6 85.7 67.6 E. U. 50 Bonanza . . . . . . . . . 63.6 48.9 86.8 66.4 E. U. 21 Brunswick . . . . . . . . . 66.6 46.4 82.8 65 .3 E. U. 10 Al1 H. Select . . . . . . 66.9 46 .1 81.8 64.7 E. U. 27 R. Detroit . . . . . . . . . 81.2 47.1 - 64.1 E. U. 2 B. pie corto . . . . . . . . . 60.7 65.5 - 63.1 E . U . 3 4 E . Y . W a k . . . . . . . . . . 47.6 36.5 53.6 45.5

    D. M. S. - 5 % 1960 A (primer semestre) = 14.3 toneJadas/heetárea. 1960 B (segundo semestre) = 7.0 toneladasihectárea. 1961 A (primer semestre) = 25.2 tonela&s/hectárea

    Con las variedades de repollo que han mostrado mejor adapta- ción en el valle de Medellin, se estableció en "Tulio Ospina" un nuevo ensayo de rendimiento. Una vez más se mostraron como las mejores variedades, en rendimiento y calidad, las siguientes: E. U. 11 (Wisconsin Al1 Seasons) de 80 días de trasplante a la ma- durez, tamaño mediano y con 32.4 toneladas de rendimiento por

    b hectárea; E. U. 10 (Al1 Head Select) también de 80 días, tamaño grande y con 30.2 toneladas; E. U. 32 (Succession) de 80 días, ta- maño grande y con 27.7 toneladas por hectárea.

  • Las variedades de zanahoria y de remolacha que en 1960 de- mostraron buenos rendimientos en Tibaitatá, también sobresalie- ron en 1961. Así, la variedad de zanahoria E. U. 10 (Chantenay) con 17.5 toneladas por hectárea, siguió superando en 38 por ciento a la variedad Media Larga, que es la tradicionalmente cultivada.

    a La variedad de remolacha E. U, 2 (Crosby's Egyptiam), en otro ensayo de rendimiento, continuó siendo la de mejor calidad y pro- ducción.

    El cultivo del apio en el valle de Medellín ha experimentado súbita importancia debido a la demanda de la Costa Atlántica. Desde la iniciación del Programa en el Centro "Tulio Ospina", se observó que con variedades adaptadas y épocas de siembra adecua- da sería posible el cultivo en forma comercial. En 1961 se estableció otro ensayo de rendimiento, sobresaliendo las variedades E. U. 9 (Tall Utah 52-70) de 95 días para cosecharse después del trasplante, E. U. 6 (Emerson Pascal) de 102 días y E. U. 5 (N0 972) de 95 días, (cuadro 2). Las tres variedades son de excelente calidad.

    CUADRO 2

    RENDIMIENTOS DE ALGUNAS VARIEDADES DE APIO EN EL VALLE DE MEDELLIN

    VARIEDADES

    E. U. 9 Tal1 Utah 52-70 . . . . . . . . . . . . E. U. 6 Emerson Pascal . . . . . . . . . . . . E. U. 5 N9 972 . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. U. 7 Summer Pascal . . . . . . . . . . . . E.U. 14 Supreme Golden . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . E. U. 16 Tall Utah 10 B . . . . . . . . . . . . . . . E. U. 11 Golden Plume

    E. U. 10 Golden Detroit . . . . . . . . . . . . . . . E.U. 12 Summer P. W. . . . . . . . . . . . .

    Dfas a cosecha

    Rendimientos Ton./Ha. 1960 B 1961 A

    20.1 39.0

    13.8 35.0

    12.4 30.0 11.6 29.0 13.0 20.8 14.4 - 13.0 - 11.9 - 11.6 -

    D. M. S. 5% 1960 B (segundo semestre) = 9.1 toneladaslhectárea. 1961 A (primer semestre) = 9.8 toneladaa/hect&rea.

    Otro de los cultivos populares y de importancia económica en el Valle de Medellín es el tomate. La constante demanda por mejo- res variedades, resistentes al transporte y de altos rendimientos,

    rl

  • ha obligado a acelerar los trabajos que se iniciaron en 1959. Las pruebas de evaluación mostraron que las variedades para enlatado E. U. 71 (Roma) y E. U. 34 (San Marzano) continúan manifestando su buena adaptación al cultivo sin tutor, principalmente en épocas secas y con irrigación. Las variedades para consumo inmediato y para transporte E. U. 69 (Rutgers) y Mex. 2 STEP 274 son de mejor rendimiento y calidad cuando se cultivan con tutor.

    En un nuevo ensayo de rendimiento de 16 variedades de to- mate en "Tulio Ospina" (cuadro 3) , resultaron mejores E. U. 69 (Rutgers) de 65 días para la primera cosecha y con 40.8 toneladas de producción por hectárea; E. U. 53 (Manalucie) también de 65 días y 37.1 toneladas; Mex. 3 STEP 241 de 70 días y 37.0 toneladas, y Mex. 18 (Homestead NQ 2) de 65 días y 33.5 toneladas. Estas variedades superan a la Marglobe cultivada en la región en 65.2, 50.2, 49.8 y 35.5 por ciento, respectivamente.

    CUADRO 3

    l

    L RENDIMIENTO DE 16 VARIEDADES DE TOMATE EN "TUL10 OSPINA"

    VARIEDADES Dias a Rendimientos

    primera cosecha toneladas/hectárea

    E. U. 69 Rutgors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 40.8 E. U. 53 Manalucie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 37.1 Mex. 3 STEP 241 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 37.0 Mex. 18 Hom. NQ 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 33.5 E.U. 44 Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 31.9 Mex. 1 STEP 252 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 31.1 Mex. 4 STEP 283 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 29.3 E. U. 27 Long Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 28.4 E. U. 58 Indian River . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 28.4 Mex. 2 STEP 274 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 26.8 E. U. 47 Marglobe (testigo) . . . . . . . . . . . . 70 24.7 E. U. 36 Imp. Pearson . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 23.8 E. U. 60 Ace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 22.5 E. U. 33 B. Best . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 21.8 E. U. 55 Pritchard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 20.7 Mex. 5 STEP 288 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 16.6

    b D. M. S. 5% = 22.3 1% = 29.8

  • En octubre de 1961 se inició una cooperación entre el Programa de Hortalizas y el Departamento de Horticultura de la Universidad del Estado de Michigan, U. S. A. Esta cooperación de beneficio 4 mutuo, establece el intercambio de semillas mejoradas, consejos técnicos, manejo de líneas avanzadas y multiplicación de varieda- des o líneas que en uno u otro país sea difícil de efectuar en época oportuna. La cooperación se inició con la multiplicación de tres líneas de habichuela y tres de fríjol Lima. Al mismo tiempo se pusieron en observación cuatro variedades de melón para verifi- car, bajo condiciones de campo, su resistencia a mosaico y mildeo polvoso. Otro trabajo que se está efectuando se relaciona con la habilidad combinatoria de once variedades de melón.

