futurosustentable

68
Año 8 - Número 47 - Octubre / Noviembre 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311 MEDIO AMBIENTE El silencioso peligro de las Dioxinas y Furanos SUSTENTABILIDAD "Deep Green" o "Verde Profundo", el nuevo concepto de construcción en el mundo ENERGÍA Shale Gas: ¿El Futuro Energético de la Argentina? Plan Vinaza y Ceniza Cero: Avanzan las obras de reconversión en ingenios

Upload: pablo-gago

Post on 19-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

revista futuro sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: futurosustentable

Futuro Sustentable - 1

Año 8 - Número 47 - Octubre / Noviembre 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311

MEDIO AMBIENTEEl silencioso peligro de las Dioxinas y Furanos

SUSTENTABILIDAD"Deep Green" o "Verde Profundo", el nuevoconcepto de construcción en el mundo

ENERGÍA

Shale Gas: ¿El Futuro Energético de la Argentina?

Plan Vinaza y Ceniza Cero:Avanzan las obrasde reconversión en ingenios

Page 2: futurosustentable

2 - Futuro Sustentable

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 3: futurosustentable

Futuro Sustentable - 3

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 4: futurosustentable

4 - Futuro Sustentable

26 • NOTA DE TAPAMussi controló el avance de las obras de reconver-sión en ingenios tucuManosEl secretario de Ambiente, Juan José Mussi, realizó un recorrido de control en todos los ingenios tucumanos que suscribieron el plan ‘Vinaza y Ceniza Cero’. Allí indicó que se invirtieron en total alrededor de 300 millones de pesos en la reconversión de sus procesos productivos.

30 • MINERÍAgoldcorp cerro negro, cerca de la coMunidad de perito MorenoA través de una serie de ‘Planes de Cooperación’ y ‘Proyectos de Inversión Sustentable’, la firma busca estimular el desarrollo comunitario en suelo santacrueño. Además de apoyar la edu-cación, el deporte y la preservación del patrimonio cultural, la minera pone el foco en la capacitación especializada.

“en Muchas eMpresas todavía asusta el concepto de rse”Así lo cree Ángel Correa, presidente de GTC Compañía de Ser-vicios, quien nos detalló las acciones que desarrolla su firma a fin de colaborar con las comunidades donde trabaja y, al mismo tiempo, promover el interés de otras organizaciones por el de-sarrollo sustentable a nivel económico, ambiental y social.

06 • RSE

SUMARIO

10 • NOTA DE TAPAel silencioso peligro de las dioxinas y los furanosPoco conocidas para el gran público, las PCDD y los PCDF son sustancias químicas orgánicas adversas al ambiente y a la vida que muchas veces consumimos -sin saberlo- en nuestros ali-mentos. A pesar de que el país avanzó con la confección de un inventario, aún faltan laboratorios especializados para estudiar el tema.

14 • ENERGÍAshale gas: ¿el futuro energético de la argentina? El potencial del país en shale gas -podría albergar el tercer reservorio más importante a nivel global- renovó las esperan-zas sobre los efectos de la explotación no convencional de hidrocarburos en el sector energético, pero también abrió el debate sobre su eventual impacto en el medio ambiente. A nivel local, Vaca Muerta se presenta como el principal bastión de la incipiente industria.

caMisea: un caso de éxito en el Monitoreode la biodiversidadLa gestión de la biodiversidad promueve múltiples beneficios para la industria, en general, y para la actividad hidrocarburífera, en particular. Prueba de ello son los trabajos de esa índole lleva-dos a cabo, desde hace ocho años, en el yacimiento de Camisea, en Perú.

20 • SUSTENTABILIDAD

Page 5: futurosustentable

Futuro Sustentable - 5

• BRIDGESTONE• OPDS• AMCHAM• WHIRLPOOL• AXION• SHELL• PHILIPS• LAN

• IBM• KIMBERLY CLARK• SKANSKA• SAN LUIS AGUA• MASTER CARD• FARN• CEMA

54 • EMPRESAS

62 • LIBROS

legislación aMbientala agosto / septieMbre de 2012

60 • ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

AÑO 8 • Número 47 • OCTUBRE / NOVIEMBRE 2012

40 • DOSSIERenergías alternativas: energía hidroeléctricaLa generación hidroeléctrica se basa en un recurso autorreno-vable, no contaminante, y sus embalses pueden regulador los caudales de los ríos. No obstante, construir centrales hidroeléc-tricas es un proceso largo y costoso, que requiere de grandes redes de cables de alimentación eléctrica y que puede impactar sobre la fauna.

46 • RSEel coMproMiso con la coMunidad de cablevisiónLa compañía local lleva adelante numerosos y variados progra-mas en el país en compromiso con el desarrollo de la comunica-ción responsable y la inclusión digital. Sus premisas destaca-das son colaborar con el uso de nuevas tecnologías y difundir mensajes de bien público.

50 • MEDIO AMBIENTEel seguro coMo herraMienta en salvaguarda del interés colectivoPara garantizar el cumplimiento, en tiempo y forma, de las tareas específicas de remediación, a fin de proteger el medio ambiente y preservar la calidad de vida de todos, tal como lo establece la ley, las empresas precisan el respaldo de la indus-tria aseguradora.

52 • AGUAdebaten el futuro del agua en aMérica latinaRecientemente se llevó a cabo el segundo encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Sanea-miento, evento declarado de interés general por la Secretaría General de la Nación, con el objetivo de intercambiar y debatir acciones en la temática del agua y su consumo responsable.

64 • AGENDA

36 • ENTREVISTAskanska proMueve el concepto de construcción ‘deep green’La denominación ‘verde profundo’ alude a los proyectos que van más allá de las normas en materia de eficiencia de recursos y cuidado ambiental. Según Noel Morrin, vicepresidente senior de Sustentabilidad de la firma, no hay razones técnicas para que la construcción no sea ‘deep green’ en todo el mundo.

Page 6: futurosustentable

6 - Futuro Sustentable

A partir del 9 de octubre, los vecinos de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires (CABA)dejamos de recibir gratuita-mente las bolsas de supermer-cado. La nueva disposiciónestablece la entrega de bolsas verdes y negras, que las ca-

denas Carrefour, Coto, Disco, Jumbo, Vea y Walmart, entre otras, empezaron a cobrar. Según el tamaño, las mismascuestan entre 15 y 25 centavos, y tienen la particularidad de poder reutilizarse para contener residuos.

“Hoy hay supermercados que las cobran y otros que no, es una decisión íntegramente de ellos. Lo que nosotros tene-mos que lograr es reducir la utilización de bolsas”, destacóDiego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la CABA, al ser consultado por Revista Futuro Sustentable. Se-gún sus palabras, la idea original era que aquel que llevasebolsas reutilizables tuviera un premio, no que le cobrasen a quien no lo hiciera. “De todos modos, aunque la ley no auto-riza ni fomenta el cobro de las bolsas, tampoco lo prohíbe”,señaló el funcionario porteño.

Más resistentes, las nuevas bolsas plásticas sirven para fomentar la separación domiciliaria. Son verdes, para los residuos secos o reciclables, y negras, para los residuos hú-

medos o no reciclables. Se pretende, con ellas, lograr una reducción de un 55% de las bolsas entregadas en la ciudad, que actualmente superan los 500 millones por año.

A decir de Santilli, el resto de los comercios deberán llevar a cabo la sustitución de bolsas para el comienzo del año próxi-mo. El objetivo inmediato es reemplazar el 25% de las bol-sas no biodegradables. Y para 2014, ese porcentaje debería aumentar al 50% del stock total. El 7 de octubre de ese año, en tanto, será la fecha límite en la que no se podrán repartir más bolsas no biodegradables.

De este modo, la separación de residuos en la ciudad co-mienza a hacerse realidad, aunque aún no es obligatorio para los vecinos el acopio y la diferenciación de los mismos en sus casas. En ese sentido, desde Futuro Sustentable consideramos que ya es hora de redoblar esfuerzos en tér-minos de concientización y educación ambiental a fin de modificar ciertos hábitos cotidianos en pos de un mayor cui-dado del medio ambiente. Creemos, de hecho, que no debe subestimarse el impacto en macro y a mediano y largo plazo de los cambios a nivel domiciliario o individual.

En efecto, una ciudad verde es posible a partir de la suma de nuestros pequeños cambios.

Pablo J. GagoDirector

Pablo Jorge Gago Director

Dr. Fernando GagoAsesor legal y técnico

Ricardo RollandiAsesor Técnico

Lic. María Florencia AbelairaRelaciones Institucionales

Colaboran con este número:Lic. Alejandro EiroaTais Gadea LaraLic. Vanina FerrettiPablo PonteEugenia LedoEugenia PerezDra. Claudia VillanuevaIgnacio DíazGustavo RomanizCarlos Villaverde

Diseño y Tapa: Alejandro Gutiérrez Impresión: Mariano Más

Futuro Sustentable® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: [email protected]

Suscripción por 6 números $ 240.- en Argentina y u$s 240.- en el [email protected]

Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)

Registro de PropiedadIntelectual N° 5003165

A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos fir-mados, con los procesos industriales de arma-do e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la edi-tora (Ley Nº 11.723).

www.facebook.com/futurosustentablewww.facebook.com/revistafsustentable

www.twitter.com/fsustentable

http://www.linkedin.com/company/revista-futuro-sustentable

editorial

staff

Page 7: futurosustentable

Futuro Sustentable - 7

Page 8: futurosustentable

8 - Futuro Sustentable

rse

“EN MUChAS EMPRESAS TODAVÍA ASUSTA EL CONCEPTO DE RSE”Así lo cree Ángel Correa, presidente de GTC Compañía de Servicios, quien nos detalló las acciones que desarrolla su firma a fin de colaborar con las comunidades donde trabaja y, al mismo tiempo, promover el interés de otras organizaciones por el desarrollo sustentable a nivel económico, ambiental y social.

Por: Pablo Gago.

ionera en la implementación de proyectos de Res-ponsabilidad Social Empresaria (RSE) en Neuquén, GTC Compañía de Servicios apunta a que otras ins-tituciones y cámaras sectoriales copien su modelo

de acción a nivel regional. “El concepto ‘RSE’ todavía asusta en muchas empresas y romper ese tabú no es una tarea fácil. Muchos empresarios creen que sólo deben producir y no invo-lucrarse en los problemas de las comunidades que los albergan, lo cual es un grave error”, explica Ángel Correa, el presidente de la compañía, en diálogo con Revista Futuro Sustentable.A su entender, la RSE debe concebirse como una manera de gestionar exitosamente los negocios, promoviendo principios y valores que guíen el trabajo mancomunado de los diferen-tes públicos de interés en pos del bien común. “Ésa es la única

forma de garantizar el futuro de las próximas generaciones. Al menos así lo entendemos y ponemos en práctica, mediante dis-tintas iniciativas, en GTC”, destaca.La organización inició sus operaciones en la industria petrole-ra en el año 1971, cuando la explotación petrolera y gasífera en las cuencas de Río Negro y Neuquén estaba en su punto de mayor crecimiento. En ese contexto, la entidad incursionó en una amplia variedad de servicios que sigue brindando has-ta hoy, tales como cargas líquidas en general, transporte de cargas peligrosas, transporte de cargas sólidas, movimiento de suelo y alquiler de equipos (de desparafinación, bombas, tanques, pruebas hidráulicas, contenedores, hidro-grúas, carre-tones, retro-excavadoras, motos niveladoras, compactadores, etc.).

P

Page 9: futurosustentable

Futuro Sustentable - 9

SÍNTESIS

• Nacida en 1971, dentro del ámbito hidrocarbu-rífero, GTC Compañía de Servicios supo adaptar-se a los tiempos que corren y no sólo ampliar su campo de prestaciones, sino también profesiona-lizar su acción social.

• Convertida en ejemplo de RSE en Neuquén, la empresa -que adhirió a los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas- interviene en una campaña de reciclado, brinda capacitación y ayuda al postergado norte neuquino.

• Según su titular, Ángel Correa, las políticas de RSE proporcionan a quienes las implementan una suerte de blindaje, ya que la gente las reconoce y acompaña. “Dentro de pocos años, la RSE será una de las áreas más importantes para cualquier organización”, pronosticó.

Con el correr del tiempo, la expansión también incluyó la presta-ción de servicios integrales de medio ambiente, tales como los controles de sólidos en las perforaciones (convirtiéndose en la segunda empresa local en ese nicho), la gestión de reclasifica-ción de residuos, la aplicación de tecnología de tratamiento de pasivos (con grandes inversiones en plantas térmicas de esa índole), la incorporación de la técnica de bio-remediación, el cui-dado del agua mediante el tratamiento de efluentes cloacales, etc., por lo que -de cara al futuro- se encuentra en una excelen-te posición para afrontar los desafíos que se vienen en cuanto a la explotación de shale gas.Desde 2010, la empresa se llama Gabino Celso Correa, aunque comercialmente es reconocida como GTC Compañía de Servi-cios. En diciembre de 2008, la firma resolvió fortalecer todas

sus actividades con la incorporación de los principios de una gestión socialmente responsable. “Como muestra de nuestros objetivos y aspiraciones, hemos asumido el compromiso de ad-herir a los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas que actúan como plataforma para nuestro trabajo diario”, se-ñala el directivo.En esa dirección, hoy GTC lleva adelante una importante cam-paña de reciclado junto con la Fundación Garrahan, siendo el primer y único punto de acopio de tapitas y papel de la ciudad de Catriel. En la actualidad ya ha recolectado más de 2 tonela-das de papeles y 500 kilogramos de tapitas.

Page 10: futurosustentable

10 - Futuro Sustentable

rse

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso sustentabilidad 20x28.pdf 1 27/08/12 17:29

Por otro lado, una vez al mes sus empleados de comparten sus conocimientos en materia de seguridad, recursos humanos y salud con diferentes instituciones de la comunidad (como las escuelas de Centenario, Cinco Saltos, Varvarco y el CEI San Ignacio de la Fundación Cruzada Patagónica).Asimismo, concentrando esfuerzos en apoyo a la educación, la or-ganización contribuye con el postergado norte neuquino, signado por la escasez de infraestructura, la falta de trabajo y la abundan-cia de pobreza.

