revista científica aristas. 1(1), mayo 2019 issn: 2600-5662

125
Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662 1

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

1

Page 2: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

1

CRÉDITOS

Editora en Jefe

Nombre: Mariuxi Yomaira Olvera Morán

Título de tercer nivel: Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados

Título de cuarto nivel: Magister en Sistemas Integrados de Gestión

Correo: [email protected]

Editora Adjunta

Nombre: Ida Ivete Campi Mayorga

Título de tercer nivel: Economista, Licenciada en Ciencias Económicas

Título de cuarto nivel: Diploma Superior en Investigación de la Educación a Distancia,

Magister en Dirección de Empresas con Énfasis en Gerencia Estratégica, Doctora en

Educación

Correo: [email protected]

Secretaria Científica

Nombre: Marlene Narcisa Solís Sierra

Título de tercer nivel: Ingeniera Comercial

Título de cuarto nivel: Especialista en Gestión de Procesos Educativos, Magister en

Gerencia Educativa, Diplomado en Docencia Superior

Correo: [email protected]

Control - Apoyo a la Edición y Diseño Gráfico

Nombre: Héctor Alejandro Pinos Ortega

Título de tercer nivel: Licenciado en Diseño y Producción Audiovisual

Correo: [email protected]

Page 3: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

2

Difusión y Comunicación

Nombre: Karol Gabriel Bayona Moncayo

Título de tercer nivel: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social

Correo: [email protected]

Soporte Técnico

Nombre 1: Fernando Gadiel Domínguez Ramos

Título de tercer nivel: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Correo: [email protected]

Nombre 2: Javier Octavio Sánchez Cegarra

Título de tercer nivel: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Correo: [email protected]

Editores de Sección

Nombre 1: John Emmanuel Tobar Litardo

Título de tercer nivel: Ingeniero Comercial y Empresarial

Correo: [email protected]

Nombre 2: Keyla Ximena Bodero Jiménez

Título de tercer nivel: Ingeniera Comercial y Empresarial

Título de cuarto nivel: Magister en Estadística Mención en Gestión de la Calidad y

Productividad

Correo: [email protected]

Page 4: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

3

Nombre 3: Evelyn Carolina Egüez Caviedes

Título de tercer nivel: Ingeniera en Negocios Internacionales

Título del cuarto nivel: Magister en Dirección del Talento Humano

Correo: [email protected]

Nombre 4: Mariuxi Piedad Vinces Pivaque

Título de tercer nivel: Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social

Correo: [email protected]

Nombre 5: Jorge Tarquino Erazo Rivera

Título de tercer nivel: Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Lengua Inglesa

y Lingüística

Título de cuarto nivel: Magister en Tecnología e Innovación Educativa

Correo: [email protected]

Nombre 6: Pedro Luis Duarte Morante

Título de tercer nivel: Ingeniero Comercial y Empresarial

Correo: [email protected]

Nombre 7: Marcel Oswaldo Méndez Mantuano

Título de tercer nivel: Ingeniero Agrónomo

Título de cuarto nivel: Magister en Gestión Ambiental

Correo: [email protected]

Page 5: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

4

Traducción

Nombre 1: Jazmín Estela Benítez Mero

Título de tercer nivel: Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Lengua Inglesa

y Lingüística

Correo: [email protected]

Nombre 2: Rolando Gastón Viteri Gómez

Título de tercer nivel: Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Ingles,

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Supervisión y Administración

Educativa

Correo: [email protected]

Editores Asociados Externos

Nombre 1: Osmany Pérez Barral

Título de tercer nivel: Licenciado en Economía

Título de cuarto nivel: Master en Administración de Negocios, Doctor en Ciencias

Económicas

Correo: [email protected]

Nombre 2: Jonathan Ricardo Coronel León

Título de tercer nivel: Ingeniero de Alimentos

Título de cuarto nivel: Doctor en Biotecnología

Correo: [email protected]

Page 6: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

5

EDITORIAL 1

La investigación es un proceso ordenado, sistemático y objetivo, que permite el hallazgo

de nuevos conocimientos, los mismos que aportan a la solución de diferentes problemas

sociales, científicos, políticos, económicos, etc., es decir, ayudan a la satisfacción de las

necesidades de la sociedad, lo que ha permitido el desarrollo constante de la humanidad

y hacer de este mundo, lo que es hoy en día.

Cada una de las investigaciones realizadas no sólo han tenido su validez por los resultados

alcanzados, sino que, gracias a la divulgación de las investigaciones se han generado

nuevas publicaciones, siendo este un aporte importante al desarrollo de la sociedad

científica, por ello, se resalta que entre los principales recursos para este fin, están las

revistas de carácter científico, que, por su rigurosidad al momento de seleccionar sus

publicaciones, ofrecen mayor credibilidad en sus contenidos.

Aristas, es una revista de carácter científico-académico, que nace de una institución de

educación superior tecnológica como es el Instituto Tecnológico Superior ¨Juan Bautista

Aguirre¨ de la ciudad de Daule, que, gracias al interés por la investigación de sus

docentes, estudiantes y administrativos, han permitido la generación de nuevos proyectos

investigativos que surgen de las diferentes problemáticas analizadas a través de la

aplicación del método científico.

Es así, que, para el Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, una revista cuyo

origen es la investigación científica, es la mejor manera de dar a conocer sus resultados y

la oportunidad para que profesionales externos de la institución se sumen a formas

innovadoras y trascendentes de hacer comunicación.

Eco. Ida Campi Mayorga, Ph. D.

Rectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre

Page 7: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

6

EDITORIAL 2

En medio de los cambios vertiginosos, que se evidencian en la educación, donde la

característica del mundo actual es precisamente lo evolutivo y cambiante, la investigación

se convierte en el puente que genera información y conocimiento, con el fin de lograr

aspectos que favorezcan la productividad, constituyéndose en un aporte importante para

empresas públicas como privadas que anhelan el incremento del aparato productivo.

En este contexto la población del cantón Daule, es una de mayor crecimiento en el país

(Ecuador), donde su principal actividad económica es la producción arrocera,

destinándose de 25 a 50 mil hectáreas para la siembra por año, considerada única en la

Provincia del Guayas, y que ha logrado encontrarse en primer lugar en extensión y

producción; además posee una infraestructura vial en excelentes condiciones para la

transportación, otras de las potencialidades que tiene el sector son sus recursos hídricos,

diversidad de clima, disponer de recursos no renovables para la explotación de material

pétreo y una potencialidad para atraer la inversión en el sector inmobiliario en el área

urbana de “La Aurora”, todo esto convierte a este cantón en un área de desarrollo

constante y vertiginoso.

Por ello, se debe considerar, investigar y analizar la influencia de los sectores

socioeconómicos y productivos, con sus recursos y las particularidades de las diferentes

variables, para que permitan un desarrollo armónico sostenible y sustentable. Así mismo,

la investigación sobre los recursos como agua, aire, y suelo; deben ayudar en la

identificación de los posibles problemas y sus causas que los originan, además de sus

consecuencias, grado del impacto y hasta nivel de afectación.

El nivel educativo según el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del Cantón

Daule del sector rural, presenta un alto índice de analfabetismo, que es de 15,15 % en

relación al área urbana que es del 4,89 %. Actualmente la educación tecnológica se

convierte en un aspecto potencial para esta ciudad, a fin de que se generen y ejecuten

investigaciones que promuevan el desarrollo del mismo, siendo la formación profesional

quien dé las respuestas a las necesidades del sector.

Por todo lo anteriormente expuesto, se concluye que la investigación es el canal que

permite la visualización de futuros problemas y teoriza las posibles soluciones, por lo que

la educación y formación profesional pertinente, hará del cantón un sector productivo

próspero y ejemplo en la Provincia del Guayas.

Ing. Marlene Solís Sierra, MSc.

Vicerrectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre

Page 8: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

7

EDITORIAL 3

Es responsabilidad de los investigadores poner a disposición de la sociedad los resultados

de sus trabajos, si bien es cierto, el avance de las tecnologías de la información crece

rápidamente, sin embargo aún existen investigaciones sin divulgar, lo cual limita la

posibilidad de que esta información esté al alcance de todos. Bajo este contexto, el

Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación (DIDTI) del

Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, decide crear la Revista Científica

Aristas, para que sea un medio entre la comunidad científica y el público en general.

Aristas, es una revista científica de carácter interdisciplinario, inspirada en el cubo rubik,

el cual posee diferentes caras, colores o aristas, pudiéndose interpretar como la

versatilidad entre las diferentes disciplinas o ciencias. Los contenidos expuestos

contribuirán a abordar diversos temas de interés investigativo y reflexivo. Esta revista

digital está diseñada para que su publicación sea semestral, es decir, dos publicaciones al

año, en los meses de mayo y noviembre.

El objetivo de este medio de comunicación es que las publicaciones contribuyan a la

teorización, análisis, discusión de las diferentes problemáticas, con el objetivo de

responder a las mismas, con especial énfasis en las áreas de: administración, ambiente,

desarrollo social, educación, producción, salud, tecnología, entre otras; además, que sirva

de referencia investigativa a nivel nacional, con proyección a posicionarse como una de

las mejores revistas multidisciplinarias en el ámbito educomunicacional latinoamericano.

“El corazón del entendido adquiere sabiduría y el oído de los sabios busca la ciencia”

(Pr.18:15).

Ing. Mariuxi Olvera Morán, Msc.

Coordinadora del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico e

Innovación del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre

Page 9: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

8

CONTENIDO

LA SOCIOLOGÍA, ALIADA ESTRATÉGICA DE LA SOCIEDAD EN LA ACTUAL

CRISIS AMBIENTAL .................................................................................................. 9

VALORACIÓN ECONÓMICA Y CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE

LA ZONA “LOS LOJAS” EN EL CANTÓN DAULE, ECUADOR ........................... 22

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC EN

LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DEL SECTOR AGRÍCOLA

EN EL CANTÓN DAULE.......................................................................................... 54

EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y LAS TICS. CASO DE ESTUDIO:

VENTA DE PRODUCTOS PASTELEROS Y DE REPOSTERÍA A TRAVÉS DE UNA

PÁGINA WEB ........................................................................................................... 67

APLICACIÓN Y USO RESPONSABLE DE LAS TICS EN EL ÁMBITO

ACADÉMICO ............................................................................................................ 78

LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA:

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR “JUAN BAUTISTA AGUIRRE” ............................................................ 92

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA (SGA) EN EL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN BAUTISTA AGUIRRE ............. 106

Page 10: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

9

LA SOCIOLOGÍA, ALIADA ESTRATÉGICA DE LA SOCIEDAD EN LA

ACTUAL CRISIS AMBIENTAL

Marcel Oswaldo MÉNDEZ MANTUANO*

Departamento de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Magister en Gestión Ambiental, Daule, Ecuador

Mariuxi Yomaira OLVERA MORÁN

Departamento de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Magister en Sistemas Integrados de Gestión, Daule, Ecuador

Narcisa del Carmen MANTUANO HOLGUÍN

Docente Investigadora, Unidad Educativa Rosa Herlinda Martillo Magallanes,

Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria, Daule,

Ecuador

Keyla Ximena BODERO JIMÉNEZ

Coordinación de la carrera de Medición y Monitoreo Ambiental, Instituto Tecnológico

Superior Juan Bautista Aguirre, Magister en Estadística con mención en Gestión de la

Calidad y Productividad, Daule, Ecuador

* Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

La sociología como ciencia que trata de interpretar las acciones de la sociedad de manera

conjunta, toma importancia en los actuales momentos en que la humanidad surca hacia

una era de mayor conocimiento y desarrollo industrial. Estos avances en nuestro estilo de

vida, han creado nuevas formas en la estructura sociales, las mismas que varían de

acuerdo a las regiones geográficas donde se desarrollan; sin embargo, en el siglo XXI

existe una tendencia de “globalizar” el estilo de vida de la sociedad; esta globalización

no es más que la estandarización de las necesidades humanas de acuerdo a las ofertas

mercantiles de las grandes empresas dueñas de la mayoría de los medios de producción.

Es aquí donde la sociología reaparece y ofrece una interpretación racional y científica de

los impulsos y acciones que generan las personas en su “siquis”, que luego son

evidenciadas a través de los actos. Aunque la herramienta más común para la sociología

son los fríos datos estadísticos, esta no deja de tener componentes psicológicos para

discernir las acciones que motivan a generar cambios en los paradigmas sociales. La

presente investigación, busca indagar en los supuestos mentales que las personas

desarrollan en la concepción de acciones que beneficien al medio ambiente, las cuales

pueden ser potenciadas por la sociología, bajo una relación ecoamigable entre la

naturaleza y la sociedad.

Palabras clave: factores, medio ambiente, naturaleza, productiva, social

Page 11: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

10

ABSTRACT

Sociology as a science that tries to interpret the actions of society jointly, takes

importance in the current moments when humanity sails towards an era of greater

knowledge and industrial development. These advances in our lifestyle have created new

forms in the social structure, the same that vary according to the geographical regions

where they develop; however, in the 21st century there is a tendency to "globalize" the

lifestyle of society; This globalization is nothing more than the standardization of human

needs according to the commercial offers of the large companies that own most of the

means of production. It is here that sociology reappears and offers a rational and scientific

interpretation of the impulses and actions that people generate in their "siquis", which are

then evidenced through acts. Although the most common tool for sociology is cold

statistical data, it does not cease to have psychological components to discern the actions

that motivate to generate changes in social paradigms. The present investigation, seeks to

investigate the mental assumptions that people develop in the conception of actions that

benefit the environment, which can be enhanced by sociology, under an eco-friendly

relationship between nature and society.

Keywords: factors, environment, nature, productive, social

INTRODUCCIÓN

La sociología puede ser definida como la forma en que la sociedad se observa a sí misma,

donde es posible visualizar las diversas problemáticas en ámbitos muy dispersos. Esta

construcción humana (cuando está alineada al perfil ambiental), es concebida para

armonizar las leyes naturales y sociales que nos rigen (Giraldo, 2005).

En la actualidad, se encuentran en reestructuración las relaciones teóricas en la mayoría

de las ciencias, ya que se buscan nuevos modelos que den respuestas a la crisis

medioambiental en la que atraviesa el planeta. Las ciencias sociales (entre las que se

encuentra la sociología), han ignorado al medio ambiente como el eje integrador entre los

sistemas sociales y económicos, esta disgregación conceptual contribuye a que los

recursos naturales sean explotados indiscriminadamente, como si los mismos fueran

infinitos (Pardo, 1996).

Según la visión clásica weberiana, la sociología es una herramienta de interpretación de

las conductas sociales, en la que se contempla la conducta significativa como conducta

racional, donde se asume que el significado de una acción es igual al motivo que impulsa

la misma (Lutz, 2010).

Siguiendo estos postulados, Giner (1972) expresó que:

“El propósito de la sociología es el estudio científico de la sociedad humana

mediante la investigación de la conducta social de la gente”

Para este autor, la conducta social que genera las formas de las sociedades humanas, son

el motivo principal de estudio para la sociología como ciencia, por ello, antes de analizar

el conjunto de las interacciones humanas, se deben establecer con anterioridad las

motivaciones que permiten la agrupación de las personas y las reglas implícitas (en

muchos casos) que condicionan esta conducta. Los inicios de las primeras agrupaciones

sociales fueron impulsadas por el bien individual, y este bienestar generó la idea de

Page 12: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

11

bienestar colectivo; este concepto, fue la semilla de origen para las sociedades y sus

agrupaciones históricas, entonces podemos deducir que la sociología tuvo su génesis en

la mente de las personas que buscaban suplir sus “intereses” a través de los “intereses

ajenos”. Con esta idea podemos argumentar que la conducta “social original”, no nace de

sentimientos altruistas de las personas, sino de los instintos primarios de la supervivencia

de la especie.

Claramente la conducta humana ha evolucionado, para adaptarse a las normas aceptadas

de acuerdo a las estructuras políticas y económicas que gobiernan en la actualidad; estas

normas tienen el propósito de dar equilibrio al bienestar individual y colectivo a través de

los medios de producción, los mismos que deben suplir las necesidades de la mayoría de

los miembros de una “zona social” o al menos dar la ilusión de bienestar.

Regresando al dilema inicial, nace la pregunta ¿cuáles son las condiciones que permiten

una conducta social “deseada”, las cuales consientan un mayor desarrollo de las

sociedades?; como es bien es cierto, no existe una “formula” que permita una conducta

social identificada como aceptable, pero muchos sociólogos concuerdan que el bienestar

individual como base de la sociedad, inicia cuando existe la seguridad de que las

necesidades primarias de las personas (inicialmente), como la educación, salud, trabajo,

etc., son garantizadas por los estados (Maslow, citado por Fallatah y Syed, 2018).

Entonces teóricamente tenemos que la hipotética igualdad, es el pilar que sustenta muchos

de los conceptos sociológicos. En otra línea del pensamiento, se afirma que el

comportamiento social de las personas es el resultado de la convivencia, es decir, una

determinada conducta dependerá de las interacciones que posean las personas; donde la

propia biología potencia las relaciones humanas, ya que la herencia biológica (cerebro

interno o visceral) converge para formar una conducta enmarcada en lo socialmente

aceptable. Someramente se dice que la segunda naturaleza de las personas, es la

naturaleza social, la cual no depende de los factores genéticos, sino del patrimonio común

en la coexistencia entre los grupos humanos (Agulla, 1966).

La tecnología también se ha transformado en aliada de la sociología, ya que ahora es

posible establecer relaciones sociales sin estar limitados por las distancias, el idioma, la

afinidad, etc. Este nuevo horizonte sobrepasa las esferas sociales, políticas y económicas

e involucran ideologías culturales y simbólicas, dándole profundidad a la lucha por

reconocimiento individual por encima del colectivo; sin embargo, las “redes sociales”

evidencian el nacimiento de un nuevo paradigma sociológico, el cual es necesario para

explicar las ideologías de la sociedad moderna a nuevos movimientos humanos con

mayor complejidad. Esta evolución sociológica se caracteriza por la presencia de

pequeños grupos dinámicos (autodenominadas redes sociales), que funcionan como

vertiginosos reguladores en conflictos, tensiones y acuerdos entre individuos y grupos.

La emergencia de este paradigma se da (de manera general), por la superación holista,

que valoriza la totalidad social y descuida del individuo, y el paradigma individualista

que hace lo contrario (Martins, 2009).

MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que se describen enfoques sociológicos

de diferentes autores, para determinar la causa-efecto de las acciones humanas que se

Page 13: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

12

conjugan en acciones positivas para el medio ambiente, donde se determinan juicios,

ideas y opiniones de los autores (fundamentadas en otras hipótesis) de manera sugestiva,

a partir de la lógica y la coherencia, partiendo de lo particular a lo general.

El diseño de la investigación es documental, dado que se obtiene las premisas de análisis

a través de libros, revistas científicas y páginas web; la misma que ayuda a la construcción

de teorías que den respuestas a las conjeturas planteadas.

Tiene un alcance descriptivo, ya que se examinan las acciones conductuales humanas,

con el objetivo de especificar las propiedades, características y acciones de las personas,

para someterlas al análisis y determinar los factores que la sociología debe potenciar, para

lograr la interiorización conductual y permitir la réplica de este tipo de iniciativas.

DISCUSIÓN

Según Rubio (2013), la aplicación de la sociología en el campo ambiental ha sido relegada

al debate del desarrollo, es decir, su enfoque ha servido para justificar las acciones

humanas en pro del bienestar económico, por encima de la noción intrínseca de las

personas a vivir en armonía con el ambiente que lo rodea y lo sustenta.

Existe un divorcio conceptual entre la preservación de los recursos ambientales y el

desarrollo sostenido de las industrias, y lastimosamente la sociología no ha podido ser el

puente conector entre ambos, para crear una simbiosis entre el desarrollo económico y la

sostenibilidad ambiental. Entonces podemos conjeturar que el desarrollo de los proyectos

ambientales, inicialmente tendrán que sortear los siguientes obstáculos:

Cambiar los paradigmas tradicionales

Persuadir a las personas afectadas por los daños ambientales, que incorporen en

sus itinerarios materiales que ayuden a mitigar los efectos adversos al ambiente.

Concientizar a las personas sobre la importancia de llevar procesos ecoamigables.

Estos serían los pasos iniciales para poder implementar a nivel local este tipo de

iniciativas; primero las propuestas deben ser presentadas a nivel político en el seno

administrativo próximo de los habitantes, para que este sea el promotor de la iniciativa

de cambio, y además sea el multiplicador del mismo hacia las zonas de su influencia; sin

embargo, se prevé que la propuesta sea relegada por las agendas sectoriales, ya que el

factor común del quehacer político latinoamericano es “no resolver los problemas hasta

que no sean evidentes”.

El resultado es axiomático, ya que pocas instituciones (públicas principalmente) poseen

los recursos económicos para este tipo de “propuestas arriesgadas”, es por ello, que la

sociabilización (como acción de la sociología) queda proscripta en las demandas de

protección ambiental.

Los problemas ambientales ejercen presión sobre la sociabilización a las comunidades de

los proyectos económicos (principalmente), para conocer el impacto que estos generaban

y entender la posición de los diversos actores frente de tecnologías especificas o planes

de desarrollo (Estenssoro, 2014). El apoyo a estas medidas, se debió precisamente a que

los problemas ambientales en muchos países, concientizó la postura política en dirección

a esquemas de “ambientes limpios”.

Page 14: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

13

La economía fue quien dio los primeros pasos para interpretar los “desequilibrios

ecológicos y geofísicos”, y quizás esto originó que la sociología quede relegada a

simplemente crear fundamentos académicos de nulo valor en la aplicabilidad. Esto da

sentido al por qué la plusvalía de un proyecto lo da la ganancia neta, por encima del

bienestar que puede generar, ya que la sostenibilidad económica es el principal factor que

se considera para determinar la factibilidad.

El antiguo arquetipo que sostenía que la “sociología fuese una disciplina

antiambientalista” (Rubio, 2013), queda totalmente desarticulado, ya que en la mayoría

de los casos existe un alto nivel de sociabilización de los proyectos, en donde se analizan

los potenciales impactos directos o indirectos sobre el medio ambiente. Se ha demostrado

que el involucramiento de la comunidad, crea una conciencia social en las personas,

permitiendo que los miembros participen activamente en las posteriores decisiones de

este tipo. Por lo tanto, los proyectos ambientales podrían involucrar al mayor número de

personas, para que de ellos nazcan las propuestas y los mecanismos más convenientes

para la implementación en cada una de las zonas.

Pero nace la interrogante ¿cómo lograr concientizar efectivamente a toda una

comunidad?, y la respuesta puede ser “cambiar el pensamiento inicial que se tenía de la

naturaleza”, donde se predicaba que:

“la sociedad era una prolongación y hasta refinamiento de la naturaleza”

(Villoro, 1992)

Este concepto errado causó:

“Una ruptura radical entre la sociedad y la naturaleza, en que esta última perdió

unidad y sentido, se desagregó en leyes, paisajes y recursos o, finalmente, se

trasformó en un paraíso perdido” (Rubio, 2013)

Cambiar la concepción de que la naturaleza es simplemente el medio para darnos los

recursos necesarios para la producción, permitirá a las sociedades modernas tener una

empatía con la misma, y esto forjará posiciones ambientalistas en todos los espacios

sociales, ya sean políticos, económicos, culturales, etc.

Es aquí donde radica el éxito de la sociología en los proyectos ambientales, ya que se

debe concientizar que “hemos enfermado al ambiente que nos sostiene”, y por ello,

debemos crear estrategias a mediano y largo plazo que permitan recuperar espacios

productivos que de a poco vamos perdiendo, y la mejor alternativa es el involucramiento

activo de toda la sociedad, ya que, al quedarnos relegados, pondríamos en riesgo la misma

subsistencia de la especie.

Hay que reconocer que existe un conflicto socioambiental, ya que las personas desean

apoderarse de los “bienes ambientales”, y esto crea una disputa entre los diferentes grupos

de la sociedad; además, jamás se discute sobre las consecuencias que se tendrán por las

acciones tomadas.

Este conflicto por hacerse de los medios de producción, lo interpretó Marx et al. (1848)

en su visión de “la lucha de clases”, donde menciona que la clase social dominante,

organiza la sociedad mediante la protección de sus mejores privilegios.

Page 15: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

14

Se necesita con urgencia una reforma institucional dentro de la sociedad moderna, que

analice de manera integral la innegable crisis ambiental, donde el actual modelo industrial

de la economía, ha concentrado los sistemas tecnológicos, que no sirven directamente

para satisfacer a las necesidades humanas, sino para saciar ambiciones monetarias de las

elites gobernantes. Se discuten estos asuntos en el contexto de la teoría de la

“modernización ecológica”, desarrollada por el sociólogo alemán Joseph Huber, la cual,

contempla el sustento de las necesidades bajo un control ecológico racional y equilibrado;

la teoría se encuentra en construcción, sin embargo, la reestructuración de los procesos

de producción y del consumo son solo la mitad del trabajo, se debe añadir el cambio de

estos patrones a otros que sean ecológicamente sólidos (Spaargaren y Mol, 2008).

¿Cómo la sociología puede convertirse en la aliada estratégica de la sociedad en la

actual crisis ambiental?

Jadav Payeng ha sembrado miles de árboles en isla de Majuli, localizada en el río

Brahmaputra (India), lo que ha permitido que animales coexistan en un área que no hace

mucho tiempo solo era un desierto. Todo comenzó en 1979, cuando se encontró con una

gran cantidad de reptiles muertos después de fuertes inundaciones. En 1980, Payeng

comenzó a cultivar plantas de diferentes especies y transportó hormigas rojas desde su

aldea, con el objetivo de mejorar las propiedades del suelo. Hoy el mundialmente

conocido “Hombre Bosque”, ha sembrado aproximadamente 550 hectáreas donde hoy se

conoce como el bosque “Molai”, en el cual se albergan ciervos, conejos, tigres de bengala,

rinocerontes, varias especies de aves migratorias, miles de árboles variados, etc.

Curiosamente el Departamento de Bosques del Estado de Assam (donde se encuentra el

bosque) se enteró del mismo en el año 2008, cuando una manada de elefantes salvajes se

adentró en él (Borah et al. 2014).

Fue en el año 2007 cuando su proeza se dio a conocer al mundo entero, ya que el fotógrafo

y periodista Jitu Kalita, se encontró con Jadav Payeng cerca del río Brahmaputra y

conoció su historia. Jitu escribió un artículo en el periódico local, y fue desde ese entonces

que llegaron los reconocimientos a Payeng, por su compromiso real con el medio

ambiente. En la actualidad el Hombre Bosque sigue en su pequeña localidad, vendiendo

leche para sobrevivir, y despertándose fielmente a las 3 de la mañana para ir a sembrar

árboles, con la firme convicción de crear un gran oasis para las futuras generaciones. Para

muchas personas, Jadav es un ejemplo del impacto que una sola persona puede tener en

el mundo que le rodea; no obstante, para otros, es solo un utopista con metas que

difícilmente engranarán en un sistema que anhela el materialismo por encima de

conservacionismo (Europapress, 2018).

Este insólito logro ha sido narrado en varios documentales y reportes periodísticos, y

sigue asombrando hasta la actualidad, ya que demuestra que la humanidad puede

preservar la vida y no apagarla. El resultado de la hazaña anterior se la puede discutir

desde el punto de vista sociológico, de tal forma que seamos capaces de entender las

razones que impulsarían a la sociedad a emular este tipo de acciones.

Igual que Payeng, el impulso que motiva muchas de las acciones de las personas puede

ser por las externalidades negativas presentes, las cuales influyen en el comportamiento

social. La sociología jugó un papel preponderante para Payeng, ya que el conocimiento

de sus actos permite que la sociedad se refleje y anhele imitar este tipo de acciones

Page 16: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

15

ambientales. Aunque el origen del bosque “Molai” no nació de una réplica previa, sino

de la interiorización de una problemática, sin embargo, es sabido que el comportamiento

social de las personas viene predeterminado por ejemplos asociantes a los objetivos de

los individuos.

En los individuos (por las leyes biológicas y como unidad social primigenia), opera el

proceso de imitación de sucesos, los cuales pueden ser individuales o colectivos, ya que

las personas emergemos imitando lo que otros hacen (ya sea por imitación o innovación).

El resultado de la interacción entre personas, genera procesos imitativos entre sí (como

en sus ejemplos del niño que aprende la vida social del adulto), los cuales contribuyen en

la perpetuación, reproducción, imposición, conflicto y constitución de formas sociales

como grupos u otros tipos de colectividades (Sánchez, 2011).

La imitación social desempeña un papel preponderante en la construcción de la

conciencia ambiental, la misma que permite replicar iniciativas orientadas a mejorar los

activos ambientales. Por su lado, la sociología debe profundizar en el análisis de las

concepciones mentales que desarrollan las personas, cuando desean duplicar acciones

positivas para el entorno, con el objetivo de interpretar correctamente los impulsos que

originan la conducta deseada, para posteriormente reproducirlos en otros frentes sociales.

Otro ejemplo de imitación social positiva para el ambiente, tuvo su origen en febrero del

2019, donde se popularizó el Trash challenge. Este es un reto que consiste en limpiar

áreas llenas de basuras, para posteriormente contrastar los resultados obtenidos con su

respectiva situación previa, y finalmente compartir la experiencia a través de las redes de

comunicación o también denominadas “redes sociales”. No se ha logrado precisar el

origen geográfico del reto, ni de sus autores, sin embargo, los grupos humanos

(principalmente los jóvenes) de diferentes partes del mundo han replicado el mismo, de

tal manera, que se han limpiado extensas zonas; incluso empresas y ONGs, se siguen

sumando a la iniciativa.

Tal como fue el caso de Payeng, la motivación que permitió emprender la siembra de un

bosque, fue el análisis situacional de su región, donde interiorizó en los potenciales

eventos negativos, si se perpetuaba la tendencia de generación de daños ambientales, sin

embargo, es posible que otros factores estén involucrados para que se generen efectos a

los mencionados anteriormente. Al analizar esos casos, surge la pregunta: ¿realmente la

imitación social de los sucesos es capaz de generar involucramiento activo de las

personas?, ¿qué otros factores permitirán que las agrupaciones humanas se involucren en

las iniciativas ambientales?, estas disyuntivas no serán fácilmente respondidas por alguna

ciencia en la actualidad, sin embargo, podemos crear postulados que den aproximaciones

teóricas a estas preguntas.

La relación primaria que ejerció la humanidad con la naturaleza fue de carácter

“parasitario”, donde extraíamos los recursos necesarios, sin dotar a la donadora de algún

tipo de beneficios; no obstante, en las últimas décadas existe un despertar en la cognición

de muchas personas, donde se desea ajustar ese desequilibrio teórico, de tal manera que

se dota de “derechos”, cuidados, y recursos al medio ambiente, con el objetivo de explotar

los recursos, pero al menor coste ambiental posible; para diseñar una hipotética

“simbiosis” conceptual.

Page 17: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

16

La relación inicial entre el ser humano y la naturaleza estaba determinada por las formas

hegemónicas de la producción y el consumo, donde el dominio ejercido de los primeros

fue para satisfacer los intereses coyunturales en las diferentes etapas históricas. La

tradición humana parece signada por el pensamiento de que la naturaleza, no es otra cosa

que un bien otorgado exclusivamente para los seres humanos, donde debemos ejercer

dominio sobre la misma, de tal manera que podamos aprovechar todos los beneficios que

ella nos ofrece (Surasky y Morosi, 2013).

Sir Francis Bacon (1561-1626), padre del empirismo y uno de los primeros impulsores

del método de estudio científico, aconsejaba que:

“la ciencia torture a la Naturaleza, como lo hacía el Santo Oficio de la

Inquisición con sus reos, para conseguir develar el último de sus secretos”

(Arrojo, 2009).

Los filósofos clásicos alemanes, Emmanuel Kant (1724-1804) y G. F. Hegel (1770-1831),

determinaban a la naturaleza como el conjunto de fenómenos en espacio y tiempo, donde

el ser humano no puede llegar a conocerla en su totalidad, ya que la naturaleza es un

sistema cerrado en sí misma, con un propio ordenamiento causal (Ortiz, 2014).

Estos paradigmas dilucidan las percepciones conceptuales que la humanidad

históricamente ha desarrollado sobre la naturaleza, así mismo, ha sido implícita la

dependencia de la misma, por ello, emergió la “necesidad” de dominarla, por el temor de

perder los beneficios que la misma nos ha garantizado.

Existe una evolución en la relación naturaleza-hombre, ya que desde hace décadas la

humanidad ha empezado a tener conciencia de las acciones realizadas, dado que las

alteraciones en los ecosistemas han cambiado nuestros estilos de vida, donde las

consecuencias no han sido delimitadas a un ámbito local o regional, sino que afectan de

manera global. En la planificación del desarrollo local, se han abandonado principios tan

básicos que se deben tener en cuenta, como la lógica de que los problemas ambientales

no tienen una correspondencia con la división político-administrativa del territorio, sino

que los daños provocados en un punto geográfico afectan a todo su entorno aledaño

(Arenas, 1991).

También la naturaleza ha sido vista como protectora, ya que el tipo de entorno en donde

se desarrollaron las primeras civilizaciones, eran los que permitían prospectar

paralelamente las posibilidades de comida y visualizar los potenciales peligros cuando se

estaba en reposo; por lo tanto, la supervivencia dependía de la posibilidad de ver, pero

sin ser visto, donde se preferían los lugares abiertos (como en la sabana africana), por

ello, hasta en la actualidad este escenario es el más replicado en los parques (Muir, 2005).