    En estudios sobre métodos de cultivo se ensayaron, nuevamen- te, varias distancias de siembra en remolacha, zanahoria y cebolla en Tibaitatá. Los resultados confirmaron los datos obtenidos en 1960. Sembrando la remolacha o la zanahoria en surcos espaciados a 45 centímetros y las plantas a 12 y 8 centímetros, respectivamente, producen 45 y 81 por ciento más que el testigo en eras y al voleo, como tradicionalmente se hace en la Sabana de Bogotá. En el cul- tivo de la cebolla, utilizando el híbrido Gramex, en un ensayo de distancias entre plantas, resultó ser mejor la de 15 centímetros sembrando dos surcos a 30 centímetros y separando 62 centímetros

    4 cada par de surcos.

    Se estableció en Tibaitatá un ensayo de fertilización para ave- riguar el valor del compost de basuras urbanas de Bogotá. Se utilizó la variedad de remolacha E. U. 2 (Crosby's Egyptiam) y tres dosis de compost (5, 10 y 15 toneladas por hectárea) con y sin adición de fertilizantes químicos y comparadas con dos dosis de fertilización mineral solas. Las aplicaciones de compost mostraron tendencia a aumentar la producción a medida que se incrementó la cantidad utilizada. Las dosis de 10 y 15 toneladas de ese material dieron lugar a rendimientos muy semejantes a los obtenidos con las dosis altas de fertilización mineral. Sin embargo, con la apli- cación conjunta de compost y de nitrógeno, fósforo y potasio se obtuvo la más alta producción; esto indica que el compost solo no es garantía suficiente para obtener altos rendimientos, pero es notable la influencia que ejerce sobre las condiciones del suelo haciendo más aprovechables los fertilizantes químicos y reducien- do la necesidad de éstos. (Cuadro 4).

  • CUADRO 4

    RENDIMIENTOS COMPARATIVOS DE LA REMOLACHA CON NUEVE TRATAMIENTOS DE FERTILIZANTES. TIBAITATA

    TRATAMIENTOS

    - -

    Rendimientos Aumentas sobre Ton./Ha. el testigo 70

    1. N, Po K, 2. No Po K, + 5 Ton. Compost 3. N, P, K, + 10 Ton. Compost 4. N, P, K, + 15 Ton. Compost 5' N ~ . 5 '4.5 K22.5 6. N,, P,,6 K l l 7. N ~ l P~z.6 K ~ l + 5 Ton. Compost 8. N,, Pz?.6 K~~ + 10 Ton. Compost 9. N ~ l Pzz.s K1l + 15 Ton. Compost

    D. M. S. 5% = 2 . 8 Toneladaslhectárea. 1 % = 3.9 Toneladaslhectárea.

    En "La Selva" (Rionegro, Antioquia), se efectuó un ensayo con la cooperación de la Sección de Suelos de "Tulio Ospina", para observar la respuesta del repollo a la aplicación de diferentes niveles de nitrógeno, fósforo, potasio y magnesia. Con la fórmula 100- 150-75-200 el rendimiento fue de 87.8 toneladas por hectárea; a medida que los niveles de fósforo disminuyeron, los rendimientos también decrecieron.

    En este ensayo el testigo, sin fertilización, no produjo cabezas de repollo, considerándose nula la producción. El ensayo dio dife- rencias altamente significativas para tratamientos. (Cuadro 5) .

    CUADRO 5 RESPUESTA DEL REPOLLO A LA APLICACION

    DE NITROGENO, FOSFORO, POTASIO Y MAGNESIO. "LA SELVA", 1961 (PRIMER SEMESTRE)

    Rendimientos TRATAMIENTOS Toneladas/hectáres

    D. M. S. 5% = 18.6 Toneladaslhectárea. 1 % = 25.5 Toneladaslhectárea.

  • PROGRAMA DE CACAO

    Lugar donde se realiza la investigación: Palmira.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    En el informe sobre el año 1959 se hizo un breve análisis del Programa hasta 1959 (Memoria al Congreso 1960: 67-68), inclu- yendo la mención de árboles selecionados por producción anual, reunión de éstos en un huerto especial en el Centro de Palmira, creación de la Campaña de Cacao en 1958 que comprende, además de Investigación, Multiplicación de Semillas y Asistencia Técnica. Se destacó la colaboración del Servicio Técnico Agrícola Colombia- no Americano (STACA), la traída al país de un técnico para hacer estudios en las zonas productoras y potenciales del país y, final-

    l mente, se mencionaron los proyectos que iniciara DIA sobre mejo- ramiento varietal, métodos culturales, pruebas regionales y estu- dios especiales. En estos últimos se incluye uno de gran importan- cia sobre beneficio de la cosecha, especialmente en lo que se refiere a la fermentación y secado del grano.

  • En el informe sobre el año 1960 (Memoria de 1961: 230-233), se hicieron algunas consideraciones sobre el comercio del cacao, el monto de las importaciones, el cambio parcial del cacao criollo por 1 el cacao "pajarito", el uso por los agricultores de la variedad "Hui- la", la historia y el desarrollo de la campaña desde 1942 hasta 1960. Se dio, además, una lista de las investigaciones que debían reali- zarse y un detalle de los trabajos adelantados en el periodo a que se refiere la Memoria.

    En el informe anual correspondiente a 1960 se informó de la existencia de 51 selecciones nacionales obtenidas por las campañas anteriores a 1957. También se incluyó una lista de las introducciones extranjeras durante ese primer año de labores del actual Programa.

    LABORES EN 1961

    E n los párrafos anteriores se ha dado un breve resumen de las labores llevadas a cabo por el Programa en 1959 y 1960. La infor- mación que sigue se refiere a las labores llevadas a cabo en 1961.

    En la actualidad el Gobierno Nacional está empeñado en una campaña con el fin de que el país produzca todo el cacao que requie- re para su consumo interno. Se estima que esta meta puede ser al- canzada en 1970. Sin embargo, para que esto ocurra es necesario estudiar una serie de problemas sanitarios que en la actualidad

    1 afronta este cultivo, para obtener información suficientemente am- plia que pueda ser usada por los agricultores con miras a corregir los errores y a obtener éxito en su actividad favorita.

    El Programa ha iniciado trabajos de mejoramiento varietal, pero aún quedan pendientes una serie de estudios sobre abona- miento, riegos, prácticas de cultivo, selección de material, con- trol de plagas y enfermedades y otros interrogantes igualmente importantes.

    Durante 1961 se continuó en la tarea de recolectar material promisorio, incluyendo nuevas colecciones nacionales y tres intro- ducciones del Ecuador. A continuación se hace una relación de estas colecciones.

    Nuevas colecciones nacionales.

    Selección Tipo o variedad

    SC-52 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criollo SC-53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundeamor SC-54 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amelonado SC-55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criollo SC-56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundeamor *

  • Estas colecciones no debieran recibir inmediatamente el nom- bre de selecciones, pero por las buenas características que presen-

    iZL tan, se han incluído en el plan de cruzamientos y se justifica apli- carles este nombre. En el futuro, las nuevas colecciones deberán pasar primero una serie de pruebas experimentales, antes de ingre- sar a la lista de selecciones.