¿CÓMO EMPEZARON A INTERESARSE POR LA RSE?, PREGUNTAMOS A CORREA.Por ser una empresa familiar, siempre fuimos solidarios, siempre tuvimos -sin saberlo- RSE. Por consejo de un profesional, decidi-mos sistematizar ese voluntarismo, darle el marco institucional y legal para que forme parte de la estructura de la organización. Comprendimos que el desarrollo comunitario y el cuidado ambien-tal podían ser un gran negocio.Desde entonces contamos con un sistema implementado y re-gistrado -e incluso certificado por Naciones Unidas- que sirve de ejemplo a otras empresas de distinta envergadura. A modo de valor agregado, las políticas de RSE también proporcionan una suerte de blindaje, ya que la gente las reconoce y acompaña. Nos permiten ser un actor fundamental de la vida social.Incluso para los propios gobernantes, constituye un alivio que las empresas se desenvuelvan en el marco de la RSE. Eso sí: los go-biernos deberían implementar normas y controles parejos para to-dos. Sería bueno que mineras y productoras de hidrocarburos, por ejemplo, tengan que presentar sus balances sociales certificados.

¿CUáLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS qUE TIENEN LOS MUNICIPIOS DONDE TRABAjAN?En el ámbito petrolero hay algunos problemas producidos por la propia industria. Todos quieren trabajar en Oil & Gas por sus altos salarios, lo que provoca una brecha muy grande con los empleados estatales o de comercio. Esto nos lleva a sentarnos con los dis-tintos responsables de los municipios para plantear los problemas existentes y tratar de gestionar soluciones en conjunto con todas las instituciones involucradas en el negocio: las autoridades loca-les, provinciales y nacionales; las productoras, las firmas de servi-cios y los gremios. Las empresas tenemos que pensar con seriedad que muchas co-munidades viven pura y exclusivamente por el petróleo, que nacie-ron y siguen siendo petroleras, pero que no deben morir petroleras. La industria hidrocarburífera debe tener planes estratégicos para diversificar la producción en el mediano y largo plazo, y reinvertir las rentas en desarrollos alternativos al petróleo. Más allá de que para aplicar proyectos de esa índole, aún hay muchos cabos lega-les por atar.

¿CUáL ES EL OBjETIVO DE ESTA NUEVA jORNADA DE RSE qUE LLEVARáN A CABO EN NEUqUéN?Queremos ampliar los puntos de vista y, a partir de nuestra rela-ción con Naciones Unidas, convocar a referentes de renombre en

materia sustentable. Buscamos, así, nuclear a los miembros de nuestra cadena de interés para discutir temas como los derechos humanos y el desarrollo sostenible.Estamos tratando de traer herramientas para que todo esto no nos sirva solamente nosotros, sino también promover el interés en los demás para que puedan empezar a interactuar en esta temá-tica.

LA EMPRESA ESTUVO PRESENTE EN RÍO+20, ¿qUé PUEDE DECIRSE DE ESA ExPERIENCIA?En lo particular, fui con una gran expectativa a Rio+20, porque considero que cuando hablamos de modelos sustentables -que era una de las temáticas esenciales de la cumbre- siempre hay mucho por aprender. Mi conclusión es que, lamentablemente, hay muchos conflictos de intereses (políticos y económicos) que difi-cultan la implementación de proyectos sustentables. Después de presenciar las disertaciones de muchos especialistas y políticos, fui a la contra-cumbre a conocer la opinión de la gente común, y noté una gran brecha entre lo que pasaba en uno y otro ámbito. Escuché quejas sobre la verticalidad en las formas de apli-cación de los proyectos y sobre la necesidad de que los gobiernos amplíen el abanico de información para que todos estén enterados de las decisiones que se toman.En ese sentido, creo que, a nivel gestión, muchas veces se falla en la inclusión social. No alcanza con diseñar y ejecutar un proyec-to, también hay que seguir su evolución y su impacto en la gente. Hace falta una mayor sensibilidad social por parte de los gobiernos y las grandes compañías. Una empresa que lleva adelante un ne-gocio fabuloso y que tiene una gran relación con sus empleados, no puede darse el lujo de desatender su imagen con la sociedad.

¿qUé RELACIÓN hAy ENTRE RSE y éxITO COMER-CIAL?Cuando estuve en Nueva York, por la firma del Pacto Global de Naciones Unidas, tuve la oportunidad de conversar con el dueño de la marca Puma, quien me comentó que a priori había impulsado el tema de la RSE porque simplemente estaba de moda. Para su sorpresa, tras dos o tres años trabajando en ese sentido, comenzó a notar que la gente de otros países percibía a Puma como una marca propia. Y hoy la RSE es la herramienta número uno de creci-miento para la organización.Hay que tomar conciencia de que cada vez más proyectos se caen por cuestiones sociales. No se puede desconocer las raíces del entorno donde uno actúa. En teoría, la RSE suele ser muy ponde-rada, pero esa valoración no siempre se verifica en la práctica. Sin embargo, estoy convencido de que, dentro de pocos años, la RSE será una de las áreas más importantes para cualquier organización.Estamos en el inicio de ese camino. Independientemente de que Río+20 no haya colmado las expectativas generales, que estemos hablando tanto de cuidado ambiental y RSE ya es un gran avance. No obstante, hay muchísimo por avanzar y el aporte de todos los actores es y será imprescindible.•

Page 11: futurosustentable

Futuro Sustentable - 11

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso sustentabilidad 20x28.pdf 1 27/08/12 17:29

Page 12: futurosustentable

12 - Futuro Sustentable

Medio aMbiente

EL SILENCIOSO PELIGRO DE LAS DIOXINAS Y LOS FURANOSPoco conocidas para el gran público, las PCDD y los PCDF son sustancias químicas orgáni-cas adversas al ambiente y a la vida que muchas veces consumimos -sin saberlo- en nues-tros alimentos. A pesar de que el país avanzó con la confección de un inventario, aún faltan laboratorios especializados para estudiar el tema.

Por: Lic. Alejandro Eiroa

Page 13: futurosustentable

Futuro Sustentable - 13

as llamadas dioxinas y furanos, más exactamente las dibenzoparadioxinas policloradas y los dibenzo-furanos policlorados (PCDD/PCDF), son compuestos tricíclicos aromáticos constituidos por dos anillos

bencénicos unidos entre sí (en el caso de las dibenzoparadioxi-nas policlorados, por dos átomos de oxígeno; mientras que en el de los dibenzofuranos policlorados, por un átomo de oxígeno y un enlace carbono-carbono) y cuyos átomos de hidrógeno pueden ser sustituidos por hasta ocho átomos de cloro.

El Convenio de Estocolmo, que Argentina ha ratificado median-te la Ley 26.011, sancionada el 16 de diciembre de 2004 y pro-mulgada de hecho el 10 de enero de 2005, regula el manejo de los llamados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que constituyen en forma inicial un grupo de 12 sustancias (o familias de sustancias), que se pretende erradicar por sus ca-racterísticas adversas al ambiente y a la vida.

Los COP son sustancias químicas orgánicas que poseen una combinación particular de propiedades físicas y químicas de tal manera que, una vez liberados al medio ambiente, se man-tienen intactos durante períodos excepcionalmente largos de tiempo; se distribuyen ampliamente por todo el medio ambien-te como resultado de procesos naturales relacionados con el suelo, el agua y, sobre todo, el aire; se acumulan en los tejidos grasos de los organismos vivos, incluyendo a los humanos; se encuentran en concentraciones más altas en los niveles su-periores en la cadena alimentaria, y son tóxicos para los seres humanos y vida silvestre.

Como resultado de las emisiones al ambiente durante las últi-mas décadas, debido especialmente a las actividades humanas, los COP se han distribuido ampliamente en todas las regiones del mundo, incluyendo aquellas en las que no se han utilizado.

INVENTARIO NACIONALLas dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos policlorados (conjuntamente con el hexaclorobenceno, y los bifenilos po-liclorados) pueden formarse y liberarse de forma no intencio-nada a partir de procesos térmicos, que comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de reacciones químicas. Argentina ha presentado en 2004 el Inventario Nacional de Liberaciones de Dioxinas y Furanos. Este inventario ha sido realizado mediante el uso de una herra-mienta denominada “Instrumental Normalizado para la Identifi-cación y Cuantificación de Liberaciones de Dioxinas y Furanos (Toolkit)”, desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas, Dirección Productos Químicos (PNUMA -Productos Químicos) en 2001, en base al relevamiento de fuentes de dibenzodioxi-nas policloradas y dibenzofuranos policlorados, y a la aplicación a las mismas de factores de emisión por defecto.

De esta forma, se han tomado en consideración aproximacio-nes de carácter teórico, debido a la ausencia de información sis-tematizada referida a las liberaciones en nuestro país. Por otro lado, no existe un inventario completo de fuentes de emisión, así como la posibilidad de realizar estudios y mediciones, por carecer de laboratorios acreditados con capacidad e instrumen-tal necesario para poder realizar los ensayos.

L

SÍNTESIS

• Consideradas Contaminantes Orgánicos Persis-tentes, las dioxinas y furanos se han distribuido ampliamente en todas las regiones del mundo durante las últimas décadas.

• Además de hallarse dispersos en el ambiente, estos contaminantes suelen estar presentes en el consumo de alimentos, principalmente de productos cárnicos, lácteos y pescados.

• En 2004 la Argentina presentó el Inventario Nacional de Liberaciones de estas sustancias. No obstante, el país no cuenta al día de la fecha con un laboratorio de referencia para su mejor análisis.

Page 14: futurosustentable

14 - Futuro Sustentable

FALTAN LABORATORIOSLas dioxinas y furanos se encuentran dispersos en el ambiente y todos nos encontramos expuestos a bajos niveles por expo-sición al aire, manipulación de residuales que los contengan y consumo de alimentos (principalmente productos cárnicos, lác-teos y pescados, ya que estos contaminantes se acumulan en sustancias grasas, siendo menor la incidencia por consumos de frutas y vegetales). Se estima que más del 90% de la exposi-ción diaria proviene de los alimentos.En el inventario se observa que la principal fuente está cons-tituida por la quema no controlada de biomasa, la cual puede afectar en forma negativa la calidad de los suelos, aguas y aire. En cuanto a la metodología de análisis químico, con la finalidad de determinar la presencia, concentración y especies e dioxinas presentes, es necesario contar con laboratorios de alta com-plejidad. El uso de cromatografía gaseosa de alta resolución, conjuntamente con la detección mediante espectroscopia e

masas de alta resolución (HRGC/HRMS) constituye la forma más adecuada de realizar los estudios en las concentraciones que deben determinarse en numerosas matrices ambientales (suelos, aguas, emisiones gaseosas) y alimentos. El Instituto de Salud Pública de Noruega, realiza en forma pe-riódica ensayos interlaboratorios, contando con 90 laboratorios que participan regularmente. De América, sólo se identifican laboratorios ubicados en Estados Unidos y Canadá, existiendo un vacío en Latinoamérica y el Caribe.

ACCIONES FUTURASDebido a la generación no intencional de dioxinas y furanos, es necesario establecer programas de mejora continua que tien-dan a disminuir la generación en sus fuentes, involucrando la adopción de las mejores técnicas disponibles y mejores prác-ticas ambientales (BAT/BEP). Dado que nuestro país es pro-ductor de bienes agrícola-ganaderos, es necesaria la adopción de las medidas de control necesarias para garantizar la mejor calidad, y minimizar la incidencia y el riesgo que crean las PDCC / PDCF y los COP en general. Como se ha indicado, la Argentina no cuenta al día de la fecha con un laboratorio de referencia para el análisis de dioxinas y furanos en ambiente y alimentos. Este laboratorio sería indis-pensable para realizar los ensayos de liberaciones a partir de distintas fuentes (industriales o no), así como también para cer-tificar calidad de agroalimentos para el consumo. La complejidad y seguridad requerida en este tipo de instala-ciones deberán derivar en un laboratorio que cumpla con los estándares internacionales y permita capacitar a toda la ca-dena de responsabilidades que tengan relación con el análisis, posibles generadores de emisiones, laboratorios de muestreo, consultoras y organismos públicos a distintos niveles, naciona-les, provinciales y municipales.•

Éstas sustancias químicas son tóxicas para la vida silvestre.

fuentes que pueden generar pcdd y pcdf

• Incineradoras de desechos (incluidas las co-incine-radoras de desechos municipales) peligrosos o médi-cos o de fango cloacal.• Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento.• Producción de pasta de papel utilizando cloro ele-mental o productos químicos que producen cloro ele-mental para el blanqueo.• Producción secundaria de cobre.• Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica.• Producción secundaria de aluminio.• Producción secundaria de zinc.

Fuente: Convenio de Estocolmo (anexo C - parte II)

Fuente: Inventario Nacional de Liberaciones de Dioxinas y Furanos.

Medio aMbiente

Page 15: futurosustentable

Futuro Sustentable - 15

Page 16: futurosustentable

16 - Futuro Sustentable

ShALE GAS: ¿EL FUTURO ENERGéTICODE LA ARGENTINA?El potencial del país en shale gas -podría albergar el tercer reservorio más impor-tante a nivel global- renovó las esperan-zas sobre los efectos de la explotación no convencional de hidrocarburos en el sector energético, pero también abrió el debate sobre su eventual impacto en el medio ambiente. A nivel local, Vaca Muerta se presenta como el principal bastión de la incipiente industria.

Por: Tais Gadea Lara

energía

Page 17: futurosustentable

Futuro Sustentable - 17

l Departamento de Energía de Estados Unidos dio a conocer en 2011 que la Argentina dispone de recursos de gas no convencional que suman unos 23,5 billones de metros cúbicos (m3), convirtiéndo-

se en la tercera potencia a nivel mundial en materia de shale gas. El país se posiciona por debajo de China, que suma 36 bi-llones de m3, y Estados Unidos, con 26. ¿Qué importancia tienen estas cifras para el sector energético en la Argentina? Las reservas nacionales actuales de gas con-vencional son de 0,5 billones de m3. De este modo, si luego de investigaciones y aplicaciones prácticas se confirma el po-tencial mencionado, el país estaría multiplicando sus reservas por 40. No es casual, en ese sentido, que en abril de este año Miguel Galuccio, presidente y CEO de YPF, haya afirmado: “Tenemos los recursos naturales, el capital humano y la capacidad tecno-lógica y operativa. Somos, después de China y Estados Unidos, el tercer país con más potencial en shale del mundo, y debemos simplemente abrir la puerta al futuro”.Vaca Muerta es la primera gran apuesta de la compañía re-cientemente nacionalizada en trabajo conjunto con empresas internacionales. Se estima que el yacimiento puede conte-ner recursos por 25.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que multiplicaría por 10 las actuales reservas de 2.500 millones.