Muir (2005), también sostiene lo siguiente:

“Tal vez haya conexiones intuitivas entre nuestra génesis en los bosques más o

menos abiertos de la sabana africana…”

¿Es posible que nuestra conciencia ambiental se haya desarrollado de tal forma que ya no

vemos a la naturaleza como un medio para la obtención de recursos, sino como una parte

integral de la biosfera?; en base a los enunciados descritos, se puede inferir que la relación

filosófica tradicional, ha mostrado inclinación hacia mejorar los sistemas productivos que

Page 18: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

17

causen un menor impacto al ecosistema, donde la humanidad trata de enmendar los daños

ambientales ocasionados.

El pensamiento simbiótico resultaría la evolución del pensamiento parasitario, donde se

busca una relación más justa con la naturaleza, la cual no es vista como una herramienta

para obtener recursos, sino como un agente importante para las relaciones

socioeconómicas.

La sociología debe indagar esta nueva relación asociativa entre dos ejes históricamente

opuestos, para establecer si las operaciones realizadas bajo estas premisas, se dirigen en

una dirección que permita los objetivos trazados. Al contrastarse estas metodologías y de

ser positivos los avances en el área ambiental, se debe replicar los diseños más

promisorios que garanticen la simbiosis descrita.

Finalmente podría existir un tercer factor que desencadene las acciones sociales,

encaminadas a la preservación de la naturaleza. Es posible que existe una conciencia

ambiental intrínseca en las personas, como pequeños destellos sombríos de nuestros

previos antecedentes evolutivos (biológicos y psíquicos), los cuales, nos recuerdan la

dependencia primitiva que teníamos (y tenemos) los seres humanos de la naturaleza.

¿Es posible que este alter ego de la conducta humana haya estado siempre presente en las

primeras civilizaciones?, ¿es posible que la conciencia ambiental haya sido apagada para

privilegiar las relaciones productivas?

Textos antiguos ya mencionan axiomáticos “derechos” que eran dados a la naturaleza,

como, por ejemplo, en la obra de Aristóteles reflexionaba sobre la salud de las personas

al desarrollar las ciudades o polis, y se aconsejaban normas sanitarias para evitar

enfermedades, donde la naturaleza era una aliada de las comunidades (Rivadeneira,

2016).

En la Biblia también se mencionan textos explícitos sobre el cuidado a la naturaleza:

“10 Porque la tierra a la cual entras para poseerla, no es como la tierra de Egipto

de donde vinisteis, donde sembrabas tu semilla, y la regabas con el pie[a] como

una huerta de hortalizas, 11 sino que la tierra a la cual entráis para poseerla,

tierra de montes y valles, bebe el agua de las lluvias del cielo. 12 Es una tierra

que el Señor tu Dios cuida; los ojos del Señor tu Dios están siempre sobre ella,

desde el principio[b] hasta el fin del año” (Deuteronomio, 11: 10 – 12, versión

La Biblia de la Américas).

19 Cuando sities a alguna ciudad, peleando contra ella muchos días para

tomarla, no destruirás sus árboles metiendo hacha en ellos, porque de ellos

podrás comer; y no los talarás, porque el árbol del campo no es hombre para

venir contra ti en el sitio” (Deuteronomio, 11: 10 – 12, versión Reina Valera,

1960).

Así mismo, en el código romano y el Hammurabi, se mencionan ciertas normas con tintes

ambientales. En la edad media europea, se realizaron leyes sobre la caza, pesca y uso

forestal (Ribadeneira, 2016).

Page 19: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

18

Existen muchas evidencias históricas, tanto en sociedades orientales como occidentales,

en el desarrollo de pensamientos filosóficos con sesgos ambientales, donde se le otorgaba

a la naturaleza una posición de cuidado; sin embargo, por el análisis de la historia, este

no se implantó por mucho tiempo, posteriormente fue desacreditado y reemplazado por

el crecimiento de las ciudades y los ejércitos, donde se despojó a la naturaleza de sus

recursos para el mantenimiento de dichas civilizaciones.

Eckhart Tolle, citado por Gabenet (2016), menciona:

“Dependemos de la naturaleza, no tan solo para nuestra supervivencia física.

También la necesitamos para mostrarnos el camino de retorno a casa, el camino

de salida de nuestras propias mentes”.

Existe una nueva visión antagónica al antropocentrismo, el cual es el ecocentrismo, el

mismo que trata de interpretar una relación dinámica entre la sociedad y los ecosistemas,

donde la especie humana es integrante de la biosfera, existiendo una ruptura con el

modelo antropocéntrico de dominación de las personas en relación al medio ambiente.

Esta ecodependencia permite racionalizar, que contaminar o dañar el entorno, supone (en

última instancia) perjudicarnos a nosotros mismos (Gabenet, 2016).

Todo lo anteriormente descrito, confluye en la inherencia de una conciencia ambientalista

que hemos forjado evolutivamente los humanos hacia la naturaleza, la misma que

explicaría el entramado conceptual entre ambos. Esta disyuntiva filosófica fue abordada

desde la antigüedad, sin embargo, las civilizaciones que emergieron, se desarrollaron,

alcanzaron la cisma y declinaron, tenían mayor interés en el desarrollo de los medios y

bienes productivos (en las diferentes formas), que en la cimentación de los valores

ambientales. Quizás la naturaleza quedó relegada, por el misticismo de lo inagotable de

sus recursos, lo que provocaría que las sociedades humanas preferirían mantener la

efímera transitoriedad de la subsistencia, a preservar los ecosistemas.

Las acciones como las de Payeng, encajarían perfectamente en este arquetipo, ya que es

probable que las acciones presentes (iniciativas ambientales), sean la respuesta natural de

una conciencia ambiental permanente en las personas, pero que a nivel global (sociedad),

no se encuentra impregnada por factores no determinados en esta investigación.

Nuevamente la sociología debe dar una explicación racional que permita entender las

acciones altruistas de las personas, donde los involucrados proyectan anhelos futuros,

pero siendo conscientes de las limitaciones presentes, y orientando acciones que modelen

positivamente el statu quo.

Irónicamente personas como Payeng, quienes han impactado a la sociedad con sus

acciones, son quienes menos atención mediática han deseado, no obstante, son referentes

de grandes cambios, los cuales permitirán un nuevo diseño estructural que respete los

ciclos de la naturaleza, porque somos naturaleza.

CONCLUSIONES

“La sociología aporta algo más que datos estadísticos e informes, esta ayuda a

entender la forma en que la naturaleza se construye en la sociedad y ofrece un

punto de vista reflexivo” (Rubio, 2013).

Page 20: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

19

“¿En lugar de renegar de los árboles, no deberíamos seguir su ejemplo?

Silenciosos y dignos, viejísimos y sin embargo con gran porvenir, bellos y útiles,

autónomos y no violentos, ¿no son acaso los árboles el modelo que necesitamos?”

(Hallé, 2005).

Desde el punto de vista de los autores, existen tres factores que pueden desencadenar la

conducta ambiental en las personas, entre las que se destacan: aspectos negativos

presentes, el pensamiento simbiótico y la conciencia ambiental intrínseca.

Estas externalidades negativas presentes, son las motivaciones originadas por los

problemas tangibles, la cual permite interiorizar en las personas las consecuencias de los

mismos, con el objetivo de realizar actos que mitiguen los efectos.

El pensamiento simbiótico, es la relación filosófica entre la naturaleza y las sociedades,

donde se diseñan estrategias, de tal forma que se crea una hipotética relación asociativa,

donde la humanidad aprovecha los recursos de la naturaleza, pero esta otorga cuidados a

la misma.

La conciencia ambiental intrínseca, son los valores éticos permanentes de la humanidad

en beneficio de los seres circundantes, los cuales pudieron ser silenciados y sustituidos

por valores productivos.

Existen muchas aristas conceptuales para entender el comportamiento social humano,

donde la sociología es la mejor herramienta para la concienciación de la colectividad,

para que esta realice un balance crítico que determine nuevas relaciones con la naturaleza.

De la mano de la sociología, nacerá la reflexión social sobre los crímenes que cometemos

hacia la naturaleza, que lejos de ser un medio para los fines productivos, debería ser

concebida como una compañera y aliada estratégica, en nuestro deseo de alcanzar el

desarrollo continuo para todos los miembros de la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

REFERENCIAS

Agulla, J. (1966). El comportamiento Social y la Sociología. Revista de estudios políticos.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2079888.pdf

Arenas, F. (1991). La gestión ambiental y el ordenamiento del territoriol. Revista de

Geografía Norte Grande, 18, 51 – 54

Arrojo, P. (2009). El reto ético de la crisis global del agua. Relaciones Internacionales,

12, 281 – 328

Borah, D.; Gogoi, D.; Yadav, R. (2014). Jadav Molai Payeng – the ‘Forest Man of India’.

Current science, 106 (4), 499

Estenssoro, F. (2014). Historia del debate ambiental en la politica mundial 1945-1992.

La Perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Instituto de Estudios

Avanzados

Europapress. (2018). Conoce a Jadav Payeng, el hombre que tardó 40 años en plantar un

bosque en un terreno baldío. Recuperado de

https://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-conoce-jadav-payeng-

hombre-tardo-40-anos-plantar-bosque-terreno-baldio-20180808134919.html

Page 21: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

20

Fallatah, R.; Syed, J. (2018). A Critical Review of Maslow’s Hierarchy of Needs.

Employee Motivation in Saudi Arabia, 19 – 59. doi: https://doi.org/10.1007/978-

3-319-67741-5_2

Gabenet, N. (2016). Hacia una nueva Educación Ambiental: la experiencia de la

Diputación de Barcelona. Recuperado de

http://www.conama.org/conama/download/files/conama2016/CT%202016/1998

971779.pdf

Giner, S. (1972). La estructura social de España: Horizonte Español. Paris: Cuaderno de

Ruedo Ibérico, 1 – 44

Giraldo, P. (2005). Un aporte de la sociología a la temática ambiental: de la mirada

sociológica a la mirada socioambiental. Revista Luna Azul, (21), 1 – 6

Hallé, F. (2005). Plaidoyer pour l'arbre. Paris, Francia: Actes Sud

Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos

(México, D.F.), 23 (64), 199 – 218

Martins, P. (2009). Redes Sociales: Un nuevo paradigma en el horizonte sociológico.

Cinta Moebio, 35, 88 – 109

Muir, R. (2005). Ancient Trees, Living Landscapes, Tempus Publishing Ltd, Stround,

Gloucester, 114 – 119

Ortiz, A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba.

Revista de Ciencias Sociales (Cl), 32, 63 – 76

Pardo, M. (1996). Sociología y medioambiente: hacia un nuevo paradigma relacional.

Política y Sociedad, 23, 33 – 49

Redfield, J. (2005). Las nueve revelaciones. B de Bolsillo (Ediciones B). ISBN:

9788496546639.

Ribadeneira, M. (2016). Derecho ambiental ecuatoriano, quo vadis?. Ius Humani. Revista

de Derecho, 5, 189 – 207. doi: https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.122

Rubio, I. (2013). Un problema de sentido: Naturaleza, teoría y práctica sociológicas.

Sociológica (México), 28 (79), 137 – 165

Sánchez-Criado, T. (2011). Imitación, oposición e innovación de las formas sociales:

Finitud e infinitud en Las Leyes Sociales de Gabriel Tarde. Athenea Digital, 11(1),

241 – 254

Spaargaren, G.; Mol, A. (2008). Sociology, environment, and modernity: Ecological

modernization as a theory of social change. Society & Natural Resources, 5 (4),

323 – 344. doi: https://doi.org/10.1080/08941929209380797

Surasky, J.; Morosi, G. (2013). La relación entre los seres humanos y la naturaleza:

construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Publicación de

Actualización Continua, del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI),

Universidad Nacional de La Plata: Argentina.

Page 22: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

21

Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno: Filosofia del renacimiento. México D.F.,

México: El Colegio Nacional

Page 23: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

22

VALORACIÓN ECONÓMICA Y CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

DE LA ZONA “LOS LOJAS” EN EL CANTÓN DAULE, ECUADOR

Marcel Oswaldo MÉNDEZ MANTUANO*

Departamento de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Magister en Gestión Ambiental, Daule, Ecuador

Evelyn Carolina EGÜEZ CAVIEDES

Coordinación de la carrera de Planificación y Gestión del Transporte Terrestre, Instituto

Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Magister en Dirección del Talento

Humano, Daule, Ecuador

Ángel Raul HUAYAMAVE ROSADO

Docente Investigador, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Ingeniero

Agrónomo, Daule, Ecuador

Andrés Fernando MOSQUERA ROMERO

Docente Investigador, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Ingeniero

de Alimentos, Daule, Ecuador

* Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Daule, no posee ecosistemas

de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), sin

embargo, existen sectores dentro de la jurisdicción cantonal que podrían ser zonas de

protección ambiental, en función de mantener y preservar áreas naturales como legado a

las futuras generaciones. Entre estos potenciales lugares se encuentra el sector

denominado como “Los Lojas”, dentro de las características principales del lugar se

destaca que: es la única zona de colinas altas con pendientes de hasta 40 % con

características de bosque y matorral seco tropical, la ubicación y características

geomorfológicas del sector ayudan a modular el micro clima, coexiste flora y fauna

endémicas de la zona, existen vertientes de agua enriquecidas con minerales, entre otras

características que lo hacen un potencial atractivo y de explotación turística. Para

determinar el valor económico de esta área, se empleó la sistemática del “valor de no

uso”, o también llamado «valor de existencia»; donde la plusvalía sólo puede estimarse a

partir de metodologías de valorización hipotética o “contingente”. La presente

investigación también determinó entre sus objetivos, identificar las principales fuentes de

dióxido de carbono (CO2) emitidos por las actividades dentro de “Los Lojas”; para ello,

se aplicaron encuestas a 39 familias que residen en el territorio, se tomó en consideración

los datos de consumo de recursos para las principales actividades realizadas, a las cuales

se aplicaron los respectivos factores de emisión, finalmente se determinó las emisiones

de gases de efecto invernadero.

Palabras clave: contingente, Daule, economía, dióxido de carbono, metodología

Page 24: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

23

ABSTRACT

The Decentralized Autonomous Government (GAD) of the Daule canton does not have

conservation ecosystems defined by the Ministry of Environment of Ecuador (MAE), but

there are sectors within the cantonal jurisdiction that could be environmental protection

zones, in function of maintaining and preserving natural areas as a legacy to future

generations. Among these potential places is the area known as “Los Lojas”, within the

main characteristics of the place it stands out: it is the only area of high hills with slopes

of up to 40 % with characteristics of forest and tropical dry scrub, the location and

geomorphological characteristics of the sector help to modulate the micro climate,

endemic flora and fauna coexist in the area, there are water springs enriched with

minerals, among other characteristics that make it an attractive potential for tourist

exploitation. To determine the economic value of this area, the “value of no use” system,

or also called “existence value”, was used; where surplus value can only be estimated

from hypothetical or "contingent" valuation methodologies. The present investigation

also determined among its objectives, to identify the main sources of carbon dioxide

(CO2) emitted by the activities within “Los Lojas”; For this purpose, surveys were

applied to 39 families residing in the territory, taking into account the consumption data

of resources for the main activities carried out, to which the respective emission factors

were applied, finally the gas emissions of greenhouse effect.

Keywords: contingent, Daule, economy, carbon dioxide, methodology

INTRODUCCIÓN

La valoración ambiental proyecta la obtención de rubros económicos de parte de las

personas o colectivos humanos, por concepto de uso, mejora, preservación o daño de un

activo ambiental. El valor de los recursos ambientales debe ser estimado por

metodologías divergentes a las que otorgan los mercados, ya que se corre el riesgo de

perder zonas ambientales importantes, tales como bosques, ríos, planicies, humedales,

etc.; las mismas que son necesarias para la subsistencia de nuestra especie. En ese

contexto, el uso de metodologías de valoración ambiental, resultan vitales para la

asignación de rubros económicos en estas áreas y son fundamentales en la búsqueda del

desarrollo sostenible.

En ocasiones el valor económico de los recursos ambientales, se puede obtener con la

aplicación directa de los métodos de valoración de bienes de mercado, sin embargo, en la

mayoría de los casos, este sistema resulta ser incompleto para determinar las

particularidades de un espacio dentro de un ecosistema, los cuales no se pueden comprar

ni vender; por ejemplo: conservación de especies, belleza paisajista, entre otros

(Hanemann, 2012).

Desde siempre se ha señalado que la naturaleza es invaluable, sin embargo, esta premisa

está dada por la incapacidad en la valoración económica de la misma, es decir, la falta de

valor monetario, no es determinado para la denominación de “invaluable”, ya que el

argumento trata de interpretar que la naturaleza posee una plusvalía extremadamente alta;

no obstante, esta disyuntiva ha provocado que la asignación de los bienes ecosistémicos

estén dados por los mercados.

Page 25: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

24

La valoración económica ambiental es disruptiva, ya que asigna valores económicos a

bienes tangibles como intangibles del medio ambiente, de ahí se originan preguntas

axiomáticas tales como: ¿Qué es lo que da valor al medio ambiente? ¿Quién expresa estos

valores? ¿Cómo se expresan estos valores?. El principal problema que tiene la valoración

ambiental, es la falta de datos necesarios para estas estimaciones hipotéticas, pues los

recursos ambientales tienen diferentes usos, y cada uno de ellos están asociados a

diferentes valores (Novoa, 2011).

Por lo tanto, la economía del medio ambiente consiste en el ejercicio de la asignación de

valores cuantitativos a los bienes y servicios ambientales, para establecer la relación

costo-beneficio (Azqueta, 1994).

La economía ambiental intenta encontrar una conexión entre los bienes ambientales y los

potenciales consumidores de estos; de esta ambigua relación, surgen los estudios de

“valoración económica” de los recursos ambientales. Existen varios métodos, entre los

que se destacan los directos e indirectos, donde los primeros indagan a los consumidores

de estos “servicios” de cuanto estarían dispuestos a pagar o en su caso a aceptar para

mantener un espacio ambiental determinado (método contingencia), y los indirectos

utilizan las decisiones de los consumidores (preferencias relevadas) (Cristeche y Penna,

2008).

Los servicios ambientales están ligados a las funciones de los ecosistemas, los cuales

determinan los aspectos estructurales y funcionales de sus entornos, los mismos que

generan servicios para satisfacer las necesidades humanas. El término “funcionalidad de

los ecosistemas” permite vincular la ecología con la economía, haciendo referencia a la

capacidad ecológica de los ecosistemas para sostener las actividades humanas incluyendo

las actividades económicas.

El método de valoración contingente fue diseñado por Ciriacy-Wantrup en 1947, el cual

es usado por los valores de uso y de los no uso, ya que presentan una situación hipotética

que aún no se ha producido, y esta es la principal distinción en relación a los otros

métodos de valoración. Es decir, que la valoración contingente permite a los encuestados

declarar sus preferencias con relación a un determinado bien o servicio ambiental, en

lugar de apreciaciones sobre la base de conductas que se observan en los mercados

financieros, también se considera que la valoración contingente es el único método que

permite calcular el valor económico total de un bien o servicio ambiental que se desee

estimar, ya que es capaz de analizar los valores directos del uso y no uso de ese espacio

físico determinado (Cristeche y Penna, 2008).

El método de valoración contingente, consiste en la formulación de preguntas a través de

encuestas, acerca de la disponibilidad de las personas a pagar por la conservación o

mantenimiento de un bien ambiental, donde la suma de las valoraciones individuales

correspondería a la curva de la demanda del bien. Las encuestas no son infalibles y el

grado de éxito dependerá de la destreza en la aplicación y en el diseño de las mismas, ya

que esta rama de la economía utiliza aspectos psíquicos y sociales para entablar una

relación entre las personas y la naturaleza (Hanemann, 2012).

Generalmente para la aplicación de este método, no debe existir una demanda real en el

mercado para un bien ambiental específico, adicionalmente que no pueda ser transferido

Page 26: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

25

ni que posea relaciones de renovación o complementariedad con otros bienes privados.

Este último sería el caso en que nos enfrentamos a funciones de utilidad estrictamente

separables, por tanto, no queda otra opción que preguntarles a las personas directamente

por la alteración en el bienestar experimentado o esperado. No obstante, este método es

teóricamente aplicable a todos los casos de valoración ambiental (Pérez, 2015).

Este método es derivado del “valor de no uso”, el mismo que se asocia con el concepto

de valor de existencia. Se define por valor de no uso, como el disfrute que experimentan

las personas simplemente por conocer que existe dicho espacio o servicio ambiental que

posiblemente no dispongan durante sus vidas, cabe mencionar que también es llamado

como valor de “conservación” o de “uso pasivo” (Cristeche y Penna, 2008).

La valoración contingente consiste en usar encuestas estructuradas, donde se les pregunta

a los posibles involucrados de un determinado proyecto, cuánto estarían dispuestos a

pagar por mantener intacto un determinado espacio ambiental, también dentro de estas

encuestas se suele preguntar, el valor de una posible compensación económica para que

ellos renuncien a los derechos del mismo espacio; la aplicación de las encuestas pueden

ser de diferentes maneras como por ejemplo: vía telefónica, correos electrónicos o

personalmente (Riera, 1994).

Dentro de las limitaciones que se presentan para la aplicabilidad de la metodología, está

la gran cantidad de recursos económicos que se necesitan, ya que al realizarse (las

encuestas) de manera personal, se necesitaría de un número relativamente grande de

personas involucradas para llevar a cabo las mismas, a diferencia de las llamadas

telefónicas o los correos electrónicos que son medios de bajo coste, pero, pueden existir

sesgos en la información que brindan los encuestados, al no existir una retroalimentación

personalizada sobre la cuestión a consultar, por ausencia de fotos o gráficos de datos

estadísticos que respalden las encuestas, o que ayuden a despejar ciertas dudas de las

personas (Cristeche y Penna, 2008).

A continuación, se presentan varias consultas bibliográficas de varios autores que

emplearon la evaluación por contingente para valorar bienes ambientales y ciertos

resultados encontrados en las presentes investigaciones; también se debe mencionar que

la valoración por el método de contingencia fue el más acorde en esta investigación, ya

que los espacios valorizados no poseían un precio de mercado asignado previamente.

Gorfinkiel (1999), en su trabajo de tesis realizó un análisis de valoración por el método

contingente, tanto en sus aspectos teóricos y prácticos a un parque de la localidad de

residencia (Uruguay). El autor del estudio, determinó la posibilidad de estimar los

beneficios que resultan de las posibles mejoras en el entorno natural y paisajístico, es

decir, de las mejoras en la calidad de la oferta ambiental, también menciona que se intentó

evaluar la validez y confiabilidad para la valoración contingente. El análisis de los datos

demostró que los problemas comunes que afectan al método contingente (efecto

sustitución, efecto incrustación, efecto ingreso, sesgo estratégico, de muestra, de

rechazo), también existen otro factor determinante, como la “poca importancia” en la

descripción de una mejora ambiental en los encuestados sobre este tipo de servicios. Sin

embargo, el mismo autor concluye, que la poca información de los encuestados sobre los

bienes ambientales que se encontraban a su alrededor, ocasionaban actitudes de poca

empatía sobre el sentido de pertenencia a los mismos. En cuanto a las encuestas, estas

Page 27: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

26

fueron estructurada en tres partes: descripción del bien que se valora, valoración del bien

e información sobre la persona encuestada; en estas se ofrecieron aleatoriamente cuatro

precios: $ 20, $ 30, $ 40 y $ 50, estos surgieron de las reacciones obtenidas en las

“charlas” preliminares que el autor realizó, también se les dio la posibilidad de contestar

con la opción no sabe/no contesta.

Fernández et al. (2002), realizaron la valoración del Bosque Protector Cerro Blanco, en

donde se estimó el valor de uso hipotético en $ 5.396,46; para los primeros tres meses del

año. Esta investigación mostró aquellas variables que influyen en la probabilidad

(condicionada a una serie de características) de una decisión de pago bajo escenarios

tentativos en distintas tarifas. Para los autores, uno de los propósitos centrales de la

valoración, es la creación de un vínculo entre un bien sin mercado como el Bosque

Protector Cerro Blanco y sus posibles consumidores, donde se pretendió construir un

nexo entre ambos a través del precio.

Molina y Serrano (2004), efectuaron la valoración económica ambiental por medio del

método del no uso (valor de existencia) de la reserva ecológica “Manglares Churute”,

donde se realizaron las siguientes conclusiones: el 60,8 % de los encuestados está

dispuesto a pagar por la preservación de la reserva ecológica, el promedio de disposición

de pago es de $ 7,85 por familia por año y por hectárea (ha-1), el 63 % de los encuestados

está totalmente consiente sobre el posible deterioro de los suelos, ríos, esteros y los mares,

sino existe un cambio de las estrategias ambientales, y el 51 % manifestó que realiza

visitas relativamente pocas a espacios verdes protegidos (entre 1 o 2 al año).

Novoa (2011), realizó la valoración económica del patrimonio natural, y de las áreas

naturales protegidas, donde describe las técnicas más usadas en la valoración para dicho

tipo de zonas, con especial atención en los valores de uso directo a través de la aplicación

de métodos de costo de viaje y de valoración contingente, donde concluyó que:

“Las áreas naturales protegidas juegan un destacado papel en la conservación

de lo más representativo de nuestra diversidad biológica y aseguran la provisión

de bienes y servicios ambientales de crucial importancia para la sociedad y

economía y que el Área de Conservación Privada-Bosque Natural El Cañoncillo,

es un bien ambiental con valor económico, por el que las personas tienen

preferencias y muestran disposición a pagar, tal como lo demuestran el método

costo de viaje y el método de valoración contingente aplicados”

Amarilla (2003), quien definió las características, ventajas y limitaciones del método de

contingencia, además detalla las aplicaciones de la metodología, referidas a bienes

ambientales globales, tales como selvas tropicales, parques nacionales, y a bienes

culturales que figuran en el listado de patrimonios de la humanidad.

Kriström y Riera (1997), aplicaron el método de contingencia al medio rural español y

mencionan que las aplicaciones encontradas han sido “numerosas”, donde el método de

valoración ambiental también es útil para valorizar zonas que actualmente tiene un valor

de mercado, esto ayudaría a contrastar las dos asignaciones monetarias y estimar cual se

acerca más al valor real de la misma.

Hanemann (2012), menciona que la valoración contingente es una de las metodologías

más utilizadas para asignar un valor monetario a los recursos ambientales que el mercado

Page 28: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

27

no puede traducir directamente en precios, además estima que de todas las posibles

metodologías, la contingente asigna un valor más “justo” al área valorizada, por ello,

expone que los investigadores ambientales que desean estimar los valores mercantiles a

zonas teóricamente invaluables, deben realizarlos bajo los protocolos que rigen esta

metodología.

Actualmente, el método de valoración contingente se utiliza en todo el mundo (Navrud,

1992), tanto por agencias gubernamentales (como el Banco Mundial), como por

inversionistas con recursos privados. Una bibliografía reciente de trabajos que utilizan el

método de valoración contingente, enlista a más de 1.600 trabajos de investigación y

artículos académicos, provenientes de más de 40 países y relativos a diversos temas,

incluyendo sistemas de transporte, sistemas de salud, programas de higiene, arte y

educación, así como temas referentes al medio ambiente (Carson, 2011).

Martínez (2004), realizó una investigación donde se explora a partir de la metodología de

valoración contingente, el valor económico de los beneficios y servicios ambientales de

bienes de “no mercado”, representados por las áreas verdes de uso público en la comuna

de “La Reina” (Chile), el estudio determinó que la disponibilidad a pagar por una hectárea

(ha-1) de áreas verdes es superior a cero.

Zappi (2011), también uso el método de contingente para la valoración de un bien

ambiental, aplicándolo a los usuarios de la Reserva Nacional Lago Peñuelas (Chile),

donde manifestó que:

“Los resultados obtenidos dan luces sobre cómo es posible entender mejor las

motivaciones de la sociedad para valorar los sistemas naturales y sus

componentes. Es preciso destacar que el referente monetario no pretende

cuantificar los beneficios que la sociedad obtiene de los mismos, sino que

representa un indicador cualitativo del bienestar”.

Al contrastarse varios de los resultados obtenidos por los autores, se pueden definir varias

afinidades, por ejemplo Fernández et al. (2002), Molina y Serrano (2004) y Martínez

(2004), afirmaron que la valoración realizada en sus respectivas investigaciones, diferían

de los valores asignados por el mercado para estos espacios ambientales, ya que sus

respectivas asignaciones económicas para los bienes ambientales (encontradas en las

investigaciones), estaban entre 6, 12 y 20 veces mayores al precio de mercado establecido.

Aunque en el área de “Los Lojas” no se ha realizado una valoración previa de este tipo,

existen muchas empresas privadas que quieren apropiarse de la riqueza natural para fines

extractivos, y desean asignar valores de mercado para apoderarse de los mismos.

Dentro de las similitudes conceptuales encontradas tenemos que: Kriström y Riera

(1997), Navrud (1992), Amarilla (2003), Zappi (2011), Molina y Serrano (2004),

sostienen que la valoración contingente es la correcta para determinar una valoración a

espacios verdes protegidos y donde la mano del hombre no ha generados mayores

impactos sobre el habitad y el ecosistema. Sin embargo, también indican que

independiente de la metodología, los espacios protegidos deberían tener un “estatus” de

invaluables (si se los quiere destinar para fines productivos) y ser valorizados para fines

de preservación (para concientizar sobre el costo que tiene el ambiente que disfrutamos

todos).

Page 29: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

28

Molina y Serrano (2004) y Fernández et al. (2002), concuerdan que el aplicar un modelo

econométrico de valoración ambiental a lugares con afluencia de personas, tiene como un

objetivo adicional, conocer el comportamiento de los individuos para determinar si la

política y la administración de los espacios se encuentran eficientemente dirigidos.

En los estudios de Navrud (1992) y Zappi (2011), se puede determinar que existe la

disponibilidad de aceptar una compensación por la pérdida de las áreas verdes (de parte

de las personas), y esta compensación supera dos veces a la disponibilidad a pagar por

mantener los mismos espacios.

En otro aspecto, es importante dar seguimiento al indicador de la huella de carbono, ya

que este contribuye a comprender la dinámica de los gases de efecto invernadero (GEI) y

las formas para invertir o corregir los efectos dañinos a la atmósfera, al mismo tiempo

establece responsabilidades a nivel personal, académico e institucional, con lo cual se

pueden implementar acciones orientadas a la disminución de emisiones, fomentando el

uso responsable y eficiente de los diferentes recursos que son fuentes generadoras de

emisiones (Rodas, 2014).

Los principales gases de efecto invernadero producidos por actividades humanas, son:

TABLA I. PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO

Dióxido de Carbono (CO2)

Emitido principalmente por la quema de

combustible fósil (petróleo, gas natural, y carbón), residuos sólidos, árboles y productos

madereros, cambios en el uso de la tierra,

deforestación y degradación del suelo

Metano (CH4)

Emitido durante la producción y transporte del

carbón, gas natural y petróleo. Las emisiones

de metano también resultan por prácticas de

ganadería y agricultura, así como por la descomposición anaeróbica de residuos

orgánicos en vertederos de residuos sólidos

urbanos

Óxido Nitroso (N2O)

Emitido durante actividades industriales y

agrícolas, así como también por la combustión

de combustibles fósiles y residuos sólidos

Estudios realizados en el Ecuador hasta el año 2006, definen que al sector Agricultura (51

%) como el de mayor generación de emisiones de GEI; seguido por el Uso de Suelos,

Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (39 %); Energía (7 %); Desechos (2 %); y,

Procesos Industriales (1 %). En el año 2008, según el reporte de la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE), el 55 % de combustibles fósiles son consumidos

por la transportación. Lo que implica mayores niveles de emisión de agentes

contaminantes, los cuales perjudican a la salud humana y al planeta, ya que la

acumulación de los GEI produce el denominado efecto invernadero, que posteriormente

provoca el calentamiento global (Guayanlema, 2013).

Para calcular la captura de carbono es necesario conocer el período donde el bosque

alcanzará su madurez. Los índices de captura de carbono varían de acuerdo al tipo de

árboles, suelos, topografía y prácticas de manejo en el bosque. La acumulación de

carbono en los bosques, llega eventualmente a un punto de saturación, a partir del cual la

Page 30: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

29

captura de carbono resulta imposible. El punto de saturación se presenta cuando los

árboles alcanzan su madurez y desarrollo completo. Las prácticas para captura de carbono

deben continuar, aún después de haber llegado al punto de saturación para impedir la

emisión de carbono nuevamente a la atmósfera (Cofre, 2015).

Estimaciones sobre captura de carbono durante 100 años oscilan entre 75 y 200 toneladas

(Ton) por hectárea (ha-1), dependiendo del tipo de árbol y de la cantidad de árboles

sembrados en una hectárea. Es posible entonces asumir 100 Ton de carbono capturado

por hectárea, equivalente a 350 Ton de CO2 por hectárea en 100 años. Esto es una tonelada

de carbono y 3,5 Ton de CO2 por año y por hectárea, sin tomar en cuenta la pérdida de

árboles. Calculando la pérdida de árboles en 25 % por hectárea. Entonces la captura de

carbono es de 75 Ton/ha-1 equivalente a 2,6 Ton de CO2 por año y por hectárea (Ríos,

2012).