    Nuevas colecciones obtenidas en el Departamento de Santander :

    Nombre Yemas injertndaa Yemas prendidas

    CNCH - 2 ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2 CNCH-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 6

    Nuevas introducciones del Ecuador :

    Nombre Yemas injertadas Yemas prendidas

    SCA- 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 24 SCA - 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 22 CG -12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1

    ' Nomenclatura usada por los tecnieos de la Compañía Nacional de Chocolates, quienes hicieron las selecciones.

    b Todas las yemas del Ecuador, especialmente las de CG- 12, llegaron en muy mal estado; de ahí que el porcentaje de prendi- miento fuera reducido.

    En 1960 se sembró un experimento para evaluar el valor de la semilla llamada "clonal", procedente de polinización libre, como ma- terial de propagación de los clones. Como testigo o base de compa- ración se usan dos híbridos de Trinidad de SCA-6 x IMC-67 y SCA-6 x ICS-1. Aunque la semilla clonal es de valor muy dudoso como material de propagación de los clones, la ejecución de este experimento se consideró necesaria, porque algunas personas inte- resadas en la Campaña de Fomento del Cacao, suponían que, siendo el clon SC-6 de gran producción, era factible que la semilla obtenida de una plantación clonal del mismo, debería mostrar las mismas características de uniformidad en la producción como la que se ob- tiene normalmente con la programación vegetativa. Los árboles de semilla clonal no han iniciado fructificación, mientras que más del 50 por ciento de los árboles híbridos están en producción.

    En 1961 se estableció un experimento para evaluar las seleccio- nes nacionales con miras a obtener material reconocido y con él

    CF proveer a la Campaña de Fomento, de material mejorado en can- tidad suficiente para que pueda atender la demanda de los culti-

  • vadores . Se han usado 39 selecciones nacionales. 4 clones del Ecua- dor y 6 clones de Trinidad . La lista completa de clones y selecciones en experimentación es la que aparece a continuación: L

    LISTA DE CLONES Y SELECCIONES COMPARADAS

    Nombre del elon Tratamiento NO

    ICS . 78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ICS . 95 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ICS . 39 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ICS . 48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . ICS 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ICS . 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    EET . 338 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EET . 96 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EET . 62 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EET . 48 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    SC . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S C - 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC 16 SC . 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC 26

    SC . 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 28 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC 31 SC . 32 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 33 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SC . 35 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • Nombre del elon Tratamiento N9

    En la propagación moderna del cacao se están usando dos mé- todos: el de material clonal, mediante enraizamiento de ramiilas y el de semilla híbrida. El uso de la semilla híbrida está tomando gran impulso porque ella ofrece ciertas ventajas tales como precocidad, producción bastante uniforme y, además, puede tener resistencia a algunas enfermedades, adquirida por métodos genéticos.

    En 1961 el Programa inició un plan de cruzamientos para la obtención de híbridos con resistencia a enfermedades y alta capaci- dad de producción. En el cuadro 1 se da la lista de cruzamientos que se están ejecutando.

    ¡ CUADRO 1 LISTA DE LOS CRUZAMIENTOS INICIADOS

    I DURANTE EL ARO DE 1961 1

    Fecha de Tipo de Total de flores Total Elores Efectividad inieiaci6n cruzamiento p9l:nia. fecundadas %

    l Marzo . . . . . . SC - 13 x SPA - 12 9 1 9 1 100 Octubre . . . . . . SPA - 12 x SC - 13 33 32 96

    l Agosto . . . . . . SC - 13 x SC - 49 18 18 100 Agosto . . . . . . SC - 49 x SC - 13 84 70 83 Junio . . . . . . . . SC - 13 x SPA - 9 70 59 84

    i Septiembre . . . . SC - 13 x ICS - 95 79 68 86 Marzo . . . . . . SC - 49 x SPA - 12 145 124 85 Mayo . . . . . . . . SC - 49 x SC - 6 29 22 75

    1 Mayo . . . . . . . . SC - 6 x SC - 49 71 65 75 Junio . . . . . . . . SC - 49 x SC - 51 50 44 88 Octubre . . . . . . SC - 49 x SPA - 17 59 49 83 Octubre . . . . . . SPA - 17 x SC - 49 51 50 98 Septiembre . . . . SC - 49 x ICS - 95 135 113 83 Abril . . . . . . . . SC - 27 x SC - 53 45 45 100

    i Abril . . . . . . . . 8C - 52 x SC - 54 26 17 67 Mayo . . . . . . . . SC- 6 x SC - 13 104 83 79 Septiembre . . . . SC - 6 x ICS - 95 50 45 90

    1 SC = Selección Colombia. SPA = Selección Palmira Amazánieo. I C S = Imperial College Selección (Trinidad).

  • Fecha de Tipo de Total de flores Total flores Efectividad iniciación cruzamiento polinie. feeundsdns %

    --

    Septieinbre . . . . SC . 51 x ICS . 95 77 70 90 )i Octubre . . . . . . SPA . 8 x SC - 13 77 58 75 Septiembre . . . . SC . 32 x ICS - 95 54 49 90 Septiembre . . . SC . 24 x ICS - 95 107 91 85 S e p t i e ~ n b r ~ . . . . SC . 5 x ICS - 95 54 49 90 Septiembre . . . . SC . 26 x ICS . 96 20 17 86 Septiembre . . . . SC . 55 x ICS . 95 22 19 86

    De los cruzamientos enunciados en la lista anterior, se han cosechado semillas de cinco tipos y se tiene en el vivero un buen número de plántulas, de cada uno de ellos, para ser llevadas a prue- bas comparativas de rendimiento y resistencia a enfermedades en condiciones de campo. Los cruzamientos cosechados son lo:., que aparecen en el cuadro 2.

    CUADRO 2 1 ORIGEN DE LOS CRUZAMIENTOS COSECHADOS

    DURANTE EI, ARO DE 1961

    Prorneilio N? rnneorrus N9 to:al ~ r i n o s Total 7lnn:n.

    Cruzamiento cosechadas .granos ~>or mazorca en el vivero

    S C - 1 3 x S P A - 1 2 . . . . . . 47 1.595 33 856 SC-49 x SPA-12 . . . . . . GG 2.387 34 854 S C - 2 7 x S C - 5 3 . . . . . . 5 15.3 31 67 SC- 6 x SC-49 . . . . . . 21 623 29 475 SC- G x SC-13 . . . . . . 22 661 30 399 SC-52 x SC-54 . . . . . . 3 69 33 28 I

    En el informe anual de 1060 se habló de los propósitos de trabajar en la consecución de un método de fermentación, para pequefias cantidades de cacao, que es el tipo más generalizado de producción en e1 país. Los estudios I-ealizados con este fin han conducido a idear un tipo de fermentador de caja doble. Este fer- mentador ha dado buenos resultados, con el que se obtiene un pro- ducto de superior calidad y de más fácil aceptaciói~ por la industria.