¿qUé ES ‘NO CONVENCIONAL’?Cuando se habla sobre el tema, suele hacerse referencia al concepto de ‘hidrocarburos no convencionales’. Sin embargo, Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), asegura que lo no convencional sólo

es la técnica y metodología de explotación, no el hidrocarburo en sí mismo.Todo hidrocarburo se aloja en una roca caracterizada por su porosidad -estructura de granulados espaciados- y permeabili-dad, que contribuye a su correcta fluidez. Cuando estos aspec-tos no están presentes es que popularmente se lo considera un hidrocarburo no convencional. Según la estructura que los aloja, los hidrocarburos se clasifican en tight gas, ubicados en arenas compactas, y shale oil o shale gas, localizados en arcillas o lutitas. La técnica no convencional de exploración y desarrollo combina la perforación con el denominado fracking o fractura hidráuli-ca. Esta última técnica consiste en la inyección de agua a alta presión a fin de abrir canales y producir poros que generen la permeabilidad que, por naturaleza, no presenta el hidrocarbu-ro. En dicha inyección, además de químicos, se incorpora arena para garantizar que los poros no se cierren luego de la presión del agua y el efecto de permeabilidad se prolongue. El fracking es, hasta el momento, la única técnica posible para explotar este tipo de hidrocarburos. No presenta ventajas dife-renciales en comparación con la convencional; simplemente es una forma de explotación de recursos que, de otro modo, no se podrían obtener. “Cualquier empresa optaría por técnicas convencionales, pues es más económico. La técnica no convencional requiere de mayor inversión en investigación, infraestructura, tecnología y un proceso de perforación continuo del pozo”, explica López Anadón. De hecho, la arena requiere determinada forma, com-posición, resistencia y tamaño del grano, por lo que suele im-portarse, tal como ocurrió en Vaca Muerta, cuya arena provino de Brasil.

E

SÍNTESIS

• Según el Departamento de Energía de Esta-dos Unidos, la Argentina se ubica en el tercer puesto entre las principales fuentes de recursos de shale gas a nivel mundial. De comprobarse, esto permitiría garantizar el autoabastecimiento energético a largo plazo.

• El yacimiento neuquino Vaca Muerta ya cuenta con 50 pozos perforados. Este año, se incorpo-raron tres pozos del Golfo San Jorge a la ex-ploración de petróleo no convencional a escala nacional.

• El análisis sobre el impacto ambiental que genera la explotación no convencional, en tér-minos de contaminación, debe realizarse según las características de cada país, región, áreas de exploración y pozos.

Page 18: futurosustentable

18 - Futuro Sustentable

LA ACTIVIDAD EN EL MUNDOEl país más destacado por la práctica del fracking, así como por sus controversias, es Estados Unidos. Algunas de estas polé-micas llevaron a otros países a tomar medidas determinantes, como Francia, primera nación en prohibir la utilización del frac-king, pero también en habilitar la exploración con fines cientí-ficos. Otros países buscan posicionarse en el mercado energético mundial a partir de sus nuevos hallazgos no convencionales. Tal es el caso del petróleo ultra pesado de la cuenca del Orinoco en Venezuela, el pre-salt (petróleo que se extrae en aguas de gran profundidad) en Brasil, y el shale en la Argentina.

ESPERANZA LOCALLa necesidad de importación de recursos energéticos durante los últimos años es uno de los motivos por los cuales los hidro-carburos no convencionales son vistos como una posibilidad de crecimiento e independencia energética para la Argentina. El presidente del IAPG se muestra optimista al respecto. “Todas las cuencas productivas tienen la posibilidad de que la roca ma-dre generadora pueda ser explotada con técnicas no conven-cionales. Sólo hay que estudiar si tiene el contenido adecuado y si sería lo suficientemente productivo como para generar ga-nancias”, asegura. El principal centro de interés se ubica en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. El área donde YPF obtuvo mayores avances,

tanto en materia de gas como petróleo, corresponde al ámbito de Loma La Lata.“Vaca Muerta no es comercial en todo su área, sino que hay que estudiarlo para localizar las zonas más productivas”, indica Ló-pez Anadón. La investigación geológica y de ingeniería es una de las etapas esenciales para que la explotación no convencio-nal resulte exitosa. Además, cada pozo presenta características particulares que deben ser tenidas en cuenta. Por el momento, se han perforado alrededor de 50 pozos, en su mayoría verticales, en la zona. En un comunicado de fines de agosto, YPF anunció el descubrimiento de dos yacimientos de shale gas fuera del ámbito de Loma La Lata, pero dentro de Vaca Muerta. Se tratan de los pozos Loma del Molle x-1 y El Orejano x-2. Además, se dio a conocer la amplitud de la exploración al descu-brir tres pozos de petróleo no convencional ya perforados en el reservorio D-129 del Golfo San Jorge, en Chubut.

Según el ‘Programa Exploratorio Argentina’ de YPF, impulsado para ampliar la producción local de petróleo, también se de-tectaron oportunidades de exploración no convencional en di-versas cuencas locales, como Chacoparaná y Claromecó, entre otras. Vale destacar que la firma dispuso la creación de la Di-rección de Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente a fin de controlar y garantizar el cuidado del ecosistema, la vida animal y la salud humana.

energía

CUENCA LOCALIZACION OBJETIVOS

Chacoparaná

Subcuenca Triásica

Los Tordillos

Claromecó

Cañadón

Asfalto-Somoncura

Cuenca del

Golfo San Jorge

Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa.

Mendoza

Buenos Aires

Chubut y Río Negro.

Santa Cruz y Chubut.

Posibles áreas de producción en la Argentina

Comprobar la existencia de un Sistema Petrolero Paleozoico para recursos no convencionales y eventuales convencion-ales.

Con la perforación de dos pozos exploratorios en el último trimestre de 2012, se busca evaluar la eficiencia del Sistema Petrolero Potrerillos-Potrerillos, para recursos convencionales y eventuales no convencionales.

Comprobar la existencia de un Sistema Petrolero Precámbrico-Paleozoico para recursos convencionales y no convencionales.

Comprobar la eficiencia y extensión del Sistema Petrolero Cañadón Asfalto para recursos convencionales y eventuales no convencionales.

Comprobar la eficiencia y extensión de un nuevo play con objetivos no convencionales de gas y petróleo. Se prevé completar la perforación de cinco pozos exploratorios para el transcurso de 2012.

Según los estudios técnicos geoquímicos, geológicos y sísmicos realizados por YPF, las siguientes cuencas argentinas presentan oportunidades de exploración en materia no convencional, la cuales continuarán

indagándose en los próximos meses.

Page 19: futurosustentable

Futuro Sustentable - 19

Page 20: futurosustentable

20 - Futuro Sustentable

energía

EL AGUA: RECURSO CENTRAL DE LO NO CONVENCIONAL

El agua es el aspecto clave en las técnicas no convencio-nales por dos motivos: 1) sirve de recurso para extraer el hidrocarburo; y 2) es objeto de debate por la posibilidad de contaminación de las napas destinadas al consumo hu-mano.Se requiere menor cantidad de agua que la producción de petróleo convencional u otra forma de energía. Por ejem-plo, la cantidad de agua usada para generar energía para el shale gas es de 5 litros por millón de BTU, mientras que esa cifra asciende a 9.500 litros para los biocombustibles. Por ser un recurso natural, las empresas del sector estu-dian la posibilidad de reutilizar el agua en otra etapa del ciclo productivo. La amplia distancia entre las formaciones de shale y los acuíferos, sumado a las medidas de protección como aisla-ción con caños de acero y su cementación, garantizarían la no contaminación de las napas, cuya agua está destinada para el consumo humano. Por otro lado, quienes se mani-fiestan en contra de las empresas alegan la posible migra-ción del agua inyectada, con arena y químicos, de manera

ascendente, contaminando las napas. La contaminación estaría dada por los componentes quí-micos utilizados durante la inyección. Frente a ello, desde el sector aseguran que la fractura hidráulica sólo compren-de un 0,5% de químicos, cuya mayoría está presente en productos de uso doméstico y comercial, como detergen-tes, desinfectantes y cosméticos.“El pozo que se realiza es el mismo para la explotación con-vencional y no convencional. En la Argentina hay 60.000 pozos perforados, 20.000 en producción, y no ha habido contaminación de las napas. “Se perfora el primer tramo donde hay napas de agua potable con una ‘cañería guía’, luego se baja una tubería de acero que se cementa al pozo y se hace un perfil que ve si la cementación fue perfecta-mente hecha. Si no fue así, se hacen trabajos de repara-ción. Una vez que está bien realizado recién ahí se empieza a perforar el tramo inferior del pozo. Cuando se llega a la capa productiva se baja otra cañería por dentro de esa que también es cementada, por lo cual tiene una doble protec-ción para evitar la contaminación”, detalla López Anadón.La responsabilidad desde las empresas de la industria ra-dica en brindar información sobre los procedimientos no sólo a sus clientes sino, por sobre todo, a la población.

VERSIONES CRUZADASLas controversias en torno a la explotación no convencional se vinculan con su impacto en el medio ambiente y tienen su origen en las prácticas llevadas a cabo en Estados Unidos. En dicho país, son numerosas las manifestaciones en contra del fracking. De hecho Yoko Ono, su hijo y otros personajes públicos lanzaron la campaña ‘Artistas contra el fracking’ en repudio a la técnica y sus efectos contaminantes. Frente a ello, a nivel local surge el debate: ¿pueden extenderse las mismas problemáticas de un país a otro, o hay que considerar las diferencias y particu-laridades de cada territorio?

El amplio desarrollo de la actividad no es un dato menor. “Mien-tras que en Estados Unidos las plantas se colocaron en lugares donde nunca antes se había practicado una explotación, como Pensilvania, en la Argentina hay una enorme experiencia en mi-nería y organismos del Estado preparados para regular la activi-dad”, opina López Anadón, destacando que en nuestro país se trata de áreas alejadas de los centros urbanos y habitacionales. En ese sentido, las diferencias geográficas y naturales de una y otra nación deberían considerarse, según los especialistas. Por ejemplo, en Estados Unidos los acuíferos se ubican entre 200 y 300 metros por debajo de la superficie y los hidrocarburos entre 700 y 1.200 metros. En cambio, en la Argentina esta úl-tima cifra asciende a 3.000, siendo mayor el espacio diferencial entre el hidrocarburo y las napas, lo que evitaría algún tipo de filtración o contaminación.

Otro de los aspectos controversiales radica en la posibilidad de que la técnica de fracturación contribuya al posterior desarrollo de terremotos. Según López Anadón “estudios provenientes del Departamento Geológico de Estados Unidos han demostra-do que los registros sísmicos que pueden llegar a ocasionar son imperceptibles para los seres humanos”.

Desde el punto de vista económico, los profesionales de la acti-vidad no convencional aseguran que la generación de fuentes de trabajo repercute positivamente en las zonas de localiza-ción. En Vaca Muerta, por ejemplo, se estima que se originarían 10.000 empleos nuevos en la provincia. Frente a ello, se pone en discusión el impacto que toda la infraestructura implemen-tada en la planta tendría sobre el ecosistema natural y social que habita a su alrededor.

Considerar las características puntuales de cada región, país, provincia y cada pozo en particular sería una de las principa-les claves a la hora de juzgar los efectos de la explotación no convencional. El otro aspecto radica en su regularización, en garantizar el establecimiento de ciertas normas bajo las cuales deben realizarse los procedimientos y abrir camino a la sanción en caso de incumplimiento. De acuerdo con el experto esta-dounidense, George King, “las diferentes empresas del sector deben compartir la información sobre sus logros y fracasos para aprender y evolucionar en conjunto”. •

Page 21: futurosustentable

Futuro Sustentable - 21

Page 22: futurosustentable

22 - Futuro Sustentable

caMisea: un caso de éxito en el

MONITOREODE LA BIODIVERSIDADLa gestión de la biodiversidad promueve múltiples beneficios para la industria, en general, y para la actividad hidrocarburífera, en particular. Prueba de ello son los trabajos de esa índole llevados a cabo, desde hace ocho años, en el yacimiento de Camisea, en Perú.

Por: Lic. Vanina Ferretti.

sustentabilidad

SÍNTESIS

• La biodiversidad es un tema corporativo de creciente interés estratégico y operativo, ya que la responsabilidad ambiental de una empresa es cada vez más considerada como un indicador de éxito comercial.

• Ubicado en plena Amazonia peruana, el pro-yecto hidrocarburífero Camisea se encuentra en una zona clave para la biodiversidad, además de tratarse de un espacio de uso ancestral para sus comunidades.

• Allí, desde hace ocho años, Pluspetrol Perú Cor-poration y Transportadora de Gas del Perú están financiando un exitoso monitoreo a largo plazo en un área biodiversa de 500.000 hectáreas.

© Daniel Silva

Page 23: futurosustentable

Futuro Sustentable - 23

© Ernesto Benavidez.

Page 24: futurosustentable

24 - Futuro Sustentable

asta hace muy poco tiempo, el interés comercial por la biodiversidad, más allá de su valor económico, se limitaba a temas relacionados con el cumplimiento de normativa nacional e internacional. En muchos

casos, ese interés se veía exclusivamente impulsado por com-promisos formulados en el marco de procesos de financiamien-to. ¿Por qué, entonces, una empresa podría invertir recursos y comprometerse con el estudio y la conservación de la biodi-versidad como un tema comercial más amplio? Existen buenas razones tanto de índole estratégico como operativo, para un cambio progresivo en el enfoque con el que las empresas ges-tionan la biodiversidad.A nivel estratégico empresarial, hay por lo menos tres buenas razones para adoptar una política ambiental sobre biodiversi-dad (Bansal 1997): evitar una desventaja estratégica (mitigan-do las amenazas); ganar ventajas estratégicas (aumentando las oportunidades), y actuar responsablemente (sintiéndose bien).Desde una perspectiva legal, es posible que se exija que una compañía maneje responsablemente los temas relacionados con la conservación y las políticas de biodiversidad para otor-garle la autorización para operar. Existen numerosos ejemplos de firmas que dañaron los hábitats naturales o los ecosiste-mas locales y que prescinden de una clara política de gestión para la biodiversidad, las cuales han respondido por ese daño enfrentando consecuencias como (Earthwatch 1998) juicios y multas; expansión o desarrollo restringido (por ejemplo: se les puede rehusar el permiso de operación en los sitios sensibles); reclamos de terceros por daños y perjuicios (por ejemplo, de los clubes de pesca o de los habitantes del lugar); daños a la repu-tación y autorización para funcionar; pérdida de su participa-ción en el mercado; mala prensa, y baja moral entre el personal y problemas de reclutamiento de personal.Aunque la necesidad de conservar la biodiversidad puede direc-cionar y en algunos casos acotar la forma en que una compa-ñía desarrolla sus actividades, es importante observar que una buena gestión de la biodiversidad puede también actuar como una oportunidad positiva de nuevos mercados.