Existen diversas metodologías para el cálculo de la huella de carbono, sin embargo, no

todas aportan sistemas de cálculo para todos los casos. Para efectos ilustrativos se muestra

a continuación las metodologías más utilizadas para medir la huella de carbono:

Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol)

Public Available Specification 2050 (PAS 2050)

Método compuesto de las Cuentas Contables (MC3)

Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto

invernadero

Bilan Carbone

Herramienta de encuesta Footprint

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente artículo indaga inicialmente la valoración contingente que varios autores han

realizado a espacios ambientales bajo diferentes condiciones, lo que servirá de soporte

para validar la metodología descrita, que será aplicada en el área protegida de “Los Lojas”

en el cantón Daule de aproximadamente 25 km2.

También se analizan varios paralelismos entre los estudios, y se detalla brevemente los

resultados obtenidos. Finalmente se mencionan las conclusiones encontradas en estos

estudios, para que estos sirvan de justificación para la aplicación de la metodología.

Para la realización de la presente investigación se aplicaron las siguientes metodologías:

Para la valoración ambiental del sector “Los Lojas”, se aplicó el método

contingente, el mismo que consistió en la realización de encuestas a un número

finito de habitantes del cantón Daule

Para la determinación de la huella de carbono se utilizó la herramienta europea de

encuesta de Footprint, a fin de identificar el comportamiento de consumo de

recursos de los habitantes del sector “Los Lojas”

También se pueden señalar los siguientes aspectos:

Tipos de investigación según el objeto de estudio: se la define como descriptiva,

comparativa, analítica, explicativa y proyectiva u operativa

Page 31: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

30

Métodos de investigación: analítica e inductiva

Tipos de investigación según la estrategia: integrada y transversal

Fuentes e información de base: la base de esta investigación es a partir de fuentes

primarias y secundarias o documentales. Los datos e información necesarios para

el desarrollo de esta investigación provienen de un 50 % de fuentes primarias

(encuesta aplicadas a los involucrados y también a partir de las bases de datos del

Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC), y el 50 % restante es de fuentes

secundarias o documentales (reglamentos, publicaciones, estudios, entre otros)

Como instrumentos de evaluación se usaron las encuestas (ver anexo 1 y 2)

Entre los objetivos planteados se encuentran los siguientes:

Determinar la valoración económica del área protegida “Los Lojas” en el Cantón

Daule

Calcular la huella de carbono generada dentro del área protegida “Los Lojas” en

el Cantón Daule

Determinación de la muestra para la aplicación del método de valoración

contingente

En el cantón Daule habitan aproximadamente 120.000 personas, los cuales conforman el

universo total de la presente investigación (INEC, 2014).

Una vez definido el universo de estudio, se estima el tamaño de la muestra que servirá

para esclarecer el número de encuestas que se deben aplicar, adicionalmente se considera

el tamaño del universo de 120.000 habitantes, en donde se aplicará la fórmula para la

población finita con un nivel de confianza en los datos del 95 % (por tanto k = 1,96), un

error muestral del 5 % y se asume una proporción de unidades de estudio que poseen en

la población la característica de estudio de p del 0,5 y que no poseen esa característica q

= (1 - p). La fórmula empleada en la estimación es la siguiente:

n = (k2 ∗ p ∗ q ∗ N)

e2(N − 1) + k2 ∗ p ∗ q

Al aplicarse la fórmula se obtienen 383 encuestas que deben ser realizadas a diferentes

personas del cantón Daule.

Determinación de la muestra para la aplicación de las encuestas de la huella de

carbono

Según el GAD de Daule, en los 25 km2 que comprende el sector de “Los Lojas”, existen

156 moradores, los mismos que se encuentran divididos en 43 familias.

Al aplicarse la formula anterior, se obtiene un número de 39 encuestas que deberán ser

aplicadas a igual número de familias que habitan en el sector “Los Lojas”, para la

determinación de la huella de carbono en esta zona.

También hay que señalar que es población finita con un nivel de confianza en los datos

del 95 % (por tanto, k = 1,96), un error muestral del 5 % y se asume una proporción de

unidades de estudio que poseen en la población la característica de estudio de p del 0,5 y

que no poseen esa característica q = (1 - p).

Page 32: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

31

RESULTADOS

Resultados de la encuesta de la valoración ambiental en “Los Lojas”

Género

Figura 1. Porcentaje de encuestados por género

Rango de edad

Figura 2. Rango de edades de los encuestados (en porcentajes)

Nivel de instrucción

Figura 3. Porcentaje de los nivles de instrucción de los encuestados

45

55

Hombre Mujer

0

5

26

3732

0 0 005

10152025303540

a.- menor a12 años

b.- entre 13y 18 años

c.- entre 19 y24 años

d.- entre 25y 30 años

e.- entre 31 y40 años

f.- entre 41 y50 años

g.- entre 51 y65 años

h.- más de65 años

a.- menor a 12 años b.- entre 13 y 18 años c.- entre 19 y 24 años d.- entre 25 y 30 años

e.- entre 31 y 40 años f.- entre 41 y 50 años g.- entre 51 y 65 años h.- más de 65 años

38

60

2 00

20

40

60

80

a.- Primaria b.- Secundaria c.- Universitaria d.- Post Grado

a.- Primaria b.- Secundaria c.- Universitaria d.- Post Grado

Page 33: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

32

Estado civil

Figura 4. Estado civil (en porcentajes)

¿Sufraga en el cantón?

Figura 5. Porcentaje de sufragantes en el cantón

¿Conoce el sector “Los Lojas”?

Figura 6. Porcentaje de conocimiento sobre el sector

¿Cuántas veces ha visitado el sector de “Los Lojas”?

Figura 7. Número de veces que ha visitado el sector (en porcentajes)

34

20

46

a.- Casado b.- Soltero c.- Unido

100

0

a.- Si b.- No

89

11

a.- Si b.- No

37

63

0 00

50

100

a.- 0 veces b.- entre 1 y 5 veces c.- entre 6 y 10 veces d.- más de 10 veces

a.- 0 veces b.- entre 1 y 5 veces c.- entre 6 y 10 veces d.- más de 10 veces

Page 34: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

33

¿Ha visitado anteriormente algún otro parque nacional, reserva forestal o bosque

protector?

Figura 8. Porcentaje de visitas a otros parques

¿Es usted miembro de alguna organización ambiental (Fundación Natura,

Greenpeace, One Earth u otra equivalente)?

Figura 9. Porcentaje de miembros de organizaciones ambientales

Indique el rango de ingresos económicos por mes

Figura 10. Rango de ingresos (porcentajes)

¿Considera usted que el Municipio del Cantón Daule debería cobrar un impuesto o

tasa para mantener intacto el sector de “Los Lojas”?

Figura 11. Porcentajes de aceptación para que el Municipio cobre por el sector

10

90

a.- Si b.- No

0

100

a.- Si b.- No

5

15

24 2128

7

0

10

20

30

a.- entre $1 y$200

b.- entre $201 y$366

c.- entre $367 y$550

d.- entre $551 y$700

e.- entre $701 y$1000

f.- más de $1001

a.- entre $1 y $200 b.- entre $201 y $366 c.- entre $367 y $550

d.- entre $551 y $700 e.- entre $701 y $1000 f.- más de $1001

37

63

a.- Si b.- No

Page 35: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

34

¿Quién considera (usted) que debería pagar dicho impuesto o tasa?

Figura 12. Institución o personas que deberian pagar las tasas (en porcentajes)

¿Estaría dispuesto a pagar un valor económico por mantener el sector de “Los

Lojas” intacto?

Figura 13. Nivel de aceptación para pagar por mantener el sector intacto (en porcentajes)

¿Cómo desearía que sea el pago (de usted) para mantener el área de “Los Lojas”?

Figura 14. Donde se pagaría este rubro (en porcentajes)

¿Indique el rango donde se ubica el valor económico que estaría dispuesto a pagar

anualmente para conservar el área de “Los Lojas”?

Figura 15. Valor que estaría dispuesto a pagar (en porcentajes)

3926

1810 7

0

20

40

60

a.- empresas delcantón

b.- empresas delsector

c.- habitantes delcantón

d.- habitantes delsector

e.- otros: ……………………………..

a.- empresas del cantón b.- empresas del sector c.- habitantes del cantón

d.- habitantes del sector e.- otros: ……………………………..

77

23

a.- Si b.- No

38

62

a.- en una planilla de servicio básico (mensual) b.- en el impuesto predial (anual)

5738

5 0 0 0 00

204060

a.- entre $1 y$25

b.- entre $26 y$50

c.- entre $51 y$100

d.- entre $101y $200

e.- entre $201y $500

f.- entre $501y $1000

g.- más de$1001

a.- entre $1 y $25 b.- entre $26 y $50 c.- entre $51 y $100 d.- entre $101 y $200

e.- entre $201 y $500 f.- entre $501 y $1000 g.- más de $1001

Page 36: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

35

¿Consideraría usted que el sector “Los Lojas” sea vendido para fines comerciales?

Figura 16. Niveles de aceptación para la venta de “Los Lojas”

¿Estaría dispuesto a recibir una compensación económica, si se llegará a vender el

sector de “Los Lojas”?

Figura 17. Compensación económica por “Los Lojas”

¿Cuánto seria el valor que consideraría “justo” percibir, por una hipotética venta

del sector de “Los Lojas”?

Figura 18. Rangos económicos por la hipotetica venta de “Los Lojas”

Resultados de las encuestas para el cálculo de la huella de carbono en el sector “Los

Lojas”

¿Cuántas personas viven en su hogar?

Figura 19. Número de personas que viven en el hogar (media de los valores)

100

0

a.- Si b.- No

83

17

a.- Si b.- No

914

3225

18

2 00

20

40

a.- entre $1 y$25

b.- entre $26 y$50

c.- entre $51 y$100

d.- entre $101y $200

e.- entre $201y $500

f.- entre $501y $1000

g.- más de$1001

a.- entre $1 y $25 b.- entre $26 y $50 c.- entre $51 y $100 d.- entre $101 y $200

e.- entre $201 y $500 f.- entre $501 y $1000 g.- más de $1001

4,3

0

5

Media de todos los valores

Media de todos los valores

Page 37: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

36

Total, de ingresos mensuales de su hogar

Figura 20. Rango del total de ingresos mensuales (en porcentajes)

¿Qué tamaño tiene su casa?

Figura 21. Rango de los tamaño de las casas (en porcentajes)

¿Qué fuentes de energía usa en su hogar?

Figura 22. Fuentes de energía (se permitia marcar más de una opción)

¿Diariamente la familia cuantos km recorre en transporte público?

Figura 23. Movimiento de la familia en km

2328

36

13

0 00

10

20

30

40

a.- entre $1 y$200

b.- entre $201 y$366

c.- entre $367 y$550

d.- entre $551 y$700

e.- entre $701 y$1000

f.- más de $1001

78

18

4

0

20

40

60

80

100

a.- 50 – 100 m2 b.- 100 – 150 m2 c.- 150 – 200 m2 d.- 200 – 250 m2 e.- más de 250 m2

10090

010

020406080

100120

a.- Electricidad b.- Gas natural, propano ogas licuado del petróleo

c.- Fueloil d.- Madera o biomasa

14,8

0

5

10

15

20

Media de todos los valores

Media de todos los valores

Page 38: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

37

¿Posee vehículos propios?

Figura 24. Porcentaje de posesión de vehículos

¿Qué tipo de vehículo es?

Figura 25. Tipo de vehículo (en porcentajes)

¿Cuántos Km aproximadamente recorre diariamente en su vehículo?

Figura 26. Km que recorre en su vehículo

¿Cuántas hectáreas de terreno dedicadas a las labores agrícolas posee?

Figura 27. Número de hectáreas para labores agricolas que poseen las familias (media de los valores)

65

35

a.- Si b.- No

20

5

70

5

0

20

40

60

80

a.- camioneta b.- auto c.- moto d.- camión

9,56

0

5

10

15

Media de todos los valores

Media de todos los valores

0,86

0

0,5

1

Media de todos los valores

Media de todos los valores

Page 39: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

38

¿Qué tipo de cultivos produce?

Figura 28. Tipo de cultivos que produce (en porcentajes)

¿Normalmente qué tipo de fertilizantes aplica a sus cultivos?

Nota: el promedio anual de fertilizantes usados es de aproximadamente 340 kg/hectárea

Figura 29. Tipo de fertilizantes usados (en porcentajes)

¿Normalmente qué tipo de pesticidas aplica a sus cultivos?

Nota: el promedio anual de pesticidas usados es de aproximadamente 24 lt/hectárea

Figura 30. Tipo de pesticidas usados (en porcentajes)

¿Quema los desechos vegetales producidos después de cada cosecha?

Figura 31. Porcentaje de quema

Nota: el promedio de quema es de veces 2 por año

100

0

50

100

150

Arroz

Arroz

45

30 25

0

20

40

60

a.- nitrogenados b.- fosforados c.- clorados

32

58

10

0

20

40

60

80

a.- carbonatados b.- fosforados c.- clorados

30

70

a.- Si b.- No

Page 40: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

39

¿Cuántos kilowatts consumen al mes de electricidad?

Figura 32. Kilowatts consumidos al mes

¿Cuántas bombonas de gas de 15 kg consumen al mes?

Figura 33. Número de bombonas usadas al mes

¿Cuántas cosechas de sus cultivos realiza al año?

Figura 34. Número de cosechas al año

¿En cada cosecha cuantos km se recorren para dejar sus productos al lugar

deseado?

Figura 35. Km que recorren otros transportes por cosecha

117

0

50

100

150

Media de todos los valores

Media de todos los valores

1

0

0,5

1

1,5

Media de todos los valores

Media de todos los valores

2

00,5

1

1,5

2

2,5

Media detodos losvalores

Columna1

22,21

0

5

10

15

20

25

Media detodos losvalores

Columna1

Page 41: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

40

¿Por cada cosecha cuantos camiones se movilizan para transportar la misma (si es

el mismo, indicar las veces que realiza el mismo recorrido)?

Figura 36. Número de camiones que se movilizaban por cosecha

¿Cuántos kg o lt de cada producto se consume al mes?

Figura 37. Cantidad que se consume por mes de cada producto en kg o lt

ANÁLISIS

Análisis de los resultados de las encuestas de la valoración económica del sector “Los

Lojas”

Se podrían dar varias interpretaciones a los datos obtenidos de las 383 encuestas

realizadas en diferentes sectores del cantón Daule, por ejemplo, según la figura 6, la

mayoría de los habitantes conocen el sector “Los Lojas” y solo un 11 % no tiene

conocimiento de este lugar, también la figura 7 indica que las personas han realizado por

lo menos una visita al sector. Cabe señalar que “Los Lojas” es un área potencialmente

turística, pero no existe una infraestructura acorde para garantizar a los turistas las

comodidades del caso, las visitas que se realizan son de tipo excursiones a los cerros y

sin ningún tipo de acompañamiento de personas que conozcan el lugar y prevengan de

virtuales peligros de la zona; además, al no existir un control de ingreso a la zona, esto

puede provocar que las personas dañen el delicado equilibrio ambiental.

Según la figura 11, solo el 37 % consideraría apropiado que el Municipio de Daule cobre

un tipo de rubro para mantener intacto este sector, sin embargo, esto contrasta con la

figura 13, ya que el 77 % de los encuestados estaría dispuesto a contribuir para conservar

esta área.

La mayoría de las personas consideran que la mejor manera para realizar el pago por este

servicio ambiental, es incorporarlo al valor del predio anual, es decir, que únicamente se

2

00,5

11,5

22,5

Media detodos losvalores

Columna1

43,6

15,9

3,4 5,3 3,18,4

18,3

35

20,5

5,4

27,6

6,5 5,8

0

10

20

30

40

50

Page 42: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

41

lo realice una vez al año (fig. 14), y finalmente ningún habitante anhela que esta área sea

vendida para fines comerciales (fig. 16).

¿Cuál es el valor económico para el sector “Los Lojas”?

Para esclarecer esta interrogante, la figura 15 nos ayuda a proporcionar un valor

económico a un espacio que teóricamente es invaluable, en donde se muestra que el 57

% de los encuestados estaría dispuesto a pagar entre $ 1 y $ 25, el 38 % pagaría entre $

26 y $ 50, y únicamente el 5 % contribuiría entre $ 51 a $ 100.

Si se proyectan estos datos para los 32.340 hogares que existen en el cantón (datos del

Municipio de Daule) de un total de 120.000 habitantes se tendría lo siguiente:

18.434 hogares pagarían entre $ 1 y $ 25,

12.289 hogares pagarían entre $ 26 y $ 50 y

1.617 hogares pagarían entre $ 51 y $ 100

Al sacar las medias de los límites tanto superior como inferior de los tres grupos de

valores económicos se tiene lo siguiente:

1 – 25 = $ 13

26 – 50 = $ 38

51 – 100 = $ 75,5

Entonces se multiplica el valor de las medias de los rangos por la proyección de personas

que estarían dispuestas a pagar esos valores:

18.434 * $ 13 = $ 239.642

12.289 * $ 38 = $ 466.982

1.617 * $ 75,5 = $ 122.083,5

Obteniéndose una recaudación anual total de:

$ 828.707,5

Estos $ 828.707,5 es el valor que los ciudadanos de Daule pagarían para que el municipio

mantenga esta zona intacta, es decir, que dentro del área no se realicen ningún tipo de

concesiones mineras ni extractivas de ninguna clase; e inclusive estos réditos económicos

pueden servir para realizar una infraestructura turística que genere ingresos para el cantón

y para los habitantes de las localidades aledañas.

¿Cuál es el valor del mercado para esta zona?

Los fríos valores del mercado no toman en cuenta muchos factores como la biodiversidad

del lugar, simplemente otorga un valor económico de determinados espacios naturales.

El precio del mercado por una hectárea de suelo en zonas aledañas a los “Los Lojas” se

encuentra por los $ 3.500, es decir que el valor por las 2.500 hectáreas (25 km2), sería

alrededor de:

$ 8´750.000,00

Page 43: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

42

En la figura 17 se indica que el 83 % de las personas estarían dispuestos a percibir una

compensación económica si se llegará a vender “Los Lojas”, al proyectar este porcentaje

a los 32.340 hogares del cantón, tenemos 26.842 hogares que les gustaría percibir valores,

están dentro de los siguientes rangos (fig. 18):

Entre $ 1 y $ 25 = 9 %

Entre $ 26 y $ 50 = 14 %

Entre $ 51 y $ 100 = 32 %

Entre $ 101 y $ 200 = 25 %

Entre $ 201 y $ 500 = 18 %

Al realizar una media de los valores se obtiene:

1 – 25 = $ 13

26 – 50 = $ 38

51 – 100 = $ 75,5

101 – 200 = $ 150,5

201 – 500 = $ 350,5

Al realizar un cruce de variables entre quienes desean percibir un valor monetario (por

número de hogares del cantón) por la hipotética venta de “Los Lojas” y la media de los

valores que consideran “justo” percibir por dicha venta, se obtiene lo siguiente:

26.842 * 9 % = 2.416 hogares * $ 13 = $ 31.408

26.842 * 14 % = 3.758 hogares * $ 38 = $ 142.804

26.842 * 32 % = 8.589 hogares * $ 75,5 = $ 648.470

26.842 * 25 % = 6.711 hogares * $ 150,5 = $ 1´010.006

26.842 * 18 % = 4.832 hogares * $ 350,5 = $ 1´693.616

Dando un total de:

$ 3´526.304,00

Este valor es 4,3 veces superior al valor que las mismas personas estarían dispuestas a

pagar por mantener intacto el sector de “Los Lojas”. Es decir que por cada $ 1 que

contribuirían, esperan recibir $ 4,3 por la hipotética venta de este lugar.

Cálculo de la huella de carbono en el sector “Los Lojas”

En una primera aproximación puede decirse que el cálculo de la huella de carbono

consiste en aplicar la siguiente fórmula:

Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión

Donde:

El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad

generadora de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de gas natural utilizado

en la calefacción (kWh de gas natural)

Page 44: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

43

El factor de emisión (FE) supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del

parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad

que se trate. Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente

(consumo de gas natural para la calefacción), el factor de emisión sería 0,202 kg

CO2 eq/kWh de gas natural. Estos valores serán los estimados por el Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2016)

Como resultado de esta fórmula obtendremos una cantidad determinada de dióxido de

carbono equivalente (CO2 eq).

Cabe recordar que las encuestas fueron realizadas a 39 familias de las 43 que viven en

total en el sector de “Los Lojas”, con un universo de 156 habitantes dentro de los 25 km2

que comprenden dicha área.

Para el cálculo de la huella de carbono, se realizó la segmentación en “alcances”, los

cuales son la clasificación de los factores directos e indirectos que generan contaminación

dentro de la zona.

Alcance 1

Dentro de los factores considerados como generadores directos de contaminación o

alcance 1 tenemos:

Trasportación en vehículos particulares

Trasportación en vehículos propios

Actividades agrícolas

Aplicación de fertilizaciones y

Aplicación de pesticidas

Según la figura 23 cada familia diariamente recorre un promedio de 14,8 km por lo que

tenemos:

TABLA II. TN DE CO2 EQ. EN LA TRANSPORTACIÓN EN VEHÍCULOS PARTICULARES

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Gasolina 14,8 km 2,32 kg CO2/lt 34,34 kg CO2 eq.

En un día las 1 familias generan: 34,34 kg CO2 eq.

En un mes las 1 familias generan: 1.030,2 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 12.362,4 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 531.583,2 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 531,6 Tn CO2 eq.

La figura 26 menciona que en promedio cada familia recorre 9,56 km por día, entonces

tenemos que la contaminación ocasionada es de:

TABLA III. TN DE CO2 EQ. EN LA TRANSPORTACIÓN EN VEHÍCULOS PROPIOS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Gasolina 9,56 km 2,17 kg CO2/lt 20,75 kg CO2 eq.

En un día las 1 familias generan: 20,75 kg CO2 eq.

En un mes las 1 familias generan: 622,5 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 7.470,0 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 321.210,0 kg CO2 eq.

Page 45: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

44

En un año las 43 familias generan: 321,21 Tn CO2 eq.

En la figura 27 se promedia a 0,86 hectáreas de arroz que cultiva cada familia,

estimándose los siguientes valores:

Para poder estimar correctamente el valor que se genera de CO2 en el cultivo de arroz,

primero debemos multiplicar el promedio de hectáreas por familia por el número de

familias, de la siguiente manera: 0,86 ha-1 * 43 = 36,98 ha-1 poseen las 43 familias.

TABLA IV. TN DE CO2 EQ. POR LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Arroz 36,98 ha-1 10,45 Tn CO2/ ha-1/

año 386,44 Tn CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 386,44 Tn CO2 eq.

Cabe señalar que el factor de emisión (10,45 Tn CO2/ ha-1) es un promedio entre el factor

de emisión cuando se quema y no se queman los desechos vegetales.

En la figura 29 se estimó un promedio de 340 kg (al año) de los diferentes fertilizantes

que se usan durante la producción de la gramínea de arroz, teniéndose los siguientes

valores por la generación de CO2:

TABLA V. TN DE CO2 EQ. POR LA APLICACIÓN DE FERTILIZANTES

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Fertilizantes

(nitrogenados,

fosforados y clorados)

36,98 ha-1 145,46 kg CO2/ha-1/

año 5.379,11 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 5,38 Tn CO2 eq.

En la figura 30 se estimó que se utilizan 24 lt por hectárea de pesticidas (carbonatados,

fosforados y clorados).

TABLA VI. TN DE CO2 EQ. POR LA APLICACIÓN DE PESTICIDAS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Pesticidas

(carbonatados, fosforados y

clorados)

36,98 ha-1 25,72 kg CO2/ha-1/

año 951,13 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 0,95 Tn CO2 eq.

La suma total de las emisiones del alcance 1 son las siguientes:

TABLA VII. SUMA TOTAL DE LAS EMISIONES DEL ALCANCE 1

Actividad Huella generada

Trasportación en vehículos particulares 531,6 Tn CO2 eq

Trasportación en vehículos propios 321,21 Tn CO2 eq.

Actividades agrícolas 386,44 Tn CO2 eq.

Aplicación de fertilizaciones y 5,38 Tn CO2 eq.

Aplicación de pesticidas 0,95 Tn CO2 eq.

∑ de los totales 1.245,58 Tn CO2 eq.

Page 46: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

45

Alcance 2

Dentro de los factores considerados como generadores indirectos de contaminación o

alcance 2 tenemos:

Consumo de electricidad y

Consumo de gas

El consumo promedio de electricidad es de 117 kilowatts (figura 32) por cada familia en

un mes, por lo cual se generarían los siguientes índices de producción de CO2:

TABLA VIII. TN DE CO2 EQ. POR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Electricidad 117 kWh 0,0824 kg CO2/kwh 9,64 kg CO2 eq.

En un mes las 1 familias generan: 9,64 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 115,69 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 4.974,65 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 4,97 Tn CO2 eq.

La figura 33 indica que mensualmente una familia consume una bombona de 15 kg para

uso doméstico, el cual genera los siguientes niveles de CO2:

TABLA IX. TN DE CO2 EQ. POR EL CONSUMO DE GAS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Gas 15 kg 0,0204 kg CO2/kg 0,306 kg CO2 eq.

En un mes las 1 familias generan: 0,306 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 3,672 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 157,9 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 0,16 Tn CO2 eq.

La suma total de las emisiones del alcance 2 son las siguientes:

TABLA X. SUMA TOTAL DE LAS EMISIONES DEL ALCANCE 2

Actividad Huella generada

Consumo de electricidad 4,97 Tn CO2 eq

Consumo de gas 0,16 Tn CO2 eq.

∑ de los totales 5,13 Tn CO2 eq.

Alcance 3

Dentro de los factores considerados como generadores indirectos de contaminación o

alcance 3 tenemos:

Emisiones generadas por trasportación de los productos y

Emisiones generada consumo de alimentos

La figura 34 indica que en el sector de “Los Lojas” se realizan 2 cosechas de arroz por

año y dentro de cada cosecha se traslada el producto unos 22,21 km de distancia (fig. 35)

en 2 diferentes camiones (o recorridos, fig. 36), estimándose un total 88,84 km (por

familia) que recorren los productos para ser comercializados.

Page 47: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

46

TABLA XI. TN DE CO2 EQ. POR LA TRANSPORTACIÓN DE PRODUCTOS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Gasolina 88,84 km 2,32 kg CO2/lt 206,11 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 206,11 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 8.862,68 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 8,86 Tn CO2 eq.

Finalmente, la figura 37 indica los promedios de los principales alimentos consumidos en

el sector de “Los Lojas”:

TABLA XII. TN DE CO2 EQ. POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS

Compuesto Dato de actividad Factor de emisión Huella de carbono

Arroz 43,6 kg 0,1 kg CO2/kg 4,36 kg CO2 eq.

Papa 15,9 kg 0,19 kg CO2/kg 2,85 kg CO2 eq.

Harina 3,4 kg 0,1 kg CO2/kg 0,34 kg CO2 eq.

Aceite 5,3 lt 0,33 kg CO2/kg 1,75 kg CO2 eq.

Azúcar 3,1 kg 0,13 kg CO2/kg 0,4 kg CO2 eq.

Pescado 8,4 kg 0,52 kg CO2/kg 4,37 kg CO2 eq.

Queso 18,3 kg 0,21 kg CO2/kg 3,84 kg CO2 eq.

Leche 35 lt 0,19 kg CO2/kg 6,65 kg CO2 eq.

Carne 20,5 kg 0,24 kg CO2/kg 4,92 kg CO2 eq.

Frejol 5,4 kg 0,13 kg CO2/kg 0,7 kg CO2 eq.

Pollo 27,6 kg 0,27 kg CO2/kg 7,45 kg CO2 eq.

Tomate 6,5 kg 0,23 kg CO2/kg 1,5 kg CO2 eq.

Cebolla 5,8 kg 0,23 kg CO2/kg 1,33 kg CO2 eq.

∑ total: 40,46 kg CO2 eq.

En un mes las 1 familias generan: 40,46 kg CO2 eq.

En un año las 1 familias generan: 485,52 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 20.877,36 kg CO2 eq.

En un año las 43 familias generan: 20,88 Tn CO2 eq.

La suma total de las emisiones del alcance 3 son las siguientes:

TABLA XIII. SUMA TOTAL DE LAS EMISIONES DEL ALCANCE 3

Actividad Huella generada

Emisiones generadas por trasportación de los

productos

8,86 Tn CO2 eq

Emisiones generada consumo de alimentos 20,88 Tn CO2 eq.

∑ de los totales 29,74 Tn CO2 eq.

Total de emisiones

Para determinar total de las emisiones se suman los totales de los tres alcances:

TABLA XIV. TOTAL, DE LAS EMISIONES EN LOS 3 ALCANCES

Total del alcance 1 1.245,58 Tn CO2 eq.

Total del alcance 2 5,13 Tn CO2 eq.

Total del alcance 3 29,74 Tn CO2 eq.

∑ total 1.280,45 Tn CO2 eq.

Los promedios de los niveles de emisiones por cada uno de los alcances es el siguiente:

Page 48: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

47

Figura 38. Porcentaje de los niveles de emisiones por cada alcance

Compensación

Según estimaciones una Tn de carbono en la madera de un árbol ó de un bosque, equivale

a 3,5 Tn aproximadamente de CO2 en la atmósfera. Una Tn de madera con 45 % de

carbono contiene 450 kg de carbono y 1.575 kg de CO2 atmosférico.

En el sector de “Los Lojas”, la mayoría de los arboles están en la etapa de madurez, y se

encuentran plantados a una distancia aproximada de 5 metros, es decir que existen unos

400 árboles por hectárea.

Si cada árbol pesa unos 800 kg y el 42 % de la madera es carbono, es decir que su peso

neto de carbono es de 336 kg. En este caso, la captura de carbono sería de 134 toneladas

por hectárea (400 x 800 x 42 %).

Para encontrar la compensación total se usa la siguiente formula:

Compensación total = captura de carbono por hectárea * número de hectáreas

CT = 134 Tn/ha-1 * 2500 ha-1

CT = 335.000 Tn de C

Al multiplicarse por 3,5 se obtiene la captura de CO2

CT = 1´172.500 Tn de CO2

Este valor representa la totalidad de carbono y de dióxido de carbono que se capturaría

en un lapso de 50 años (vida media de árboles), entonces para determinar el valor

promedio de captura de CO2 por año se divide 1´172.500 para 50 y tenemos un promedio

de 23.450 Tn de CO2/año.

Se puede resaltar que la captura de CO2 es 7 veces superior a la producción de este, en el

área de “Los Lojas” y “La Aurora”.

Huella de carbono total

Para determinar este factor se obedece la siguiente formula:

HUELLA DE CARBONO TOTAL = EMISIÓN DE GEI – REMOCION DE GEI

Reemplazando los valores se contiene:

HCT = 1.280,45 Tn CO2 – 23.450 Tn CO2

HCT = – 22.169,55 Tn CO2

97

,2

0,4 2,4

A L C A N C E 1 A L C A N C E 2 A L C A N C E 3

Page 49: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

48

Este valor negativo (-22.169,55) expresa que existe más captura que producción de CO2,

lo que determinaría que los impactos producidos por las actividades humanas están

relativamente controlados en cuanto a la producción de este gas de efecto invernadero.

Comparación con la línea base

Se estimó una contaminación total de 1.280,45 Tn CO2 eq. en el sector de “Los Lojas”,

al dividir este valor por el número de habitantes aproximado (156), tenemos un promedio

de generación de CO2 por persona de 8,2 Tn al año, el mismo es significativamente mayor

a la media nacional de 2,8 Tn/persona (Banco Mundial, 2013). El valor estipulado para

zona analizada es casi 3 veces mayor al promedio en el Ecuador, empíricamente se podría

deducir que este fenómeno se produce por el alto uso de combustibles fósiles que se

emplean para movilizar los vehículos (autos, motos, etc.), ya sea para uso diario o para

transportar las cosechas producidas, además hay que recordar que en la zona de análisis

se realizan labores agrícolas de producción de arroz.

CONCLUSIONES

Al aplicarse el método contingente para la valoración económica del sector de “Los

Lojas” del cantón Daule, dio una estimación de $ 828.707,5. El 77 % de los encuestados

estaría dispuesto a contribuir económicamente para conservar esta área. Al realizarse una

proyección estadística se obtiene que: 18.434 hogares estarían dispuestos a contribuir

anualmente con $ 13; 12.289 hogares aportarían con $ 38 anuales y 1.617 lo harían con $

75,5.

El 97,2 % de la producción de CO2 (1.245,58 Tn) en el sector “Los Lojas” se debe a la

trasportación en vehículos particulares, trasportación en vehículos propios, actividades

agrícolas, aplicación de fertilizaciones y a la aplicación de pesticidas (factores del

Alcance 1). Anualmente en los 25 km2 se produce una captura de 23.450 Tn de CO2. Los

niveles de CO2 producidos en el sector de “Los Lojas” son 3 veces mayor al promedio

nacional.

REFERENCIAS

Amarilla, B. (2003). Aplicaciones del método de valoración contingente al patrimonio

natural y cultural. Anales LINTA, 3 (2), 19-28

Azqueta, D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw-

Hill.

Banco Mundial. (2013). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Recuperado

de: http://datos.bancomundial.org/ indicador/EN.ATM.CO2E.PC.

Carson, R. (2011). Contingent Valuation: A Comprehensive Bibliography and History.

Edward Elgar Publishing

Cristeche, E.; Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios

ambientales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria

Cofre, H. (2015). Evaluación de los servicios ecosistémicos que brindan los parques y

jardines en la zona urbana de la ciudad de Latacunga, con el fin de medir la

Page 50: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

49

eficiencia que estos brindan (tesis de grado). Universidad Técnica de Cotopaxi,

Latacunga: Ecuador.