    El fermentador consta de dos cajas, una dentro c!e 13 otra. Entre la caja interna y la externa, queda un espacio libre tle 8 centímetros por la parte inferior y por los iados. La caja interna está agujereada en todas sus caras, con huecos de un centímetro de diámetro, dispuestos a 10 centímetros entre hileras y a 5 centí-

  • metros entre uno y otro hueco en la misma hilera. Las dimensiones de la caja interna son de 90 centímetros de largo, 60 cle profunrli-

    mb uad y 30 de tincho. La caja externa sólo tiene huecos en el fondo, para permitir la salida del mucílago al exterior y en los lados (laterales) para facilitar la entrada de aire. La cara frontal de ambas cajas es removible, para permitir la extiaccióil de la masa al final de la fermentación. Su capacidad máxima es de 120 kilogra- mos de cacao húmedo, pero tiene la veritajn de poderse usar con car- gas variables, inclusive pequeñas cantidades como 25 kilopainos de cacao húmedo. Una descripción detallada del fermentadoi y de su uso se publicará en 1962.

  • CENTROS Y GRANJAS EXPERIMENTALES

    Las labores principales de planeación están centra- lizadas en la Sección de Ingeniería en Bogotá, para ejecutarlas en los Centros y Granjas de DIA.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    Durante el desarrollo de esta Memoria se han citado los traba- jos realizados en los diferentes programas y en los diferentes cen- tros experimentales y en la relación de cada programa se han mencionado los lugares en donde se realizan las investigaciones. Como se ha dicho en otras Memorias, se llevan investigaciones sobre agricultura y ganadería en cinco Centros: Tibaitatá, en Bogotá;

    ir* "Tulio Ospina", en Medellín ; Palmira, en Palmira ; "Nataima", en Espina1 (Tolima) , y "Turipaná", en Cereté (Córdoba) ; pero, además, se hacen investigaciones en ocho Granjas Experimentales : Obonuco,

  • 1

    en Pasto; "Surbatá", en Duitama (Boyacá) ; "San Jorge", en Soa- cha (Cundinamarca) ; Tolúviejo, en Tolúviejo; "La Libertad", en Villavicencio; El Nus, en San José (Antioquia) ; Armero, en Ar-

    l mero (Tolima, y "La Selva", en Rioncgro (Antioquia).

    Una relación y dos organigramas sobre la estructura tBciiica y administrativa de DIA se presentaron en la Memoria al Congreso rle 1960, sobre las labores de 1959, en las páginas 68-77.

    En el informe de DIA sobre las laboies de 1960 (llemoria al Congreso de 1961: 235-236), se presentó un cuadi-o sobre Centros y Granjas Experimentales, localización, zona de influencia y pro- gramas.

    LABORES EN 1961

    La Sección de Ingeniería fue vigorizada durante el año de 1961 con la adición de un ingeniero civil, u11 arquitecto y dos dibnjantes. Los principales esfuerzos de la Sección se dirigieron al clesari-0110 de los Centros de Turipaná y Tibiiitatá y la Granja "La Libertad". Un aumento de las construcciones generales en todo Colombia, en 1 los últimos meses, ha traído como consecuencia una reducción en los U materiales más importantes de construcción, lo mismo que en per- sonal entrenado en esta actividad.

    Tibaitntá.

    Durante el año a que se refiere este informe, las principales actividades se dedicaron a: terminación de un mezanine para ofi- cinas y laboratorio de semillas de las secciones de trigo, cebnda y avena; terminación de una porqueriza de 10 metros de ancho por 40 de largo; terminación de un silo con capacidad de 140 toneladas para la sección de ganado de carne; además, se adelantaron traba- jos en la instalación de equipos de refrigeración para una bodega de papa y, finalmente, se terminaron dos nuevas construcciones de la sección de avicultura que se dedicarán a la cría y levante de polios y experimentación con ponedoras.

    Turipaná - Cereté. En el desarrollo básico del Centro de Turipaná, se han adelan- rCi1

    tado una serie de trabajos a fin de dotarlo de los requisitos míni-

  • mos indispensables para el adelanto de las labores que le han sido encomendadas. Se completó la construcción de un edificio para alma-

    rC cén y pagaduría de 638 metros cuadrados de estructura metálica y paredes de bIoques de cemento; está para terminarse el edificio para talleres de 1.030 metros cuadrados, en estructura metálica, piso de cemento y techo de Eternit. Se inició la construcción de una casa que será destinada a habitación del Director del Centro.

    Se construyó una alcantarilla de 10.60 metros de largo, 2 de ancho y 1.50 de alto (box culvert), bajo la carretera que de Mon- tería conduce a Cereté, para conducción de las aguas de riego o de drenaje de parte de los terrenos de1 Centro. Por otra parte, se cons- truyó un pozo profundo con un aforo aproximado de 480 galones por minuto, equipado con una bomba para 66.5 metros de profun- didad, con el correspondiente motor. El agua de este pozo requerirá tratamiento para hacerla completamente potable ; el estudio respec- tivo está en realización. También se terminó la construcción de un establo provisional para ordeño, de 288 metros cuadrados, con piso de cemento, techo de Eternit y 21 ganchos.

    L Palmira. En este Centro, durante el año se construyeron 3.020 metros

    de carreteras con balasto y 3.680 sin éste. Además, se construyó un canal de aproximadamente dos kilómetros, tratando de completar el sistema de drenaje y de riegos del Centro.

    En Palmira se perforó un nuevo pozo profundo, el segundo en este Centro, de 85 metros de profundidad, dotado de una boinba turbina marca Berkeley, motor Diesel, marca Dorman, y con un aforo de 1.340 galones por minuto, para, en esta forma, disponer de

    I más facilidades de este líquido durante los períodos críticos de sequía en la estación de ci-eciiniento de las plantaciones. Por otra

    l parte. se instaló un moderno laboratorio de física de suelos ;; se repararon por completo las instalaciones t~!efóiiicas, añadiendo dos líneas principales a las ya existentes, y se completó el equipo agríco- la con la compra de nuevos tractores de las marcas Oliver, Noffield y Fordson.

    i Finalmente, durante 1961 se aclquirió la finca "Santa Lucía", adyacente a los terrenos del Centro y que tiene una superficie de c. ti8 plazas, con 615 varas cuadradas. Esta compra se realizó para ampliar las facilidades del Centro y para delimitar un área rodeada l

    por ferrocarril y carreteras.

  • "Tulio Ospina".

    Durante 1961 se hicieron algunas adiciones a la construcción para avicultura, se construyeron nuevas carreteras internas y se

    21

    entubó el agua para el uso de las secciones y demás servicios del Centro.

    Nataima - Espinal (Tolima) . En este Centro se terminó la construcción de un galpón para

    maquinaria, de 250 metros cuadrados, y de un almacén de la misma superficie, y el sistema de carreteras y su recebamiento.

    La Libertad - Villavicencio. Durante el año de 1961 se inició un vigoroso desarrollo de esta

    granja, procediéndose a elaborar un completo plan de división de la tierra, carreteras, drenajes y de localización de las áreas de edifi- caciones.

    Se elaboraron planos detallados sobre varias de las construe- ciones más urgentes, tales como taller, almacén y bodega. Algunas de estas construcciones están en desarrollo y durante 1962 se pien- sa dotar la Granja de otras de estas facilidades y de un pozo pro- J fundo para el suministro de agua.