INDICADOR DE éxITO COMERCIALDesde un punto de vista estratégico, una empresa puede ver a la biodiversidad de distintas formas: como un componente clave del desarrollo sustentable, que se rige por tratados inter-nacionales y reglamentaciones nacionales; como un ámbito de promoción por parte del gobierno nacional, las organizaciones no gubernamentales, los inversores y otras partes interesadas en el contexto del desarrollo sustentable y el papel de las com-pañías para lograrlo, y como un recurso finito y renovable que, debido a su naturaleza limitada y -para ciertas especies- con un índice de reproducción lento, significa que es interés de la empresa y de la sociedad civil utilizarla con cuidado y sobre la base de principios de sustentabilidad.En los últimos años han surgido diversas nuevas iniciativas, que

incluyen a la biodiversidad en el "ambiente", entre las que se en-cuentran el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Iniciativa sobre Información Mundial (GRI). Mientras que el Pacto Mundial establece “un marco para promover el crecimiento sustentable y la ciudadanía comprometida mediante el liderazgo empre-sarial creativo y comprometido” (UNGC 2002), la GRI propone que las compañías midan “los importantes impactos ambien-tales, sociales y económicos asociados con el ciclo vital de los productos y servicios, con estimaciones cuantitativas de tales impactos” (GRI 2000), lo que concuerda con la Línea de Triple Rentabilidad del desarrollo sustentable.En este contexto, la responsabilidad ambiental de una empre-

sa es considerada cada vez más como uno de los indicadores de éxito comercial. Prueba de esto fue el desarrollo por parte del proveedor de índices internacionalmente reconocido, Dow Jones, del Índice de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI), que mide la responsabilidad ambiental de una compañía. Mediante el mis-mo se realiza el seguimiento del grupo de firmas que se consi-dera tienen una agenda de desarrollo sustentable, permitiendo a los inversores medir el cumplimiento de las compañías que invierten en sustentabilidad en comparación con las que no lo hacen (DJSI 2002).

VALORACIÓN DEL DESEMPEñO SOSTENIBLEEl GRI y el DJSI representan actualmente dos de las principales herramientas de valoración empresarial que integran la gestión de la biodiversidad. Pero existen otros estándares y herramien-tas de gestión que son recomendados como, por ejemplo, IPIE-CA (para el sector de petróleo y gas), donde también se incluye a la biodiversidad en relación con la gestión ambiental de las operaciones y actividades de las compañías del segmento. El tema estratégico final es la competencia. Las empresas que deciden comprometerse con la conservación de la biodiversi-dad generan una ventaja competitiva basada en demostrar su responsabilidad. En términos de la evolución de la empresa y el aspecto ambiental, esto representa un cambio de la inversión en biodiversidad para obtener beneficios en las relaciones pú-

h

sustentabilidad

© Daniel Silva

Page 25: futurosustentable

Futuro Sustentable - 25

blicas mediante el manejo del riesgo, la mejora en la reputación y la generación de buenas oportunidades de publicidad, ade-más de mejoras en la satisfacción de consumidores y accionis-tas, reducción de los tiempos para obtener los permisos para los planes de expansión y desarrollo, y aumento de la credibi-lidad en los debates de política pública, entre otras ventajas.

CONSIDERACIONES OPERATIVASA nivel operativo, las compañías pueden toparse con desafíos específicos relacionados con la biodiversidad a través de los im-pactos directos e indirectos sobre los ecosistemas, mediante la obtención de una licencia para operar, mediante el relaciona-miento con ONGs y los grupos de presión, y a través del uso de los servicios naturales presentes.Hay varias maneras en las que la empresa y la biodiversidad pueden interactuar en forma operativa. Una forma de medir el impacto de las operaciones de una firma es a través de su “huella ecológica”, que es una medida del efecto global de las operaciones corporativas sobre el ambiente. Una compañía también puede actuar como un recurso para la biodiversidad. A través del suministro de sus conocimientos y recursos, y de la implementación de medidas de conservación y off set, puede tener un impacto positivo y significativo sobre la biodiversidad local y mundial. Además, la posibilidad de mante-ner parte de su propiedad no accesible o controlada, ayudará a estimular el aumento de la biodiversidad e impedirá la degrada-ción a causa de factores externos a la operación.

EL CASO CAMISEAEn el sector de gas y petróleo, existen numerosos ejemplos en los que las compañías han reconocido que los valores que los diferentes grupos adjudican a la biodiversidad son importantes para las actividades de exploración y producción, tanto local como internacionalmente. En los últimos años, varias petro-leras multinacionales han comenzado a realizar exploraciones dentro de ecosistemas muy sensibles en todo el mundo. Dado que la mayor parte de estas zonas están situadas en países en vías de desarrollo, es crucial que las compañías asuman su responsabilidad ambiental seriamente, mediante el diseño y ejecución de operaciones que reduzcan al mínimo los impactos ambientales y garanticen la restauración del sitio al finalizar las operaciones. Ejemplo de este compromiso es el asumido por Pluspetrol Perú Corporation (PPC) y Transportadora de Gas del Perú (TGP) en el financiamiento para el desarrollo de un monitoreo de la biodi-versidad a largo plazo en Camisea, tanto en el área de extrac-ción (Lotes 88 y 56), como en la de transporte (sector selva el Sistema de Transporte de Ductos Malvinas-Lima).El proyecto Camisea se desarrolla en un área de alta sensibili-dad ambiental ubicada sobre la cuenca del río Urubamba, en el departamento de Cusco, en plena Amazonia peruana. La zona es considerada un hotspot de biodiversidad de importancia mundial, al mismo tiempo que constituye un espacio de uso ancestral por parte de diversas comunidades nativas machi-guengas. Desde 2005 se encuentra en marcha el PMB Camisea, que eva-

Page 26: futurosustentable

26 - Futuro Sustentable

lúa el estado de la diversidad biológica y su evolución en un área de 500.000 hectáreas, generando recomendaciones para el establecimiento de medidas de manejo que evitan, minimi-zan y/o permiten corregir impactos en la diversidad biológica.El PMB es desarrollado por un equipo de científicos de institu-ciones académicas de la Argentina y Perú, y co-investigadores de las ochos comunidades machiguengas que habitan el área. Representa una aproximación novedosa, dado que el equipo de Dirección Científica se encuentra a cargo de la consultora Neoambiental, mientras que la Operación y Gerenciamiento es realizada por la consultora ERM Perú. Con una sólida base técni-ca, sustentada por un diseño desarrollado en 2002 y ajustado en años posteriores, incluye el seguimiento de la biodiversidad en distintos niveles: paisaje y especies y comunidades, a partir de los componentes biota terrestre, biota acuática, e indicado-res de uso de los recursos naturales por parte de las comunida-des nativas. El cuerpo técnico del PMB articula mediante acciones de comu-nicación interna con los sponsors aquellos aspectos vinculados con la gestión de la biodiversidad en la operación del proyecto Camisea. Por otro lado, las acciones de comunicación externa constituyen la ventana del PMB a la comunidad, y la forma de realizar aportes concretos al conocimiento de un área biodiver-sa y poco explorada.

RESULTADOS PROMISORIOSDentro de los resultados, las empresas sponsor han logrado beneficios en su posicionamiento a través de la implementa-ción del Programa, en distintos aspectos . Por ejemplo, contri-buciones a la Política Nacional del Ambiente 2009-2011 del Estado peruano, en sus cinco líneas temáticas; aportes al Con-venio sobre la Diversidad Biológica, incorporado a la legislación nacional peruana en 1993 mediante la Resolución Legislativa Nº 261.181, incluyendo las ocho líneas estratégicas definidas (CONAM, 2001); aportes al conocimiento de un área de alta bio-diversidad, de difícil acceso y muy poco estudiada: a) registro

2.000 especies animales y vegetales (sin contar insectos), de las cuales el 21% es considerado de interés económico-social y el 6% tiene algún estatus de conservación, b) más de 280 nuevos registros de especies para la zona del Bajo Urubamba y c) nuevas especies para la ciencia; una mayor capacidad de respuesta y mejoramiento en el relacionamiento con organis-mos de financiación (BID); aportes de información para estu-dios ambientales obligatorios (EIA’s) y aumento de la capacidad de respuesta ante observaciones de organismos estatales, au-toridades de aplicación; una sociabilización de la información generada mediante presentaciones, publicaciones, página web, informes técnicos y capacitación; interacción con comunidades nativas de la zona, trabajo conjunto durante campañas y elabo-ración de trabajos en conjunto; y posicionamiento en el sector privado, mediante la participación en eventos de petróleo y gas y publicaciones, etc.

Asimismo, otros resultados permiten evaluar condiciones del ecosistema y establecer medidas de manejo y mejoramiento ambiental para el sponsor. Entre ellos el seguimiento de los patrones de paisaje identificados en el área y de las macromo-dificaciones ambientales (por ejemplo, la conversión de tierras en la zona por factores no asociados al proyecto; los tiempos y la modalidad de recuperación de áreas deforestadas (helipuer-tos, ductos) tanto natural como producto de la revegetación; el seguimiento y dimensionamiento global de las áreas operativas (helipuertos permanentes, plataformas, sectores de válvulas) ; la comparación del estado de la biodiversidad en áreas blanco frente a las sujetas a impacto; la determinación del alcance es-pacial del efecto de borde (cambios consecuencia de la apertu-ra de ductos); el mapeo de especies exóticas (kudzu tropical) y definición de acciones de control; la medición de variables e in-dicadores de actividades de caza, pesca y recolección; el moni-toreo del estado de la calidad del agua y sus recursos hídrobio-lógicos; la generación de procedimientos para el encuentro con fauna ya incorporados al sistema de gestión de las empresas sponsor; las recomendaciones para la minimización de impactos a partir del manejo del derecho de vía, y el plan de manejo de fauna silvestre.

En suma, al cabo de ocho años de implementación exitosa, el PMB Camisea es un claro ejemplo de cómo la actitud proactiva de las empresas que llevan adelante este mega-emprendimien-to permite convertir el riesgo que significa operar en un área de alta biodiversidad y hogar de comunidades nativas en una clara oportunidad para incrementar el conocimiento científico de un área inexplorada y posicionarse como compañías social y ambientalmente responsables. •

desarrollo sustentable

del autor:Lic. Vanina Ferreti, directora de Neoambiental.

© Daniel Silva

Page 27: futurosustentable

Futuro Sustentable - 27

Page 28: futurosustentable

28 - Futuro Sustentable

Mussi controló el avance de las obras de reconversión en ingenios tucuManosEl secretario de Ambiente, Juan José Mussi, realizó un recorrido de control en todos los ingenios tucumanos que suscribieron el plan ‘Vinaza y Ceniza Cero’. Allí indicó que se in-virtieron en total alrededor de 300 millones de pesos en la reconversión de sus procesos productivos.

Por: Pablo Ponte

nota de tapa

Page 29: futurosustentable

Futuro Sustentable - 29

l Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, recorrió los 11 inge-nios ubicados en la provincia de Tucumán que par-ticipan del plan ‘Vinaza y Ceniza Cero’, y se mostró

conforme con las obras y los avances en materia de cuidado ambiental. “Efectivamente hay vinaza cero y ceniza cero. Tene-mos un informe de la Fiscalía de Santiago del Estero y de la De-fensoría del Pueblo de esa provincia que destaca que este año no ha habido mortandad de peces. Queda nada más que un mes de zafra, y esperemos que sigamos de esta manera”, resaltó.Luego de la recorrida, al dirigirse a los empresarios en el Minis-terio de Producción tucumano -donde firmó nuevos acuerdos para implementar el Programa de Reconversión Industrial (PRI), Mussi reflexionó: “Creo que hemos logrado cosas que no se lo-graron nunca, pero nos faltan otras y no tenemos que bajar el pie del acelerador. Se están inaugurando todos los días indus-trias con la presidente Cristina Fernández. Según sus palabras, la idea es que las industrias sigan traba-jando, que siga creciendo la producción y que haya mano de obra intensiva. “La otra parte de la idea es que no lo hagamos perjudicando otras cosas, que tienen que ver con la salud de los vecinos y el turismo. Estoy muy agradecido sinceramente y les pido un esfuerzo más. Yo no vengo a cerrar empresas, vengo a tratar de que esas empresas sigan funcionando con sustenta-bilidad”, indicó.

Además, el funcionario recordó que antes de fin de año se in-augurará un sistema cloacal en la localidad de San Felipe, que abarcará el 50% de los habitantes del Gran San Miguel de Tucu-mán. “Están licitadas dos obras más para completar el sistema cloacal del Gran San Miguel de Tucumán”, destacó.

PROTAGONISMO ACTIVOActo seguido, Mussi se reunió con el gobernador provincial Jor-ge Alperovich, y junto con su comitiva, puso al tanto al manda-tario sobre el avance de las gestiones. En el encuentro, agra-deció a Alperovich la predisposición de los funcionarios locales para facilitar el avance en los controles a las industrias, y los felicitó por la celeridad en la implementación de multas a quie-nes retrasan los procesos de reconversión.Al terminar el encuentro con el gobernador, brindó una confe-rencia de prensa junto con el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López; el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával; el defensor del Pue-blo de la Nación, Anselmo Sella; y el ministro de Producción de Tucumán, Jorge Feijóo, entre otras autoridades provinciales y regionales.

Feijóo agradeció a Mussi su protagonismo activo desde el año pasado, cuando empezaron las conversaciones para encauzar

E

SÍNTESIS

• En el marco del plan ‘Vinaza y Ceniza Cero’, ya se realizó una inversión de 300 millones de pe-sos para la reconversión de los procesos produc-tivos en los ingenios de Tucumán.

• Además de recorrer diversas instalaciones, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, firmó nueva convenios y se alegró por la ausencia de mortandad de peces durante el último año.

• El plan ‘Vinaza y Ceniza Cero’ prevé la elimi-nación total -para el año 2013- del desperdicio generado por el procesamiento de la caña de azúcar a fin de reducir la contaminación en la Cuenca Salí-Dulce.

Page 30: futurosustentable

30 - Futuro Sustentable

este problema de tantos años en la provincia. “Su participación fue decisiva para lograr este acuerdo, que reivindico como un acuerdo de la política en el establecimiento de la solución de los problemas de la sociedad y de la producción”, remarcó.