Fernández, M.; Henríquez, C.; Ycaza, W. (2002). Valoración Contingente del Bosque

Protector Cerro Blanco (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral,

Guayaquil: Ecuador.

Gorfinkiel, D. (1999). La valoración económica de los bienes ambientales: una

aproximación desde la teoría y la práctica (tesis de grado). Recuperado de

http://decon.edu.uy/publica/MAESTRIA/Tesis%20 Gorfinkiel.pdf

Guayanlema, V. (2013). Inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero

en el sector transporte al 2012 (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador,

Quito, Ecuador.

Hanemann, M. (2012). Valuando el medio ambiente a través de la valoración contingente.

Gaceta de Economía (16), 18-46.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Información Ambiental en hogares

(2014). Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Hogares_2014/Documento_tecnico_Modulo_Ambi

ental_Hogares_2014.pdf.

Kriström, B.; Riera, P. (1997). El método de la valoración contingente. Aplicaciones al

medio rural español. Economía Agraria, 179, 133-166.

Martínez, C. (2004). Valoración económica de áreas verdes urbanas de uso público en la

comuna de la reina (Tesis de grado). Recuperado de

http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Martinez%20Claudio.pdf.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2016). Guía para el cálculo

de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una

organización. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-

climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm30-

178893.pdf.

Molina, E., Serrano, E. (2004). Metodología para la valoración económica ambiental

(valor existencia) de la Reserva Ecológica “Manglares Churute” (Tesis de grado).

Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil: Ecuador.

Navrud, S. (1992). Pricing the European Environment. New York: Oxford University

Press.

Novoa, Z. (2011). Valoración económica del patrimonio natural: las áreas naturales

protegidas. Espacio y Desarrollo, 23, 131-154.

Pérez, F. (2015). Medio ambiente, bienes ambientales y métodos de valoración. Equidad

& Desarrollo, (25), 119-158. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.3725.

Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Madrid: Instituto de Estudios

Fiscales. Recuperado de http://pagines.uab.cat/pere.riera/content/manual-de-

valoraci%C3%B3n-contingente.

Page 51: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

50

Ríos, A. (2012). Valoración económica de captura de carbono en el “cerro Chamusquín”

año 2012 (tesis de grado). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja: Ecuador

Rodas, S. (2014). Estimación y gestión de la huella de carbono del campus central de la

Universidad Rafael Landivar (tesis de grado). Universidad Rafael Landivar,

Guatemala.

Zappi, M. (2011). Valoración contingente: explorando la disposición a pagar por

servicios ambientales declarada por usuarios de la reserva nacional Lago Peñuelas

(Tesis de grado). Recuperado de: http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Zappi,

%20Mariana.pdf.

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta para la valoración económica de “Los Lojas”

El sector de “Los Lojas” es uno de los últimos remanentes de los bosques tropicales que rodean al cantón Daule; la zona está comprendida por aproximadamente 25 km2 de superficie, y es un

santuario de plantas y animales únicos, algunos en vías de extinción o en situación vulnerable.

En la actualidad el único impacto humano dentro del sector de “Los Lojas” es el realizado por

los 156 moradores que habitan en el lugar, es decir, que las empresas extractores (canteras) aún no se han apoderado de este valioso recurso ecológico. Por ello, esta encuesta tiene el objetivo

de reconocer formas de apoyar a esta reserva ecológica, mediante el cálculo de una valoración

dada por la comunidad dauleña. Importante: Aún cuando usted puede pensar que dar respuestas exactas a ciertas preguntas es

difícil, por favor dé una respuesta aproximada antes que no dar ninguna en absoluto.

¡GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!

ACERCA DE USTED

1) Género:

a.- Hombre

b.- Mujer

2) ¿Cuál es el rango de su edad?

a.- menor a 12 años

b.- entre 13 y 18 años

c.- entre 19 y 24 años

d.- entre 25 y 30 años

e.- entre 31 y 40 años

f.- entre 41 y 50 años

g.- entre 51 y 65 años

h.- más de 65 años

3) ¿Cuál es el nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió?

a.- Primaria b.- Secundaria

c.- Universitaria

d.- Post Grado

4) Estado civil a.- Casado

b.- Soltero

c.- Unido

5) ¿Sufraga en el cantón Daule?

a.- Si

b.- No

6) ¿Conoce el sector de “Los Lojas”? a.- Si

Page 52: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

51

b.- No

7) ¿Cuántas veces ha visitado el sector de Los Lojas?

a.- 0 veces

b.- entre 1 y 5 veces

c.- entre 6 y 10 veces

d.- más de 10 veces

8) ¿Ha visitado anteriormente algún otro parque nacional, reserva forestal o bosque protector?

a.- Si b.- No

9) ¿Es usted miembro de alguna organización ambiental (Fundación Natura, Greenpeace, One

Earth u otra equivalente)? a.- Si

b.- No

10) Indique el rango de ingresos económicos por mes:

a.- entre $1 y $200

b.- entre $201 y $366

c.- entre $367 y $550

d.- entre $551 y $700

e.- entre $701 y $1000

f.- más de $1001

ACERCA DE LA VALORACIÓN

11) ¿Considera usted que el Municipio del Cantón Daule debería cobrar un impuesto o tasa para mantener intacto el sector de “Los Lojas”?

a.- Si

b.-No

Continuar la encuesta solamente si la respuesta es “Si”

12) ¿Quién considera (usted) que debería pagar dicho impuesto o tasa?

a.- empresas del cantón

b.- empresas del sector

c.- habitantes del cantón d.- habitantes del sector

e.- otros: ……………………………..

13) ¿Estaría dispuesto a pagar un valor económico por mantener el sector de “Los Lojas intacto?

a.- Si

b.- No

14) ¿Cómo desearía que sea el pago (de usted) para mantener el área de “Los Lojas”? a.- en una planilla de servicio básico (mensual)

b.- en el impuesto predial (anual)

15) ¿Indique el rango donde se ubica el valor económico que estaría dispuesto a pagar

anualmente para conservar el área de “Los Lojas”? a.- entre $1 y $25

b.- entre $26 y $50

c.- entre $51 y $100

d.- entre $101 y $200

e.- entre $201 y $500

f.- entre $501 y $1000

g.- más de $1001

16) ¿Consideraría usted que el sector “Los Lojas” sea vendido para fines comerciales?

a.- Si

b.- No

17) ¿Estaría dispuesto a recibir una compensación económica, si se llegará a vender el sector

de “Los Lojas”?

a.- Si

Page 53: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

52

b.- No

18) ¿Cuánto seria el valor que consideraría “justo” percibir, por una hipotética venta del sector

de “Los Lojas”?

a.- entre $1 y $25

b.- entre $26 y $50

c.- entre $51 y $100

d.- entre $101 y $200

e.- entre $201 y $500

f.- entre $501 y $1000

g.- más de $1001

MUCHAS GRACIAS POR HABER CULMINADO LA ENCUESTA

Anexo 2: Encuesta para la determinación de la huella de carbono

La siguiente encuesta tiene como objetivo determinar la huella de carbono de cada familia que

habita en el sector “Los Lojas”. Importante: Aun cuando usted puede pensar que dar respuestas exactas a ciertas preguntas es

difícil, por favor dé una respuesta aproximada antes que no dar ninguna en absoluto.

¡GRACIAS POR SU COOPERACIÓN!

ACERCA DE SU FAMILIA

1) ¿Cuántas personas viven en su hogar?

……………….

2) Total de ingresos mensuales de su hogar

a.- entre $1 y $200 b.- entre $201 y $366

c.- entre $367 y $550

d.- entre $551 y $700 e.- entre $701 y $1000

f.- más de $1001

3) ¿Qué tamaño tiene su casa?

a.- 50 – 100 m2 b.- 100 – 150 m2

c.- 150 – 200 m2

d.- 200 – 250 m2 e.- más de 250 m2

4) ¿Qué fuentes de energía usa en su hogar? Marque todas las respuestas aplicables.

a.- Electricidad

b.- Gas natural, propano o gas licuado del petróleo c.- Fueloil

d.- Madera o biomasa

ALCANCE 1 (trasportación familiar y aplicación de fertilizaciones y pesticidas)

5) ¿Diariamente la familia cuantos km recorre en transporte público? …………………….

6) ¿Posee vehículos propios?

a.- Si b.- No

7) ¿Qué tipo de vehículo es?

a.- camioneta

b.- auto c.- moto

d.- camión

8) ¿Cuántos km aproximadamente recorre diariamente en su vehículo?

……………….

9) ¿Cuántas hectáreas de terreno dedicadas a las labores agrícolas posee?

Page 54: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

53

………………..

10) ¿Qué tipo de cultivos produce?

…………………………………….

11) ¿Normalmente qué tipo de fertilizantes aplica a sus cultivos? a.- nitrogenados (cantidad anual en kg………………)

b.- fosforados (cantidad anual en kg………………)

c.- clorados (cantidad anual en kg………………)

12) ¿Normalmente qué tipo de pesticidas aplica a sus cultivos? a.- nitrogenados (cantidad anual en kg………………)

b.- fosforados (cantidad anual en kg………………)

c.- clorados (cantidad anual en kg………………)

13 ¿Quema los desechos vegetales producidos después de cada cosecha? a.- Si ¿Cuántas veces al año?…..

b.- No

ALCANCE 2 (consumo de electricidad y de gas)

14) ¿Cuántos kilowatts consumen al mes de electricidad? …………………….

15) ¿Cuántas bombonas de gas de 15 kg consumen al mes?

…………………….

ALCANCE 3 (emisiones generadas por trasportación de los productos y consumo de alimentos)

16) ¿Cuántas cosechas de sus cultivos realiza al año?

…………………….

17) ¿en cada cosecha cuantos km se recorren para dejar sus productos al lugar deseado? …………………….

18) ¿por cada cosecha cuantos camiones se movilizan para transportar la misma (si es el mismo,

indicar las veces que realiza el mismo recorrido)? …………………….

19) ¿Cuántos kg/lt de cada producto se consume al mes?

a.- arroz………………..

b.- papa……………….. c.- harina………………..

d.- aceite………………..

e.- azúcar……………….. f.- pescado………………..

g.- queso………………..

h.- leche………………..

i.- carne……………….. j.- frejol………………..

k.- pollo………………..

l.- tomate……………….. m.- cebolla………………..

MUCHAS GRACIAS POR HABER CULMINADO LA ENCUESTA

Page 55: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

54

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TIC EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DEL SECTOR

AGRÍCOLA EN EL CANTÓN DAULE

Chris Emerson CASAL RODRÍGUEZ*

Departamento de Capacitación Continua, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista

Aguirre, Magister en Administración de PyMEs, Daule, Ecuador

Katty Patricia CABRERA FLORES

Departamento de Capacitación Continua, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista

Aguirre, Magister en Gerencia de Tecnologías de la Información, Daule, Ecuador

Jean Pierre CASAL RODRÍGUEZ

Departamento Académico, Unidad Educativa 29 de agosto, Ingeniero Comercial y

Empresarial, Babahoyo, Ecuador

Ileana Maribel RODRÍGUEZ CARRERA

Departamento Académico, Unidad Educativa 11 de octubre, Licenciada en Educación

mención Educación Básica, Catarama, Ecuador

*Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

En la actualidad, el uso de nuevas herramientas tecnológicas que permitan mejorar la

información y comunicación (conocidas como TICs), es fundamental para la integración

de las operaciones diarias en las que se involucran todos los departamentos existentes

dentro de una pequeña y mediana empresa, para el caso particular del sector agrícola,

contribuye a generar mejores rendimientos acorde a sus perspectivas dentro del mercado.

La presente investigación se estructura en diversas partes como el marco teórico referente

al buen uso de las TICs y su influencia en las Pymes; la metodología con la cual se

fundamenta la investigación, es el análisis de los datos a partir de las percepciones y

experiencia de 50 PyMEs del sector arrocero, quienes aportaron con información

relacionada al entorno, entre las que destaca la necesidad de la información, la conducta

formativa, entre otras, obteniendo conclusiones relacionadas a la práctica y costumbres

que realicen las PyMes con enfoque al uso de las diversas herramientas tecnológicas. Los

resultados exponen que la influencia que posee el uso de las TICs en las Pymes del sector

arrocero es positiva, el cual ayuda a construir una ventaja competitiva en la zona.

Palabras clave: emprendimiento, innovación, acceso, pymes, tics

ABSTRACT

At present, the use of new technological tools that allow improving information and

communication (known as ICTs), is essential for the integration of daily operations in

which all existing departments within a small and medium-sized business are involved,

to the particular case of the agricultural sector, contributes to generate better yields

Page 56: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

55

according to their perspectives within the market. This research is structured in various

parts such as the theoretical framework regarding the good use of ICTs and their influence

on SMEs; The methodology with which the research is based is the analysis of the data

based on the perceptions and experience of 50 SMEs in the rice sector, who provided

information related to the environment, among which the need for information, behavior

formative, among others, obtaining conclusions related to the practice and customs

carried out by SMEs with a focus on the use of various technological tools. The results

show that the influence of the use of ICTs in SMEs in the rice sector is positive, which

helps build a competitive advantage in the area.

Keywords: entrepreneurship, innovation, access, SMEs, tics

INTRODUCCIÓN

Los cambios originados por la generación de nuevas herramientas tecnológicas han

provocado una reestructuración de los flujos de información en el contexto social,

económico, político y cultural de una sociedad.

La dinámica que fomentan estos cambios en la economía de un país permite que la

información sea accesible, además que exista una ventaja que mejore la competitividad

empresarial y desarrolle sus procesos mediante el uso de herramientas tecnológicas de

información y comunicación (TICs), con el objetivo de una gestión efectiva de los

procesos que se llevan a cabo en las industrias. Diversos países considerados en vías de

desarrollo, cambian sus políticas de hacer comercio según lo que definen y coinciden

diferentes autores (Achrol, 2005; Vilaseca, 2003), entre lo que podemos encontrar el

incremento de inversión en desarrollo e innovación, mejora en la gestión del

conocimiento, adopción de nuevas técnicas para un clima laboral más favorable y el

talento humano, entre otras, lo que permite construir nuevas oportunidades de negocios.

Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) poseen una característica fundamental, la

administración o gestión de manera rudimentaria, para lo cual, la presente investigación

determina el uso de las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en

estas organizaciones, permitiendo la mejora continua e innovación de sus procesos. En

Ecuador, estas empresas constituyen un sector muy diverso para emprender, con sus

desafíos propios en la generación de políticas públicas para los gobiernos locales, lo que

beneficia a la concepción de nuevas plazas de empleo para sus ciudadanos e impulsa la

competitividad local y genera oportunidades de crecimiento a nivel de comercio

internacional. Para LEISA, revista sobre Agroecología (2002), señala que la demanda por

información agrícola se ha incrementado debido a que los mercados internacionales

desean experimentar la vida dentro de las comunidades agrícolas, con mayor

sustentabilidad ambiental, integración laboral y desarrollo de una sociedad.

Las PyMEs son consideradas como las gestoras de empleo pleno, con un 95 % de

empleabilidad, lo cual permite una colaboración directa para los gobiernos y representa

un mayor desarrollo sostenible para el incentivo productivo, trabajo pleno e inclusivo

para el desarrollo de las personas. Una pequeña y mediana empresa posee características

que las diferencian dentro del entorno internacional:

Constar con una nómina aproximada entre 10 y 250 personas contratadas

Page 57: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

56

Facturación anual entre $100.000 y $ 5’000.000 de dólares americanos, tal como

lo especifica el siguiente Tabla:

TABLA I: DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE EMPRESAS

Tipo de empresa Empleados Facturación anual neta

USD

Activos netos

USD

Microempresa 1-9 Menos de 100.000 Hasta 100.000

Pequeña empresa 10-49 100.001 a 1’000.000 100.001 a 750.000

Mediana empresa 50-199 1’000.001 a 5’000.000 750.001 a 4’000.00

Gran empresa +200 Más de 5’000.000 Más de 4’000.000 Fuente: (Párraga Zambrano, Zambrano Alcivar, & Reyes Trejo, 2018)

Ramírez (2002), considera la existencia de exclusión de las minorías, enfocadas en

aspectos como la competencia y el beneficio, para lo cual señala que las herramientas de

tecnología pueden resultar en una contradicción para quienes laboran la tierra, al no

poseer alcance a los medios necesarios que permita el acceso a información referente a la

agricultura. Las tendencias marcadas dentro de las pequeñas y medianas empresas,

contrastan a las principales industrias económicas mundiales como son la manufactura,

el comercio y los servicios, en relación con la agricultura.

TABLA II: DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS PYMES

Manufacturas Comercio Servicios Agricultura

% de pequeñas y medianas empresas

Países

desarrollados 22,0 25,0 52,0 1,0

Países en

desarrollo 19,9 30,6 41,0 8,5

Países en

desarrollo del

G-20

21,0 31,0 44,0 3,0

Otros países en

desarrollo 18,0 32,0 41,0 8,0

PMA 24,0 23,0 37,0 16,0

Total 20,0 30,0 42,0 8,0 Fuente: Indicadores nacionales sobre PyMEs de la Corporación Financiera Internacional

Acorde al Servicio de Rentas Internas (SRI, 2016), la administración tributaria

ecuatoriana, define:

“Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la

producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del

país tanto produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo

valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la

generación de riqueza y empleo”.

Sin embargo, las PyMEs no poseen beneficios que ayuden a su formación: créditos

tributarios especiales, impuestos fiscales reducidos, entre otras. La tributación dentro del

Ecuador no especializa a estas empresas, por lo que, deben registrar sus transacciones de

manera tradicional, lo que no permite mantener mejoras en sus niveles de liquidez al

pagar sus tributos generados o causados.

Page 58: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

57

Así mismo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las PyMEs, es

un factor esencial en su productividad, ya que necesitan implementarlos como estrategias

de innovación para el negocio. Cabe indicar que, cada sector tiene su diferente necesidad

para incorporarlos, pero persiguiendo un solo objetivo: aumentar su eficiencia y

productividad. Las TICs brindan apoyo en la automatización de los procesos dentro de

una empresa, las cuales vinculan tres grandes conceptos como son: las

telecomunicaciones, la informática y los medios audiovisuales; es imprescindible que los

usos de estas tecnologías posibiliten el almacenamiento, procesamiento y transmisión de

los datos que tiene la empresa (Gabriela, 2013).

Castells (1995) señala que la información que busca una sociedad permite nutrirlos de

conocimiento a través de la tecnología con el fin de mejorar los procesos productivos, y

así, incremente el desarrollo económico de un país.

Romero (2011) acota que el uso adecuado de herramientas enfocadas en las TICs

proporciona diversos resultados, ya que sus características varían acorde al sector

agrícola, en cuyo caso, para el cantón Daule, es netamente arrocero. Entre las

características más comunes, podemos desglosar los siguientes:

Innovadores y creativos

Influencia directa como beneficio al comercio, debido que vuelve a la empresa

más accesible y dinámica

Influye en las decisiones de los futuros compradores, organizaciones, y la gestión

propia de la empresa

En consideración, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el

Ecuador es escaso, lo que no permite la mejora productiva de las empresas, el desarrollo

de nuevas políticas para la innovación y altos costos sobre ventas; la falta de líneas de

crédito que fomenten la mejora continua debido a la globalización del comercio, además,

de ser considerado como un sector de alto riesgo financiero; la falta de mano de obra

calificada para la producción orientada a un mercado externo debido a la rudimentariedad

de los procesos (Cuñis, 2016). En este sentido, para la integración horizontal de las TICs,

como estrategia de las PyMEs, Esselaar et al (2008) establecen que cada área de la

empresa tenga compromiso para una comunicación efectiva, y se aproveche al máximo

su utilización, siempre mostrando las diferencias existentes entre cada empresa, ya que la

herramienta tecnológica requiere una atención especial en cuanto a recursos y

capacidades que refuercen su propia ventaja competitiva (Dibrell, 2008; Lockett, 2006).

Por otro lado, Tung y Rieck (2005) manifiestan que las TICs permiten incrementar el

rendimiento empresarial, sustancial para la operatividad de la misma, con la cual puede

entrelazar las cadenas de mando para una efectiva gestión tanto de los recursos como de

la producción; así mismo, Gupta et al (2008) precisan que la base del éxito sobre las

empresas es la utilización de herramientas básicas de tecnologías para la información y

comunicación de las mismas. Considerar a las TICs como estrategia organizacional para

reforzar su ventaja competitiva es el objetivo primordial de toda organización: mejora su

calidad de producción, canaliza de mejor manera la información, facilita la comunicación

eficiente, y refleja un desarrollo económico sostenible apto para su actividad comercial.

Existen casos de países en vías de desarrollo que, por el nivel de pobreza que tiene su

nación, las TICs juegan un papel importante para las empresas dentro de estos países,

Page 59: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

58

logrando que mejoren sus condiciones laborales, reduzca las brechas de desempleo y

armonice el clima laboral (Hallberg, 2000; Stern, 2002). Sin embargo, para que estas

herramientas tengan el correcto funcionamiento deben adaptarse a las necesidades de

cada empresa, ya que las TICs no son comunes por las actividades programadas para cada

organización (Lockett, 2006), acorde a los siguientes parámetros:

Nivel de producción de la empresa

Canales de comunicación existentes

Estructura jerárquica

Modelos optimizadores de recursos

Estructura de Soporte Tecnológico

En este sentido, se recolectó información de 50 PyMEs dentro del cantón Daule, como

muestra para el análisis respectivo del uso de las TICs en las PyMEs. Los apartados que

se observarán durante la presente investigación tendrán lugar en materiales y métodos,

donde se analizará con la información obtenida la influencia de las TICs para su uso

dentro de las PyMEs, los resultados y la discusión de la información analizada y, las

conclusiones y recomendaciones que se plantean para la correcta gestión empresarial

mediante herramientas tecnológicas para la información y comunicación.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología de la reciente investigación es de carácter cuantitativo y no experimental,

la cual nos permite analizar factores que impiden a que las PyMEs no materialicen el uso

de las herramientas tecnológicas de información y comunicación dentro de su

organización. Para la proporción de información y datos se empleó la encuesta y la

entrevista, con una muestra de 50 PyMEs enfocadas en el sector agrícola, debido a la

escasa actividad comercial en el sector de la agricultura, con las características

indispensable para una empresa de este tipo (ver Tabla I).

RESULTADOS

Durante el análisis de la encuesta, la naturaleza jurídica de estas organizaciones es

representada por personas naturales con un 90 %, mientras que el 10 % restante, posee

personería jurídica como sociedades anónimas.

Figura 39. Resultado respecto a la naturaleza jurídica de las PyMEs encuestadas

La madurez de una empresa relaciona su capacidad de desarrollo e innovación en sus

procesos de producción, para la cual, las empresas encuestadas para el estudio respectivo,

iniciaron sus actividades durante el año 2009 y 2015 respectivamente, lo cual permite

SI NO

Page 60: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

59

visualizar que el sector agrícola debe acoplarse al dinamismo existente en la economía

internacional.

Figura 40. Antigüedad de las PyMEs encuestadas

Acorde a la información proporcionada mediante la encuesta, el 80 % de estas empresas

no cuenta con una cadena de comunicación e información que permita la interacción con

los proveedores, debido a que, según la observación a la pregunta, su uso resulta costoso

contra el beneficio que puedan obtener con su utilización. Este suceso permite a la

investigación ampliar los mecanismos cuyo costo-beneficio incentive a las PyMEs a

enfocar su inversión en desarrollo e innovación.

Figura 41. Número de trabajadores sobre PyMEs encuestadas

Respecto al uso de nuevas aplicaciones como herramientas tecnológicas para la

comunicación e información, se consultó sobre la incorporación de sistemas de

información dentro de las empresas y lo que han alcanzado con los mismos.

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PyM

Es

Encu

esta

das

Antiguedad

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PyM

Es

Antiguedad

Page 61: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

60

Figura 42. Sistemas de Información utilizadas por las PyMEs encuestadas

Figura 43. Objetivos que esperan cumplir con el uso de las TICs por las PyMEs encuestas

En cuanto a las decisiones para su uso, las PyMEs no han realizado inversiones

adicionales en los últimos años por diversos factores, demostrados a continuación:

Figura 44. Objetivos que esperan cumplir con el uso de las TICs por las PyMEs encuestas

0123456

Can

tid

ad d

e P

yMEs

e

ncu

est

ado

s

Herramientas tecnológicas para la información y comunicación

60%

100%

100%

60%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Proporciona información rápida yveraz

Obtener ventaja competitiva a travesde su uso

Recolectar información para la tomade decisiones

Automatizar los procesos deoperación

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Costos altos

Desconocimiento de su uso

Temor al cambio

Falta de formación profesional

Falta de incentivos tributarios paraimplementar nueva tecnologia

Page 62: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

61

La capacitación al personal es muy importante, por lo cual, el 90 % de las PyMEs

encuestadas tienen dentro de sus planes estratégicos la capacitación del personal en todas

sus áreas, sobretodo el operativo, para el uso de nuevas herramientas tecnológicas. Cabe

indicar que no todas las empresas poseen el incentivo necesario, pero creen firmemente

que la inversión y en el talento humano.

Figura 45. Capacitación del personal sobre el uso de las TICs dentro de las PyMEs

DISCUSIÓN

Sobre el uso de las herramientas tecnológicas de información y comunicación en las

PyMes

La importancia que tiene la implementación de nuevas herramientas tecnológicas de

información y comunicación dentro de las PyMEs puede ser un reto, así como una

oportunidad en el sector de la agricultura, debido a su capacidad de generar mayores

oportunidades laborales, incrementar el desarrollo social y productivo y fomentar la

responsabilidad social.

La posibilidad de desarrollar estas herramientas mejora la competitividad de los

productos y/o servicios que se oferten, lo que conlleva a obtener financiamiento directo

o indirecto para automatizar la cadena de producción, capacitar la mano de obra para que

se encuentre calificada para su uso e infraestructura idónea para el almacenamiento de la

información y redes de comunicación.

Lo expuesto se contrasta con entrevistas a diferentes personalidades del ámbito social,

económico y agrícola que fueron publicadas por la CEPAL (2012) en las cuales determina

que las instituciones públicas deben promover el uso de las TICs como automatización y

control de su base de datos, controles biométricos e inclusive la cobertura en zonas rurales

para la telefonía móvil que mejore los procesos de comunicación de la información.

La brecha digital entre la zona urbana y rural abre la posibilidad de acceder a servicios de

internet fijo, como la implementación de un infocentro en el cantón Daule, y mejora de

las redes telefónicas tanto fijas como móviles para un mayor impacto en la comunicación

de la información de las actividades económicas principales del sector agrícola.

Sobre la inversión en nueva tecnología de información y comunicación

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) son de gran relevancia

en lo cotidiano. Uno de los más comunes es el internet, utilizado como herramienta de

consulta de información, generar negocios, actividades sociales y personales relacionadas

con el sector agrícola.

90%

10%

SI

NO

Page 63: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

62

La agricultura debe optar por la mejora en el desempeño de la atención tanto al agricultor

como a los proveedores. Mesén (2009) consolida en su investigación de campo dentro de

Costa Rica, que los responsables de los impactos impositivos en la agricultura a nivel

latinoamericano son los procesos de globalización, al no contar con empresas

consideradas rentables o funcionales, ya que no existe inversión para la utilización de

nuevas herramientas tecnológicas y las mismas no son contemplarlas dentro de su

estructura política para la extensión del área agrícola, cuya consecuencia es la baja

apertura al comercio exterior, sesgo en la producción de bienes y privatización de sectores

públicos. Adicional, el autor explica que aumenta la precarización del empleo en zonas

poco accesibles, la falta de organización de los pequeños y medianos agricultores para

enfrentar a las grandes empresas, la migración interna (rural-urbana) y la absorción de

estas empresas por las transnacionales, generando un monopolio por el uso de la tierra y

el capital industrial.

Sobre la capacitación al personal

En numerosos países en desarrollo, los agricultores determinan sus cantidades de

productos como abono, fertilizantes entre otros, mediante su experiencia empírica. Sin

embargo, la falta de conocimiento provoca incremento en los costes de producción,

riesgos de salud y medioambiente. En este sentido, autores como Dreyfuss et al (2008)

manifiestan que no toda inversión en tecnología por parte de las empresas genera

ganancias significativas a corto plazo por factores como un mal manejo de software,

escasos conocimientos de la tecnología a utilizar por parte de quienes se encuentran

inmersos en los procesos, la mala gestión por parte de los administradores, entre otros.

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014), la población

agrícola se encuentra vulnerable, ya que viven en la pobreza dentro de zonas rurales

debido a que: “están atrapados en ciclos insolubles de baja productividad, desempleo

estacional y bajos salarios y son particularmente vulnerables a los cambios en los patrones

climáticos” (PNUD, 2014, pág. 3).

En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación van de la mano con

una buena planificación estratégica que implique la capacitación continua sobre su

aplicación en cada área, la cual no radica solamente en su aplicación sino en el correcto

uso de la misma. Estas herramientas son una ventaja competitiva consistente, estas

pueden ser: software, maquinaria, equipos, materiales, entre otras, siendo elementos

claves para la gestión empresarial ante un mundo agresivo que demanda de información

de fácil acceso.

Por las razones expuestas, el autor Randall (1998) expresa que el ritmo de progreso de la

tecnología ha evolucionado de manera agigantada que, si se combinara la industria

automotriz con la electrónica, existiesen vehículos que viajaría a una velocidad superior

a la normal, con ahorro de combustible y cuyo precio sería inferior a los miles de dólares

que se ofertan dentro del mercado.

Sobre las entrevistas realizadas

Para expresar de mejor forma el tema de estudio, se realizaron entrevistas a tres

propietarios de PyMEs en el sector de la agricultura, quienes son considerados por la

comunidad como los más representativos de la zona:

Page 64: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

63

“Existe mucha preocupación por las políticas del estado ecuatoriano,

debido a que no se prioriza al sector agrícola, no se fomenta una cultura

tributaria adecuada, se incentiva para desarrollar o segmentar la

producción, no hay preocupación por la siembra y cosecha en su

momento, ni se consensua un precio oficial (…) la aplicación de nueva

tecnología en la agricultura garantiza de manera armoniosa el trabajo

pleno, se reducirían costos contando con un beneficio social por su

aplicación. Lastimosamente, no se tiene un buen control del sector por

parte de las entidades gubernamentales y restricciones por parte de la

banca para financiamiento del mismo” (Participante 1, 2019).

“(…) la poca colaboración que se obtiene por parte del gobierno nacional

es un problema para el sector, considerando que la agricultura es uno de

los principales sectores del país que contribuyen al Producto Interno

Bruto (PIB) (…) el agricultor es solo y se siente así, vela por sus intereses

y la de su familia, ya que no existe la distribución equitativa de los

productos que se utilizan para la siembra y cosecha respectiva (…),

además de la corrupción que se vive dentro de las organizaciones, ya que

ellos piensan que esos puestos se pueden heredar, cuando en realidad, los

elegimos por votación comunitaria” (Participante 2, 2019).

“En la agricultura se acostumbra al “que me interesa” o “que me

importa”, ya que siempre se produce con los conocimientos empíricos

ancestrales. Aparte, tener o saber más que otro nos volvería intolerante a

nuestros amigos (…) muchos han perdido sus tierras por saber más que

los grandes, los de ciudad, y es un problema social que padecemos todos”

(Participante 3, 2019).

A simple vista, se observan los problemas que son latentes en el sector agrícola, lo que

impide innovar sus empresas con el uso de herramientas tecnológicas de información y

comunicación, como las políticas nacionales en materia de comercio y producción debido

a los precios competitivos en los mercados con algún tratado de libre comercio, la falta

de incentivos tributarios, carencia de créditos para el sector agrícola. Estos problemas se

relacionan a los puntos expuestos por Mesén (2009), quien establece que el abandono a

las extensiones agrícolas, no permite la apertura total al comercio internacional, privatiza

el sector y discrimina a quienes, con esfuerzo, lucha para dar dinamismo a la economía

ecuatoriana.

La preparación del sector agrícola en el uso de las diferentes herramientas tecnológicas

es vital para retomar el concepto de desarrollo económico innovador que mejore la

calidad de vida de las personas a través del conocimiento, evidenciándose en el

dinamismo que pueda tener el sector con la aplicación de estas herramientas, reduciendo

los problemas con el aumento de la comunicación de la información, siempre de la mano

de los agentes de cambio, las organizaciones que presiden este sector. También se resalta

que muchas PyMEs son familiares, por lo que actúan de manera individualista, no

Page 65: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

64

contribuyen como equipo a la sociedad. Esto afecta a la competitividad y uso de

herramientas tecnológicas, lo que resultaría una nula ventaja de competencia en el

mercado, y atraería consecuencias para su entorno

CONCLUSIONES

El sector agrícola constituye la base económica de la zona estudiada, y el 75 % de su

territorio se emplea para cultivar una de las gramíneas más imponentes de Latinoamérica,

como es el arroz. Sin embargo, existen factores que influyen de forma negativa en la

producción y comercialización de la gramínea, ya que, al ser de ciclo corto, falta mejorar

la comunicación e información de estas PyMEs; la falta de coordinación entre las

instituciones del estado, empresas y agricultores, genera que la cadena de mando no se

integre con las áreas específicas de producción y comercialización, además de escaso

incentivo para la innovación del sector por parte del estado.