    En 1961 se dotó la granja de una bomba eléctrica para apro- visionamiento de agua, una máquina pica-pasto, un soldador eléc- trico, una mezcladora de concreto, una vibradora para bloques, y muebles para el casino y la sección de ganado de carne.

    Obonuco (Pasto). l En esta granja se está terminando la construcción de tres edi-

    ficios para la Sección de Lechería y se ha continuado con los tra- bajos en otros.

    Armero (Tolima). 1 Se están terminando las construcciones de tres silos de trin-

    chera.

    Surbatá - Duitama (Boyacá). Se terminó la construcción de un edificio para almacén, de

    250 metros cuadrados.

  • San Jorge - Soacha (Cundinamarca). 1+. En San Jorge, durante 1961, se terminó la construcción de uii

    edificio para oficinas, con 200 metros cuadrados de capacidad, al cual se trasladaron las oficinas de dirección, almacén, pagaduría y secciones técnicas.

    En los potreros destinados a las pariciones se construyeron cuatro galpones de madera y teja Eternit y, además, se construyó una enfermería en un lugar cercano a la farmacia de la granja.

    El Nus - San José (Antioquia). Esta Granja ha estado sometida durante los últimos aííos a

    una lenta modernización, consistente en construcción de una carre- tera de 2.750 metros, de San José a la zona de edificios principales, entubamiento del agua para uso humano y animal, mejoras en el alojamiento y casino y mejoras en el transporte, con la con1pi.a c ' t un vehículo. Durante 1961 se terminó la construcción de un galpón destinado a talleres, de 20 metros de largo por 5.50 de ancho, le- vantado en ladrillo, pisos de cemento y techo de Etei-nit.

    La relación de las actividades que se acaba de hacer, muestra

    Cr un balance muy favorable en el desarrollo físico de los Ceiitros y Granjas, debido, principalmente, a que la agilidad presup~iestal dc que gozaba DIA permitió atender oportunamente los diferentes fren- tes de trabajo, mediante traslados presupuestales internos, circun\- tancias favorables que han desaparecido en 1962, por virtud de las modificaciones del régimen presupuesta1 impuesto en dicha vigencia.

  • PROGRAMA DE DIVULGACION TECNICA Y COORDINACION DE INVESTIGACION CON EDUCACION Y EXTESION

    AGRICOLAS

    Liigaies donde se lleva a cabo esta actividad: Ofi- cinas Centrales, Tibaitati (Bogotá), Palmira y "Tu- lio Ospina" (Medellín).

    RESERA SOBRE 1858 Y 1960

    En la Memoria al Congreso Nacional sobre el año 1959 (pá- gina 78) se explicó que durante aquel año se reiniciaron las demos- traciones de resultados, principalmente, en las escuelas rurales del Valle de Medellín. Estas demostraciones fueron llevadas a cabo

    Ir con los cultivos tradicionales de la región, es decir, maíz y fríjol. Se indicó, por otra parte, que se llevó a cabo un curso sobre suelos y pastos p forrajes para información de los agrónomos extensio-

  • nistas de la Federación de Cafeteros de Antioquia y un segundo curso a extensionistas del Departamento de Antioquia y Federación de Cafeteros, sobre los resultados obtenidos en el Centro "Tulio 4 Ospina" de Medellín. Finalmente se anunció que durante el año se llevaron a cabo 4 días de campo, 3 en la Subestación "La Selva" del Municipio de Rionegro (Antioquia) y 1 en "Tulio Ospina".

    Sobre las actividades de DIA durante 1960 se hizo notar en el informe sobre las labores de aquel año (Memoria 1961: 237), que durante este período se vigorizaron las relaciones entre los exten- sionistas de Antioquia y el coordinador de "Tulio Ospina" y que se habían establecido pruebas regionales con maíz y fríjol mejorados en Antioquia, Tolima, Caldas y Santander y con papa en Antioquia. Se dijo, por otra parte, que se habían llevado a cabo varios días de campo en la Subestación "La Selva", en Girardota y en "Tulio Os- pina" y que se había prestado cooperación a la Escuela de Mejora- doras del Hogar, que funciona en Copacabana (Antioquia).

    LABORES EN 1961

    El trabajo sobre información agrícola en Colombia está prác- rl ticamente en los estados iniciales. No se ha establecido la profesión de "reportero" o periodista agrícola y tampoco hay un gran nú- mero de especialistas en información de extensión. Sin embargo, hay una gran necesidad de ambos tipos de profesionabs. El pro- blema de hacer llegar la información de las estaciones experimen- tales a los extensionistas y de éstos a los agricultores, es uno de los más grandes obstáculos que retardan el progreso agrícola co- lombiano. Pocos extensionistas visitan las estaciones exverimenta- les para mantenerse al tanto de los descubrimientos más recientes y como resultado de esto, los investigadores se privan del contacto con el extensionista para el conocimiento de los problemas más serios de los agricultores.

    Sin necesidad de entrar a comentar la importancia que tiene el que los resultados de la investigación lleguen hasta los propios sitios de los agricultores, incluyendo los más pobres y los de más elementales conocimientos, conviene decir que durante el año de 1961 se dieron pasos más firmes hacia la configuración de un pro- grama vigoroso y activo de divulgación técnica y de una mejor coordinación entre la investigación, la educación y la extensión agrícolas. En este orden de cosas, durante el año se formó el Pro- * grama de Información y de Coordinación en el Centro Nacional de

  • Investigaciocnes Agrícolas de Palmira, se planeó designar el coordi- nador jefe de las oficinas centrales de DIA y, finalmente, la Fun-

    h dación Rockefeller entró a cooperar con la designación del Jefe de Divulgación Técnica que unificará todas estas actividades y que dirigirá este programa como se ha venido haciendo con otros pro- gramas tradicionales.

    La Sección de Coordinación del Centro "Tulio Ospina" de Me- dellín adelantó, durante 1961, una intensa campaña de divulgación técnica y de coordinación con diferentes sectores de la actividad agrícola. Se realizaron visitas a 15 Municipios de Antioquia con miras a establecer, con los agrónomos de extensión, bases concre- tas para llevar a cabo pruebas regionales con líneas avanzadas, hí- b r ido~ o variedades mejoradas. Se hizo notar a los agrónomos de extensión que no es posible verificar trabajos de esta índole, sin una devota asistencia técnica por parte del extensionista y sin una verdadera vinculación con los agricultores progresistas de las co- munidades rurales, quienes son los que aportan los terrenos para la verificación de los ensayos y que solamente así se pueden obte- ner los objetivos perseguidos con estas demostraciones.

    Se llevaron a cabo pruebas regionales y de adaptación con maí- ces mejorados en 11 Municipios de Antioquia y con fríjoles mejo-

    P rados en 13. En estas pruebas se usaron las variedades e híbridos de maíz Diacol V-351 ETO, Diacol H-352, Diacol H-301, Diacol V-551, Diacol H-501, Venezuela 1, Diacol H-151 y Diacol H-252. En fríjol se usaron las variedades mejoradas Diacol Andino, Diacol Bo- yacá (alverja), Diacol Caldas (alverja), Diacol Nima, Diacol Catío y Diacol Nutibara. Además se realizaron pruebas de adaptación con las mismas semillas en los Departamentos de Caldas y Tolima. En dichas pruebas se constató que algunos maíces y fríjoles muestran una gran capacidad de adaptación y que con posteriores informa- ciones, si ellas son también favorables, se podrán recomendar cier- tas variedades para determinadas regiones.