A su tiempo, Mussi destacó la incorporación de la Prefectura Naval a este proyecto, actuando en el sistema de monitoreo del agua por su gran conocimiento del tema para mejorar los controles. “Pronto vamos a firmar un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para hacer un es-tudio profundo sobre la vinaza y vislumbrar su futuro en todos los niveles. Se pondrán a trabajar técnicos del INTA con los de nuestra Secretaría y con los de las provincias”, completó.

CONTROL ExhAUSTIVO La visita del funcionario nacional se inscribió en una serie de viajes que se vienen realizando en forma continuada con el ob-jetivo de monitorear el avance de obras del plan ‘Vinaza y Ce-niza Cero’, que prevé la eliminación total -para el año 2013- del desperdicio generado por el procesamiento de la caña de azú-car a fin de reducir la contaminación en la Cuenca Salí-Dulce.Durante el primer día de recorrida, Mussi visitó los estableci-mientos Marapa, Santa Bárbara, La Corona, Trinidad, Santa Rosa, Bella Vista, Fronterita, Leales, La Florida y Concepción. Algunos de los ingenios recibieron llamados de atención, en tanto que en otros el funcionario se retiró muy conforme con el avance de las obras.

Su gestión impulsa el aprovechamiento de la vinaza como ferti-lizante para terrenos infértiles de la región, mediante el uso de cañerías subterráneas o “vinazoductos”, que trasladan el líquido a terrenos cercanos, y su posterior uso en base a variados sis-temas de riego. También se proyecta la recuperación total del agua involucrada en el proceso industrial y promover la adecua-da disposición y eventual reutilización de las cenizas.Al ingenio Santa Bárbara, Mussi le pidió la reducción a cero de los piletones de vinaza, mediante la utilización de ‘ferti-riego’, y se controló la clausura del piletón más cercano a un curso de agua de la zona de Monte Redondo, remarcando que deben ubicarse a más de 500 metros de los ríos y arroyos. En La Co-rona, reclamó mayor celeridad en el avance de la reconversión, además de escuchar a un grupo de vecinos que pidieron por la implementación de metodologías de traslado de la vinaza para no afectar a los barrios de alrededor. En Leales, insistió con la incorporación de sistemas sustentables para la disposición de la vinaza con terrenos más cercanos.En el ingenio San Juan, en tanto, se refirió a la necesidad de culminar la implementación de un sistema de recuperación del agua de ceniza, por un lado, y con el correcto tratamiento de la vinaza, por otro. Asimismo, dijo que más allá de entender los problemas financieros que atraviesan algunas empresas “tam-bién debo atender a la necesidad de vivir en un ambiente sin contaminación de los vecinos”. Al pasar por Marapa, inspeccio-nó los sistemas de riego y la progresiva instalación de equipos para el tratamiento de la vinaza, aunque solicitó su implemen-tación total. Finalmente, en Concepción, el secretario ambiental recorrió las instalaciones del ingenio y se mostró conforme con el avance de las obras.

Al día siguiente, Mussi participó de la inauguración de una plan-ta de concentración y secado de vinaza en el ingenio La Florida, que demandó una inversión de casi 50 millones de pesos. El acto se llevó a cabo en un predio de 100 hectáreas ubicado en cercanías del ingenio, donde desemboca un vinazoducto de 8,5 kilómetros. Allí estuvieron presentes el ministro Feijóo; el secre-tario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalbán, y representantes del Comité de la Cuenca Salí-Dulce.•

"pronto vamos a firmar un convenio con el instituto nacional de tecno-

logía agropecuaria (inta) para hacer un estudio profundo sobre la vinaza y vislumbrar su futuro en todos los

niveles. se pondrán a trabajar técnicos del inta con los de nuestra secretaría

y con los de las provincias"

nota de tapa

Mussi junto al Gobernador de Tucumán Alperovich y su comitiva.

Page 31: futurosustentable

Futuro Sustentable - 31Argentina • Brasil • Perú • Ecuador

Casella Piñero 354 • Avellaneda • Bs.As. • Tel.: + 54 11 4265.2000

www.corplab.net

Contribuimos con las empresas a demostrar el desempeño de sus operaciones de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales.

AseguramosAseguramos la validez de los resultados de monitoreos y ensayos ambientales mediante una aplicación estricta de los estándares ISO y Programas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), logrando confiabilidad y consistencia de la información técnica.

www.corplab.com.br

Contribuimos para que as empresas demonstrem o

desempenho de suas operações, em conformidade

com as exigências das regulamentações ambientais.

GarantimosGarantimos a validade dos resultados do

monitoramentos e análises ambientais, com a

aplicação rigorosa das normas ISO e de Programas de

Garantia e Controle de Qualidade (QA / QC), com

confiabilidade e consistência das informações

técnicas.

Acreditación y Certificaciones • ISO 9001

• ISO 14001

• ISO 17025

• OHSAS 18001

corplab_sustentable_210x290_mar_impar.pdf 1 02/03/2012 02:44:59 p.m.

Page 32: futurosustentable

32 - Futuro Sustentable

GOLDCORP CERRO NEGRO, CERCA DE LA COMUNIDAD DE PERITO MORENOA través de una serie de ‘Planes de Cooperación’ y ‘Proyectos de Inversión Sustentable’, la firma busca estimular el desarrollo comunitario en suelo santacrueño. Además de apoyar la educación, el deporte y la preservación del patrimonio cultural, la minera pone el foco en la capacitación especializada. Por: Eugenia Ledo

Minería

Page 33: futurosustentable

Futuro Sustentable - 33

SÍNTESIS

• Mientras avanza en la construcción del proyec-to de oro y plata Cerro Negro, Goldcorp continúa llevando a cabo distintas iniciativas para afianzar su relación con la comunidad de Perito Moreno, en Santa Cruz.

• En materia educativa, está colaborando con el Jardín Ariskaiken y el Colegio Polimodal N° 5. En el ámbito deportivo, respalda al Centro Integra-dor Nueva Esperanza, el Club Social y Deportivo Hol-Gok y la Escuela Municipal de Natación Sacrena.

• Para impulsar la capacitación, dicta un curso avalado por la Universidad de la Patagonia Aus-tral y la Asociación Obrera Minera Argentina. Y en defensa del patrimonio cultural, colabora con la Asociación Civil Identidad

cargo de un importante yacimiento de oro y plata en Santa Cruz, Goldcorp Cerro Negro busca estre-char lazos con la comunidad donde realiza sus acti-vidades y contribuir con su desarrollo sustentable.

En tal sentido, directivos de la compañía destacaron ante este medio la firma de una serie de acuerdos de colaboración con distintas instituciones y ONG’s de Perito Moreno. Estos ‘Planes de Cooperación’, suscriptos este año, responden a las políticas de la compañía en pos de desarrollar acciones que promuevan bienestar y salud, cuidado del medio ambiente, creación de espacios y encuentros culturales, fomento de la educación, e impulso de potenciales emprendimientos socio-económicos que se traduzcan en núcleos multiplicadores de desarrollo sustentable. A través de distintos programas, la minera estimula y apoya la capacitación y formación de profesional mediante becas universitarias, becas deportivas y pasantías rentadas sobre la temática de medio ambiente. Asimismo, trabaja con distintas

instituciones educativas en ‘Proyectos de Inversión Sustenta-ble’ orientados a optimizar su funcionamiento y posibilitar la implementación de actividades que beneficien a estudiantes, educadores y familias de la comunidad.

INICIATIVAS ESCOLARESDiseñado por el Jardín Ariskaiken, el proyecto ‘Jugar, Reír y So-ñar’ promovió la creación de dos nuevas áreas de juego. En la externa se realizarán tareas de parquización, instalación de jue-gos para la integración y un espacio para la educación física. En la interna, en tanto, ya se instalaron los juegos blandos y una Biblioteca-Ludoteca.Confeccionado por el Colegio Polimodal N° 5, el proyecto ‘Co-legio en Movimiento’ busca promover en los estudiantes la responsabilidad, la colaboración y el trabajo en equipo a través de distintas actividades coordinadas desde la institución y con apoyo de la empresa.

A

Page 34: futurosustentable

34 - Futuro Sustentable

APOyO AL DEPORTEPor otra parte, la compañía acompaña iniciativas culturales, deportivas e inclusivas que favorecen el encuentro comunita-rio. El Centro Integrador Nueva Esperanza, por caso, promueve ayuda concreta para la población con discapacidad, propiciando actividades de integración, recreación, educación, formación e inserción laboral, a partir de un proyecto participativo e inclusi-vo. Allí, Goldcorp Cerro Negro ayuda en la refacción de la Casa de Día y el equipamiento del Gimnasio y la Sala de Estimulación Temprana. Además, colabora con el Club Social y Deportivo Hol-Gok en la construcción y colocación de las “H” en la cancha. La entidad tiene como misión generar un espacio de contención y motiva-ción para niños y jóvenes, propiciando un ámbito sano y forma-tivo donde sea posible el desarrollo de la vida social, la salud y el bienestar a través de los valores del deporte.

Otro trabajo colaborativo se da con la Escuela Municipal de Na-tación Sacrena, una institución pública creada con el objetivo de brindar un espacio para la práctica de la natación de forma asequible para jóvenes y adultos de Perito Moreno. Aquí se pro-vee de los elementos necesarios para la enseñanza de su acti-vidad deportiva. Asimismo, la firma ayudó a organizar la primera Clínica de Natación abierta al público a cargo de José Meolans, entre el 24 y el 26 de agosto.

CAPACITAR PARA CRECEROtro aspecto de interés y gran repercusión en la comunidad local es el programa de capacitación que inició Goldcorp a partir del mes de agosto junto con la Universidad de la Pata-gonia Austral (UNPA) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). El curso tiene ocho semanas de duración y apunta a brindar conocimientos básicos sobre la actividad minera, las operaciones básicas de las minas, la seguridad, el cuidado del medio ambiente y el manejo de equipos. Al final de ella, los par-ticipantes tendrán una importante base de conocimientos en la minería.

El curso, que se dicta en Perito Moreno, está integrado por pro-fesores con experiencia en la minería de la Universidad de San Luis. Es rentado y para acceder al beneficio se necesita cumplir con los requisitos de asistencia y la aprobación de los exáme-nes.

Una vez finalizado, y conforme a los puestos vacantes que dis-ponga la compañía, se hará una evaluación de los graduados en virtud de seleccionar los mejores perfiles para ingresar. El

Minería

Cerro Negro desarrolla sus programas sociales apoyando en materia educativa al Jardín Ariskaiken y al Colegio Polimodal Nro. 5, entre otros.

Page 35: futurosustentable

Futuro Sustentable - 35

Page 36: futurosustentable

36 - Futuro Sustentable

curso inicial ha demostrado ser tan popular que la empresa ya se ha ofrecido para ejecutar un segundo curso en la localidad de Caleta Olivia iniciando el mes de octubre.

PATRIMONIO CULTURALJunto con el Centro de Investigación y Exhibición Arqueológico Carlos J. Gradin de la Asociación Civil Identidad, la minera busca recuperar, proteger y divulgar el patrimonio natural y cultural de la Cuenca del Río Pinturas, especialmente la Cueva de las Manos. Allí se realizó la construcción de una rampa de circulación para área de exhibición. La empresa colaboró en el área de exhibición con la contratación de la consultora ‘Exhibir’ para el desarrollo museográfico de dicho Centro. De esta manera, Goldcorp sigue apoyando iniciativas en distin-tos niveles, ya sea con instituciones gubernamentales, ONG’s, microemprendimientos, entidades de capacitación y talleres abiertos, además de ejecutar donaciones o contribuciones en base al compromiso de colaborar en forma permanente con el crecimiento y la prosperidad de las comunidades situadas en la zona de influencia de su proyecto Cerro Negro.•

cerro negro en cifras

Situado unos 70 kilómetros al sudeste de Perito Mo-reno, en el norte del Macizo del Deseado, en Santa Cruz, Cerro Negro es un proyecto minero de avanza-da que abarca unas 21.548 hectáreas de extensión. Propiedad de la canadiense Goldcorp, este depósito epitermal de vetas de cuarzo que contienen oro y plata se encuentra por estos días en plena etapa de construcción en Eureka, Mariana Norte y Mariana Central. También se está construyendo la planta de proce-samiento del emprendimiento, con la expectativa de iniciar la producción a finales de 2013. La iniciativa también cuenta con otras tres vetas: Vein Zone, Bajo Negro y San Marcos. Goldcorp es una de las compañías productoras de oro senior de mayor trayectoria y que más rápido ha crecido en los últimos tiempos a nivel mundial. Sus proyectos de producción aurífera se encuentran lo-calizados en América y operan en jurisdicciones de bajo riesgo.

Minería

Vista panorámica del campamento.

Page 37: futurosustentable

Futuro Sustentable - 37Av. Triunvirato 2976 (C1427AAP) - C.A.B.A. , Buenos Aires, Argentina // Tel/fax: (+54-11) 4553-7266 (lin. rot.)

[email protected] / www.intergeo.com

INGENIERÍA AMBIENTAL

Gestionamos su proyecto con responsabilidad profesional, brindando soluciones ambientales estratégicas, optimizando costos, sustentándonos en nuestro know how internacional.

• Consultoría• Investigación • Remediación de suelos y aguas subterráneas• Huella de carbono• Inventario de gases de Efecto Invernadero

ENERGÍA Y PETRÓLEOMINERÍA INDUSTRIA

Nuestro compromisocon el ambiente, nuestra distinción

Austria • Alemania • Suiza • Luxemburgo • República Checa • Eslovaquia • Hungria • Rumania • Polonia • Bulgaria • Grecia Chipre • Turquia • Ucrania • Rusia • Georgia • Egipto • Argentina • Venezuela • Macedonia • Singapur • Corea del Sur • Sudafrica

• Líder en el mercado europeo• Filiales en 40 Países• 400 Profesionales interdisciplinarios• Proyectos globales• Argentina casa matriz para Latinoamérica• Especificidad regional

Page 38: futurosustentable

38 - Futuro Sustentable

SkANSkA PROMUEVEEL CONCEPTO DE CONSTRUCCIÓN ‘DEEP GREEN’

Por: Eugenia Pérez.

La denominación ‘verde profundo’ alude a los proyectos que van más allá de las normas en materia de eficiencia de recursos y cuidado ambiental. Según Noel Morrin, vicepresidente senior de Sustentabilidad de la firma, no hay razones técnicas para que la construcción no sea ‘deep green’ en todo el mundo.

entrevista

Page 39: futurosustentable

Futuro Sustentable - 39

A

SÍNTESIS

• Skanska utiliza una paleta de tres colores para calificar los distintos proyectos de construcción en base a su nivel de sostenibilidad y optimiza-ción en la gestión de los recursos.