El uso de las tecnologías en la información y comunicación TICs en las pequeñas y

medianas empresas del sector agrícola es básico, ya que solo cuenta con las herramientas

esenciales como son la telefonía fija y móvil, internet fijo y móvil, poco comercio

electrónico, aplicaciones para la banca electrónica, cuyo impacto en la competitividad es

negativa al no generar una cadena de valor eficiente, diferenciación de productos y/o

servicios e ideas a corto plazo; el uso de las computadoras, el acceso a internet, correo

electrónico, entre otros no alcanza los niveles aceptables para la mejora tecnológica de

una empresa. Al respecto, la propuesta de la investigación establece una alta

correspondencia con el tema de uso de estas herramientas dentro de las PyMEs como un

elemento necesario para el desarrollo comunitario en el área agrícola.

El comercio electrónico abre un nuevo abanico de posibilidades para el acceso a mercados

más globalizados y competitivos, lo que permite ofrecer productos a potenciales clientes

en el mundo. La correcta utilización de las TICs en una empresa contribuye a la

innovación e incrementa la ventaja competitiva. Como los resultados previos obtenidos

se concluye que las pequeñas y medianas empresas si desean invertir en nuevas

herramientas tecnológicas que contribuya a la mejora continua y se administre de manera

eficiente los recursos.

Se puede concluir que las pequeñas y medianas empresas deben identificar los principales

factores que intervengan en la mejora de su rendimiento, luego de implementar las

tecnologías para la información y comunicación ya que, al integrarse con las PyMEs,

facilitan la comprobación y razonamiento para alinearlos a las estrategias empresariales.

REFERENCIAS

Achrol, R. y. (2005). Entrepreneurship, agglomeration (Vol. 24). Small Business

Economics.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,

reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza

Editorial.

CEPAL. (Marzo de 2012). Newsletter. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de

eLAC2015:

https://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter18.pdf

Page 66: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

65

Cuñis, F. (2016). Implementación de las herramientas de las tecnologías de la

información y comunicación TICs y su incidencia en el desarrollo económico de

las pymes sector hotelero de la ciudad de Riobamba, periodo 2014-2015. TESIS

DE MAESTRIA. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Dibrell, C. D. (2008). Fueling innovation through information technology in SMEs.

Journal of Small Business Management, 46(2), 203-218.

Dreyfuss, E. G. (2008). The IT productivity paradox. . Obtenido de Recuperado de

http://cs.stanford.edu/people/eroberts/cs181/projects/productivityparadox/index.

html

Editorial. (2002). Información y comunicación rural. LEISA Revista Agroecología, 18(2),

1-2.

Esselaar, S. e. (2008). ICT usage and its impact on profitability of SMEs in 13 African

countries (Vol. 4). Information Technologies and International Development.

Gabriela, J. &. (2013). Impacto de la Oferta y Consumo de productos y/o servicios

tecnológicos en las familias del Cantón Quito, para el periodo 2006-2011. TESIS

DE LICENCIATURA. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Gupta, B. D. (2008). Adoption of ICT in a government organization in a developing

country: An empirical study. Journal of Strategic Informational System, 17, 140-

154.

Hallberg, K. (2000). A market-oriented strategy for small and medium enterprises.

Washington, DC.: The World Bank. Recuperado el 04 de 2019

Lockett, N. B. (2006). The use of hosted enterprise applications by SMEs: a dual market

and user perspective. Electronics Markets, 16(1), 85-96.

Mesén, R. (2009). La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su

implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus

proyectos de vida. Estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica (tesis

doctoral). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de

http://www.territorioscentroamericanos.org/equidad/Documentos%20compartid

os/Juventud%20Rural/Estad%C3%ADsticas%20e%20Investigaciones/situacion

%20educativa%20y%20ocupacional%20de%20los%20jo%C3%B3venes-

tesis%20rafael%20mes%C3%A9n.pdf

OMC, O. M. (2016). Las Pymes.

Párraga Zambrano, L. A., Zambrano Alcivar, K., & Reyes Trejo, M. (2018).

Implementación de las tecnologías de la información y comunicación en las

PYMES de la zona 4 del Ecuador y su impacto en la competitividad empresarial.

Dminio de las ciencias, 4(2), 224-238.

doi:http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.224-238

Participante 1. (04 de 2019). El uso de las TICs en las PyMEs del sector agricola.

(Autores, Entrevistador)

Page 67: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

66

Participante 2. (04 de 2019). El uso de las TICs en las PyMEs del sector agricola.

(Autores, Entrevistador)

Participante 3. (04 de 2019). El uso de las TICs en las PyMEs del sector agricola.

(Autores, Entrevistador)

PNUD, P. d. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014: sostener el progreso

humano, reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. PNUD, Nueva York,

Estados Unidos. Obtenido de Recuperado de

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1----ys=aym=aye=Ayc=02008#.U-

a_P_ldWSo

Ramìrez, N. (2002). El acercamiento de los centros de informaciòn a los productos

agrìcolas: apuntes de una experiencia. LEISA Revista de Agroecologìa, 18(2).

Randall, T. (1998). The ITCs in an enterprise. CEO AT&T, USA.

Romero, J. (2011). El impacto de las TICs en el desempeño de las PYMES en Ecuador,

Cantón Riobamba provincia de Chimborazo, año 2010. TESIS DE

LICENCIATURA. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

SRI, S. d. (2016). www.sri.gob.ec. Obtenido de

http://www.sri.gob.ec/web/guest/buscador?p_p_id=77&p_p_lifecycle=0&p_p_s

tate=maximized&p_p_mode=view&_77_struts_action=%2Fjournal_content_sea

rch%2Fsearch

Stern, C. (2002). A Strategy for Development. Washington, DC.: The World Bank.

Tung, L. y. (2005). Adoption of electronic government services among business

organizations in Singapore. Journal of Strategic Information Systems, 14(4), 417-

450.

Vilaseca, J. (2003). Las TIC y las transformaciones de la empresa catalana. Barcelona:

FUOC.

Page 68: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

67

EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y LAS TICS. CASO DE ESTUDIO:

VENTA DE PRODUCTOS PASTELEROS Y DE REPOSTERÍA A TRAVÉS DE

UNA PÁGINA WEB

Chris Emerson CASAL RODRÍGUEZ*

Departamento de Capacitación Continua, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista

Aguirre, Magister en Administración de PyMEs, Daule, Ecuador

Jorge Tarquino ERAZO RIVERA

Departamento de Acreditación, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Magister en Tecnología e Innovación Educativa, Daule, Ecuador

Jean Pierre CASAL RODRÍGUEZ

Departamento Académico, Unidad Educativa 29 de Agosto, Ingeniero Comercial y

Empresarial, Babahoyo, Ecuador

*Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

El uso de nuevos métodos tecnológicos para la publicidad, es una alternativa que optimiza

los recursos de una empresa, dentro de un mercado que demanda mayores y mejores

necesidades. El internet es el mecanismo más efectivo para publicitar o promocionar

productos y servicios, debido a que alrededor del 70 % de la población mundial tiene

acceso a internet, por lo que resulta conveniente segmentar espacios en la red para una

mejor comunicación de la información.

El propósito de esta investigación, es promocionar productos pasteleros a través de un

sitio web, en la cual, se dará a conocer la extensa variedad de postres y pasteles,

identificando las diferentes técnicas de marketing que puedan integrarse con la utilización

de tecnologías de la información y comunicación (TICs), mediante un enfoque de

investigación cuantitativa, al recrear el modelo de negocio en un sitio web, con aplicativos

que permitan al crecimiento laboral dentro del cantón Daule. Los resultados son positivos,

ya que los emprendimientos integran estas herramientas tecnológicas para mejorar su

rendimiento productivo, implican bajos e incrementan las plazas de trabajo.

Palabras clave: Emprendimiento, Tecnología, Publicidad, Social Media

ABSTRACT

The use of new technological methods for publicity advertising, is an alternative that

optimizes the enterprises resources for a demanding and outstanding market necessity.

The best way to promote or make publicity about products and services is throughout

internet, because 70 % of the worldwide population has internet access, as a result, it

would be a good advance to divide into segments the network to get a flawless

communication.

Page 69: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

68

The main research purpose is to bring pastry products through a website, showing the

extensive variety of cake and dessert, the available techniques are made up of using

Information and communications technology (ICT) quantity investigation approaches by

recreating a business model on a website with appropriate software to allow the labor

productivity and economic growth in Daule city. These undertakings are technological

tools to improve the productive performance, this means low cost payment and

workplaces.

Keywords: Entrepreneurship, Technology, Advertising, Social Media

INTRODUCCIÓN

Formichella (2004) menciona en su investigación que la acción de “Emprender es el

desarrollo de un proyecto que persigue un fin económico, con características esenciales

de riesgo, incertidumbre e innovación”. Aldair (1992) establece que la innovación

convierte las ideas o proyectos en mejoras competitivas, que perfeccionan los productos

y servicios para que sean más comerciales.

El entorno competitivo en el cual se desenvuelven los emprendimientos es mucho más

complejo, porque se desarrollan nuevas fórmulas y sistemas de comercialización y venta

que obligan al pequeño empresario a adaptarse rápidamente para sobrevivir. Ecuador se

encuentra en pleno aprovechamiento de las ganancias de productividad que permite el

uso de estas tecnologías. Estar al día de las últimas novedades, noticias, editoriales,

realizar compras y ventas ahora es mucho más fácil gracias al internet. Para autores como

Schnarch Kirberg (2007), toda empresa se encuentra sujeta a presiones por parte del

comercio ya que los obliga a reaccionar a nuevos eventos, por el dinamismo con el cual

se desarrollan los mercados por la globalización, de allí nace la incertidumbre y riesgo

con las cuales corre un emprendedor. Sin embargo, este mismo autor estima que para

crecer se necesita generar un valor agregado a la producción o comercialización de

productos y servicios, materializar nuevos enfoques de gestión e implementar nuevas

herramientas tecnológicas que brinden la oportunidad de sobrevivir y progresar.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepernar (pionero), y se refiere a la

capacidad que tiene una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta

u objetivo planteados por el mismo, siendo utilizada también para referirse a la persona

que iniciaba una nueva empresa o proyecto (emprendimiento), término que después fue

aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso

ya existente.

El emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,

pues es inherente a esta, en las últimas décadas, este concepto se ha vuelto un término

muy utilizado en todo el mundo. Aunque de suma importancia, ante la necesidad de

superar los constantes y crecientes problemas económicos. Es evidente que durante las

últimas décadas hemos asistido a profundos cambios tecnológicos, que han demostrado

avances rimbombantes, como por ejemplo smartphone, pantallas táctiles, entre otras, los

cuales en épocas anteriores existían en la imaginación. Estos cambios han introducido variables hasta ahora desconocidas que han derivado en nuevos modelos de negocios.

Corredor (2007) señala que el emprendimiento debe estar integrado con la innovación,

cuyos elementos sustanciales son: asumir riesgos, tomar decisiones a futuro, aprovechar

Page 70: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

69

oportunidades con los competidores, proveedores, clientes, lo cual, genera un impacto

económico representativo para la empresa. Este concepto lo relata García y González

(2013) en su investigación, quienes definen que el emprendimiento se encuentra

relacionado al mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad, pero que necesita

políticas públicas determinantes que comprendan: programas de financiamiento,

transferencia de conocimiento e infraestructuras tecnológicas óptimas. Sin embargo, para

que esto se integre, debe existir la consolidación de los emprendedores, en aspectos de

gestión, comercialización y mercadeo, impacto y convivencia tecnológica.

El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), acorde a lo que cita

Pierano y Suárez (2006), impacta en el rendimiento de los emprendimientos debido a la

automatización de los procesos, el acceso a la información, la disminución de costos

transaccionales y la facilidad de aprender nuevas herramientas que contribuyan al

desarrollo sostenible empresarial. Para Alomoto (2012), la necesidad que poseen los

actuales consumidores fomenta la innovación tecnológica, una evolución en la

automatización de gustos y preferencias, utilizando medios no tradicionales como las

redes sociales para publicitar los productos y servicios. Las TICs y la desregulación de

los mercados crean tendencias lo largo del tiempo respecto al nivel y forma de creación

de nuevas empresas y la forma de emprender varía en el tiempo.

Los emprendimientos suelen instalarse de manera informal. Para emprendedores que usan

las TICs como medio de apoyo a sus negocios, un teléfono móvil, correo electrónico y

portales web, pueden ser suficientes como canales de venta y publicidad, sin necesitar de

una tienda física para ello, motivados por la necesidad ante el desempleo evidente, por lo

cual, omiten las leyes que regulas las actividades comerciales, fomenta la evasión de

impuestos y tienen dificultades para acceder a la información, comunicación,

trasportación, entre otras. Además, que las TIC, han reducido los costos de transacción y

han permitido ampliar la escala eficiente de las industrias, lo cual ha abierto puertas para

que muchas empresas (pequeñas, industrias nuevas o existentes) inicien planes de

inversión productiva en diversas áreas de la economía.

En la presente investigación se enfatiza en explicar diversos factores que conllevan al

micro emprendedor a no utilizar herramientas tecnológicas de información y

comunicación, y la estrategia que se pretende realizar para el uso de las mismas como

soporte de crecimiento de las empresas. Como resultado se espera que la comunicación e

información que se obtenga por medio del uso de herramientas tecnológicas, sea factible

para la generación de más producción, y que pueda diversificar su mercado por medio de

pedidos en línea y reservación de los mismos. Rodríguez (2014) definen esta situación

con la siguiente tabla:

TABLA I: DIFERENCIAS ENTE UNA EMPRESA FORMAL E INFORMAL

Empresa Formal

Ventajas

Empresa Informal

Desventajas

Eficiencia en el manejo de sus recursos Bajo nivel de productividad

Apertura hacia nuevas relaciones

mercantiles

Cierre a las relaciones mercantiles

Expansión económica acorde al mercado Dificultad para expandir su crecimiento

económico

Acceso a líneas de financiamiento Dificultad en el acceso a líneas de

financiamiento

Page 71: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

70

Acceso a programas de apoyo

empresarial

Sin registro de acceso a programas de

apoyo

Protección legal Desconfianza

Para efecto de estudio, se considera la microempresa de tortas y bocaditos “Cruzita”, con

seis (6) años de funcionamiento de manera formal, cuyo propósito es brindar diferentes

alternativas reposteras y pasteleras que satisface los gustos de los clientes, ya que

demandan un sabor casero, garantizando el uso de materia prima de calidad y con una

fuerza laboral calificada. En la actualidad dentro del cantón Daule existen muchos

emprendedores en el área de la pastelería y pastillaje (venden tortas y bocaditos), sin

embargo carecen de una página web, las cual es una herramienta tecnológica sencilla que

permite la venta a nivel local y provincial. Como la tecnología avanza y los métodos de

publicidad en la web también, esta nueva forma de poder atraer más clientes, ayudará a

que puedan tener facilidad de adquirir el producto, favoreciendo a la microempresa como

a los clientes. La pastelería tiene su espacio físico, un lugar destinado a la degustación de

las especialidades que ofrece la empresa, en donde el cliente puede disfrutar, conocer y

cautivarse con la calidad y buena atención dentro del local.

Las pastelerías en internet pueden considerarse como una alternativa que gana espacio en

el mundo del comercio electrónico. Para el autor Yejas (2014), el uso de métodos de

marketing digital dentro un país, contribuyen al desarrollo innovador de la economía, con

mayor dinamismo ante la creación de sistemas digitales, aplicaciones móviles y portales

web. El manejo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), se ha

extendido dentro de todo lo que conforma el turismo, siendo una base indispensable y en

un apoyo para la toma de clientes a los diferentes pedidos a través de un web site y

aplicaciones móviles.

Con un servicio exclusivamente de entrega a domicilio para una pastelería se estaría

fomentando un diferencial de la competencia, ya que el cliente puede verse atraído por la

seguridad que esta empresa ofrece al cumplir con la entrega (al hacer sus pedidos en línea

en la página web) y facilitar el trabajo de las organizaciones, no hacer filas para la compra

del pastel y sobretodo el ahorro de tiempo de ir al local comprar el pastel y llevarlo al

lugar donde exista la ocasión necesaria.

Todo lo descrito incide en la selección de estrategias de posicionamiento del servicio que

se brinda y consecuentemente en la definición de agendas de innovación especializada

para aprovechar un nicho de mercado, gracias a las nuevas tecnologías de punta. Surge la

necesidad de optimizar el tiempo de búsqueda, elaboración o compra de un pastel,

buscando nuevas alternativas, calidad del servicio e ideas innovadoras. También se

ofrecerá desde un sitio web, (que será una ventaja para los clientes), tener la posibilidad

escoger el diseño y algunos de los ingredientes del postre deseado para obtener sabores y

texturas personalizadas, siendo esta la forma de darle una excelente atención y

cumpliendo con sus exigencias, para lo cual, se consideran los siguientes problemas:

Emprendimientos de repostería y pastelería del cantón Daule no cuentan con una

página web o perfil empresarial en una red social, que les permita incrementar la

demanda de sus productos y servicios a través de una comunicación más extensa

y directa

Page 72: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

71

Microempresas en el cantón Daule ofrecen “los mismos bocaditos de siempre” de

acuerdo a la ocasión en especial

Problema en la presentación de bocaditos. Se plantea otras maneras de presentar

los bocaditos con un buen aspecto para satisfacer nuestros objetivos de preferencia

En este cantón las pastelerías no cuentan con servicios a domicilios y por ende se

planteó el servicio de entregar tortas, postres y bocaditos sin necesidad de salir de

sus casas

La propuesta del presente modelo de negocios permite establecer una mejora en el modelo

tradicional de vender repostería, lo que ayuda a incursionar en el mercado de

emprendedores que tengan la pasión de producir momentos mediante sus productos, con

un costo de inversión sustentado solamente en la compra de activo fijo, como requisito

para comercializar los pasteles (Jacqueline, 2016).

El objetivo del estudio es el desarrollo de una página web como herramienta tecnológica

para la información y comunicación de los emprendimientos en el cantón Daule, tomando

como caso de estudio la pastelería “Cruzita”, además que se mejore el rendimiento

productivo del mismo y reduzca los costos por promoción y publicidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología que se emplea es de tipo descriptiva, con diseño cuantitativo y no

experimental, ya que se determina el porcentaje de personas que desean adquirir los

productos y beneficiarse de los servicios a través de una página web, determinando la

factibilidad de integración de las TICs en los emprendimientos, considerando la Pastelería

“Cruzita”, en el cantón Daule.

Adicional, se utilizó la investigación documental con fuentes primarias (artículos

relacionados al tema de investigación) y secundarios ( temas relacionados a la

investigación), también se utiliza la investigación de campo por medio del método de

encuesta y la observación sobre el comportamiento de las personas para definir la calidad,

sabor y variedades en los productos, lo cual ayudará a conocer las necesidades que tienen

los clientes y las facilidades con las que desean contar para adquirir los productos o

servicios de este emprendimiento.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2010 Daule

contaba con una población de 120 mil habitantes, se estima que este número ha ido

creciendo hasta la actualidad. Para la elaboración de esta investigación, se utilizó una

población de 55 mil habitantes, que son clientes habituales y potenciales, para su efecto,

se considera una muestra poblacional de 382 clientes, este número se manejó un margen

de error del 5 % dentro del cantón Daule para el estudio probabilístico.

RESULTADOS

Los miembros de una sociedad realizan sus actividades laborales bajo relación de

dependencia, sea este del sector público o privado, lo cual, permite dinamizar la economía

desde otro ángulo, es decir, generan condiciones de demanda en el mercado. Un país es

dinámico en la comercialización cuando se establece que el poder adquisitivo fomenta la

oferta y la demanda. Por otro lado, quienes poseen un balance entre sus actividades bajo

dependencia y el emprendedor, fomentan una sinergia que logra nivelar el mercado.

Page 73: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

72

Figura 46. Consulta sobre el perfil de las actividades laborales.

Para el caso de estudio, se pretende conocer los gustos y preferencias de los consumidores

potenciales, debido a que, los productos de pastelerías no son del agrado de muchas

personas (ver Figura 2).

Figura 47. Consulta sobre el consumo de postres.

El precio debe ser un factor relevante al estar relacionado por el tamaño de los productos

pasteleros que se ofertan (ver Figura 3), lo cual permite determinar la expectativa de los

potenciales consumidores en la adquisición de los productos.

Figura 48. Consulta Sobre precio acorde a los tamaños de los productos pasteleros que se ofertan.

La asesoría al momento de adquirir un producto es muy importante para el consumidor.

Personalizar la adquisición de un producto requiere de diverso apoyo para que se logre

satisfacer las necesidades que posean los clientes potenciales (ver Figura 4).

65%20%

10%

5%

Posee trabajodependiente

Posee trabajoindependiente

Posee ambos

Ninguno

30%

70%

SI

NO

90%

10%

SI

NO

Page 74: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

73

Figura 49. Importancia sobre la asesoría en la adquisición productos pasteleros.

Existen casos como en China donde el comercio online de las tiendas virtuales no

almacenan stock, sino que gestionan directamente el envío desde el proveedor al cliente,

los márgenes suelen ser bastante bajos y tiene la ventaja del ahorro en costes y sobre todo

en inversión, lo que facilita que numerosos autónomos y PyMes estén emprendiendo en

negocios de este tipo de comercios y mercados virtuales, que operan exclusivamente en

internet como Amazon o itunes. O algunos pequeños como “Aceros de Hispania”, que

desde el pueblo de Teruel ha conseguido exportar a más de 100 países, o las numerosas

webs de comercialización de jamones, aceite o vino ha podido expandirse y crecer

económicamente y son un referente competitivo para PyMes.

Figura 50. Importancia sobre la innovación en el uso de una página web para la adquisición de productos

pasteleros.

El uso de las TICs para el emprendimiento tiende a preservar la idea principal de todo

negocio, pero adaptada al cambio. Los clientes potenciales muestran interés en algo que,

al no ser novedoso, aporta en la toma de decisiones de los mismos para adquirir con

libertad sus productos (ver Figura 5).

[]%

[]%

[]%

[]%

Muy Importante Importante

Poco Importante Nada Importante

[]%

[]%[]%

[]%

Muy Importante Importante

Poco Importante Nada Importante

Page 75: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

74

Figura 51. Publicidad de la microempresa a través de redes sociales.

La publicidad es una de las estrategias de todo emprendedor para fomentar la adquisición

de sus productos y/o servicios (ver Figura 6). Sin embargo, el comercio tradicional tiene

su complemento en un mercado acelerado denominado comercio electrónico; el manejo

de la publicidad y promoción por medio de las diferentes actividades ofrecidas por los

Social Medias, la publicidad contextual adaptada al contenido de la página, como ocurre

con los anuncios de Google Adsense o Facebook Ads, que están presentes en multitud de

sitios web de todo tipo conformando su red de contenido.

DISCUSIÓN

La encuesta realizada demuestra que existe una gran aceptación por los servicios que se

ofrecen mediante los canales de comunicación y la diversificación que se brinda a los

consumidores, quien decide el producto que va a adquirir acorde a los servicios que

oferten estos emprendedores, de manera segura y confiable a un costo accesible. Murillo

(2009) afirma que la base fundamental de todo emprendedor es la relación que tenga la

empresa, el cliente y los avances tecnológicos para que se integre una comercialización y

una venta de manera efectiva.

Cada vez más, las empresas recurren al uso de las TICs, precisamente el internet, como

medio para promocionar los diferentes productos que oferta toda empresa, modificando

la forma de comercializar los productos y servicios acorde a los gustos y preferencias de

las personas, además ayudan para consultar las diferentes opciones de productos y

servicios, estimar los precios acordes a las necesidades y rapidez de comunicación para

pago y entrega. Lo expuesto se define como una política orientada a identificar diversas

necesidades de sus diferentes clientes, reales y potenciales.

Los clientes potenciales, en su mayoría, son jóvenes quienes poseen más interacción en

redes sociales, su interés contribuirá en las diferentes publicidades o pedidos en línea,

como herramientas que mejoran la eficiencia en los tiempos de entrega para que una

empresa surja rápidamente, y brinde personalización de sus productos por parte de los

clientes.

Todo lo previsto por la recolección de datos permite indagar en la política pública que

impulsa el gobierno nacional del Ecuador para el fomento de uso de estas tecnologías de

la información y comunicación, adscritas al Plan Nacional del Buen Vivir, para potenciar

las actividades que realicen los emprendedores. Esta afirmación lo cita Pérez et al (2006)

en su estudio a nivel de emprendimiento agropecuario, el cual señala que existe una

transformación social que modifica la relación entre las diferentes formas de elaborar un

producto con las relaciones que tenga con la sociedad y sus patrones culturales.

80%

10%

5%

5%

Excelente

Muy Bueno

Regular

Malo

Page 76: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

75

Adicionalmente, se puede contrastar lo expuesto con lo realizado por Vigo et al. (2017),

quienes determinaron mediante un modelo econométrico regresando variables

independientes que relacionan el emprendimiento, como variable dependiente, con las

tecnologías de la información y comunicación detalladas en la Tabla II.

TABLA II: VARIABLES INDEPENDIENTES PARA EL MODELO ECONOMÉTRICO (Vigo

Barrientos, Tucto Quiroz, & Estrada López, 2017)

VARIABLE INDEPENDIENTE

Autopercepciones sobre el emprendimiento

Percepción de oportunidad

Capacidad obtenida

Temor al fracaso

Intenciones para emprender

Actividades

Tasa de emprendedores activos

Tasa de empleados

emprendedores

Impacto empresarial Expectativas de trabajo

Innovación

Valor social empresarial Estatus social por emprender

Estatus profesional por emprender

Producto interno bruto (PIB) per cápita

Como se observa en la Tabla II, los autores presentan en su modelo diferentes relaciones

entre las variables, en la cual se determina que la sociedad que se encuentra participando

activamente dentro del mercado (empleados emprendedores), conciben desarrollar

expectativas con nuevos productos y/o servicios, lo cual se lo expresa mediante el caso

de estudio de la pastelería, quienes, al llevar cierto tiempo en el mercado, se encuentra en

una etapa de maduración y de innovación; además con los conocimientos del personal,

pueden combinar las labores en relación de dependencia con el liderazgo necesario para

el emprendimiento.

CONCLUSIONES

Existen muchos emprendedores del cantón Daule, los cuales poseen una escasa formación

académica, lo que limita posibilidades de destreza para el uso y manejo de las tecnologías

de la información, agravado por la escasa implementación de incentivos para el

financiamiento, capacitación y apoyo de los gobiernos de turno.

Sin embargo, la evolución tecnológica conjuntamente con las redes de comunicación ha

permitido que la sociedad pueda comercializar sus productos y servicios con el mundo,

compartiendo conocimiento que permita obtener ventajas competitivas a través del

comercio globalizado.

El presente estudio realizado evidencia que con la implementación de las TIC´s en la

empresa repostera, se logra mejoras el mercado cuya actividad genera nuevos modelos

de negocios hacia la población dauleña, de esta manera la toma de decisiones y la

respuesta rápida, genera trabajo colaborativo y cooperativo como toda empresa exitosa.

Con la implementación tecnológica en la empresa se permite tener un mayor margen de

utilidades, debido a que no gastará en publicidad impresa para los lectores, y esta

publicidad será realizada online, la cual no tiene costo alguno, además permite una

Page 77: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

76

comunicación directa con los clientes y se diseña la posibilidad de interactuar con los

mismos.

Adicional tenemos las siguientes conclusiones que facilitan la posible creación de más

investigaciones para esta comunidad que esté creciendo:

Se proyecta el estudio de un emprendimiento en el cantón Daule, que se dedica a

la elaboración y comercialización de tortas postres y bocaditos de exquisito sabor

casero y de bajos costos.

Se evidencia que, mediante la implementación de una página web y manejo de la

empresa en redes sociales, esto mejorará el rendimiento económico de la misma

al brindar mayor acceso a la información empresarial hacia los potenciales

clientes.

En base a la metodología empleada, se relacionan los gustos y preferencias de los

consumidores potenciales con un alto concepto de calidad y presentación de los

mismos, mediante el uso de herramientas tecnológicas para el acceso eficiente a

la información y comunicación publicitaria de la empresa, y así, se genere

competitividad en el mercado.

El emprendimiento tecnológico avanza debido a la demanda de canales de

información y comunicación innovadores para la oferta de productos y servicios. El

caso de estudio demuestra que una empresa pequeña puede mejorar su operatividad,

continuar con la sociedad a través de diferentes canales de información y

comunicación que impulsan estos emprendimientos, además de gestionar modelos

con mayor demanda comercial, y con ello ofrecer oportunidades de trabajo individual

y colaborativo.

REFERENCIAS

Aldair, J. (1992). El reto gerencial de la innovación. Ed. Legis.

Alomoto Salguero, A. (23 de marzo de 2012). Univeridad Politecnica Salesiana de Quito.

Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3774/1/UPS-

QT03315.pdf: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3774/1/UPS-

QT03315.pdf

Corredor, D. Y. (2007). Hacia un modelo de emprendimiento universitario. APUNTES

CENES, 27(43), 275-292.

Formichella, M. e. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación,

el empleo y el desarrollo local. Obtenido de Disponible en

https://es.scribd.com/document/52107128/emprendydesarrollolocal

García, A., & Gonzalez, B. (2013). Caracterización del emprendimiento agrícola del

municipio Sucre, Estado Falcón. Multiciencias, 13(2), 143-152.

Jacqueline, S. M. (2016). “Modelo de negocios para la puesta en marcha de una

pastelería de servicio express para el sector. Guayaquil.

Murillo, R. S. (2009). Beneficios del comercio electrónico. redalyc.org, 151-153.

Page 78: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

77

Peirano, D., & Suárez, F. (2006). TICS y empresas: propuestas conceptuales para la

generación de indicadores para la sociedad de la información. Journal of

informations Systems and Technology Managment.

Pérez, A., Milla, M., & M, M. (2006). Impacto de las tecnologías de la información y

comunicación en la agricultura. Cultivos Tropicales, 27(1), 11-17.

Rodríguez, J. y. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad

societaria y la formalización del emprendimiento empresarial. Revista Virtual

Universidad Católica del Norte, 41, 120-140. Obtenido de Disponible en:

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/470/992

Schnarch Kirberg, A. (2007). Creatividad, Innovación y Entrepreneurship. Revista

Recrerte 7.

Vigo Barrientos, E. M., Tucto Quiroz, L. L., & Estrada López, W. F. (2017). Factores

influyentes para el emprendimiento en tecnologías de la información y

comunicación para economías Latinoamericanas vs economías de Europa y Norte

América. Gestión de la Innovación para la competitividad. Obtenido de

http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_135.pdf

Yejas, D. A. (2014). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad.

EAN, 61-65.

Page 79: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

78

APLICACIÓN Y USO RESPONSABLE DE LAS TICS EN EL ÁMBITO

ACADÉMICO

Mariuxi Piedad VINCES PIVAQUE

Docente Investigador, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Licenciada

en Ciencias de la Comunicación Social, Daule, Ecuador

Pamela Del Rocío COELLO ORDOÑEZ

Docente Investigador, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Economista, Daule, Ecuador

* Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

En esta era de la revolución de la tecnología y la informática, el acceso a cualquier rama

del conocimiento está al alcance de nuestras manos a través del internet. Para navegar por

la red existen toda clase de dispositivos electrónicos; entre ellos, tablets, notebooks,

laptops, pc, celulares, smart tv, relojes, consolas de juego, entre otras; es decir la oferta

es variada e ilimitada y se multiplica conforme pasa el tiempo. A toda esta parafernalia

digital se la ha denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),

que ha invadido la vida cotidiana de muchos, pero pocos saben utilizarla correctamente

para sacar el máximo provecho a su gran potencial.

La educación, al igual que otras áreas del conocimiento, también se vale de las TICs para

generar nuevas alternativas metodológicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se

podría pensar que estas herramientas corren al mismo ritmo del avance de la tecnología,

pero la realidad de su aplicación en las aulas de clase se ve estancada por un sinnúmero

de factores que se describen durante la redacción de este artículo. Sin duda, la falta de

programas de capacitación en el manejo de las TICs a todos los miembros de la

comunidad educativa, en especial a los docentes, ha ocasionado que se ralentice su

implementación en el proceso de formación académica de los estudiantes. Precisamente,

el objetivo del presente trabajo es exponer las distintas herramientas digitales que los

maestros y alumnos pueden utilizar en el salón de clases, muchas de ellas de fácil manejo

y aplicación, con entornos digitales amigables, que sin duda serán de gran ayuda para

mejorar la educación superior en el Ecuador.

Palabras clave: internet, comunidad educativa, tecnología, herramientas pedagógicas.

ABSTRACT

In this era of the revolution of technology and computing, access to any branch of

knowledge is within our reach through the Internet. To surf the net there are all kinds of

electronic devices; among them, tablets, notebooks, laptops, PCs, cell phones, smart TV,

watches, game consoles, in short, the offer is varied and unlimited and multiplies as time

goes by. All this digital paraphernalia has been called Information and Communication

Technologies (TICs), which has invaded the daily lives of many, but few know how to

use it correctly to take full advantage of its great potential.

Page 80: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

79

Education, like other areas of knowledge, also uses TICs to generate new methodological

alternatives in the teaching - learning process. One might think that these tools run at the

same pace as technology advances, but the reality of their application in classrooms is

stalled by a number of factors that are described during the writing of this article.

Undoubtedly, the lack of training programs in the management of TICs for all members

of the educational community, especially teachers, has slowed down their implementation

in the process of academic training of students. Precisely, the objective of this paper is to

expose the different digital tools that teachers and students can use in the classroom, many

of them easy to use and application, with friendly digital environments, which will

undoubtedly be of great help to improve higher education in Ecuador.

Keywords: internet, educational community, technology, pedagogical tools.