    La variedad de papa Diacol Capiro obtenida en Tibaitatá, bajo la denominación 53-110-13, fue de nuevo sometida a pruebas regio- nales en Antioquia, en veredas de Rionegro, La Unión y Sonsón. Los resultados de estas pruebas han sido calificados como excelen- tes, tanto por la producción de la papa Diacol Capiro como por la resistencia de ésta a la "gota" y por su gran potencialidad comer- cial. Esto hace que el híbrido Diacol Capiro sea tenido en Antio- quia como la semilla más promisoria en los actuales momentos. Los

    n agricultores, con base en estas pruebas y en anteriores demostra- ciones, están solicitando continuamente semillas de esta variedad y

  • con tal insistencia, que la Secretaría de Agricultura se ha encar- gado de la producción comercial de semilla de esta variedad.

    El Programa de Fitopatología del Centro "Tulio Ospina", en cooperación con el Programa de Pastos y Forrajes, ha seleccionado 2 clones de pasto Imperial con cierto grado de resistencia a la "go- mosis" (una bacteria), con los cuales se sembraron 10 campos de observación, a fin de conocer las reacciones ambientales de Rio- negro y Venecia en Antioquia. Estas observaciones servirán para constatar la potencialidad de estos dos clones como material para reemplazar en las zonas lecheras de Antioquia y otros Departamen- tos, los antiguos pastos Micay e Imperial.

    Durante el año se llevaron a cabo 2 días de campo en la Sub- estación "La Selva" y en "Tulio Ospina", sobre los cultivos de maíz, fríjol, papa y pastos y forrajes; se dictaron 2 seminarios, se parti- cipó en las ferias agropecuarias de Meclellín y Bolívar y se llevó a cabo una serie de charlas radiales, sobre cada una de las secciones que existen en el Centro "Tulio Ospina" de Medellín, por interme- dio de una cadena radial en el programa denominado "Boletín Agrícola". Todas estas actividades están encaminadas a hacer lle- gar al agricultor en una u otra forma los resuitados de la inves- tigación.

    En Palmira, como se dijo antes, apenas se iniciaron las labo- res sobre coordinación en el segundo semestre de 1961 ; sin embargo, participó en la feria exposición con cada una de las 17 secciones del Centro y se distribuyeron hojas informativas al público inte- resado. Por otra parte, en estrecha colaboración con el Batallón "Codazzi" se llevaron a cabo 3 días de campo en Municipios aleda- ños a Palmirtl, que han sido afectados por la violencia en los últi- mos años. con el fin de llevar a esas gentes ayuda diiecta y eficaz. X estos dias de campo concurrieron 10 ingenieros agrónomos y 2 médicos veterinarios, quienes atendieron a la repartición profusa de plantas, semilias, abonos, insecticidas, drogas veterinarias (que enviaron diversas entidades) y a la instrucción correspondiente tan- to teórica como práctica. Fuera del personal de DIA asistieron mé- dicos, odontólogos, enfermeras, mejoradoras del hogar y otros pro- fesionales de la C. V. C., Secretaría de Agricultura del Valle del Cauca, Zona Agro~ecuaria y Fedecafé.

    Finalmente, se llevó a cabo en Palmira un curso informativo para Supervisores de Cultivos del Ministerio de Agricultura y se dio información a los grupos de visitantes que con regularidad y fre- cuencia visitan el Centro; entre estos son comunes las visitas de colegios de Palmira, Cali e, inclusive, del Ecuador; grupos de agró-

  • nomos y de agricultores, de la Federación Nacional de Cafeteros, Voluntarios de los Cuerpos de Paz, visitantes de los Departamentos

    b de Cauca y Caldas interesados en avicultura, corresponsales de pren- sa y personal del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

    En un día de campo llevado a cabo en noviembre, en el Centro de "Nataima" Espina1 (Tolima), se elaboró y presentó a los agricul- tores visitantes (89), un cuestionario del cual se sacó la siguiente información: 1. Esta fue la primera visita al Centro llevada a cabo por 52 de los visitantes. 2. De los 37 restantes cada uno había visi- tado el Centro dos veces por lo menos. 3. 32 visitantes poseen en promedio cerca de 94 hectáreas cada uno; 9 visitantes arriendan un promedio de 112 hectáreas a otros agricultores; 19 toman en arriendo un promedio de 78 hectáreas. 4. En el "Día de Campo" había agricultores que en total operaban 5.505 hectáreas c'.e tierra del Tolima.

    Las actividades de este programa en Tibaitatá, durante 1961, corresponden a días de campo sobre diferentes aspectos de los cul- tivos de clima frío, especialmente trigo, cebada y papa. Por ser este el Centro más importante de DIA y uno de loa más reconocidos de América Latina, y por estar localizado en las cercanías de la capital de la República, se ha constituído en sitio de permanente interés,

    b no solamente para los agricultores y ganaderos de la Sabana de Bo- gotá, sino de todos los que visitan la capital, nacionales y extran- jeros, que desean adquirir informaciones sobre agricultura y gana- dería, o como simples visitantes para constatar los adelantos del Centro y de la investigación en el país.

    ?ferecen destacarse en 1961 dos hcchos adicionales importante> en Tibaitata: a ) El primer grupo de los Cuerpos de Paz llegado a Colombia, fue alojado en el Centro en donde recibió durante dos meses, una información intensiva sobre las princigales característi- cas del país, en sii agricultura, sus posibiliclacles y pus gentes, por intermedio de calificados expositores, y b) La Federación Nacio- nal de Cafeteros organizó un curso de 6 meses, para un grupo de auxiliares de sus campaiias de acción conlunal. En este curso, Tibai- ta tá permitió el uso de todas sus facilidades y contribuyó, también, a la docencia col1 el personal técnico que trxbaj:~ en los diferentes programas de investigación que allí se adelantan.

    PROGRAMt l DE BECAS P A R A POST-GRADUADOS

    m El objetivo principal de la asistencia técnica de la Fundación Rockefeller es la de colaborar en la capacitación del personal téc-

  • nico colombiano para que sea éste, en el futuro, el que tome la res- ponsabilidad de la investigación. Para lograr esta finalidad, se ha considerado esencial que los técnicos nacionales realicen cursos a nivel de post-graduados, tendientes a optar al título de Master of Science o al de Doctor of Philosophy (Ph. D.). Los estudios de es- pecialización se llevan a cabo por medio de becas que concede la Fundación. El usufructo de estas becas solamente representa al erario nacional el valor de la asignación mensual del becario, sin ningún costo adicional.

    Durante 1961, iniciaron sus estudios de post-grado 15 profe- sionales (9 para Master y 6 para Ph. D.), quienes se especializarán en los siguientes campos: Mejoramiento (maíz, trigo, cebada, arroz, pastos y forrajes y papa), Suelos, Entomología, Fitopatología, Avi- cultura y Patología Animal.