• Los color ‘vainilla’ son los emprendimientos que cumplen con lo estipulado por la ley, los ‘verde’ son los que van un poco más allá y los ‘verde profundo’ -de incipiente instrumentación- son los que impulsan cambios positivos a largo plazo.

• Gracias a esta clase de iniciativas, que son técnicamente viables, es posible reducir a su mínima expresión el consumo de recursos, los desechos y las emisiones nocivas.

cargo de proyectos de infraestructura amigables con el medio ambiente en distintos puntos del pla-neta, la firma constructora Skanska es pionera en la implementación del concepto de sustentabilidad ‘deep green’ (‘verde profundo’). En diálogo exclusivo

con Revista Futuro Sustentable, Noel Morrin, vicepresidente senior de Sustentabilidad de la compañía, nos dio detalles acer-ca de dicha tendencia de avanzada.

“Nosotros tenemos un enfoque clásico de la sustentabilidad, con tres lineamientos base: la pata social, la ambiental y la eco-nómica”, explicó el directivo. Según sus palabras, dentro de la órbita social la empresa identifica cuatro componentes princi-pales. “En primer término, el contrato social con nuestros 52.000 em-pleados a nivel mundial (unos 13.000 en Latinoamérica), a los que tratamos con igualdad de género, brindándoles oportuni-dades de carrera y premiándolos”, indicó. En segunda instancia, añadió, el contrato social con otros 250.000 trabajadores que se desempeñan como subcontra-tistas, poniendo el foco en la seguridad (vale destacar que el negocio en Latinoamérica está entre los tres más seguros de Skanska a nivel global).

“En tercer lugar, el contrato social con las comunidades don-de operamos, ya que manejamos ni más ni menos que 12.000 contratos anuales. En ese sentido, estamos revisando nuestras políticas en el tema de prevención y alivio de catástrofes y, so-bre todo, nos estamos centrando en materia de educación a fin de optimizar la seguridad, las cuestiones técnicas y la respon-sabilidad verde (teniendo en cuenta que los niños terminarán siendo nuestros futuros empleadores, reguladores, prestamis-tas, entre otras.)”, expresó. Y, finalmente, completó, se encuentra el contrato social con el mercado, puesto que si los mercados no son abiertos y hones-tos, los más pobres sufren (como está demostrado fehaciente-mente, sobre todo, en el continente africano).

¿qUé COMPONENTES IDENTIFICAN EN SU AGENDA AMBIENTAL DE TRABAjO?, PREGUNTAMOS A MO-RRIN.Por un lado, sabemos que nadie quiere tener un proyecto o una empresa de construcción en el patio de su casa. Esto puede ser muy molesto por el tema de la luz, los ruidos, el polvillo, etc., por lo que se trata de un tema que venimos atendiendo es-pecíficamente desde el año 2000 (fuimos la primera empresa constructora con un certificado global de ISO 14.001). Hace cinco años también vimos una oportunidad de negocio con el medio ambiente: el Negocio Verde, basado en el creci-miento demográfico y de la urbanización que viene vivenciando el planeta. Hay cada vez más presión sobre los recursos natura-les, el agua, la energía y los materiales, promoviendo un incre-mento en las emisiones nocivas de dióxido de carbono (CO2). De manera que nuestra idea es reducir a cero, a largo plazo, el consumo energético y el impacto de los materiales de carbono. Tenemos, para ello, una estrategia diseñada en base a una pa-leta de colores: contamos con proyectos que cumplen con las regulaciones ambientales vigentes (a los que identificamos con el color ‘vainilla’), otros que mejoran la gestión eficiente de la energía y los insumos (proyectos ‘verdes’) y otros que van más allá de las normas habituales (proyectos ‘verde profundo’).

¿qUé DETALLES PUEDE BRINDARNOS SOBRE ESOS úLTIMOS?Son los que poseen utilidad para muchos años o décadas. Por ejemplo, construir un edificio con consumo anual de energía primaria equivalente a cero, lo cual es muy difícil y exigente, pero ya lo hemos logrado en Suecia (y estamos avanzando en iniciativas similares en otros sitios).

También queremos llegar a niveles de emisión de CO2 cero o casi cero, por lo que estamos bajando el contenido de carbono de los materiales que usamos, además de reducir exponencial-mente los desechos en el proceso de construcción (aspiramos

Page 40: futurosustentable

40 - Futuro Sustentable

a reutilizar el 98% de los mismos). En cuanto al agua, apuntamos a llegar a un punto de 0% con-sumo de agua potable (en aplicaciones donde no se la requiera, claro).

¿CUáNDO COMENZARON A TRABAjAR CON EL CON-CEPTO ‘VERDE PROFUNDO’?En 2008, aunque nuestro equipo ejecutivo autorizó la imple-mentación de dicha estrategia a mediados de 2010. Y la misma comenzó a funcionar oficialmente en enero de 2011, por lo que ya han transcurrido más de 18 meses desde entonces. Tene-mos 14 negocios que confeccionaron sus planes quinquenales basándose en este modelo, y que para 2015 deberán puntuali-zar cuántas de sus operaciones siguen siendo ‘vainilla’, cuántas ya son ‘verde’ y cuántas ‘verde profundo’.

Hoy nuestro mayor negocio está obviamente en Suecia, que es donde nació la compañía. Manejamos allí unos 3.500 proyectos anuales (alrededor de un 25% del total mundial). En pleno pro-ceso de planeamiento, en 2010, un 95% de nuestras iniciativas eran ‘vainilla’, hoy el panorama es muy distinto. El año pasado, el 40% de todos los nuevos emprendimientos suecos se ubicó en la zona ‘verde’. Otro mercado sumamente sofisticado para nosotros es Reino Unido, donde también repe-timos ese porcentaje. ¿Pero qué pasa con el ‘verde profundo’? Ya estamos empezando a ver algunos ejemplos muy próximos. Uno de los más interesantes se localiza en Varsovia. Tal vez no se piense que Polonia puede tener una demanda muy sofisti-cada de edificios ‘verde profundo’, pero lo cierto es que algunos clientes quieren hacer una declaración muy fuerte y demostrar que su sede es la mejor del país o de la región. Ese tipo de em-presas anhela algo distinto.

Así ocurre, también, con una firma de calzados deportivos de Seattle (Estados Unidos), que apunta a tener una oficina nueva que ‘hable por sí sola’. De nuestros 12.000 contratos de esta temporada, quizás cinco terminen en la zona ‘verde profundo’. Pero son cinco que hace dos años no existían.

ELLO DEMUESTRA qUE NO SE TRATA DE UN RETO IMPOSIBLE... Exacto. Es un mensaje muy fuerte para el mercado. Al momento de efectuar la investigación de mercado para el ‘verde profun-do’ hicimos unos 70 talleres en toda la empresa, y una de las preguntas era: ‘¿estamos ante algo técnicamente factible’? Y todos dijeron que sí. ¿Entonces por qué no hacerlo en todos lados? Bueno, esto puede deberse a que los costos aún son muy ele-vados o a la falta de voluntad política. Lo que estamos haciendo ahora es difundir este mensaje. No hay razones técnicas para que los edificios u otras construcciones no alcancen el están-dar ‘verde profundo’.Sólo faltan mejores costos y más voluntad política. E inclusi-ve bastaría con lo segundo, ya que con una mayor voluntad política, los riesgos del inversor al pedir financiamiento serían menores. En Varsovia, estamos utilizando nuestros propios fondos para demostrar que se puede, que este es un negocio real y rentable.

¿ESTA ESTRATEGIA SE LIMITA úNICAMENTE A LOS EDIFICIOS?No. En Londres, por caso, manejamos un proyecto para mejorar la mayor autopista circular periférica de la ciudad (de 150 kiló-metros, de los cuales estábamos a cargo de la mitad) con un presupuesto de 1 millón de libras esterlinas diarias. Lo termina-mos en junio, antes del inicio de los Juegos Olímpicos (teníamos un incentivo muy importante para hacerlo: una multa de 1 mi-llón por cada día de retraso). Se trata de una tremenda autopista, con secciones en las que circulan unos 600.000 vehículos diarios. E hicimos un gran tra-bajo, sobre todo en términos de reducción de desechos y en el consumo de agua. Realizamos la huella de carbono para el hor-migón, el acero y el asfalto, y pusimos el foco en la disminución del contenido de carbono (por ejemplo, empleando acero 100% reciclable en las banquinas). Ahorramos 23 millones de dólares en costos de desechos sólo con un rediseño de la iniciativa y optimizando el uso de los materiales. Asimismo, en el área de la salud, construimos en Londres un centro de investigación del cáncer con parámetros más exigen-tes que los requeridos por las normas. Y también estuvimos al frente del primer proyecto ‘verde profundo’ del mundo: una es-cuela en Seattle, con cero consumo de energía primaria (que, a pesar de ser una edificación pequeña, nos abrió las puertas de propuestas mayores). Todas iniciativas rentables, por supuesto, no estamos hablando de llevarlas a cabo perdiendo dinero.

¿qUé OCURRE CON SU NEGOCIO EN LATINOAMéRI-CA?Los mayores esfuerzos están puestos en tratar de hacer más ‘verde’ a las industrias extractivas (de petróleo, gas y minería). La región, en general, y la Argentina, en particular, tiene mu-chos recursos naturales que explican buena parte de su creci-miento económico. Asimismo, disponemos de una Gerencia de Negocios Verdes que está trabajando en el tema del carbono. La idea es que los materiales que se utilizan en las instalacio-nes edilicias de la actividad petrolera y minera sean cada vez más eficientes. El énfasis debe ponerse en optimizar el uso de recursos y reducir la huella de carbono en los materiales constructivos. Hay que tener en cuenta que el concepto ‘verde profundo’ recién está dando sus primeros pasos en Europa, y todavía es muy pronto para ver resultados concretos en Lati-noamérica, pero estamos convencidos de que con el tiempo se avanzará hacia dicha dirección. Y también esperamos aprove-char nuestra experiencia en edificios en esta parte del mundo.

EL MENSAjE ES EL MISMO EN TODOS LADOS…Así es, y los intendentes pueden brindar un aporte decisivo para impulsar una construcción más sustentable, ya que a veces tie-nen más poder de decisión que los gobiernos nacionales. Las ciudades suelen competir entre sí (Estocolmo con Londres, Río de Janeiro con Buenos Aires, etc.), y son los intendentes quie-nes pueden tomar determinaciones más rápidamente. En un pequeño país como Noruega, 20 intendencias se han comprometido -a través de un acuerdo- a que sus ciudades tengan el menor impacto de carbono del planeta. Se trata de un gran ejemplo del cambio que se viene.•

entrevista

Page 41: futurosustentable

Futuro Sustentable - 41

Page 42: futurosustentable

42 - Futuro Sustentable

dossier

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: ENERGÍA hIDROELéCTRICALa generación hidroeléctrica se basa en un recurso autorrenovable, no contaminante, y sus embalses pueden regulador los caudales de los ríos. No obstante, construir centrales hidroeléctricas es un proceso largo y costoso, que requiere de grandes redes de cables de alimentación eléctrica y que puede impactar sobre la fauna.

Dra. Claudia Villanueva*

Page 43: futurosustentable

Futuro Sustentable - 43

a energía hidráulica o hidroeléctrica se origina ha-ciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina hidráulica. La cantidad de electricidad generada varía de acuer-

do con la cantidad y la velocidad del agua. Si en un momento dado el agua se desplaza a un nivel inferior de altura, esta energía almacenada se transforma en energía cinética, y luego lo hace en energía eléctrica al pasar por una central hidroeléctrica. Entre sus ventajas se puede mencionar que se trata de un recurso autorrenovable, no contaminante, y además que los embalses pueden ser reguladores de los caudales de los ríos y disminuir así los efectos de crecidas violentas.Por el lado de las desventajas, debe decirse que construir cen-trales hidroeléctricas es un proceso largo y costoso, que re-quiere de grandes redes de cables de alimentación eléctrica. Los embalses significan una pérdida de grandes ares de suelo productivo y de fauna debido a la inundación de su hábitat. También causan una disminución en el flujo de los ríos y arroyos por debajo de la presa, y pueden alterar la calidad de las aguas.Las plantas hidroeléctricas tradicionales -es decir, no artesa-nales- generalmente incorporan una gran presa para almace-nar agua, además de disponer de un caudal más constante, e incrementar y acumular energía potencial en forma de carga hidráulica. Poseen una aducción (es decir, un sistema hidráulico, compuesto en la mayoría de los casos por una galería, y una tubería de presión) a fin de transportar el agua hacia la tur-bina; una sala de máquinas, en la que se aloja la turbina (que

transforma la energía del agua en energía mecánica, para con-vertirse en eléctrica al traspasarla); y una succión, o sea, otro sistema hidráulico que restituye el agua -generalmente- a su cauce natural.

ANTECEDENTESLa primera central hidroeléctrica en el mundo se construyó en 1880, en Northumberland, Gran Bretaña. El principal impulso de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico. Posteriormente, en 1882, en Estados Unidos, más precisamen-te en el río Fox (en Appleton, Wisconsin), fue construida la pri-mera planta hidroeléctrica, más tarde llamada la Compañía de Luz Appleton Edison.En la Argentina, el aprovechamiento de este tipo de energía es aún reducido frente a la magnitud del recurso. Las obras de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales: Yacyretá, sobre el río Paraná (compartida con la República del Paraguay), y Salto Grande, sobre el río homónimo (compartida con la República Oriental del Uruguay).El resto de las represas importantes se encuentran en el ámbito montañoso o sobre los ríos que se alimentan del deshielo, tales como El Nihuil I, II, III; Agua del Toro; Los Reyunos, en Cuyo; y El Chocón, Alicurá, Arroyito y Futaleufú, en la Patagonia.Actualmente se han desarrollado nuevas formas de aprove-chamientos hidroeléctricos que se denominan hidro-cinéticos. Los mismos se caracterizan por no almacenar el agua en re-servorios (para disponer de energía potencial), sino aprovechar

L

SÍNTESIS

• Con sus ventajas y desventajas, los aprovechamien-tos hidroeléctricos son una forma de ‘energía verde’, destacándose en particular los aprovechamientos hidro-cinéticos.

• En la Argentina, hasta el momento las obras hi-droeléctricas de mayor envergadura se encuentran en la cuenca del Plata y son binacionales.

• La legislación local en el tema es profusa, si bien aún hay vacíos legales a cubrir. En Tierra del Fuego, por caso, un proyecto de ley de aguas espera entrar en vigor desde 2005.