INTRODUCCIÓN

La tecnología y la ciencia son como dos motores que se complementan el uno al otro y

aceleran sin un horizonte fijo, impulsando el progreso socioeconómico de la sociedad

contemporánea. Este proceso, que parece irreversible, se reafirma a paso firme dejando

su sello transformador en todos los ámbitos de nuestra vida misma. De seguro, podemos

afirmar que no concebimos el desarrollo de la sociedad sin el internet, las redes sociales,

el YouTube, las APP´s (aplicaciones móviles) y millares de herramientas digitales que

forman parte de lo que algunos autores han denominado: “La Era de la Sociedad de la

Información y la comunicación”.

La educación, como un pilar en la construcción del conocimiento, ocupa un protagonismo

trascendental en esta etapa de transformación informática y social. Para asumir estos

nuevos desafíos, en los últimos años las instituciones educativas se han valido de la

implementación de las Tecnologías de la Comunicación e Información, en adelante

(TICs), en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Sin embargo, a pesar de todo el potencial que abarca el uso del internet, libros digitales,

proyectores, videoconferencias, plataformas educativas, etc., es evidente que existen

falencias y desconocimiento en todos los niveles de la comunidad académicas sobre el

uso correcto de estas nuevas tecnologías, que no se aprovechan debidamente, e inclusive,

se hace mal uso de ellas.

Uno de los actores que deberían emprender este cambio en el modelo educomunicacional

son los docentes, sin embargo, el campo de acción que sostiene esta transformación en la

metodología de enseñanza es tan amplio y dinámico, que muchos profesores sienten

temor de iniciar este proceso que implica dos escenarios:

Aprender a operar nuevos recursos tecnológicos y comunicacionales.

Aplicarlos como herramienta para una mejor retroalimentación en el aula de

clases.

Por este motivo, algunos docentes prefieren autodenominarse “conservadores” para

permanecer en su zona de confort, adoptando su tradicional forma de impartir sus clases,

junto a su antiguo pizarrón y a sus clásicos libros. En contraparte, los estudiantes

desarrollan destrezas en el manejo de la tecnología, pero estas se focalizan en el

entretenimiento y el ocio, poco o casi nada para educarse.

Page 81: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

80

Figura 52. Porcentaje por Grupos de Edades sobre uso del Internet. Fuente INEC

De acuerdo a cifras que reporta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sobre las

personas que utilizan el internet en Ecuador, desde año 2012 hasta el año 2017, el uso de

estas tecnologías se ha ido incrementado año tras año; sin embargo, quienes

mayoritariamente la usan son los jóvenes entre 16 a 24 años con el 85,2 % del total de

encuestados. A continuación, se encuentra el grupo entre 25 a 34 años con el 73,9 % de

su población. Los datos revelan que mientras más avanzada es la edad de la persona,

menos se interesa por hacer uso de la red como se muestra en la figura 1.

METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en este artículo es el método descriptivo que se usa para

recoger, organizar, presentar analizar y presentar los resultados de las observaciones. La

implementación de este método consiste en la exposición sistemática de los datos

recolectados en la investigación para proporcionar al lector una idea concisa del problema

que se investiga. Para este análisis se recopilaron datos, informes y ensayos relacionados

al tema para articularlos de acuerdo a los objetivos planteados en este proyecto a fin de

exponer nuestras propias conclusiones sobre esta problemática.

La elaboración de este artículo se lo realiza utilizando una metodología cualitativa en la

que se hace énfasis y consiste en la recopilación de información de investigaciones

anteriores, basándose en la necesidad de la utilización de esta herramienta muy

importante para el avance educativo.

DESARROLLO

Dada a esta realidad, es importante que el estado se preocupe por investigar, evaluar y

determinar los conocimientos y deficiencias que tienen los docentes en el uso de las TICs

en sus horas de clase, para luego de este proceso, emprender un plan a nivel ministerial

que motive y capacite a los profesores en el uso estas nuevas tecnologías en la

metodología de enseñanza, comunicación y aprendizaje.

Page 82: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

81

El aprendizaje que solía ser un claro proceso de trasmisión de conocimiento del docente

hacia el alumno se ha convertido en algo que se comparte, cada vez más, a través redes y

medios electrónicos, es por esto que la elaboración de este artículo es con el objetivo de

enseñar al alumno a:

El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe

todo el saber y todas las mentes.

La educación del tercer milenio es: aprender a aprender, aprender a conocer,

aprender a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí planteamos

algunos de los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto educativo con el

empleo de estas nuevas tecnologías de información y comunicación.

Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto,

implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de

actuación en el ámbito escolar.

Avance tecnológico vs uso de los TICs

Belloch (2012) indica que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

son todas aquellas que giran en torno a las tecnologías de almacenamiento,

procesamiento, recuperación y comunicación de la información a través de diferentes

dispositivos electrónicos e informáticos. Hoy en día existen cientos de artefactos

electrónicos, desde las computadoras de escritorio, laptops, notebooks, tablets, hasta

diminutos celulares que nos mantienen comunicados con el mundo. A pesar de esta

infiltración online en nuestras vidas, aplicar las TICs como recurso de aprendizaje es

todavía complicado y el proceso avanza a paso lento.

Gairín & Mercader (2018) resaltan que las TICs aún no forman parte habitual de los

procesos formativos escolares y familiares. Su novedad y un cierto desconocimiento de

sus posibilidades educativas pueden explicar su poca presencia en los programas

formativos. Por esta razón, es de vital importancia buscar estrategias que permitan

encauzar este proceso hacia el manejo responsable y adecuado de las TICs, para que

puedan ser introducidas en el proceso de enseñanza – comunicación y aprendizaje.

Este proceso de innovación en la educación, aunque suene paradójico decirlo, también se

ve estancado por la rapidez con la que avanza la tecnología. Dicho de otra forma, los

cambios tecnológicos se producen con tal velocidad, que apenas se van adquiriendo

nuevas destrezas en el manejo de los programas informáticos y los dispositivos

electrónicos, ya aparecen versiones mejoradas de todo, que empantanan el proceso y hay

que reiniciar el aprendizaje nuevamente, es decir, se vive en una época que exige

actualizar los conocimientos informáticos día tras día, sin que exista tregua alguna.

Hacia una búsqueda de fuentes confiables

Las características de este modelo de desarrollo social, basado en la tecnología y la

comunicación, donde la información es infinita y diversa, plantea un grave problema sino

se aprende a valorar la calidad y veracidad de los contenidos que nos ofrece la red.

Belloch 2012, advierte que en la red podemos encontrar, tanto información veraz y de

calidad, como “seudoinformación”. Agrega la autora que se puede diferenciar una fuente

fiable de una falsa contrastando la información con otros documentos obtenidos de

Page 83: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

82

revistas científicas, asociaciones profesionales y otros medios digitales reconocidos por

su veracidad en investigación y desarrollo científico.

A pesar de que parece algo muy sencillo, el tema es más complejo de lo que aparenta.

Para aprender a diferenciar e identificar los contenidos científicos y las fuentes fiables, es

necesario que el docente enseñe al alumno las técnicas apropiadas para buscar

información en internet.

Maglione & Varlotta 2012 señalan que es preciso que desde la escuela se enseñen aquellas

técnicas, metodologías y procedimientos fundamentales para la apropiación del

conocimiento, que son tácitamente exigidas por todas las materias, pero que pocas veces

son consideradas como objeto metódico de enseñanza.

En este punto es importante la implementación de destrezas que permitirá un aprendizaje

por medio de las TICs con un valor científico, alejado de las fuentes poco fiables, que en

muchas ocasiones se camuflan en seudocientíficos alejados de la verdadera ciencia.

Aprendizaje en entornos online: un reto innovador

Otro de los aspectos que limitan el uso de las TICs en el aula de clases es la resistencia al

cambio de parte de ciertos docentes. Parra, Gómez & Pintor (2015) señalan que está en

los docentes aceptar y contribuir al mejoramiento de la calidad de sus estudiantes; o, por

el contrario, continuar desarrollando su trabajo, haciendo caso omiso a la realidad que se

vive en el mundo entero.

Para romper estos esquemas tradicionales de enseñanza e iniciar la innovación educativa

es imprescindible emprender procesos de capacitación, para que el docente pueda mejorar

sus destrezas en el uso de las nuevas tecnologías y pueda introducirlas en al aula de clases.

El profesor como “mediador” del autoaprendizaje deberá posibilitar los medios que sirvan

para interaccionar con las TICs, haciendo sentir al alumnado como los mediadores de su

propio aprendizaje, con una información que, al tener la posibilidad de obtenerla de

fuentes muy diversas permita formar una opinión crítica y personal de la misma.

Los recursos que se pueden utilizar para cumplir estos objetivos son variados y gratuitos,

la clave es la capacitación en el manejo de los entornos digitales educativos, que muchas

veces resulta más sencillo de lo que parece, sólo hace falta tomar la decisión de emprender

nuevos desafíos siendo motivarse y alfabetizarse en el mundo digital, tanto los docentes

como alumnos.

Existen plataformas que permiten el trabajo colaborativo en línea como Edmodo, Office

365, Google Apps for Education, que además sirven para almacenar información y

compartir con los miembros de la comunidad virtual archivos de gran tamaño como

Google Drive, One Drive, Dropbox, We Trasfer. También se pueden realizar charlas o

videoconferencias mediante Google Hangouts, Blogger, WordPress, Wikia y muchas

más, la oferta de espacios virtuales es extensa y gratuita, y se puede elegir la que más se

adapte a las necesidades educativas particulares del grupo.

Por lo cual hay que ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, más no como

la panacea que resolverá las problemáticas dentro del ámbito educativo, esto nos lleva a

no sobredimensionarlas y establecer orientaciones para su uso, logrando así soluciones

pedagógicas y no tecnológicas. Para poder lograr el uso crítico de las tecnologías y poder

Page 84: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

83

reconfigurar estos nuevos escenarios educativos, tanto el docente como todos los actores

involucrados en estos procesos, requieren de formación y perfeccionamiento, en donde

las tecnologías sean un medio más, no el fin último, generando metodologías diversas,

transformando las estructuras organizativas y generando dinámicas de motivación, el

cambio hacia un uso crítico, didáctico y pedagógico de las tecnologías. La investigación

didáctico-educativa en este ámbito es una de las herramientas que posibilitará el análisis,

reflexión y estudio del binomio tecnología y educación.

Limitantes de las TICs en ámbito académico: El objetivo del buen uso de las TICs en

la educación debe alinearse a este cambio en la metodología de enseñanza y parece

inminente su consolidación, sin embargo, ciertamente existen limitantes en la

implementación de las TICs en el aula de clases, entre los principales podemos

mencionar:

Falta de recursos tecnológicos en las áreas de estudios.

Desconocimiento sobre el manejo de los recursos tecnológicos de parte de los

actores involucrados.

Falta de innovación en la malla curricular, no sólo de los docentes sino por

autoridades no han implementado campañas de capacitación para que los

maestros se empoderen y hagan uso de estas nuevas herramientas tecnológicas.

TABLA I. FACTORES DE INCIDENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TICS

Categoría Incidencias

Factores que limitan el uso de las

(TIC) en el aula

Clase Magistral

Apoyo en textos

guía

Docentes no

innovadores

Estudiantes pasivos

Factores que determinan la influencia de las políticas

educativas en el uso de las (TIC)

Normas UNESCO

Legislación

Colombiana

Herramientas de las (TIC) que los jóvenes estén

dispuestos a utilizar para complementar sus estudios

Computadores

portátiles

Cámaras digitales

Celulares

Grabadoras

IPad

Tabletas

Factores externos que inciden en

la aplicación de las (TIC)

Disponibilidad de

recursos

Capacitación

Apoyo institucional Fuente: Revista Complutense de Educación Vol. 26, p. 209

Estos datos presentados en la tabla 1 señalan claramente que, las TICs por sí mismas no

van a producir una transformación académica, para que ocurra este cambio, sin que las

autoridades adopten un conjunto de medidas de diversa categoría y en todos los niveles

Page 85: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

84

de la educación, todas ellas direccionados a superar las limitantes y falencias que tienen

las TICs en el proceso de enseñanza.

Peligros y mal el uso de las TICs

“La tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra”. Esta frase es la primera

ley de la tecnología atribuida al historiador estadounidense Melvin Kranzberg (1917 –

1995) quien se anticipó a lo que ocurre actualmente con el internet y las redes sociales.

Efectivamente, todo depende de cómo se utilice la tecnología y la aplicación práctica que

se le dé a la misma.

Gairín & Mercader 2018 puntualizan que la mala utilización de las TICs viene más por

desconocimiento que por factores vinculados a la naturaleza de las mismas. Es decir,

existen riesgos cuando los contenidos no están acordes a la edad y al perfil psicológico

del usuario.

García, C. López de Ayala, L. & García, A (2014) señalan que los adolescentes y jóvenes

han sido etiquetados como “grupo de riesgo”, en la medida que son considerados como

el grupo de edad más vulnerable de desarrollar comportamientos conflictivos, en torno a

la Red o de verse afectados por ellos en base a la conceptualización común que se hace

de los mismos como seres inmaduros, inestables emocionalmente e irresponsables.

Las redes sociales también es otro escenario del internet que conlleva muchos peligros

para este grupo. El fácil acceso a las distintas plataformas virtuales como Facebook,

Instagram, What´sApp, twitter y muchas más, las convierte en una amenaza para los

menores. Al tratarse de comunidades de individuos que comparten intereses comunes, los

ciberdelincuentes aprovechan el anonimato de la red para acceder a su intimidad y dar

rienda suelta a sus malévolas intenciones, que muchas veces, sobrepasan el acoso virtual

y llegan al daño físico a su víctima.

En general, parece que el acceso/participación en las redes sociales lleva parejo el

aumento de las opciones de sufrir alguna situación de riesgo, ya sea recibir peticiones

para contactar por teléfono, correo electrónico o cara a cara o ser víctima de insultos,

burlas, amenazas, etc.

Precisamente, con la idea de concientizar a la comunidad educativa en el buen uso de las

TICs y los peligros al que están expuestos los jóvenes cuando acceden al internet, es

necesario capacitarse sobre los principales ciberdelitos que existen en la actualidad, para

estar en alerta de lo que se da en la red.

Las TICs: nuevos escenarios para la formación

La velocidad, el cambio y la transformación, se han convertido en una de las

características de nuestra sociedad, donde lo único previsible algunas veces es lo

imprevisible, y donde los cambios están alcanzando a todas las estructuras y niveles, lo

que antes se explicaba con modelos lineales y matemáticos, como ocurrió con la teoría

de la comunicación, hoy se intenta comprender desde teorías más complejas como la del

Caos; lo que hace relativamente poco tiempo se presentaba como un depositario y

muestrario de información, hoy empieza a aparecer como un constructor colaborativo de

información y conocimiento, como la visión que existe detrás del fenómeno Web 2.0.

Page 86: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

85

La tecnología se mueve en un nuevo espacio, el ciberespacio, en una nueva sociedad, la

cibersociedad, en una nueva cultura, la cibercultura, con un nuevo dinero, el dinero

electrónico, y en unas nuevas estancias educativas, los centros virtuales, etc.

Todo ello como extensión de las TICs en general, y la red en particular, a las diversas

tareas que realizamos las personas y docentes. No cabe duda que lo virtual y digital, poco

a poco irá desplazando a lo analógico y presencial, pero todo depende del buen uso que

se le dé. Creemos que no decimos nada nuevo, al señalar que las TICs se han convertido

en un elemento estratégico para la sociedad del siglo XXI, y de marginación para aquellos

que no las utilicen. Nuestra sociedad está cambiando, y ello está repercutiendo en cómo

conocemos, en cómo aprendemos y en los espacios en los cuales llegamos a aprender.

Asumiendo esta realidad, y antes de presentar las posibilidades que nos ofrecen para la

formación, si queremos hacer una serie de reflexiones previas para no desorientarnos en

su incorporación a la práctica educativa, y que no vaya a ocurrir, como ya pasó

anteriormente, donde contamos con claros ejemplos de cómo las TICs fueron claramente

citadas por el propio sistema educativo, y más que servir de cambio, innovación y

transformación educativa, sirvieron para la perpetuación de un modelo “bancario” de

educación y formación. Y donde la verdad es que muchas de las “esperanzas” o

“bondades” que se pensaban que iban a tener para las estancias educativas, no se vieron

refrendadas en la práctica y en quehacer cotidiano educativo, y sólo sirvieron para

fotografías de políticos y el enriquecimiento de las casas comerciales.

Por lo tanto y en este sentido, tenemos que ser conscientes que en los últimos tiempos se

está desarrollando un discurso ideológico en el terreno educativo respecto a las TICs, que

tiende a presentarlas como motoras del cambio e innovación educativa. Sin entrar en él,

que ya lo hemos rechazado varias veces, si nos gustase recordar dos cuestiones: en primer

lugar, que las que se denominan nuevas tecnologías, lo mismo que las tradicionales, han

surgido fuera del contexto educativo y después se han incorporado a este, y en segundo

lugar, que por ese fundamentalismo tecnológico que algunas veces nos rodea,

inicialmente se ha transferido la tecnología y después se ha elaborado el problema que

esta podría resolver, o dicho en otros términos, primero se ha pensado en la tecnología y

después se ha reflexionado sobre el para qué nos puede servir.

Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo:

Muchas veces su incorporación se ha llevado a cabo exclusivamente por el modernismo,

más que por criterios de necesidad y validez educativa. Asociando a un buen profesor,

con la utilización de la última tecnología en boga, y al mal profesor, con el uso de la

comunicación oral y materiales impresos, cuando no existe una correlación entre estos

supuestos. Las TICs, independientemente de su potencial instrumental y estético, son

solamente medios y recursos didácticos, que deben ser movilizados por el profesor

cuando pueda resolver un problema comunicativo o le ayuden a crear un entorno diferente

y propicio para el aprendizaje. No son por tanto el remedio que va a resolver los

problemas educativos, es más, algunas veces incluso estos pueden aumentar (malas

aplicaciones), cuando por ejemplo el docente abandona su práctica educativa a las TICs.

La realidad es que, si desconocemos los impactos de las tecnologías tradicionales, en este

caso nos vemos más apurados, ya que falta un verdadero debate sobre el uso reflexivo de

las mismas. Sin olvidar que la novedad de algunas de ellas ha impedido la realización de

estudios e investigaciones sobre sus posibilidades educativas, así como también el que se

alcance la “invisibilidad” en el terreno educativo, que es de verdad cuando conocemos el

Page 87: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

86

potencial educativo que tienen. Las TICs si de verdad quieren ser integradas en las

acciones educativas, deben hacerse invisibles y claras. Podríamos señalar con toda

claridad, que sabemos más sobre lo que no tenemos que hacer con las tecnologías, que

los sentidos y direcciones de cómo aplicarlas. Sabemos más de cómo no aplicarlas, pues

sólo sirven para reproducir esquemas educativos, que las orientaciones hacia dónde

dirigir el cambio, y en este sentido, urge el potenciar la investigación didáctico-educativa

sobre ellas. Frente al discurso de que, si no utilizamos la última tecnología, ya no somos

competentes, y que las tecnologías tradicionales, ya no hacen sino estorbar, la realidad es

que las TIC más novedosas no vienen a reemplazar a las tradicionales, y crear un entorno

virtual donde sólo tenga cabida lo digital y lo analógico se ha despreciado. Digitalización

que ha permitido una serie de avances que, sin pretender ser exhaustivos, podemos

concretar en los siguientes:

Manejar de forma única toda clase de fuentes de información.

Una mayor flexibilidad y libertad en la incorporación de nuevos servicios.

Más afectividad para almacenar y procesar información.

Más fiabilidad en la transmisión y en el acceso a la información.

Y nuevas formas de interaccionar con la información, como la hipertextual.

Es importante tener presente que los problemas hoy para su incorporación no son

tecnológicos, ya contamos con unas tecnologías sostenibles y con estándares aceptados,

que nos permiten realizar diferentes tipos de cosas, y con unos parámetros de calidad y

fiabilidad notablemente aceptables. La solución de los problemas educativos, no va a

venir por la aplicación de la tecnología, sino de la pedagogía. Se debe pensar en

soluciones más pedagógicas y no tecnológicas.

Y, por último, no perder de vista que su incorporación de calidad, no va a depender

únicamente de los factores económicos y de presencia de equipos, sino también de

medidas que se tomen en otras variables, que irán desde la formación y el

perfeccionamiento del profesorado, hasta las metodologías que se apliquen, la

transformación de las estructuras organizativas, y las dinámicas que institucionalmente

se creen para motivar al profesorado para su utilización.

¿Qué posibilidades nos ofrecen?

Las posibilidades que las TICs pueden aportar a la formación y a la educación han sido

tratadas en diferentes trabajos y de ellos podemos señalar como las ventajas más

significativas las siguientes:

Ampliación de la oferta informativa

Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes

Incremento de las modalidades comunicativas

Potenciación de los escenarios y entornos interactivos

Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el

colaborativo y en grupo

Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares

Por otro lado, podemos ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización

de los estudiantes y facilitar una formación permanente. No cabe la menor duda, que una

Page 88: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

87

de las posibilidades que nos ofrecen las TIC, es crear entornos de aprendizaje que ponen

a disposición del estudiante gran amplitud de información, que además es actualizada de

forma rápida. Por ejemplo, se observa el progresivo aumento de hospedajes de páginas

web, el incremento de revistas virtuales, los depositarios de objetos de aprendizajes

institucionales o privados que se están creando.

De todas formas, en este aspecto de la información, no debemos caer en dos errores, el

primero realizar un paralelismo entre información y conocimiento, y el segundo, creer

que tener acceso a más información puede significar el estar más informado. Respecto al

primero de los problemas, apuntar que el simple hecho de estar expuesto a la información

no significa la generación o adquisición de conocimiento significativo, para ello es

necesaria su incorporación dentro de una acción formativa, su estructuración y

organización, y la participación activa y constructiva del sujeto. Mientras que el segundo,

nos debe hacer reflexionar en diferentes aspectos, como son: si hasta fechas recientes la

escuela cumplía una clara función de almacenamiento de la información y ello también

es una notable limitación para las instituciones menos pudientes y rurales.

En la actualidad las nuevas tecnologías nos van a permitir que el estudiante,

independientemente del lugar en el que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y

fuentes informativas; tales posibilidades de acceso a la información, traerán un nuevo

problema para los objetivos que debe abarcar la formación de los individuos, ya que el

problema de la educación no será la localización y búsqueda de información, sino más

bien en su selección, interpretación y evaluación; y por último, que la información va a

estar deslocalizada del individuo y de su contexto inmediato cercano, y el poder ya no

será tener la información, sino saber buscarla, evaluarla y usarla. Y desde estas

posiciones, el papel del profesor será clave para que el alumno adquiera las competencias

para realizar estas operaciones cognitivas. Las posibilidades que nos ofrecen estas

tecnologías para la interacción con la información no son sólo cuantitativas, sino también

cualitativas en lo que respecta a la utilización no sólo de información textual, sino también

de otros tipos de códigos, desde los sonoros a los visuales pasando por los audiovisuales.

Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y

necesidades:

La incorporación de las TIC a las instituciones educativas va a permitir nuevas formas de

acceder, generar, y transmitir información y conocimientos, lo que nos abrirá las puertas

para poder flexibilizar, transformar, cambiar, extender… en definitiva buscar nuevas

perspectivas en una serie de variables y dimensiones del acto educativo, en concreto nos

permitirá la flexibilización a diferentes niveles:

Temporal y espacial para la interacción y recepción de la información, por tanto

deslocalización del conocimiento.

Para el uso de diferentes herramientas de comunicación.

Para la interacción con diferentes tipos de códigos y sistemas simbólicos. Para la

elección del itinerario formativo.

De estrategias y técnicas para la formación.

Para la convergencia tecnológica.

Para el acceso a la información, y a diferentes fuentes de la misma.

Flexibilización en cuanto a los roles del profesor y su figura.

Page 89: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

88

Contribución de las TICs en la educación:

Se puede considerar como aporte positivo al proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno

requiere de una serie de condiciones de carácter específico que facilite la adquisición de

conocimientos en la realización y desarrollo de diferentes tareas.

Cada alumno posee un gran talento y por ello tienen diferentes ritmos de aprendizaje en

cuanto a la asimilación y adquisición de nuevos conocimientos.

Las herramientas TIC reúnen aspectos fundamentales que ayudan a responder a las

necesidades del alumnado (Guerrero, 2014). Estos aspectos son los siguientes:

Flexibilidad: tanto el alumno como el profesor pueden decidir el uso del material

informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para realizar

una tarea en concreto.

Versatilidad: con las herramientas digitales te permite realizar diferentes tareas

o actividades en diferentes formatos, como, por ejemplo, la producción, edición o

transformación de un vídeo.

Interactividad: con el uso de las herramientas digitales, los alumnos pueden

interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la

consecución de las tareas.

Conectividad: los alumnos pueden comunicarse, compartir e intercambiar

información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales en las

cuales pueden aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en

específico.

Guerrero (2014), señala la importancia de una serie de condiciones que deben seguirse

para asegurar que con el uso de las herramientas digitales en las diferentes tareas de clase,

aporten como ayuda para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado de forma

favorable, dichos aspectos que se han de tener en cuenta son los siguientes:

Adecuación de las exigencias al nivel del desarrollo del alumno y de sus

capacidades personales.

Adecuación de los contenidos a los conocimientos previos de los alumnos como

iniciadores en la construcción de los nuevos aprendizajes.

Adecuación de los materiales para que se permitan la manipulación,

descubrimiento y la transformación creativa.

Adecuación de las tareas por medio de trabajos cooperativos para afianzar las

relaciones sociales dentro del aula.

Particularidades del uso de las TICs:

Existen diferentes estudios que dicen que el uso de las TICs en el ámbito

educativo depende de varios factores (formación, materiales, actitudes, etc.), entre los

cuales destaca el interés y formación por parte de los miembros del profesorado, tanto a

nivel instrumental como pedagógico.

Un estudio llevado a cabo por Apple Classrooms of Tomorrow (1985) mencionado por

Belloch (2012), en el cual se analiza cómo los profesores introducen las TICs en las aulas,

explica la evolución que se produce por medio de cinco etapas:

Acceso: Aprendizaje del uso básico de la tecnología.

Page 90: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

89

Adopción: Utilización de la tecnología como apoyo a los estilos tradicionales de

la enseñanza.

Adaptación: Integración de la tecnología en la práctica de actividades

tradicionales del aula, aportando mayor productividad y éxito en la consecución

de las tareas.

Apropiación: Utilizan la tecnología para favorecer los estilos de enseñanza

cooperativos, colaborativos, creativos e interdisciplinares, por medio de un

aprendizaje basado por proyectos.

Invención: Se descubren nuevos usos de la tecnología y se combinan con otros

usos de forma creativa.

Diferentes herramientas para la buena utilización de las TICs:

Hoy en día existen innumerables herramientas o recursos tecnológicos que favorecen el

trabajo colaborativo dentro de las aulas y fuera de las mismas. Es una manera de

establecer y afianzar las relaciones sociales por medio de trabajos cooperativos, en los

cuales los integrantes puedan trabajar de manera conjunta y compartir diferente

información a tiempo real.

Por lo cual se enuncia algunas de las herramientas que sirven para compartir archivos:

Dropbox: Es un servicio de almacenamiento en línea, que sirve para guardar y

compartir todo tipo de archivos. Te ofrece la posibilidad de crear carpetas de

archivos con otros usuarios y conectarse con otros dispositivos electrónicos

mediante apps.

Google Drive: Otro tipo de servicio de almacenamiento para guardar y compartir

todo tipo de documentos y carpetas. Disponible para móviles y tablets. Además,

permite editar directamente los documentos en línea con Google Docs.

¿Qué limitaciones presentan?

Dentro de esta investigación podemos observar y considerar que las TICs en la educación

también presentan muchas limitaciones en su uso, para con esto poder llevar acabo la

buena utilización de las mismas. A continuación, se citan algunas de las limitaciones:

Acceso y recursos necesarios por parte del estudiante.

Necesidad de una infraestructura administrativa específica

Se requiere contar con personal técnico de apoyo

Costo para la adquisición de equipos con calidades necesarias para desarrollar una

propuesta formativa rápida y adecuada

Necesidad de cierta formación para poder interaccionar en un entorno telemático.

Necesidad de adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje (su utilización requiere

que el estudiante y el profesor sepan trabajar con otros métodos diferentes a los

usados tradicionalmente).

En ciertos entornos el estudiante debe saber trabajar en grupo de forma

colaborativa.

Problemas de derechos de autor, seguridad y autentificación en la valoración.

Las actividades en línea pueden llegar a consumir mucho tiempo.

El ancho de banda que generalmente se posee no permite realizar una verdadera

comunicación audiovisual y multimedia.

Page 91: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

90

Toma más tiempo y más dinero el desarrollo que la distribución • No todos los

cursos y contenidos se pueden distribuir por la Web.

Las necesidades de las TICs en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y sus

necesidades:

Posiblemente, uno de los mitos más utilizados sobre la aplicación de las TICs a la

formación, consiste en afirmar que con su incorporación se puede alcanzar un “Modelo

democrático de educación, que facilita el acceso a la educación a todas las personas.

Educación/formación para todos”. Con él se quiere llamar la atención respecto a que las

TIC, permiten: a) Poner a disposición de todas las personas la información sin

limitaciones de lugar de residencia o disponibilidad espacial, y b) Se puede facilitar una

formación de calidad, es decir, apoyada en cantidad y calidad de información, a los

lugares más alejados, salvando de esta forma los problemas existentes de la falta de

recursos.

Por tanto, la calidad de la formación a la que uno tiene derecho a recibir, no se vería

mermada por la falta de recursos humanos y materiales, existentes en el lugar donde viva

la persona. Siempre que uno lógicamente tenga la posibilidad de estar conectado a

internet. No obstante, la realidad es que no todo el mundo está conectado a internet y

además no todo el mundo tendrá posibilidades de conectarse a medio plazo. Lo cual puede

suponer que, en vez de favorecer una democratización, extensión de la educación, se esté

propiciando una discriminación de las personas que, por sus recursos económicos o por

la zona donde vivan, no puedan tener acceso a estas nuevas herramientas.

Desde nuestro punto de vista los profesores y formadores no van a ser reemplazados por

las tecnologías por muy potentes y sofisticadas que sean, aunque tendrán que cambiar los

roles y actividades que actualmente desempeñan. Hay que recordar las transformaciones

que se efectuaron en el papel del profesor y en el alumno, como consecuencia de la

introducción del libro de texto, los cambios que se incorporan en los “departamentos de

recursos humanos” de las empresas como consecuencia del aumento de la presencia de

las TICs que, algunas veces, se han conformado como verdaderos centros de producción

de recursos para los trabajadores de la empresa, o las transformaciones en las estrategias

de formación cuando el usuario pasa de ser un receptor de información en la web a

constructor de conocimientos compartidos como pasa en la Wikipedia. Como último mito

que, en cierta medida se encuentra dando cobertura a todos los anteriores, nos

encontramos con la idea de las tecnologías como la panacea que resolverá todos los

problemas educativos. Las tecnologías, independientemente de lo potente que sean, son

solamente instrumentos curriculares y, por tanto, su sentido, vida y efecto pedagógico

vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del

currículum, independientemente del nivel y acción formativa a la que nos refiramos. Este

mito también se extiende al mundo laboral y profesional, al pensar que el simple hecho

de incorporar tecnologías garantizará el funcionamiento correcto de la empresa.

CONCLUSIONES

Las TICs deben ser consideradas como una herramienta innovadora, que no suplanta al

profesor, pero si ofrece una concepción moderna acorde a la realidad del modelo de social

de la información, por lo cual es imperante introducirlas en la metodología de enseñanza

aprendizaje.

Page 92: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

91

El objetivo de esta investigación es que se replanteen el rol del docente en el aula y

conduzcan a una estructura escolar más flexible que se adapte a las capacidades y

necesidades individuales de los estudiantes.

Que el rol que desempeñen los docentes sea de vital importancia para el éxito del

proyecto, ya que son los responsables de las metodologías que se emplean en clase.

El estudiante debe convertirse en un agente activo de la investigación y que se interese

en participar en estos entornos educativos asociados al mundo digital, ya que se encuentra

en medio de una sociedad altamente tecnificada.

Las TICs contribuyen al desarrollo del aprendizaje constructivista y despierta el interés

del alumno en el proceso de aprendizaje ya que siente identificado con las herramientas

tecnológicas que conforman las TICs.

Las TICs estimulan el desarrollo creativo del estudiante, el trabajo colaborativo y la

interacción con otros miembros de la comunidad educativa.

REFERENCIAS

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje.

Valencia: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación. Universidad de Valencia.

Gairín & Mercader. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de

Investigación educativa, 125-140.

García Jiménez, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la

adolescencia. Revista de comunicación y nuevas tecnologías, 396-411.

García, C. López de Ayala, L. & García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en

Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista

Latina de Comunicación Social, 462 a 485.

Maglione, C. & Varlotta N. (2012). Investigación, gestión y búsqueda de información por

internet. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.

Parra, Gómez & Pintor. (2015 ). Factores que inciden en la implementación de las Tics

en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5º de Primaria en Colombia. Revista

Complutense de Educación, 197-213.

Sánchez Asín, A. (2009). La sociedad del conocimiento y las tics: una inmejorable

oportunidad para el cambio docente. Revista de Medios y Educación, 179 - 204.