    Durante el mismo año de 1961 regresaron al país 7 profesiona- les, quienes recibieron su título de Master, en las siguientes espe- cializaciones: 3 en Mejoramiento (arroz, fríjol y pastos y forrajes), 1 en Suelos, 2 en Ganado de Carne y 1 en Ingeniería. Estos téc- nicos, con excepción de uno que se retiró, prestan nuevamente sus servicios en los respectivos programas de investigación.

    Los estudios de post-grado deben ser facilitados y estimulados para beneficio de la investigación y, por extensión, de la docencia. El mejoramiento del hombre es la más fructífera inversión que pue- den hacer las naciones, especialmente las de desarrollo insuficiente y carentes de fuerzas humanas que estimulen o propendan el apro- vechamiento de los recursos actua1.e~ o potenciales de las mismas.

  • SECCION DE PUBLICACIONES

    La revisión, edición y distribución de las publica- ciones están centralizadas en las oficinas principales en Bogotá.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    Como se mencionó en la Memoria al Congreso Nacional 1960: 80-81, correspondiente a las actividades de 1959, las publicaciones debieron restringirse en desarrollo de la política de austeridad or- denada por el Decreto número 406 de 1959. En virtud de esta li- mitación, solamente se editaron dos Boletines de Divulgación y un Boletín Técnico. Durante el mismo año se autorizaron las siguien- tes publicaciones: un artículo redactado en inglés, sobre la adap- tación y producción de especies y selecciones de gramíneas y tré- boles que apareció en el Joumal of Range Management (XII: 225- 230. 1959) y 12 artículos que aparecieron en la revista Agricultura

  • Tropical, 6 de los cuales se editaron en separatas. Estas 16 publi- caciones fueron preparadas por el personal de los Promamas de - Arroz, Pastos y Forrajes, suelos, - ~ n t o m o l o ~ í a , Fitopatología y Fríjol.

    En el informe sobre las actividades de DIA en 1960 (Memo- ria al Congreso de 1961: 238-240), se relacionan las publicaciones editadas en dicho año. En esta oportunidad el material divulgativo tuvo su origen en 7 programas de investigación, así: Arroz, Avi- cultura, Fitopatología, Hortalizas, Papa, Pastos y Forrajes, y Sue- los. Además, se editó un libro especial de 606 páginas titulado "Sép tima Conferencia Interamericana de Cacao", en el cual aparecen los resúmenes de los trabajos presentados a dicha Conferencia, reuni- da en Palmira del 13 al 19 de julio de 1958. Las 24 publicaciones corresponden a un libro (Conferencia de Cacao), un Boletín de Divulgación, 3 Boletines Técnicos y 19 artículos publicados en Agricultura Tropical, 8 de los cuales se editaron en separatas.

    LABORES EN 1961

    Durante el último año de actividades (1961), se editaron las siguientes publicaciones : 1 4

    Arroz.

    "Historia del cultivo del arroz en Colombia". Agricultura Tro- pical XVII : 79-89. 1961. (Separata).

    Cacao. 1 "El cultivo del cacao en algunas sonas productoras de Colom-

    bia". Agricultura Tropical XVII: 523-530. 1961. (Separata).

    Entomología.

    "Tratamiento de semilla de maíz con fungicidas y su almacena- miento en clima caliente húmedo". Agricultura Tropical XVII: 596- 613. 1961. (Separata).

    Fitopatología.

    "Ciclos de aspersión para el control de la 'gota' de la papa". Agricultura Tropical XVII: 616-622. 1961. (Separata).

    "Enfermedades del fríjol en Colombia". Agricultura Tropical XVII: 225-228. 1961. 4

  • "La mancha pardo púrpura del pasto Elefante". Agricultura Tropical XVII : 272-277. 1961.

    b "Líneas de fríjol, resistentes a la roya, seleccionadas en el Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas 'Tulio Ospina' (Me- dellín)". Agricultura Tropical XVII: 90-97. 1961.

    "Nuevos aspectos de la investigación de la gomosis de los pas- tos Micay e Imperid". Agricultura Tropical XVII: 531-541. 1961. (Separata).

    Ganadería.

    "Análisis químicos de algunos alimentos colombianos". Agri- cultura Tropical XVII: 157-161. 1961.

    Maíz.

    "Influencia de algunas labores de cultivo en el rendimiento del maíz". Agricultura Tropical XVII: 385-395. 1961.

    "Razas de maíz en Bolivia" (DIA) Boletín Técnico número 9. 1-157. 1961.

    L Pastos y Forrajes. "Frecuencia de corte en gramíneas de clima cálido". Agricultu- r a Tropical XVII: 201-209. 1961. (Separata). "La producción de alfalfa en Colombia". XII. "Métodos y densi-

    dades de siembra". Agricultura Tropical XVII: 542-557. 1961. (Se- parata).

    "Producción de gramíneas y leguminosas en Colombia". 111. "Estudio de variedades de trébol egipcio". Agricultura Tropical XVII: 257-263. 1961.

    "Vigor de las plántulas de gramíneas y leguminosas cultivadas en los climas fríos de Colombia". Agricultura Tropical XVII: 444- 458. 1961. (Separata).

    Suelos.

    "Elementos menores en pastos". Agricultura Tropical XVII: 98-105. 1961.

    "Probable deficiencia de magnesio en los suelos de la Granja 'El Placer', de Popayán". Agricultura Tropical XVII: 278-284. 1961.

    Además de las publicaciones enumeradas antes, también se *. editaron hojas informativas sobre el desarrollo de los distintos pro-

    gramas de investigación que tiene a su cargo DIA. Las hojas in-

  • formativas se repartieron profusamente entre los asistentes a las ferias exposiciones regionales, teniendo en cuenta la actividad a que estuvieren dedicados bien en cultivos o en ganadería.

    Para atender el servicio de canje se enviaron al exterior 796 1

    boletines de la obra "Razas de Maíz en Bolivia". En 1961 se recibieron del exterior 102 cartas de profesionales 1

    extranjeros interesados en obtener las publicaciones de DIA, y 165 de agricultores colombianos. Durante el año a que se refiere este informe, la Sección atendió a más de 2.000 personas interesadas en buscar literatura sobre temas agrícolas y pecuarios.

    La Sección tuvo a su cargo la edición de la obra Educación Agrícola Superior en Colombia, patrocinada por la Universidad Na- cional. Este folleto ha sido distribuído gratuitamente, entre las entidades o personas interesadas en la educación agrícola.

  • ADMINISTRACION

    El manejo de fondos se realiza en cada uno de los Centros y Granjas de DIA, pero la ordenación prin- cipal está centralizada en Bogotá. El control lo rea- liza el Departamento de Fomento Agrícola de la Caja de Crédito Agrario.