Page 44: futurosustentable

44 - Futuro Sustentable

de manera directa la energía cinética (relativa al movimiento) disponible en los cursos de agua o las corrientes marítimas.Los aprovechamientos hidroeléctricos son una forma de ‘ener-gía verde’. Particularmente con los aprovechamientos hidro-ci-néticos, tendremos un recurso energético que no contamina y que casi no genera un impacto en el medio ambiente al producir potencia.

MARCO LEGAL LOCALEn materia de agua la legislación argentina cuenta con la Ley 25.688 (‘Régimen de Gestión Ambiental de Aguas’), que es-tablece los presupuestos mínimos ambientales para la preser-vación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Fue sancionada en noviembre de 2002.En virtud de las restricciones que impone el del artículo 6° de esta normativa, el ejercicio de la actividad descripta por su ar-tículo 5° sobre el agua referida precedentemente no es libre, sino que requiere permiso de la autoridad competente. Esta situación generó que la provincia de Mendoza, junto con otras, interpusiera un pedido de declaración de inconstitucionalidad.La legislación es profusa en la Argentina, si bien aún hay vacíos legales a cubrir. Tal el caso del proyecto de ley de aguas de la provincia de Tierra el Fuego, que hoy lleva varios años tratando de entrar en vigor.En sus artículos 7º y 8º, la Ley nacional 15.536 establece que el Poder Ejecutivo proveerá lo conducente para promover en cual-quier lugar del país grandes captaciones de energía hidroeléc-trica, al tiempo que estipula que los aprovechamiento de las fuentes de energía hidroeléctrica promovidos por el gobierno federal o por una provincia (en los casos que los trabajos de captación de la fuerza comporten el trasvase del agua de una cuenca fluvial, lacustre o marítima a otra, afectando a más de una provincia), deberán ser autorizados por ley nacional.

Esta norma fue reglada por el Decreto 1398/92 y reformada por la Ley 24.065.

REPRESAS hIDROELéCTRICAS ARGENTINASLas represas en funcionamiento en el país son: Hidroeléctrica Alicurá SA, Hidroeléctrica Cerros Colorados SA, Hidroeléctrica Diamante SA, Hidroeléctrica El Chocón SA, Hidroeléctrica Flo-rentino Ameghino SA, Hidroeléctrica Futaleufú SA, Hidroeléc-trica Los Nihuiles SA, Hidroeléctrica Pichi Picun Leufú SA, Hi-droeléctrica Piedra del Águila SA, Hidroeléctrica Río Hondo SA, Hidroeléctrica Río Juramento SA, Hidroeléctrica Tucumán SA, Hidrotérmica San Juan SA, Nucleoeléctrica Argentina, Salto Grande y Yacyretá.El Sistema Argentino de Interconexión, (SADI) es la principal red de transporte de energía eléctrica de la Argentina. Colecta y distribuye la potencia eléctrica generada en la mayor parte del país, excepto la Patagonia, por un total de 23.371 megawatts -Mw- (a junio de 2005). El mercado eléctrico en el área SADI es manejado por el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). El distri-buidor principal de enlace entre el sistema interconectado se encuentra en Pérez, provincia de Santa Fe.El cuadro 2 muestra la potencia instalada de energía eléctrica por tipo, según sistemas interconectados del total del país, en-tre los años 2003 y 2007, desagregando su origen según sea hidroeléctrico, eólico, nuclear o térmico.El sistema eléctrico argentino cuenta con 27.044 Mw de po-tencia instalada, de los cuales el 57% (15.525 Mw) corres-ponde a centrales térmicas, el 39% (10.514 Mw) a centrales hidroeléctricas y el 4% restante (1.005 Mw) proviene de cen-trales nucleares. Lamentablemente no se cuenta con informa-ción sobre generación en años posteriores a 2009 proveniente de las fuentes oficiales.

dossier

La Ley nacional 15.536 establece que el Poder Ejecutivo proveerá lo conducente para promover en cualquier lugar del país grandes captaciones de energía hidroeléctrica, al tiempo que estipula que los aprovechamiento de las fuentes de energía hidroeléctrica

Page 45: futurosustentable

Futuro Sustentable - 45

Page 46: futurosustentable

46 - Futuro Sustentable

dossier

PROVINCIA LEY AÑO OBSERVACIÓN

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Santiago del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

NACIÓN

Ley 12.603

Dec. 2.158

Decreto 2142

Ley 3.230

Ley 4.255

Ley 4.148

Ley 8.810

Ley 5.589

Ley 8.928

Ley 5.826

Decreto 191

Ley 9.172

Ley 50

Ley 1.246

Ley 4.479

Ley 607

Ley 8.179

Ley 4.295

Ley 7.822

Ley 4.439

Ley 1.838

Ley 2.596

Ley 899

Ley 4.162

Ley 2.701

Ley 7.017

Ley 4.392

Ley 5.546

Ley 3.100

Ley 2.796

Ley 12.503

Ley 12.692

Ley 4.869

Ley 26.190

Decreto 562

Ley 15.336

R. 475/87 y 718/87

Ley 23.879

Ley 24.065

2002

1974

1986

1995

1996

1999

1973

2001

2008

2001

1998

2004

1997

1989

1974

2007

1983

2008

2008

1983

2008

1975

2006

1993

1999

1978

2004

2009

2005

2005

2006

1980

2006

2009

1960

1987

1990

1992

Legislación vigente en cada provincia

Reglamentación de la Ley 12.603. Establece en cumplimiento del objetivo declarado en artículo 111, que la provincia de Buenos Aires promoverá y estimulará la investigación y el uso de energías renovables y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a ese objetivo.

Aprueba el proyecto de Reglamentación de la Ley Nº 2.577 (Código de Aguas), sancionada y promulgada con fecha 22 de mayo de 1973.

Regulación del uso y aprovechamiento del recurso natural constituido por las aguas subterráneas y superficiales con fines económico-productivos en todo el territorio de la provincia.

El Código integra el sistema normativo que debe orientar la política hídrica provincial y regular las relaciones jurídico-administrativas que tengan por objeto los recursos hídricos. Sección VII: del uso energético.

Reforma al Código de Aguas.

Código de Águas. Capítulo VI, uso energético (artículos 93 al 99).

Declara de interés provincial la generación de energía mediante fuentes renovables, en todo el territorio de la provincia de Córdoba.

Código de Aguas. Título V: uso energético.

Modifica diversos artículos del Código de Aguas.

Adhesión a la Ley Nacional 26.190. Régimen para el uso de fuentes renovables de energía.

Código de Aguas. Sección V del uso energético.

Formulario de solicitud de permiso de obras hidráulicas.

Código de Aguas. Título VI, obras hidráulicas (artículos 173 a 182).

Código de aguas. Libro IV, obras hidráulicas. Capítulo II, normas especiales para cada tipo de utilización de agua. Acápite III, energía.

Declara de interés provincial y público la generación y uso de energías alternativas a partir de la aplicación de las fuentes renovables.

Código de Aguas. Libro VI, obras hidráulicas.

Adhiere a la Ley Nacional N° 26.190. Régimen y fomento para el uso de fuentes renovables de energía.

Régimen de promoción para la investigación, desarrollo y uso sustentable de fuentes no convencionales de energía renovable, biocombustibles e hidrógeno.

Ley de Aguas. Capítulo VIII, obras hidráulicas.

Adhiere a la Ley Nacional N° 26.190.

Código de Aguas. Título III, obras hidráulicas.

Comisión especial de aprovechamiento integral de los recursos hídricos.

Construcción y operación de centrales hidroeléctricas

Código de Aguas: Título V, uso hidroenergético.

Código de Aguas. Sección 9, energía hidráulica.

Adhiere a la Ley Nacional 26.190. Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Declara de interés provincial la generación de energía eléctrica o térmica a partir de recursos renovables.

Declara de interés provincial la generación y el uso de energías alternativas o blandas a partir de la aplicación de las fuentes renovables.

Régimen promocional provincial para la investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables no convencionales.

Código de Aguas. Título VI, uso energético.

No posee legislación. Desde el año 2005 se propone un proyecto de ley de aguas.

No posee legislación.

Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica.

Reglamenta la Ley N° 26.190.

Reglamenta las actividades de la ind. eléc. destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la dist. de la electricidad, en cuanto las mismas correspondan a la jur. nac.

Aprueban el manual de gestión ambiental para obras hidráulicas con aprovechamiento energético.

Obras hidráulicas. Establece que el Poder Ejecutivo procederá a realizar la evaluación de las consecuencias ambientales que producen o podrían producir en territorio argentino.

Marco regulatorio de la energía eléctrica. Establece la protección de cuencas hídricas y ecosistemas involucrados.

Código de Aguas. Capítulo II, de los usos especiales en particular. Sección V, energía hidráulica.

Declara de interés provincial, la investigación, estudio de factibilidad y explotación de los recursos eólicos, solares, de biomasa, geotérmicos e hidráulicos, a los fines de producción, acumulación y transmisión de energía eléctrica.

CONCLUSIONESEn un mundo en el que la crisis energética es parte de lo coti-diano, la búsqueda de alternativas y los perfeccionamientos de mecanismos ya desarrollados deberían estar en las agendas de los gobiernos. La generación de la energía hidráulica es uno de los más antiguos métodos y, sin embargo, su estructura básica no ha cambiado.

Nuevos horizontes tales como el diseño de sistemas de gene-ración de energía a través de las mareas oceánicas se abren frente a las implicancias que acarrea el cambio climático que afecta las cuencas y sus vertientes. Deben ser, entonces, ela-boradas políticas integradoras de múltiples mecanismos de generación energética, y la hídrica en especial es uno de sus ejes.•

Page 47: futurosustentable

Futuro Sustentable - 47

Page 48: futurosustentable

48 - Futuro Sustentable

EL COMPROMISO CON LA COMUNIDAD DE CABLEVISIÓNLa compañía local lleva adelante numerosos y variados programas en el país en compro-miso con el desarrollo de la comunicación responsable y la inclusión digital. Sus premisas destacadas son colaborar con el uso de nuevas tecnologías y difundir mensajes de bien público.

Por: Ignacio Díaz.

rse

Ganadores concurso SPT edicion regional.

Page 49: futurosustentable

Futuro Sustentable - 49

SÍNTESIS

• El punto de partida del diagrama de Cablevisión en materia de RSE es su lema “un compromiso con la comunicación responsable y la inclusión digital”, ya que son esos los dos grupos en las que se clasifican sus propuestas e iniciativas.

• Lorena Marino, gerente de Comunicaciones Externas de Cablevisión, destacó que los valores más mencionados en las conversaciones con los grupos de interés son “pluralidad de opiniones, respeto, diversidad, trabajo, sentido comunitario e inclusión”.

• En 2012, la compañía ha trabajado en consoli-dación de RSE como un modelo de gestión y ha afianzado el compromiso de todas las áreas para profundizar el abordaje integral de la responsabi-lidad social.

a empresa Cablevisión lleva adelante una serie de programas en lo que sostiene su inversión social y, fundamentalmente, su compromiso con la co-munidad. La forma en la que logra materializar sus

objetivos primordiales en la materia es brindando servicios de calidad e implementando programas de inversión social priva-da, que buscan potenciar el aporte ya realizado por la compañía en las zonas donde opera. En complemento, realiza proyectos que respaldan y responden a las expectativas de sus corres-pondientes grupos de interés. Por eso, en 2012 la firma de servicios de televisión por cable ha trabajado en consolidación de Responsabilidad Social Em-presaria (RSE) como un modelo de gestión y ha afianzado el compromiso de todas las áreas para profundizar el abordaje integral de la responsabilidad social.El punto de partida del diagrama en materia de RSE es su lema: “un compromiso con la comunicación responsable y la inclusión digital”. Es que, precisamente, son esos los dos grupos en las que se clasifican sus propuestas e iniciativas.A decir de Lorena Marino, gerente de Comunicaciones Exter-nas de la empresa, Cablevisión renovó los planes de inclusión digital y de comunicación responsable y maximizó el aporte ge-nerado a la comunidad trabajando sobre estos dos ejes. “Nues-tro programa de Voluntariado Corporativo ‘Vos También’, que cumplió su primer año de vida, tiene como objetivo articular los intereses de la compañía, las motivaciones de los empleados y las necesidades de la comunidad”, resalta.

COMUNICACIÓN RESPONSABLEEn esta clasificación se desarrollan, enmarcados en el fortale-cimiento comunicativo, tres programas. El inicial es ‘Segundos

para todos’ y se trata de un concurso anual que se desarrolla hace siete años, junto con Help Argentina, con el objetivo de generar mensajes de bien público a la ciudadanía. De esta manera, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) presentan un material televisivo de 30 segundos y quienes re-sultan ganadores reciben el premio de difundir su trabajo en espacios gratuitos otorgados por Cablevisión. El año pasado donaron 100.000 segundos de pauta sin cargo, y 20 de las 97 OSC participantes resultaron ganadoras.En segundo orden están los documentales didácticos y las prácticas profesionales en los canales locales, denominados ‘Audiovisuales en las Escuelas’. El programa le acerca herra-mientas a escuelas públicas -21 en total- para colaborar con la construcción de contenidos vinculados con la identidad cul-tural. Este año, ‘Luz, Cámara, Escuela’ posibilita la elaboración de una producción audiovisual sobre diversos temas a adolescentes que cursen sus últimos años del secundario. Finalmente, los jóvenes interesados pueden postularse a las dos vacantes de pasantía en el canal ‘Somos’ de su localidad correspondiente.Asimismo, Cablevisión organiza visitas guiadas a la empresa para alumnos de los últimos dos años de la educación secun-daria con el fin de promover el conocimiento del origen de los productos existentes y conocer puertas adentro la dimensión de una compañía nacional. En 2011 participaron 1.213 alum-nos en total en esta iniciativa, que actualmente se lleva a cabo en las ciudades de Salta, Rosario, Buenos Aires, Córdoba y Mon-tevideo (Uruguay).Enmarcados en los contenidos y valores en la pantalla, también se realizan ‘Segundos TV’ y ‘Micros Informativos’. El primero es un programa semanal que emite el trabajo de las OSC y bus-

L

Page 50: futurosustentable

50 - Futuro Sustentable

ca continuar con la difusión de causas de bien público, generar conciencia y mejorar las condiciones de vida en la comunidad; mientras que el segundo se trata de cápsulas informativas de las organizaciones sociales insertadas en noticieros de canales locales de Cablevisión para distribuir contenidos al interior so-bre su realidad territorial.Según Marino, “los valores más mencionados en las conversa-ciones con nuestros grupos de interés, a través de los progra-mas de inversión en la comunidad, son pluralidad de opiniones, respeto, diversidad, trabajo, sentido comunitario e inclusión”.