Page 93: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

92

LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS EN LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA:

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA EXPERIENCIA DEL INSTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR “JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

Marlene SOLIS SIERRA*

Docente Universidad de Guayaquil, Vicerrectora del Instituto Tecnológico Superior

Juan Bautista Aguirre, Ingeniera Comercial, Magister en Gerencia Educativa, Daule,

Ecuador

Ida CAMPI MAYORGA

Rectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Economista, Master

of Business Administration, Doctora en Educación, Daule, Ecuador

*Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Se puede definir las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior,

como los procesos académicos del conocimiento y comunicación en interacción con la

sociedad en el cumplimiento de la misión, y en el marco de las necesidades del país,

específicamente de los sectores priorizados y articulados con la matriz productiva y el

correspondiente respeto a la diversidad cultural y equidad de género. En este escenario,

como metodología se determinó un enfoque cualitativo bajo un alcance descriptivo,

debido al análisis de la articulación de la formación sustantiva del proceso de docencia,

investigación y vinculación con la sociedad, desde la gestión del personal académico en

el aula, siendo los proyectos integradores de saberes (PIS) la unidad de análisis. Esta

investigación describe la interacción estudiante-investigación-sociedad que promueve la

construcción del propio conocimiento, desarrollando habilidades investigativas y valores

que le permitan articular la teoría y la práctica en el ámbito educativo-profesional;

mediante la caracterización de los PIS presentados en el periodo 2018-2019 del Instituto

Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre y con ello visualizar de manera crítica y

sistemática la articulación de las funciones sustantivas docencia-investigación-

vinculación, y a qué problemas sociales o productivos pueden contribuir de manera

innovadora, socializándose el conocimiento en beneficio de los grupos sociales.

Palabras claves: funciones sustantivas, docencia-investigación-vinculación

ABSTRACT

Substantive functions of Higher Education Institutions may be defined as academic

process of knowledge and communication in interaction with society in the observance

of the goal and the local country need framework, specifically the most important

prioritized area and enunciate the productive matrix and respect to the gender equality.

It was determined in methodology as qualitative standpoint a descriptive significant due

to the analyst information and formative assessment process of teaching. Investigations

and correlation with the society and academic process in the classroom of the knowledge

integration framework (KIF) as analysis unit. The interaction between investigative

student and the society are describing in the investigation giving investigative skills and

Page 94: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

93

values to articulate the theory and practice in the professional education area by the PIS

characterization showed at Juan Bautista Aguirre Institute, school period 2018 – 2019

and visualize for a critical and systematical view the interactions and articulations of the

teaching substantive function and find out what social or productive problems can

contribute in an innovate way by showing in the field of knowledge the benefit of a social

group.

Keywords: substantive functions, teaching-research-linkage

INTRODUCCIÓN

La llamada la sociedad del conocimiento1 nos permite visualizar una etapa en que lo más

importante para incentivar la innovación es contar con una masa crítica de mentes

creativas, respaldada por buenos sistemas educativos (Oppenheimer, 2014).

Tradicionalmente, el proceso de aprendizaje se centra en el docente; quien ha sido el que

señala los objetivos de aprendizajes, elabora y diseña los contenidos programáticos y las

estrategias educativas; pero en la actualidad, hay que considerar que para promover un

mejor Sistema de Formación Técnico y Tecnológico orientado al empleo, constituye un

elemento fundamental que el estudiante sea el centro del proceso de enseñanza y

aprendizaje en un contexto en que los Institutos Técnicos y Tecnológicos oferten carreras

pertinentes según las necesidades de los sectores estratégicos y productivos. Tal como lo

plantea Ochoa, Hinojosa, & Hinojosa, 2018, de la siguiente manera:

Se concluye indicando que los ecosistemas de innovación no son conocidos en las

Instituciones de Educación Superior de Guayaquil, ya que tan solo el 31 % de los

encuestados de las trece universidades saben y conocen lo que es un Ecosistema

de Innovación, por lo que es necesario difundir estos espacios en la IES. Las IES

deben de generar ideas innovadoras y emprendedoras que permitan a los

estudiantes realizar sus propios negocios antes de salir de las mismas.

Bajo el contexto de una sociedad del conocimiento, la integración de la gestión del

conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, aportan de forma significativa el

factor central dentro de una planificación estratégica en cualquier institución de

educación superior. Sin embargo, la armonización de las prácticas dentro del componente

de gestión educativa fundamenta dichos factores a integrar. La UNESCO determina que

en la actualidad forman parte de una pertinencia que se comprende como exigencia en el

ámbito de la calidad educativa (Pérez & Fernández, 2018).

Además, que presenten una estructura organizacional y académica que se alineen para

mejorar las capacidades y habilidades, no sólo en relación a su especificidad; sino también

a las investigativas sociales de los estudiantes desde el aula, en un engranaje del ejercicio

académico con las funciones sustantivas docencia-investigación-vinculación. Por lo

indicado, es indispensable una formación con competencias en el área de investigación

que direccionen al estudiante al universo de temas de estudio y no solamente en el área

de especialización, sino también en áreas humanísticas y sociales, para que estos

respondan a las nuevas necesidades sociales y productivas del país.

1 Concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el

análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

(Krüger, 2006)

Page 95: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

94

La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de educación superior del 2 de agosto

del 2018 indica:

Art. 114.-De la formación técnica y tecnológica- La formación técnica y

tecnológica tiene como objetivo la formación de profesionales de tercer y cuarto

nivel técnico-tecnológico orientada al desarrollo de las habilidades y destrezas

relacionadas con la aplicación, coordinación, adaptación e innovación técnico-

tecnológica en procesos relacionados con la producción de bienes y servicios (Asamblea Nacional del Ecuador, 2018).

El estudiante debe estar inmerso en este nuevo proceso educativo; el desarrollo de las

habilidades y destrezas que implica la integración de competencias y funciones acorde al

mundo cambiante; mediante el conocimiento teórico recibido en el aula, con el propósito

de ampliar esos conocimientos mediante fuentes informativas en la ejecución de labores

escolares, que se adaptan al tiempo de estudio de cada alumno, de acuerdo al área

disciplinaria con lo que se optimiza y se extiende la enseñanza dentro del aula por los

conocimientos previos y su aplicación en la realización de proyectos de investigación

reales o simulados de trabajo, con la finalidad que adopten actitudes que garanticen la

competitividad que requiere el sector laboral, además que signifiquen los aprendizajes de

gran consolidación en el plano personal, profesional y social; y así lograr que los trabajos

que nacen en espacios didácticos y de investigación, trasciendan y beneficien a la

sociedad.

Las exigencias que generan las tendencias mundiales están encaminadas a que las

diferentes sociedades consideren al conocimiento como la base del desarrollo económico

y social. Donde la generación de este producto intangible, permitirá a comunidades,

alcanzar mejores estándares de calidad de vida mediante la incorporación de valor

agregado a productos tangibles como las materias primas, la tecnología y el capital

humano (Zamora y Ortega, 2015).

Las funciones sustantivas desde la gestión de la docencia, investigación y vinculación

deben integrarse desde el interior del aula, realizar actividades de investigación acorde a

sus capacidades y proyectarse al exterior mediante la gestión del conocimiento

(investigación-vinculación) en beneficio de un grupo social, determinando así, los niveles

de responsabilidad y de respuesta que se puede dar a la sociedad de manera solidaria con

compromiso social; generadora de conocimiento e innovación; ya que la pertinencia del

capital humano permitirá un desarrollo sostenible y sustentable de una sociedad.

En este contexto, la docencia se concibe como una actividad formadora y generadora de

situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula, más allá de contenidos de los

programas académicos, para apoyar una formación integral y permanente de los

estudiantes (Morales, Arcos, Carrillo, & Reyes, 2015).

La docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, producidos

a través de la investigación científica representada en las diferentes ciencias y constituye

el contenido de las disciplinas. La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la

investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer

las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social

(Fabre Batista, 2005).

Page 96: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

95

La interrelación de las funciones sustantivas a saber, vinculación, docencia e

investigación es de suma importancia en tanto contribuya a la retroalimentación y para

fundamentar la pertinencia de las universidades. Se puede indicar con lo manifestado que

ahora se abre el abanico de escenarios de aprendizajes, lo que posibilita que comprenda,

se involucre y transforme las condiciones negativas en procesos de cambios profundos

(Morales, Arcos, Carrillo, & Reyes, 2015).

Marco legal

Según el Régimen Académico (Consejo de Educación Superior, 2019) los siguientes

articulados hacen referencias a las actividades de organización académica:

Art. 26. La organización del aprendizaje, a través de las horas y/o créditos, se

planificarán en los siguientes componentes: a) Aprendizaje en contacto con el

docente, b) Aprendizaje autónomo y c) Aprendizaje práctico-experimental (que

podrá ser o no en contacto con el docente.

Art. 37.- La investigación institucional. - Las Instituciones de Educación Superior,

a partir de fortalezas o dominios académicos, así como desde la especificidad de

las carreras o programas, deberán contar con políticas, líneas, planes, programas

y proyectos de investigación; los cuales deberán guardar correspondencia con los

requerimientos, prioridades y necesidades del contexto nacional y local.

Art. 39.- Investigación formativa, - La investigación formativa es un componente

fundamental del proceso de formación académica y se desarrolla en la interacción

docente-estudiante, a lo largo del desarrollo del currículo de una carrera o

programa.

Art. 50.- La vinculación con la sociedad deberá articularse al resto de funciones

sustantivas, oferta académica, dominios académicos, investigación, formación y

extensión de las IES en cumplimiento del principio de pertinencia.

Art. 53.- Las prácticas pre profesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel

son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al

desarrollo de competencias profesionales.

En base a los fundamentos teóricos y legales, surge la pregunta: ¿cómo se materializa la

interrelación entre docencia -investigación -vinculación del Instituto Tecnológico

Superior Juan Bautista Aguirre (ITSJBA)?

Las competencias para la investigación es una necesidad constante que crece

paralelamente al desarrollo de las tecnologías de la información, comunicación,

innovación (TICs). La complejidad de estos contextos y su creciente tendencia hacia la

interculturalidad y la equidad de género, hace que las entidades educativas vayan dando

respuestas a estas tendencias y es así que en los últimos 2 años se ha trabajado en el

ITSJBA por el desarrollo de competencias en investigación, como modo de actuación por

medio del desarrollo de proyectos dentro de la implicaciones prácticas en las carreras de

formación dual y también en las presenciales, mediante los Proyectos Integradores de

Saberes (PIS); lo que supera la enseñanza tradicional y constituye no solamente un

proceso de aprendizaje, sino una formación continua conforme los escenarios de

actuación, desarrollo personal, profesional y sociedad en su conjunto.

La competencia sólo se desarrolla en una situación real dada; sino se produce la

confrontación de la realidad con lo investigado de un objeto o situación, no se puede

hablar de competencias; por lo tanto, para cumplir esta premisa la investigación de los

Page 97: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

96

estudiantes se lleva a situaciones o entornos reales de trabajo en la formación dual y por

medio de la aplicación de los PIS en la formación presencial.

En relación de su vínculo instituto-sociedad, ha realizado convenios de cooperación que

promueve el acercamiento académico (el ITSJBA) y de los estudiantes en particular, a

los sectores productivos y sociales formando tecnólogos, profesionales según las

necesidades de la sociedad y escenarios específicos disciplinarios.

Los nuevos tiempos que se viven, caracterizados entre otras cosas por la alta velocidad

con la que ocurren los cambios y por la importancia creciente del conocimiento en los

diferentes ámbitos de la vida, exigen a las Instituciones de Educación Superior que se

renueven y actualicen para responder adecuadamente a las demandas y desafíos del

mundo actual (Alvarado Borrego, 2009).

Maldonado y Gould (1994), en su obra “La vinculación como estrategia de desarrollo en

las Universidades Públicas”; y citado por Alvarado Borrego (2009), indican que:

Desde el punto de vista universitario, vinculación es el proceso integral que

articula las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión de la

cultura y los servicios de las instituciones de educación superior (IES) para su

interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-económico mediante el

desarrollo de acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyan a su

posicionamiento y reconocimiento social (Alvarado Borrego, 2009).

Por lo indicado, es necesario caracterizar al Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista

Aguirre de Daule, para visualizar la aplicación de las funciones sustantiva docencia-

investigación-vinculación.

Características del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre de Daule

El Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre (ITSJBA) con ubicación

accesible en el Cantón Daule (zona 5 del Ecuador); cuenta con carreras rediseñadas al

2019 de formación; técnicas y tecnológicas en modalidades de formación presencial y

dual. En las carreras de formación dual se encuentras las focalizadas (formación destinada

a personal específico de sectores estratégicos sociales mediante convenio interministerial)

y las de la producción.

TABLA I: OFERTA ACADÉMICA DEL ITSJBA

Formación Dual Tecnología Presencial

Formación Dual

(focalizada sectores

estratégicos)

Procesamiento de Alimentos Desarrollo de Software

Seguridad Penitenciaria Planificación y Gestión de Transporte Terrestre

Contabilidad

Seguridad y Prevención de

Riesgos Laborales

Ensamblaje y Mantenimiento

de Equipos de Cómputo Seguridad Ciudadana y

Orden Público Medición y Monitoreo Ambiental

Administración

Fuente: ITS-JBA

Elaborado por: Las Autoras

La estructura organizacional por procesos del Instituto Tecnológico Superior Juan

Bautista Aguirre, se alinea con su misión y se sustenta en la filosofía y enfoque de

Page 98: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

97

procesos y servicios, con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico; fija la

gestión institucional y sus interrelaciones formales; al cierre del 2018 cuenta con un

número de 1240 estudiantes matriculados, los cuales provienen de diferentes sectores del

país; destacándose la importancia de la institución para la localidad, ya que del cantón

Daule estudian 610 estudiantes, 210 del cantón Santa Lucia y proveniente de Guayaquil

159 estudiantes, entre los principales cantones que proceden los alumnos; esto determina

la importancia de la institución para la zona de influencia. Por su parte el claustro docente

está integrado por 95 profesionales con títulos de tercero y cuarto nivel.

En este escenario la vinculación con las instituciones públicas o privadas de los sectores

productivos o sociales del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, permite

que se desarrollen 4 elementos que han sido trascendentales que son: la formación

profesional de los estudiantes desarrollando las competencias necesarias, fortalecimiento

la docencia e investigación mediante la actualización de conocimiento por el acceso a las

tendencias e identificando nuevos problemas, desarrollo de proyectos en conjunto

empresas-estudiante-docentes según los avances tecnológicos y necesidades, esto ha

generado artículos, ferias, exposiciones, y jornadas académicas con la participación de

los estudiantes y docentes con proyectos de producción científica creando soluciones a

diversos problemas locales.

Figura 53. Articulación de las Funciones Sustantivas

Elaboración: (Zamora & Ortega, Articulación de las funciones sustantivas, 2015)

El Consejo de Educación Superior en el 2017, determina una propuesta entorno al

desarrollo de un modelo de gestión para las IES, sin embargo, dicha propuesta presentan

la integración de varios reglamentos y constructos que definen las perspectivas

estratégicas del modelo, dando lugar la dinamización de todas las unidades que

intervienen en los procesos, tanto académicos como administrativos o de apoyo (Campi

Page 99: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

98

Mayorga, Solís Sierra, Tobar Litardo, & De Lucas Coloma, 2018), tal como lo indica la

siguiente figura.

Figura 54. Modelo de Gestión

Elaboración: Consejo de Educación Superior 2017

En este escenario se ha estructurado desde mayo del 2017 con las nuevas autoridades el

ITSJBA de Daule.

Operacionalización entre docencia-investigación y vinculación

En la actualidad no sólo debe predominar lo académico, sino también la investigación, ya

que la misma es la que permitirá a los estudiantes de las diferentes carreras, relacionarse

con el entorno inmediato, conocer las necesidades desde el punto de partida y con ello

convertirse en un productor constante de conocimientos y de acercamiento con la realidad

situacional del sector, dando soluciones con proyectos específicos en beneficio de un

grupo social; convirtiéndose en parte del proceso de enseñanza y aprendizaje desde el

aula.

A continuación, se presenta la figura 2 en donde se visualizan los dominios del ITSJBA

(carreras que oferta) y como se interrelacionan con el contexto de influencia alineado a

las necesidades ya especificadas en el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” en

donde con los procesos sustantivos formación-investigación-vinculación se

operacionalizan dichos dominios.

Page 100: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

99

Figura 55. Interrelación de los Procesos Sustantivos del ITSJBA

Elaboración: Solís M. y Campi I.

Además, es de señalar que, en las diferentes carreras rediseñadas del ITSJBA, se

evidencian en todas las actividades de aprendizaje con las correspondientes asignaturas y

horas. En la Tabla 1 se puede visualizar lo indicado tomando como ejemplo la carrera de

Procesamiento de Alimento.

¿Cómo se logran los objetivos planteados?

Los syllabus de las asignaturas y en los planes de trabajo docentes se detalla la

integración de los procesos docencia-investigación-vinculación.

Los proyectos de investigación se especificarán en los syllabus de las diferentes

asignaturas según las líneas de investigación y a partir de la problemática

especificada señalada en los mismos.

Presentación de jornadas académicas a partir de los trabajos del aula según las

disciplinas.

Participación de los profesores en eventos científicos con estudiantes en temas

desarrollados en el aula o proyectos integradores de saberes.

Generación de proyectos de vinculación con la colectividad según la problemática

alineada a las carreras que oferta el ITSJBA.

TABLA II: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR ASIGNATURAS

Fuente: Rediseño de la carrera Procesamiento de Alimentos

No. Asignaturas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Componente

de Docencia

(Horas)

Componente de

prácticas de

aplicación y

experimentación

de los aprendizajes

(Horas)

Componente de

aprendizaje

autónomo

(Horas)

1 Matemática Aplicada 72 0 24

2 Química General 60 24 24

3 Biología General 60 12 24

Page 101: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

100

4 TICS 36 24 24

5 Expresión Oral y

Escrita 36 0 12

6 Ética Profesional 36 0 12

7 Física Aplicada 60 0 24

8 Química Orgánica 60 24 24

9 Microbiología de los

Alimentos 60 24 24

10

Estadística Básica para la Tecnología de

Alimentos

48 0 24

11 Introducción a la

Nutrición 48 12 12

12

Alimentos

Ecuatorianos: Historia

y Cultura

24 0 12

13

Seguridad en la Industria de los

Alimentos

36 0 12

14 Química de los

Alimentos 60 24 24

15 Operaciones Unitarias

(mecánica de fluidos) 60 0 24

16 Operaciones Unitarias (transferencia de calor)

60 0 24

17 Métodos de

Conservación 48 24 12

18 Toxicología de

Alimentos 36 12 24

19 Envases y Embalajes 24 0 12

20 Evaluación Sensorial 36 0 12

21 Gestión Ambiental 24 0 12

22

Operaciones Unitarias (transferencia de

masa)

60 0 24

23 Tecnología de Bebidas

y Licores 60 24 24

24 Tecnología de Lácteos 60 24 24

25 Análisis de los

Alimentos 36 12 12

26

Gestión y Normativa

en la Industria

Alimentaria

36 0 12

27

Innovación y Desarrollo de Nuevos

Productos

48 0 12

28 Tecnología de

Cereales 72 24 12

29 Tecnología de Frutas y

Hortalizas 72 24 12

30

Tecnología de

Cárnicos y Productos del Mar

72 12 12

Page 102: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

101

La práctica laboral de los estudiantes debe ser la vía para interrelacionarse con el entorno

laboral y dar soluciones según las líneas de investigación a los problemas que se generen.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se determinó bajo un análisis de carácter mixto: cualitativos y

cuantitativos, la incidencia de las funciones sustantivas: formación, investigación-

vinculación en la educación tecnológica, por medio de un análisis conceptual y empírico.

El diseño de investigación de este estudio es no experimental transeccional, en función

del período determinado para el presente estudio, en la cual la educación superior

tecnológica incide en la evolución de las competencias metacognitivas y culturales que

le permitan al estudiante comprender desde dónde hablan los actores sociales y

productivos.

El alcance de la investigación desarrolla análisis descriptivos basados en fuentes

bibliográficas y trabajos relacionados, aportando de esta forma en la descripción del

fenómeno y de la importancia de la educación tecnológica en función de los procesos

sustantivos.

Como técnica de recolección de información, se seleccionó la de observación y de campo,

en función del seguimiento de la preparación y exposición de los Proyectos Integradores

de Saberes (PIS) de los diferentes niveles en el ITSJBA, definiendo estos como unidad

de análisis, de esta forma se mide la aceptación de los procesos sustantivos docencia-

investigación-vinculación y la influencia en el desarrollo académico de los estudiantes.

Bajo el contexto detallado se realizó el levantamiento de la información entorno a la

preparación y exposición de los Proyectos Integradores de Saberes de los diferentes

niveles en el ITSJBA, desarrollado bajo un enfoque mixto, desde las voces de los

estudiantes de las diferentes carreras. El grupo de estudio fue de 300 estudiantes.

DISCUSIÓN

Los Proyectos Integradores de Saberes (PIS) es un programa metodológico evaluativo

aplicado en las aulas en donde se articula, la docencia, investigación en el contexto

profesional-social y, además, la interrelación de todas las funciones sustantivas, que

empieza con el grupo de docente que están en tiempo y espacio en un determinada carrera

y paralelo. Antes de finalizar el semestre, estos trabajos son expuestos al público en

general (docentes-estudiantes), el mismo que es evaluado para determinar si responde a

la solución de alguna problemática relacionados con la práctica profesional y calidad de

vida.

La Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

aplicó los PIS a nivel del Sistema Nacional de Nivelación y lo definió como

(SENESCYT, 2013):

“El proyecto integrador de saberes de viene una metodología docente y una

estrategia de aprendizaje, donde se conjugan y armonizan los desempeños del

docente y las estructuras formativas generadas en el proceso nivelatorio. Engloba

una dinámica de trabajo colaborativo, esfuerzos afectivos para logros de equipo,

una visión sistémica de procesos, si los mismos se conducen al descubrimiento de

las conexiones que cada propuesta curricular y proyecto de aula genera en

Page 103: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

102

acciones de aprendizaje concretas y la construcción de saberes nuevos y más

complejos”.

Dado los buenos resultados en nivelación, se ha reproducido en todos los niveles y en

forma general en las instituciones de educación superior.

A partir del 2017, se presentan en el ITSJBA los PIS y en la evolución de estos se han

mostrado nuevos proyectos de carácter social y productivo, con aplicación de métodos

evaluativos y el desarrollo de aprendizajes de acuerdo a las competencias básica,

generales y de profesionalización de los estudiantes que intervienen; se incluyen en las

fases preparatorias y finales. A término del período 2018, se presentó la tercera edición

de los PIS en donde se expusieron 40 proyectos con 54 tutores y más de 300 estudiantes,

los mismos que pasaron por un proceso de preselección para la exposición final donde el

jurado fueron personas externas, profesionales ligadas a los sectores productivos, sociales

y educativos del Cantón Daule.

De los 40 proyectos semifinalistas, la aplicación por sectores fue la siguiente: 35 %

tecnológica en el sector educativo, 38 % comercial, 20 % sectores sociales-

profesionalización y el 7 % otros. En la Tabla 2, los mejores PIS versión 2018,

detallándose las puntuaciones, temas, carreras, tutores, cursos y ganadores por categoría.

Los temas ganadores fueron los siguientes:

Impacto de la devolución del IVA para personas discapacitadas y tercera edad en

la recaudación tributaria en el cantón Daule.

Propuesta de telefonía IP para la comunicación interna en institución educativa.

Desarrollo de sistema de gestión de biblioteca en institución educativa.

Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante temático en el cantón

Daule.

Pero en el camino de la selección se quedaron otros temas, tales como:

SISTEMA IGLOW. Aplicación para detectar la presencia de bulling en niños.

Software de enseñanza y aprendizaje del idioma extranjero.

En las exposiciones, el jurado calificador señaló que los proyectos poseen buenos

elementos investigativos, y que los estudiantes eran capaces de sustentar los diferentes

elementos. Pero surgen las preguntas, ¿qué pasa con los proyectos semifinalistas o

ganadores después de la exposición en este año y en los anteriores? Se destaca que existen

horas de dedicación de parte de docentes y estudiantes encargados de los PIS. Se destaca

la factibilidad de diseñar estos proyectos e insértalos en la sociedad o en los sectores

productivos, ya que, en la mayoría de los casos, el análisis de posibilidad es positivo. Es

así que esta implementación teórica-práctica, permitirá crear un engranaje de docencia-

investigación-vinculación.

Page 104: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

103

TABLA III: MEJORES PIS VERSIÓN 2018

Fuente: Departamento de Investigación ITSJBA

CONCLUSIONES

En vista de la observación de los hechos presentados en el ITSJBA, se determina que un

acompañamiento de parte de los tutores, aporta de forma significativa los factores que

comprenden a la redacción científica de los Proyecto Integrador de Saberes (PIS), sin

embargo, se evidencia que los procesos de aprendizaje de las diferentes asignaturas

presentadas en la estructura de los proyectos, implica conocimientos básicos para

estructurar cualquier proyecto, no solo PIS, y que éstos deben tener una sistematización,

secuencial y unida con los proyectos de vinculación, prácticas profesionales, proyectos

institucionales, de esta forma se espera un desarrollo integral en todos los ámbitos

académicos de la institución.

STAND TEMA DEL PRO YECTO CARRERA CURSOPARAL

ELOJO RNADA TUTO R J1 J2 J3 SUMA TO TAL LUGARES

1ESTUDIO QUE INCIDEN EN LA VARIACION DEL PRECIO

DEL ARROZ PERIODO 2015 -2018

TECNOLOGÍA EN

CONTABILIDAD III B NOCTURNA

CHRISTIAN RICHARD HERRERA BOBADILLA

JOSÉ LUIS NAULA ZUMBA 9.30 9.30 8.00 26.60 8.87

2

IMPACTO DE LA DEVOLUCION DEL IVA PARA PERSONAS

DISCAPACITADAS Y TERCERA EDAD EN LA

RECAUDACION TRIBUTARIA EN EL CANTON DAULE

TECNOLOGÍA EN

CONTABILIDAD II B VESPERTINA

EVELYN JESENIA RIOS CHICHANDE

CHRIS EMERSON CASAL RODRIGUEZ 10.00 10.00 10.00 30.00 10.00

PRIMER

LUGAR

CATEGORÍA:

CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

3

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

QUE CAUSARON LA CRISIS BANCARIA DE 1999 EN EL

ECUADOR

TÉCNICO EN

CONTABILIDAD

BANCARIA

IV A NOCTURNAROMINA LIZETH AROCA FAJARDO

KAREM MARIUXI MOROCHO VALAREZO 5.00 10.00 8.00 23.00 7.67

4ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN

RESTAURANTE TEMÁTICO EN EL CANTON DAULE

TECNOLOGÍA EN

ADMINISTRACIÓNI B NOCTURNA

KAREM MARIUXI MOROCHO VALAREZO

JOSELYNE JAMILETH CHIRIGUAYA LEON

JOHN ENMANUEL TOBAR LITARDO

10.00 9.75 9.75 29.50 9.83SEGUNDO

LUGAR

CATEGORÍA:

CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

5PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA

CAFETERÍA DENTRO DEL CANTON DAULE

TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESA

IV A NOCTURNA

PETTER DARWIN ECHEVERRIA MAGGI

CHRIS EMERSON CASAL RODRIGUEZ

WENDY AZUCENA CASTRO VAQUE

CARLOS RAUL MUÑOZ BRAVO

10.00 9.50 8.25 27.75 9.25

6COMERCIO ELECTRÓNICO Y LOS FACTORES QUE INCIDEN

EN LOS CONSUMIDORES

TÉCNICO EN

ADMINISTRACIÓN

DE EMPRESA

IV B NOCTURNA

BETTY LORENA JARAMILLO GAONA

ROMINA LIZETH AROCA FAJARDO

HECTOR ALEJANDRO PINOS ORTEGA

EVELYN JESENIA RÍOS CHICHANDE

9.30 9.60 10.00 28.90 9.63

7

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE FIBRA

ÓPTICA PARA INTERCONECTAR SEDES DEL INSTITUTO

TECNICO SUPERIOR “JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

TECNOLOGÍA EN

ESAMBLAJE Y

MANTENIMIENTO

DE EQUIPO DE

COMPUTO

II B VESPERTINAMANUEL MESÍAS LEÓN BORJA

RAQUEL ARACELY ASUNCIÓN PARRALES9.25 9.25 9.25 27.75 9.25

8PROPUESTA DE TELEFONIA IP PARA LACOMUNICACIÓN

INTERNA DEL ITSJBA

TECNOLOGÍA EN

ESAMBLAJE Y

MANTENIMIENTO

DE EQUIPO DE

COMPUTO

II B NOCTURNAGEOVANNY DANIEL CHERREZ ESCOBAR

JORGE TARQUINO ERAZO RIVERA9.90 9.90 9.90 29.70 9.90

PRIMER

LUGAR CATEGORÍA:

TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN

9 CONFIGURACIÓN DE HOTSPOT MIKROTIK EN EL ITSJBA

TECNOLOGÍA EN

ESAMBLAJE Y

MANTENIMIENTO

DE EQUIPO DE

COMPUTO

II A NOCTURNAJULIO CESAR PALMA VIDAL

JORGE TARQUINO ERAZO RIVERA9.75 9.75 9.75 29.25 9.75

10DESARROLLO DE SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN DE

BIBLIOTECA

TECNOLOGÍA EN

DESARROLLO DE

SOFTWARE

II A NOCTURNAERNESTO SEGUNDO GUAMAN UZHCA

ANTONY ALEXANDERS HERNANDEZ LEÓN9.89 9.89 9.89 29.67 9.89

SEGUNDO

LUGAR

CATEGORÍA:

TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN

11SISTEMA IGLOW APLICACIÓN PARA DETECTAR LA

PRESENCIA DE BULLYING EN NIÑOS DE ESCUELA

TECNOLOGÍA EN

DESARROLLO DE

SOFTWARE

III A NOCTURNA JONATHAN EDUARDO MERINO GAVILANEZ 9.50 9.50 9.50 28.50 9.50

12SOFTWARE DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE IDIOMA

EXTRANJERO (BASIC ENGLISH A1)

TECNOLOGÍA EN

DESARROLLO DE

SOFTWARE

III A VESPERTINA

FERNANDO GADIEL DOMÍNGUEZ RAMOS

JONATHAN EDUARDO MERINO GAVILANEZ

JAZMIN ESTELA BENITES MERO

HECTOR ALEJANDRO PINOS ORTEGA

9.80 9.80 9.80 29.40 9.80

Page 105: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

104

El nivel de importancia se muestra en la elaboración y presentación de los proyectos

realizados por parte de los docentes y estudiantes, esta dinámica refleja su compromiso

para la creación de nuevas investigaciones. En consecuencia, el desarrollo, así como los

temas de investigación, proporcionan un progreso de innovación de acuerdo a las

necesidades y pertinencias de la comunidad, como también, de la misma institución. Sin

embargo, como tarea fundamental para que los proyectos sean colaborativos con otras

instituciones (sean públicas o privadas), y lograr la anhelada democratización de la

educación superior, es preciso ayudar a mitigar problemas sociales como la falta de

empleo, la pobreza, escasos emprendimientos, etc.

REFERENCIAS

Alvarado Borrego, A. (Septiembre de 2009). Vinculación universidad – empresa y su

contribución al desarrollo regional. Ra Ximhai, Vol. 5. (Número 3), 407. Obtenido

de http://www.redalyc.org/pdf/461/46111817013.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2 de agosto de 2018). Ley Orgánica Reformatoria A

Ley Orgánica De Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de

https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/Reformas-LOES.pdf

Campi Mayorga, I., Solís Sierra, M., Tobar Litardo, J., & De Lucas Coloma, L. (2018).

Modelo de Gestión de Procesos Académicos y Administrativos. (G. Compas, Ed.)

Daule, Guayas, Ecuador. Obtenido de

http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/250

Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento De Régimen Académico. Quito.

Obtenido de

http://desa.ces.gob.ec/doc/Reformas_Reglamentos/proyecto%20de%20reglamen

to%20de%20regimen%20academico.pdf

Fabre Batista, G. (7 de Febrero de 2005). Las funciones sustantivas de la universidad y

su articulacion en un departamento docente. (V. C. Educación, Editor) Obtenido

de Ciber Educate.com:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pd

f?sequence=1

Krüger, K. (2006). Concepto de sociedad del Conocimiento. Karsten Krüger. Concepto

de sociedad del Conocimiento. http://www.ub.edu/geRevista Bibliográfica de

Geografía y Ciencias Sociales, Karsten Krüger. Concepto de sociedad del

Conocimiento. http://www.ub.edu/geocVol. XI(683), 1. Obtenido de

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm.

Morales, G., Arcos, N., Carrillo, J., & Reyes, E. (septiembre de 2015). Articulación de

las funciones sustantivas en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.

Revista de Sistemas y Gestión Educativa, Vol.2 (No.4 920-935), 920. Obtenido

de

https://www.researchgate.net/profile/Morales_Valenzuela_Guadalupe/publicatio

n/283461003_Articulacion_de_las_funciones_sustantivas_en_la_Universidad_I

ntercultural_del_Estado_de_Tabasco/links/5638df6c08ae7f7eb185e14f/Articula

cion-de-las-funciones-sustantiva

Page 106: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

105

Ochoa, V., Hinojosa, R., & Hinojosa, S. (2018). Impacto de la creación de Ecosistemas

de Innovación Social en las Instituciones de Educación Superior en el Ecuador.

Yachana Revista Científica, 76-86.