    RESERA SOBRE 1959 Y 1960

    En la Memoria al Congreso Nacional de 1960 (páginas 81-87) se mencionó que para atender los gastos de 1959, DIA contó con $13.438.951.44 provenientes de los aportes ordinarios de la Nación, de los destinados al sostenimiento de la Oficina de Investigaciones Especiales (en cooperación con la Fundación Rockefeller), de los fondos obtenidos de Productos y Servicios y de transferencias del Fondo de Fomento Agropecuario para Investigaciones de Cebada y Avena. Por otra parte, se informó sobre las diligencias que se ade-

  • lantaban tanto para la compra de terrenos, a fin de ampliar los Cen- tros de Tibaitatá, Palmira y Nataima, como para vender los terre- nos de la antigua Granja de Montería y sobre la ejecución del remate de la mayor parte de los terrenos de la antigua Granja "Ospina Pérez" en Chiquinquirá.

    Por otra parte, se informó de la entrega de la totalidad de los terrenos de la antigua Granja de Bonza (Duitama), al Ministerio de Guerra y sobre la cesión en comodato por 5 años, al Departa- mento del Huila, de los terrenos, edificios, semovientes e instala- ciones de la Granja de Pitalito. Por último, se presentó un cuadro sobre el personal, que durante 1959 prestó sus servicios a DIA, así: personal técnico (ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, inge- nieros civiles y químicos), 131 ; personal auxiliar de los técnicos, 75; personal administrativo, 126; obreros, 1.183, para un total de 1.515.

    En el informe de DIA sobre las labores de 1960 (Memoria al Congreso de 1961, páginas 240-246), se indicó que los gastos du- rante 1960 ascendieron a $13.936.947.67, con cargo a los aportes ordinarios de la Nación y de las Campañas de Avena, Cebada y Cacao.

    En 1960 fue reorganizada la División de Investigaciones Agro- pecuarias (DIA), mediante el Decreto 1724, por el cual se fijaron los cargos y las asignaciones del personal. Además, se menciona la permuta de terrenos entre el Ministerio de Guerra, el cual cedió la Granja "San Joaquín" (Ponedera, Atlántico) a cambio de 65

    J hectáreas 3807 metros cuadrados de la Granja "La Isla" (Nemocón, Cundinamarca) que ha estado bajo la administración de DIA. La Granja "San Joaquín" fue cedida al Servicio Técnico Agrícola Co- lombiano Americano (STACA), por cinco años, para adelantar un programa piloto en la Costa Atlántica. Igualmente, se menciona la entrega al Distrito Especial de Bogotá de 43 fanegadas de la Sub- estación de Usme, con destino a obras asistenciales, y la compra de un lote adyacente para ampliar el Centro de Investigaciones de Palmira. Por último, se relaciona el personal que en mayo de 1961 trabajaba con DIA y que comprendía un grupo de 1.537 personas, formado por 144 técnicos, 77 auxiliares de los técnicos, 125 en ac- tividad,es de administración y 1.191 obreros.

    LABORES EN 1961

    Para la ejecución presupuesta1 de 1961, la División dispuso de rii las siguientes partidas presupuestales :

    - 422 -

  • Aporte ordinario de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 14.000.000.00 Aporte de la Nación para la Oficina de Investigaciones Es-

    peciales (OIE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900.000.00 Ingresos por productos y servicios . . . . . . . . . 2.031.953.96 Transferencias del Fondo de Fomento Agrope-

    cuario:

    Programa de Avena . . . . . . . . . . . . . $ 283.200.00 Programa de Cebada . . . . . . . . . . . . . . . 450.800 . 00 Programa de Cacao . . . . . . . . . . . . . . . 547.240.00 Programa de Arrdz . . . . . . . . . . . . . . . 354.210.00 Programa de Ovinos . . . . . . . . . . . . . . 514 550.00 2.150.000.00

    Total de las disponibilidades . . . . . . . . . . . . . $ 19.081.953.96

    Los gastos realizados durante el año de 1961 se indican en las relaciones siguientes. incluyendo el aporte ordinario de la Na- ción. el que se hace a la OIE y dineros resultantes de los produc- tos y Servicios . DEPENDENCIAS Total gastos %

    . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección General $ . . . . . . . Departamento de Fomento Agrícola

    Laboratorio de Investigaciones Patológicas Veterinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Granja Experimental Armero . . . . . . . . . . . Granja Experimental Surbatá . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro Nataima Centro Tulio Ospina . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro Turipaná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro Tibaitatá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Granja La Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro Palmira Granja Experimental Obonuco . . . . . . . . . . Subestación La Selva . . . . . . . . . . . . . . . . Granja Experimental El Nus . . . . . . . . . . . . Granja Experimental Tolúviejo . . . . . . . . . . Granja Experimental La Libertad . . . . . . . . .

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 15.289.259 . 89 100.00

    Los gastos con cargo a las transferencias de Cuotas de Fomen-

    m to. se presentan a continuación. discriminados por programas y por dependencias :

  • PROGRAMA DE AVENA Total oaatur %

    Granja Experimental Surbatá . . . . . . . . . . . $ 47.352.15 Granja Experimental Obonuco . . . . . . . . . . 47.651.16

    28.26 1 28.44

    Centro Tibaitatá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.542.87 43.30

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 167.546.18 100.00

    PROGRAMA DE CEBADA Toa1 gastos % i Granja Experimental Surbató. . . . . . . . . . . . $ 67.264.97 16.81 Centro Tibaitatá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216.263.55 54.05 Granja Experimental Obonuco . . . . . . . . . . 116.572.64 29.14

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 400.101.16 100.00

    PROGRAMA DE CACAO Total oastae %

    Solamente en el Centro Palmira . . . . . . . . $ 421.394.80 100.00

    PROGRAMA DE ARROZ Totrl giIItos % 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . Centro Turipaná . .$ 12.797.50 4.91)

    Centro Nataima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179.121.79 68.55 Centro Palmira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.538.09 23.54 Granja Experimental La Libertad . . . . . . . 7.852.53 3.01

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 261.309.91 100.00

    PROGRAMA OVINO Total gastos 96

    Solamente en la Granja Experimental San Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 387.396.19 100.00

    Programa de Trigo de Tierra Caliente.

    Durante la vigencia de 1961 continuaron en Palmira las inves- tigaciones sobre trigo de tierra caliente, reiniciadas durante el año anterior, año en el cual .el Instituto Nacional de Abastecimientos (INA), suministró una partida con la cual se financiaron los tra- bajos durante 1960 y 1961. Los gastos con cargo a dichos fondos durante 1961 se indican a continuación: l DEPENDENCIAS Total saatos % 1 Centro Nataima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 11.260.00 5.65 Centro Palmira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187.874.44 94.35

    Total . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 199.134.44 100.00 1 l

  • DIA obtiivo por Productos y Servicios $2.031.953.96 duran- t e 1961. Esta partida tuvo origen en las siguientes dependencias:

    b Oficina Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$ 47.157.86 Granja Experimental Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98.105.10 Granja Experimental Surbatá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23.798.63 Centro Turipaná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208.616.17 Centro Nataima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160.231.22 Centro Tulio Ospina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130.130.65 Centro Tibaitatá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.550.04 Centro Palmira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329.505.41 Granja Experimental Obonuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148.621.13 Subestación Experimenta