Oppenheimer, A. (2014). Crear o Moris. Obtenido de Quelibroleo.com:

http://quelibroleo.com/crear-o-morir-la-esperanza-de-latinoamerica-y-las-cinco-

claves-de-la-innovacion

Pérez, O., & Fernández, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión

del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación

superior. Educación Médica, 51-55.

SENESCYT. (2013). Proyecto Integrador De Saberes. Programa Metodologico. Quito,

Pichincha, Ecuador. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4705/2/PROYECTO%20INT

EGRADOR%20DE%20SABERES%202013.pdf

Zamora , D., & Ortega, M. (2015). Articulación de las funciones sustantivas. 13.

Zamora, D., & María Ortega. (2015). Articulación de las funciones sustantivas. Obtenido

de https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_VI/CDUVI_2.pdf

Page 107: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

106

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA (SGA) EN

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JUAN BAUTISTA AGUIRRE

Mariuxi Yomaira OLVERA MORÁN*

Coordinadora de Investigación del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista

Aguirre, Magister en Sistemas Integrados de Gestión, Daule, Ecuador

Fernando Gadiel DOMÍNGUEZ RAMOS

Docente Investigador, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre

Ingeniero en Sistemas Computacionales, Daule, Ecuador

Marcel Oswaldo MÉNDEZ MANTUANO

Departamento de Investigación, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre,

Magister en Gestión Ambiental, Daule, Ecuador

John Emmanuel TOBAR LITARDO

Coordinador de Carrera, Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, Magister

en Sistemas de Información Gerencial, Daule, Ecuador

*Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN

La formación técnica y tecnológica en los últimos años en Ecuador ha tenido un alto

impacto debido a la rápida inserción de profesionales que exige nuestro mercado laboral,

provocando que el número de estudiantes que ingresan a las aulas de los institutos

técnicos tecnológicos crezca a pasos acelerados. El presente trabajo tiene un alcance de

investigación descriptiva, enfoque cualitativo, diseño no experimental y su principal

objetivo es describir como se implementó el sistema de gestión académica en el Instituto

Tecnológico Superior Juan Bautista del cantón Daule y como esta implementación

mejoró de manera eficaz y eficiente las gestiones académicas de la institución. El sistema

fue desarrollado por docentes del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre y

la implementación de los primeros requerimientos estuvo en 8 meses, para lograr este

objetivo fue necesario la conformación de grupos en temas como: diseño, desarrollo,

análisis y capacitación. El sistema cuya característica fue integral, actualmente se le

continúa realizando modificaciones acordes a los estándares de calidad que exige el

modelo de educación superior en el país.

Palabras claves: software, sistema, procesos, académico, diseño

ABSTRAC

The technical and technological training in recent years in Ecuador has had a high impact

due to the rapid insertion of professionals required by our labor market, causing the

number of students entering the classrooms of technological technical institutes to grow

at an accelerated pace. The present work has a scope of descriptive research, qualitative

approach, non-experimental design and its main objective is to describe how the academic

management system was implemented in the Juan Bautista Superior Technological

Institute of the Daule canton and how this implementation improved effectively and

efficiently the academic efforts of the institution. The system was developed by teachers

Page 108: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

107

of the Juan Bautista Aguirre Higher Technological Institute and the implementation of

the first requirements was in 8 months, to achieve this objective it was necessary to form

groups on topics such as: design, development, analysis and training. The system whose

characteristic was integral, is currently continuing to make modifications according to the

quality standards required by the model of higher education in the country.

Keywords: software, system, processes, academic, design

INTRODUCCIÓN

La gestión académica es un proceso complejo que involucra varios actores como los son

docentes, estudiantes y personal administrativo. Algunas instituciones de educación

superior gestionan estos procesos de manera manual y física, no contando con su sistema

informático que les permita llevar un registro y control de sus actividades.

El acceso a la información, el tiempo de respuesta y la interacción de los usuarios con el

sistema son claves al realizar un análisis de la gestión académica que actualmente realizan

las instituciones de educación superior. Desde su creación hasta el año 2016 el Instituto

Tecnológico Superior “Juan Bautista Aguirre” almacenaba la información de registro de

estudiantes, matricula, acta de calificaciones, reporte de notas, estadistas, etc. en

Microsoft Excel y Microsoft Word, dificultando el tiempo de acceso a la información,

pues en ocasiones la información digital ya no existía debido a la presencia de virus u

otros factores de riesgos informáticos y climáticos, dejando como respaldo solo los

documentos físicos que se almacenan en la bodega de secretaría. El elaborar acta de

calificaciones, estados de matrículas, reportes de calificaciones, listado de estudiantes

desertores, repetidores, fichas técnicas etc., demoraba horas, días, semanas y meses esto

en función del grado de la información que se manipulaba, en ciertos casos estos

resultados no tenían coherencia.

Dado estos antecedentes, el instituto para manejar de manera eficiente su gestión

académica comprendió la necesidad de implementar un sistema informático que le

permitiera optimizar el tiempo de respuesta en la entrega de documentos y acceso a la

información.

Fundamentación teórica

Sobre los diferentes procesos académicos y administrativos dentro de un ambiente

universitario, es fundamental que la implementación práctica de diferentes aplicaciones

informáticas concluidas, favorezcan una automatización enfocada en los procesos y

actividades de la institución. Unas de las metas de un sistema informático está el ofrecer

reportes de salida que nutren los indicadores de la planificación y evaluación

institucional. Acosta et al (2017) determina como instrumento de planificación

estratégica al cuadro de mando integral y la evaluación del desempeño de los docentes a

tiempo completo y parcial, con este instrumento se espera aportar de forma significativa

a la toma de decisiones estratégicas, operativas y tácticas en áreas de la gestión

universitaria (Ver Figura1).

Page 109: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

108

Figura 1. Módulos del SIE-GU y sus aplicaciones

Fuente: (Acosta, Becerra, & Jaramillo, 2017)

En la evaluación de desempeño es relevante que, al contar con sistema de gestión, este

desarrolle un registro y validación de las diferentes actividades académicas como

administrativas, para que represente un insumo que garantice la calidad de procesos que

en este rubro se desarrollan en cada una de las dependencias que integran la comunidad

académica (López, 2018). Sin embargo, dicha información debe estar integrada entre cada

carpeta o expediente de alojamiento, donde se pueda medir el desempeño de las

actividades, este desempeño sería útil no solo para mantener un control de todas ellas, en

función de los criterios de evaluación por los distintos organismos acreditadores.

Se espera que la gestión en una institución de educación superior, así como el servicio

entregado a los estudiantes sea el resultado de la interacción transversal de las diferentes

coordinaciones, departamentos y áreas estructuradas de forma vertical, bajo un punto de

vista organizacional. En consecuencia, el desarrollo de una automatización esencialmente

compleja representa una orientación a la sistematización, desarrollo y consolidación de

los procesos orientados a tecnologías BPM universitarias (Aushay & García, 2017). Un

aspecto relevante en el desarrollo de un sistema de gestión está en abstraer las cualidades

esenciales del proceso de gestión, sintetizar, modelar y controlar la dinámica del flujo de

trabajo de PPP (Ver Tabla 1) a través del uso de la BPMS en congruencia con la gestión

de procesos de negocio. Bajo este esquema se podrá asegurar sustancialmente la

eficiencia en el grado de cumplimiento de objetivos funcionales en la gestión de procesos

académicos.

Page 110: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

109

TABLA I. EJEMPLOS DE RUTAS UTILIZADAS EN LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO PPP.

Fuente: (Aushay & García, 2017)

Cortázar (2015), determina que el sistema de gestión enfocado en los procesos

académicos, no busca llegar a ser como un sistema de información en gestión de la

educación (EMIS), ya que el mismo está orientada a la identificación, medición y análisis

que se encuentra en una materia o en una institución en particular. Por lo tanto, el diseño

de una plataforma con estas características propone ahorrar tiempo, automatizar

procedimientos, posibilita la utilización en la planificación estratégica, controlar

materias, controlar recursos, realizar seguimiento a estudiantes y docentes, evaluar los

procesos de aprendizaje y como sustento a la toma de decisiones (Ver figura1).

Figura 2. Descripción de los resultados de cada actividad

Fuente: (Cortázar, 2015)

A partir del análisis documental desarrollado en el presente apartado, se estima que la

información por si sola es solo datos, es decir que son pasivos y estáticos. Dicha

declaración determina que no se modifica hasta que los miembros de la institución de

educación superior, le agreguen valor hasta convertirla en conocimiento, a partir de ese

punto la información es activo y dinámico para la organización, tanto a nivel interno como

Page 111: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

110

externo. Sin embargo, los Sistemas de Información de Gestión deben ser herramientas

totalmente eficientes bajo este contexto. En consecuencia, el sistema debe ser capaz de

suministrar información oportuna y relevante a las autoridades para la toma de decisiones

relativas al funcionamiento de la institución, como también de apoyo a la investigación y

a la extensión en función de la complejidad de todos los procesos académicos y

administrativos (Garita, 2015).

La ingeniería de software es una disciplina formada por un conjunto de métodos,

herramientas y técnicas que se utilizan en el desarrollo de los programas informáticos, el

desarrollo de software tiene que ver con la creación de sistemas informáticos utilizando

varios lenguajes de programación cuya función es dar solución a un problema detectado.

En 1958, el nombrado matemático estadístico John Tukey, acuño el término software. El

término Ingeniería de Software de utilizó por primera vez en el título de una conferencia

en la OTAN celebrada en Alemania en 1968. La IEEE Computer Society publicó las

primeras transacciones en Ingeniería del Software en 1972. El comité creado por la IEEE

Computer Society para el desarrollo de estándares de ingeniería de software se fundó en

1976 (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc., 2004)

Para el desarrollo de software o sistemas informáticos se deben conocer las metodologías

de desarrollo de software y de entre estas rescatar las más usadas. Actualmente para el

desarrollo de proyectos se utilizan metodologías ágiles.

“Las metodologías ágiles son sistemas de gestión de proyectos que nos ayudan a

usar el tiempo de manera efectiva y creativa. Evitan que no nos olvidemos de

algunas de ellas. Permiten visualizar de manera clara las tareas a realizar.”

(Wingu, 2016, pág. 5)

De entre la gama de metodologías ágiles, la mencionada con mayor frecuencia es la

Scrum, esta es una metodología que surgió para administrar de manera dinámica

proyectos de desarrollo de Software, pero se puede adaptar para el trabajo en nuestras

organizaciones. Al comenzar cada ciclo se definen qué tareas se van a realizar a lo largo

del mismo y al finalizar se entregan resultados concretos. Además, plantea una división

de roles entre el equipo de trabajo lo que fomenta la cooperación entre compañeros

(Wingu, 2016, pág. 8).

Figura 3. Metodología Scrum

Fuente: (Scrum Manager , 2016)

Page 112: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

111

No existe una metodología universal para hacer frente con éxito a cualquier proyecto de

desarrollo de software. Toda metodología debe ser adaptada al contexto del proyecto

(recursos técnicos y humanos, tiempo de desarrollo, tipo de sistema, etc.).

Históricamente, las metodologías tradicionales han intentado abordar la mayor cantidad

de situaciones de contexto de un determinado proyecto, exigiendo un esfuerzo

considerable para ser adaptadas, sobre todo en proyectos pequeños y con requisitos muy

cambiante (Canós, Letelier, & Penadés, 2003).

Para el desarrollo de todo sistema informático se debe considerar la arquitectura de red,

lenguaje de programación, base de datos y ciclo de vida que tendrá el sistema.

Senn (1992), afirma: “para el desarrollo de un sistema se debe considerar el ciclo del vida

del sistema el mismo que tiene las siguientes fases: Investigación preliminar,

determinación de requerimientos, diseño del sistema, desarrollo del sistema, prueba de

sistema, implementación” (pág. 33).

Kendall & Kendall (2011), afirman:

El ciclo de vida del desarrollo de sistemas consta de siete fases 1. Identificación

de los problemas, oportunidades y objetivos 2. Determinación de los

requerimientos humanos de información 3. Análisis de las necesidades del

sistema 4. Diseño del sistema recomendado 5. Desarrollo y documentación del

software 6. Prueba y mantenimiento del sistema 7. Implementación y evaluación

del sistema. (pág. 8).

Figura 4. Las 7 fases del ciclo de desarrollo de sistemas

Fuente: (Kendall & Kendall, 2011)

Page 113: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

112

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó los siguientes materiales:

TABLA II. MATERIALES Y MÉTODOS PARA IMPLEMENTACIÓN SGA

Materiales

Métodos Software Hardware

Sistema Operativo

Windows 7

Base de datos MySql

Server 7

WorkBench MySQL 6.3

Herramientas de Diseño

Dreamweaver CS6 (u

otro.)

Netbeans

Lenguaje de Programación

PHP

AJAX

JS

10 Laptops

Procesador Intel i3 Mínimo

Disco Duro de 500 Gb

Mínimo

Memoria RAM 6 Gb

Mínimo

Servidor de Datos

(Hosting)

Servidor Web (Hosting)

Unidades de almacenamiento

Pen Drive

Cd –Rom

Drive

Arquitectura cliente

servidor

Programación

orientada a objetos

Fuente: Elaboración propia

El concepto de cliente-servidor, se refiere a un modelo de comunicación que vincula a

varios dispositivos informáticos a través de una red. El cliente, en este marco, realiza

peticiones de servicios al servidor, que se encarga de satisfacer dichos requerimientos

(Pérez Porto & Gardey, 2018).

El modelo cliente-servidor fue el método aplicado en el desarrollo del Sistema de Gestión

Académica (SGA), este consiste en la distribución de las tareas, las aplicaciones

“clientes” realizan peticiones a uno o varias aplicaciones “servidor”, los servidores deben

estar en ejecución para poder atender los requerimientos de los clientes, el modelo permite

diversificar el trabajo de la tal manera que las aplicaciones clientes no se sobrecarguen.

En este modelo tanto el cliente como el servidor son consideradas como entidades

abstractas que pueden en la misma maquina o en máquinas diferentes.

Desarrollar un software con una arquitectura cliente-servidor permite que los accesos,

recursos e integridad de los datos sean controlados por el servidor, evitando que un cliente

no autorizado cause daños al sistema, además facilita los mantenimientos.

Los Sistemas de Gestión Académica que actualmente utilizan las instituciones de

educación superior, como en los Institutos Técnicos Tecnológicos y Universidades son

desarrollados en arquitectura cliente-servidor, ejemplo de ello es la implementación del

Sistema de Gestión Académica de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y

Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Galio Molina, 2011).

En la arquitectura cliente-servidor el remitente de una solicitud es considerado como

cliente, y recibe las repuestas del servidor, puede conectarse a varios servidores a la vez

e interactúa con los usuarios finales mediante la interfaz gráfica de usuario. Al receptor

Page 114: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

113

de la solicitud se los denomina servidor, este espera la solicitud, la procesa y envía una

respuesta al cliente, puede receptar varias peticiones a la vez.

Figura 5. Modelo cliente - servidor

Fuente: (Schiaffarino, 2019)

Existen diferentes tipos de arquitecturas cliente-servidor: la arquitectura de dos capas, de

tres capas y la de n capas. En la arquitectura de dos capas el cliente solicita recursos y el

servidor responde directamente a la solicitud con sus propios recursos. Eso significa que

el servidor no requiere de una aplicación extra para proporcionar parte del servicio. En la

arquitectura de tres capas existe un nivel intermediario, la arquitectura generalmente está

compartida por un cliente que solicita los recursos equipado con una interfaz de usuario

o mediante un navegador web, la capa del medio es denominada software intermedio cuya

tarea es proporcionar los recursos solicitados, pero que requiere de otro servidor para

hacerlo. La última capa es el servidor de datos que proporciona al servidor de las

aplicaciones necesarias para poder procesar y generar el servicio que solicitó el cliente en

un principio. La arquitectura de n capas está compuesta por n servidores, donde cada uno

de ellos brindan un servicio específico (Schiaffarino, 2019).

Cuando se desarrolla un software, sistema o aplicación informática, siempre surge la

pregunta ¿Bajo qué paradigma de programación está desarrollado? ¿Por qué es

importante el paradigma? ¿En qué influye? A continuación, se detallan algunas

definiciones de paradigma de programación.

“Un paradigma de programación indica un método de realizar cómputos y la

manera en que se deben estructurar y organizar las tareas que debe llevar a cabo

un programa” (Departamento de Informática Universidad de Valladolid, 2012).

Cliente

Page 115: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

114

Figura 5: Tipos de paradigmas

Fuente: (Departamento de Informática Universidad de Valladolid, 2012)

“Un paradigma de programación es una colección de patrones conceptuales que

moldean la forma de razonar sobre los problemas, de formular soluciones y de

estructura programas. Los paradigmas de programación son: programación

imperativa, funcional, lógica, orientada a objetos” (Rodríguez Salas, Santamaría

Arana, Rabasa Dolado, & Martinez Bonastre, 2003, pág. 4).

En la programación imperativa, un programa es una secuencia finita de instrucciones, que

se ejecutan una tras otra, los datos utilizados se almacenan en la memoria principal y se

referencian utilizando variables, los lenguajes de programación que utilizan este

paradigma son Pascal, Ada, Cobol, C, Modula 2 y Fortran. La programación funcional,

todas las sentencias son funciones, un programa es una función que se define por

composición de funciones más simples, el lenguaje de programación que utiliza este

paradigma es LISP. En la programación lógica, en un programa se declaran hechos y

reglas, después de pregunta por el resultado, ejemplo de un lenguaje de programación que

utiliza este paradigma es Prolog. La programación orientada a objetos es un estilo de

programación, este puede ser funcional o lógico, lo que lo caracteriza es la forma de

manejar la información basada en los conceptos: clase, objeto, herencia. Ejemplo de

lenguajes que utilizan este paradigma. Smalltalk, C++, Visual, Java, Php, etc.

Es importante estar al tanto del paradigma de programación con el que trabajó el equipo

de desarrollo, de esta manera se puede conocer de qué forma está estructurado el software

y que tan amigable o compatible puede ser con otros lenguajes de programación, así como

la portabilidad de los datos. Entonces se puede decir que el paradigma que utiliza el

equipo de desarrollo si influye en las nuevas tendencias de desarrollo de software.

La programación orientada a objetos consiste en considerar como “objetos” los sujetos

de interés del programa, cada tipo de elemento diferente es definido con sus datos y los

métodos de tratamiento de estos. Esto permite, básicamente, tratar estos objetos como un

tipo de datos más, sobre los cuales aplicar métodos y crear construcciones que realizarán

cálculos y manipulaciones. Estos nuevos tipos de datos se construyen a partir de los tipos

básicos que incluye el lenguaje de programación, y las operaciones se declaran como

procedimientos o funciones. (Alsina González, 2017)

Page 116: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

115

La programación orientada a objetos es una técnica para diseñar y desarrollar software

que se puede incorporar a una aplicación web o páginas web, el lenguaje más utilizado

en este tipo de programación es PHP, lenguaje en el que fue desarrollado el SGA.

“PHP es un popular lenguaje de scripting de propósito general que es

especialmente adecuado para el desarrollo web. Es rápido, flexible y pragmático,

PHP impulsa todo, desde su blog hasta los sitios web más populares del mundo”

(PHP, 2019).

PHP (Hypertext Preprocessor) es uno de los lenguajes de programación más utilizados en

la actualidad, se utiliza mayormente para desarrollo de sitios web, pero para muchos ya

es un lenguaje de propósito general, esto se debe a que es libre y gratuito, es decir, que

no necesita de licencia y su código es abierto permitiendo a los programadores sacar

provecho de sus beneficios, funciona en todas las versiones de Windows, posee soporte

para múltiples base de datos tales como: DBase, Informix, Interbase/Firebird, Microsoft

SQL Server, Msql, MySQl, Oracle, PostgreSQL, SQLite, Sybase (Minera, 2008).

Utilizar PHP y MySQL en grandes proyectos permite depurar, generar autenticidad y

personalización de usuarios, así como crear un carro de compras, o un sistema de

administración de contenidos, también permite crear servicios de correo electrónico

basado en la web, crear foros web, generar documentos personalizado en formato pdf,

conectarse a servicios web con XML y SOAP (Welling & Thomson, 2005).

MySql es uno de los sistemas de gestión de base de datos relacional de código abierto

más popular en el mundo, lo utilizan grandes empresas como Facebook, Google, Adobe,

Alcatel Lucent y Zappos; gracias a que es un sistema confiable que les permite ahorrar

tiempo y dinero (MySql, 2018).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el desarrollo del Sistema de Gestión Académico (SGA), se tomó como referencia la

guía al cuerpo del conocimiento de la Ingeniería de Software SWEBOK, cuyo principal

objetivo es promover una visión consistente de la ingeniería de Software en el mundo.

Así como también se aplicó el ciclo de vida para el desarrollo de sistemas propuestos por

Senn (1992) y Kendall & Kendall (2011).

Swebok es una guía creada por Software Engineering Coordinating Committee,

promovido por la IEEE Computer Society, que proporciona a los desarrolladores de

software directrices para el diseño y la creación de software, este documento recopila

experiencia de experto en el área de software con la finalidad de estandarizar los procesos

de desarrollo a nivel mundial.

En el diseño e implementación de Sistema de Gestión Académica (SGA), se utilizó una

arquitectura cliente-servidor (programación orientada a objetos), lenguajes de

programación PHP AJAX, base de datos MySql Server 7, MySQL WorkBench 6.3,

herramientas de diseño Dreamweaver CS6, Netbeans. Se aplicó la metodología Scrum,

la cual propone que se establezcan los roles y tiempos de entrega al empezar el proyecto,

para poder llevar un mejor control de los avances. Se conformó un equipo de trabajo de

10 personas distribuidas de la siguiente manera: 1 Jefe de proyecto, 6 Analistaa, 3

Desarrolladores.

Page 117: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

116

TABLA III. ROL Y FUNCIONES

Rol #

Personas

Perfil Profesional Funciones

Jefe de

Proyecto

1 Ingeniero en Sistemas

Computacionales

Magister en Sistemas

Integrados de Gestión

Determinar los requerimientos

del sistema

Velar por el cumplimiento de

tareas y tiempos asignados para cada una de las actividades.

Presentar a Rectorado los

avances del proyecto Dar solución a los problemas

suscitados

Analistas de Sistemas

6 Ingeniero en Sistemas Computacionales

Licenciado en Sistemas

Computacionales

Realizar el levantamiento de la información

Dar soporte a los usuarios

Capacitar a los usuarios

Elaborar manuales de usuario Desarrolladores 3 Ingeniero en Sistemas

Computacionales

Diseñar la base de datos e

interfaz gráfica de usuario

Administrarla base de datos Programar en los lenguajes de

programación establecidos.

Implementar la plataforma. Realizar las pruebas del

sistemas y los test de seguridad Fuente: Elaboración propia

La implementación del Sistema de Gestión Académica se desarrolló en las siguientes

fases: 1) levantamiento de información, 2) diseño del sistema, 3) desarrollo del sistema,

4) prueba del sistema, 5) implementación.

Figura 6. Implementación Sistema de Gestión Académica SGA

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de Información

Diseño del Sistema

Desarrollo del Sistema

Prueba del Sistema

Implementación

Page 118: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

117

1. Levantamiento de información

El levantamiento de información se realizó en dos etapas, antes de realizar el software y

cuando el software ya estuvo desarrollado, el antes sirvió para determinar los

requerimientos del sistema y el después sirvió para migrar todos los datos a la plataforma.

La observación directa y la entrevista a: autoridades, personal administrativo, docente,

estudiantes, permitieron determinar los requerimientos del sistema y así establecer los

tiempos y fases de desarrollo. El proceso de levantamiento de información tuvo una

duración de 27 días, en este tiempo a más de escuchar los requerimientos propuestos por

las autoridades, se verificó los archivos físicos y se trabajó en el área de matriculación

que demanda mayor atención, se pudo constatar el volumen y flujos de información por

día y el nivel de recurrencia a los datos, esto permitió verificar que los requerimientos

estén acorde a las necesidades de la institución. Es importante que en la fase de

levantamiento de información se conozca la misión, visión, políticas y reglamentos de la

institución.

2. Diseño y desarrollo del Software

Después del levantamiento de información se analizó los requerimientos, determinando

como prioridad para desarrollar los módulos que se detallan a continuación:

Matriculación de estudiantes

Generación de acta de calificaciones

Generación de reporte record académico

En la fase de diseño, se planteó el modelo de la base de datos y los diagramas de caso de

uso que permitieron a los desarrolladores tener claro el flujo de los procesos y el modelo

del negocio. En la fase de desarrollo, los desarrolladores programaron en los lenguajes de

programación y en base a los tiempos establecidos.

3. Implementar el software

Para la implementación del sistema, primero se capacitó al personal docente y

administrativo sobre el funcionamiento del sistema, luego se pidió a los usuarios que

accedan al sistema y así constatar el tiempo de respuesta, los permisos de acceso y el

soporte de sistema, posteriormente se realizó el levantamiento de información de los datos

de estudiantes, matriculas, notas, distributivos, horarios etc., permitiendo corregir los

errores técnicos de diseño y seguridad.

RESULTADOS

El proyecto Sistema de Gestión Academia (SGA) se empezó a desarrollar en marzo del

2016, estuvo terminado en octubre del 2016 (8 meses) y se realizó de la siguiente manera.

TABLA IV: RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Actividad Duración Fecha de

Inicio

Fecha de

Fin

Levantamiento de información 27 días 07/03/2016 12/04/2016

Soporte a matriculación 5 días 04/04/2016 08/04/2016

Diseño de base de datos 15 días 11/04/2016 29/04/2016

Page 119: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

118

Rediseño y modificación de base de datos 10 días 02/05/2016 13/05/2016

Creación de procedimientos y vistas 15 días 16/05/2016 30/05/2016

Creación y definición de formularios y

pantallas (Diseño y botones)

20 días 30/05/2016 24/06/2016

Desarrollo del sistemas (Programación de

procesos)

45 días 27/06/2016 26/08/2016

Prueba del sistema 10 días 29/08/2016 09/09/2016

Modificación de procesos (según las pruebas) 15 días 12/09/2016 30/09/2016

Implementación del Sistema 1 día 03/10/2018 03/10/2018 Fuente: Elaboración propia

La fase levantamiento de información duro 27 días.

La fase de Diseño de software tuvo una duración de 60 días.

La fase de Desarrollo de software se realizó en 45 días.

La fase de prueba y corrección de errores tuvo una duración de 25 días.

La implementación estuvo lista octubre del 2016 y contó con los siguientes módulos:

1) Gestión de matriculación

2) Gestión de estudiantes

3) Gestión de carrera por periodo académico

4) Gestión de récord Académico

5) Gestión de usuarios

6) Gestión de perfiles y permisos (seguridad)

7) Reportes

El 6 de junio del 2018 en el evento Repensando la Educación Superior en Ecuador,

América Latina y el Caribe: a Cien Años de la Reforma Universitaria de Córdoba

organizado por la Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, el

Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre muestra su sistema informático de

Gestión Académica (SGA) como aporte al desarrollado de la educación superior. En este

evento funcionarios de SENESCYT deciden que el sistema es óptimo para ser

implementado a nivel nacional por los resultados de gestión obtenidos en el instituto y es

ahí donde se emprende el proyecto SIGA (Sistema integral de Gestión Académica).

En un estudio realizado por Universidad Autónoma de Tamaulipas-México, se determinó

los PYMES prefieren los sistemas informáticos que proporcionan información a tiempo,

actualizada, útil, relevante, exacta, con buen nivel de detalle y fácil de interpretar (Abrego

Almazán, Sánchez Tovar, & Medina Quintero, 2017).

Actualmente el Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre, cuenta con el

Sistema de Gestión Académica (SGA), el sistema está operativo y funcionando, hasta la

presente fecha, donde más de 1400 usuarios interactúan de manera dinámica sin tener

ningún tipo de complicaciones. El sistema es web, por lo tanto los usuarios pueden

acceder al mismo desde la comodidad de sus casas, entre los usuarios que interactúan con

el sistema tenemos: estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades.

Page 120: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

119

Se recomienda realizar un estudio que permita determinar el nivel de satisfacción de los

usuarios y recoger cada una de las anécdotas y experiencias que permitan otorgar la

mejora continua. Los sistemas que no se actualizan constantemente y que no satisfacen

las necesidades del usuario, son propensos a ser remplazados por otros sistemas que

cumplan con estas expectativas.

CONCLUSIONES

Para el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión Académica es necesario:

1) conocer los procesos académicos y administrativos que maneja la institución para la

que se va a desarrollar, 2) tener claro el ciclo de vida de los sistemas informáticos, 3)

identificar la metodología de desarrollo de software que se ajuste a los requerimientos, 4)

dominar el paradigma de programación, así como los lenguajes de programación y los

gestores de base de datos a implementar.

El talento humano fue un factor importante en el desarrollo de este proyecto, quienes

hicieron posible la cristalización de una idea que surgió por una necesidad de mejorar los

procesos de Gestión Académica. Fueron los docentes del instituto que desarrollaron el

sistema en sus horas de gestión, fines de semana y feriado. Se pudo comprobar que al

definirse los roles, actividades y tiempos de ejecución, los resultados son satisfactorios,

además el liderazgo y compromiso en el proyecto fueron un factor primordial en el

desarrollo de este tipo de iniciativas.

La implementación del Sistema de Gestión Académica (SGA) mejoró de manera eficiente

los procedimientos que desarrolla el instituto en toda su gestión académica. La

información que genera el sistema permite a las autoridades tomar decisiones en el menor

tiempo posible y con mejores resultados.

El sistema es integral y dinámico, debido a que cada día se incrementan módulos que

mejoran la gestión académica logrando que la seguridad, permisos y perfiles de usuarios

sean más restringido y acorde a las funciones que desarrolla cada funcionario.

REFERENCIAS

Abrego Almazán, D., Sánchez Tovar, Y., & Medina Quintero, J. (2017). Influence of

information systems in organizational performance. Science Direct, 332-334.

Acosta, L., Becerra, F., & Jaramillo, D. (2017). Sistema de Información Estratégica para

la Gestión Universitaria en la Universidad de Otavalo (Ecuador). Formación

Universitaria. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200011

Alsina González, G. (15 de Octubre de 2017). Programación Orientada a Objetos. Sitio:

Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/tecnologia/programacion-orientada-objetos.php

Aushay, A., & García, V. (2017). Modelación, simulación y automatización de procesos

en la gestión de servicios académicos universitarios. 3c Tecnología, 32-51.

Canós, J., Letelier, P., & Penadés, M. (2003). Metódologias Ágiles en el Desarrollo de

Software. Universidad Politéctica de Valencia, 2-8.

Page 121: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

120

Cortázar, G. (2015). Optimización de sistemas de gestión académica. Una propuesta de

gestión, medición y procesamiento de datos en un entorno virtual de aprendizaje

para la toma de decisiones en instituciones educativas. Revista Escuela de

Administración de Negocios, 80-97.

Departamento de Informática Universidad de Valladolid. (2012). Paradigmas de

Programación. España.

Galio Molina, G. (25 de Enero de 2011). Facultad de Ingenieria en Electricidad y

Computación. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/279488820_Implementacion_de_un_si

stemas_de_gestion_academica_como_soporte_a_la_toma_de_decisiones_para_e

l_analisis_evaluacion_seguimiento_y_control_actividades_docentes_utilizando_

el_sistema_abet_basado_aplicac

Garita, W. (2015). Reflexiones e insumos sobre los Sistemas de Información Gerencial

en la gestión de las instituciones de educación superior: Ventajas y desventajas.

Gestión de la educación, 23-37.

Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Pearson.

López, L. (2018). Gestión de calidad. Encuentro Unicach, 2.

Minera, F. (2008). Curso de Programación PHP (Primera edición ed.). Lomas de

Zamora: Manuel Users.

MySql. (09 de Novimbre de 2018). MySql.Com. Obtenido de

https://www.mysql.com/why-mysql/

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (01 de Noviembre de 2018). Definición de. Obtenido de

https://definicion.de/cliente-servidor/

PHP. (30 de 04 de 2019). PHP.Net. Obtenido de https://www.php.net/

Rodríguez Salas, J., Santamaría Arana, L., Rabasa Dolado, A., & Martinez Bonastre, O.

(2003). Introducción a la programación. Teoría y práctica. San Vicente: Club

Universitario.

Schiaffarino, A. (12 de Marzo de 2019). Infranetworking. Obtenido de

https://blog.infranetworking.com/modelo-cliente-servidor/

Scrum Manager . (Julio de 2016). Guía de Formación Versión 2.6.

Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mexico: McGraw-Hill.

The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. (2004). Guía al cuerpo de

conocimiento de la Ingeniería del Software SWEBOOK. California, Estados

Unidos.

Welling, L., & Thomson, L. (2005). Desarrollo web con php y mysql php 5 y mysqul 4.1

y 5: disco compacto. Madrid, España.

Page 122: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

121

Wingu. (Agosto de 2016). Manual de Metodologías Ágiles. Buenos Aires, Argentina.

Page 123: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

122

Contactos

Revista Científica Aristas

Edición de mayo del 2019

Volumen 1(1)

ISSN: 2600-5662

Dirección: Km 48 ½ vía a Santa Lucía, diagonal a la gasolinera Primax

Teléfono fijo: 043901270

Celular: 0980774860

Correo: [email protected]

Sitio web: www.aristasitsjba.edu.ec

Daule, Guayas, Ecuador

Page 124: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

123

Revista Científica Aristas

2019

Page 125: Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019 ISSN: 2600-5662

Revista Científica Aristas. 1(1), Mayo 2019

ISSN: 2600-5662

1