INCLUSIÓN DIGITALEn este plano, la compañía tiene como eje principal reducir al máximo la brecha digital, ya que considera que la educación no puede privarse de las potencialidades que otorga Internet como fuente de información en el entorno educativo y, sobre todo, escolar. Por tal motivo, Cablevisión y Fibertel brindan conectividad gra-tuita a escuelas públicas, hospitales, centros de salud y orga-nizaciones de la sociedad civil, fomentando la integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza escolar a través del programa ‘Puente Digital’.Esta iniciativa se transforma en intermediaria para el acceso a la información y determina la creación de un espacio multime-dia e interactivo para complementar su uso con los contenidos televisivos en las instituciones educativas. Tal es así, que a fi-nes de 2011 unas 19.000 instituciones disponían de distintos servicios sin cargos de esta índole.“La implementación de nuestros programas nos ha permitido contribuir con el desarrollo de las comunidades donde opera-mos, favoreciendo la inclusión digital de sectores vulnerables a través de iniciativas como ‘Puente Digital’, a través del cual ofrecemos conectividad sin cargo a más de 20.000 institucio-nes educativas, sociales y de salud”, apunta Marino.La donación de computadoras completa el ciclo de la iniciativa de reducción de la brecha digital a partir de la renovación de equipos de la compañía. Estos equipos son donados tanto a

instituciones que reciben conexión gratuita y directa de Fiber-tel como a barrios carenciados con un objetivo común: realizar otro aporte hacia la conectividad de la comunidad y fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de herramientas.Por otro lado, a fin de mejorar la calidad de los mensajes de bien público, desde la empresa se dictan capacitaciones especializa-das en el uso de las TIC para organizaciones sociales e institu-ciones públicas llamadas ‘Webinarios’, a cargo de especialistas de ámbitos relacionados con las nuevas tecnologías. El año pasado se realizaron 45 talleres y participaron 790 represen-tantes de OSC.A todo ello debe añadirse el proyecto ‘Compás’ -llevado a cabo en alianza con Chicos.net-, que se destina a estudiantes prima-rios para informales sobre las propuestas del uso responsable de las incorporaciones tecnológicas. La propuesta toca temas como la seguridad en Internet, el respeto por las fuentes y la concientización sobre los mensajes agresivos en redes sociales.Finalmente, Marino destaca la intención de continuar conso-lidando la gestión de la RSE, afianzando los vínculos con los grupos de interés y fortaleciendo el trabajo en materia de in-clusión digital y comunicación responsable. “Estamos en este momento trabajando en diálogos con organizaciones sociales, de manera de continuar articulando programas y potenciar el aporte a la comunidad en vistas al año próximo”, concluye.•

ganadores de ‘segundos para todos’Cablevisión presentó a los victoriosos de su con-curso anual dirigido hacia las OSC con el objetivo de otorgarles segundos de publicidad sin cargo.El primer premio se lo llevó el material presentado por Fundación Cimientos, mientras que el segundo fue para Red Argentina de Bancos de Alimentos. El ter-cer y cuarto puesto, en tanto, lo ocuparon Fundación PH15 y Missing Childen, respectivamente.El ganador obtuvo 20.000 segundos gratis de publi-cidad, y entre la segunda y cuarta posición se otorga-ron un total de 30.000. Además, hubo 20 menciones especiales a distintas fundaciones y asociaciones, que recibieron 2.500 segundos cada una.En ese sentido, en 2011 se donaron 100.000 se-gundos de pauta sin cargo, participaron 97 OSC y ganaron 20 de ellas.Todas las iniciativas que alguna vez participaron del concurso se encuentran en www.segundosparato-dos.com.ar.

rse

FIPAN - Ong ganadora VII edición nacional.

Page 51: futurosustentable

Futuro Sustentable - 51

Page 52: futurosustentable

52 - Futuro Sustentable

EL SEGURO COMO hERRAMIENTA EN SALVA-GUARDA DEL INTERéS COLECTIVO

Para garantizar el cumplimiento, en tiempo y forma, de las tareas específicas de remediación, a fin de pro-teger el medio ambiente y preservar la calidad de vida de todos, tal como lo establece la ley, las empresas precisan el respaldo de la industria aseguradora.

Medio aMbiente

n los últimos tiempos, frases como Sustentabilidad, Medio Ambiente, Ecosistemas, DañoAmbiental, Cuenca Matanza Riachuelo, han ido adquirien-do poco a poco nombre propio, también

estos términos han ido ganando espacio en medios y en empresas, como así también en el dictado de cursos, charlas, jornadas, conferen-cias y disertaciones varias sobre temas ambientales.Parecería conducir a un lugar común pensar que toda esta problemática está única y directamente relacionada con la falta de compromiso hacia el cuidado del medio ambiente por parte de determinadas industrias que, ya sea por sus características técnicas, por su ubicación geográfi-ca, o ambas cosas, degradan nuestro ambiente (aire, suelo y agua), ver-tiendo o liberando, sin tratamiento previo, líquidos, gases, sustancias o materias contaminantes.Pero, cabe preguntarnos, ¿existe en la intimidad de cada uno de noso-tros, como personas, e incluso en cada uno de los individuos que for-man parte de esas industrias, conciencia ambiental?Muchas preguntas podríamos hacernos al respecto y concluir en que in-dudablemente mucho trabajo tenemos por delante para llegar a afirmar que lo hemos logrado.Desde el punto de vista de la conciencia social personal, cabe esta re-flexión.Tomando una perspectiva macro, ya nuestra Constitución Nacional, en su artículo 41 consagra nuestro derecho a gozar de un ambiente sano, priorizando la obligación de recomponer el daño ambiental.En concordancia, el Código Civil establece la obligación a quien produce un daño, de repararlo, bajo el régimen de lo que se conoce como res-ponsabilidad objetiva.Muchos años después, en el año 2002, se sancionó la Ley General del Ambiente, Nº 25675, cuyos artículos definen ya puntualmente las obligaciones de todo aquel que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos,estableciendo la obligación de contratar un seguro ambiental, recien-temente se estableció el decreto 1638/2012 que incluye entre otras cosas el seguro de responsabilidad por daño ambiental de incidencia colectiva.

Cabe también preguntarse, si existen otros motivos, además de los más arriba mencionados, que generen contaminación y veremos que ocurren situaciones accidentales, algunas de ellas que bien podrían prevenirse.Asimismo existen casos en los cuales aun habiendo tomado todos los recaudos, devienen sucesos que provocan un daño ambiental.Entre todas estas causas accidentales podemos mencionar vuelcos de vehículos que transportan sustancias peligrosas/contaminantes, catástrofes marítimas, rotura de cañerías maestras de sustancias di-versas, como así también catástrofes naturales que producen a su vez accidentes ambientales.La industria aseguradora, desde su carácter social, ha comenzado a enfocar esta problemática, asumiendo y financiando las tareas de re-mediación del ambiente.Así, a través de los informes de Situación Ambiental Inicial se pretende conocer el estado de aquellas empresas potencialmente contaminan-tes, relevando procedimientos e instando amodificar y/o a implementar nuevos procesos, convirtiéndose así el seguro en una herramienta más en salvaguarda del interés colectivo.Ante la eventual ocurrencia de un accidente ambiental será primordial detectar y actuar sobre el hecho generador del daño y, al mismo tiem-po, iniciar las tareas de remediación y/o recomposición, todo ello en tiempo y en forma.La compañía aseguradora será garante sobre la ejecución de las tareas de remediación y su financiación.TPC es una compañía especializada en Seguros de Caución y Respon-sabilidad Civil, que opera en el mercado hace 10 años. En lo que res-pecta a "Seguros Ambientales", cuenta con la autorización tanto de la Superintendencia de Seguros de la Nación como de la Secretaria de Medio Ambiente, y está a disposición de quienes tengan que cumplir con la contratación deseguros, brindando asesoramiento, respaldo y cobertura.TPC es miembro de la AACS (Asociación Argentina de Compañías de Seguros), de CAARA (Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental) y de la CEMA (Cámara Empresaria de Medio Ambiente) y cuenta con calificación "A".•

E

Por: Gustavo Romaniz, gerente comercial de TPC Cía. de Segurosy Carlos Villaverde, suscriptor de caución de TPC Cía. de Seguros

Page 53: futurosustentable

Futuro Sustentable - 53

Page 54: futurosustentable

54 - Futuro Sustentable

DEBATEN EL FUTURO DEL AGUA EN AMéRICA LATINA

Recientemente se llevó a cabo el segundo encuentro de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento, evento declarado de interés general por la Secretaría General de la Nación, con el objetivo de intercambiar y debatir acciones en la temática del agua y su consumo responsable.

agua

n 2011, la Asociación Latinoamericana de Opera-dores de Agua y Saneamiento (ALOAS) celebró en Mar del Plata un primer encuentro entre referentes del sector destinado a ampliar el conocimiento y

compartir acciones que beneficien el tratamiento y el uso del agua en Latinoamérica. Entre los días 19 y 21 de septiembre de este año, en el hotel Hilton, se llevó a cabo la segunda edi-ción de dicho evento.El presidente de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), Carlos Ben, resaltó una mayor de empresas internacionales, organismos y entes interesados en lograr los objetivos im-puestos por la asociación civil. Vale destacar, asimismo, que la Secretaría General de la Presidencia de la Nación declaró al encuentro de interés general a través de la Resolución 892. “Definitivamente, la convocatoria marca que se puede hacer una comunidad de intereses y resolver los conflictos, diferen-cias y necesidades. Ese crecimiento se va a ir patentizando cada día más”, resaltó el máximo representante de ALOAS. Con la participación de varios exponentes de países de Améri-ca y empresas miembro de la Asociación, la iniciativa se dividió en dos días, en los que se debatieron -entre otros temas- la gestión hídrica responsable, la relación entre usuarios y consu-midores, y los proyectos para aumentar el porcentaje de agua potable. “Estudiamos muchas alternativas para resolver los dos problemas latentes: la falta de trabajo y de servicio”, sostuvo Ben, quien también destacó los avances en la confección de un marco de acciones dirigido a los organismos multilaterales para lograr financiamiento adecuado. “El derecho al agua y a los servicios se tiene que traducir en una rápida realidad”, completó el directivo.

GESTIÓN y SANEAMIENTOUno de los fines esenciales del encuentro fue que las empresas intercambiaran conocimiento sobre la construcción de plantas depuradoras con la tecnología más adecuada y el menor cos-to posible ante la problemática de los desagües cloacales, que cuestan cuatro veces más que el agua. “Suelen desalentarse sus ejecuciones porque los encargados de la financiación pre-fieren priorizar el agua y eso genera una brecha entre los pro-vistos y desagües”, explicó Ben. En cuanto a la contaminación del medio ambiente, advirtió que es el incorrecto tratamiento de los cursos hídricos lo que produce la inoculación de los mis-mos y no la actividad minera o petrolera en sí. “La adhesión de la Asociación a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es absoluta. Entendemos que hay que respetar y aprovechar su conocimiento y las mediciones que realizan”, apuntó.El agua y el saneamiento como determinantes de la salud y desarrollo fue objeto de debates por parte de Mirta Roses Periago, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y Pier Paolo Baladelli, representante de la entidad.Muchas de las firmas que integran ALOAS -38 en total, con mayor cantidad de representantes en la Argentina, México y Brasil- informaron sobre las acciones realizadas y a realizar en materia de saneamiento, consumo responsable, inversiones y modelos de gestión. Entre ellas, estuvieron el Consejo Federal de Empresas de Saneamiento de Argentina (COFES), ANEAS de México, OSE de Uruguay, EPM de Colombia, SEDAPAL de Perú SAGUAPAC de Paraguay.•

E

Por: Ignacio Díaz

Page 55: futurosustentable

Futuro Sustentable - 55

Page 56: futurosustentable

56 - Futuro Sustentable

NEUMáTICOS SUSTENTABlESLa compañía presentó un nuevo neumá-tico concept de la línea Firestone Agro que contiene un 10% de aceite de soja. Diseñado para tractores de doble trac-ción con ocho ruedas, el ‘Radial Deep Tread’ 23, de medida 800/70 R38, pesa 900 kilos y contiene aproximadamente 90 kilos de aceite de soja.En 2011, Bridgestone publicó una nueva declaración de su misión ambiental: uno de sus tres objetivos principales es apro-vechar continuamente los recursos natu-rales a través de avances operativos y el diseño de productos. La empresa trabaja para expandir el rango de recursos re-novables que utiliza en la producción de neumáticos y otros productos de caucho para utilizar 100% de materiales susten-tables para 2050.

_______________________________

NUEVO CONVENIOEl Organismo Provincial para el Desarro-llo Sostenible (OPDS) y la Secretaría de Espacio Público rubricaron un convenio de colaboración recíproca y asistencia técnica con la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP) y la Cámara Argentina de Industrias de Tra-tamiento Para la Protección Ambiental (CAITPA).

El titular de la cartera ambiental provin-cial José Molina y los presidentes de la CATAMP y CAITPA, Héctor Marcelo Mu-gas y Fernando Javier Mauro, respectiva-mente, acordaron llevar a cabo acciones interinstitucionales de cooperación y de asistencia científica y técnica con la fi-nalidad de divulgar y promover la rápida y efectiva adecuación de las empresas transportistas y operadoras de residuos a la Resolución OPDS Nº 146/12.

_______________________________

FORO dE SUSTENTABIlIdAdOrganizado por la Cámara, se desarrolló el Sustainability Challenge Annual Fo-rum 2012, que contó con la participación de prestigiosos expertos locales e inter-nacionales del ámbito público, corporati-vo y académico.

La jornada inició con palabras de Ale-jandro Bottan, presidente de AmCham Argentina, quien destacó que desde la cámara se impulsa “un cambio de para-digma en la forma de hacer negocios”. El Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, quien partici-pó de la apertura institucional, se refirió a la importancia de trabajar en pos del desarrollo de ciudades sustentables y en relación a Buenos Aires dijo que “si la ciudad quiere ser sustentable tiene que tratar lo que produce”.

_______________________________

JORNAdA dE VOlUNTARIAdO Por segundo año consecutivo, la em-presa de electrodomésticos participó del evento de construcción ’Semillas de Esperanza’, organizado por Hábitat para la Humanidad Argentina. En este marco, colaboradores de Whirlpool participaron de la jornada en tres casas ‘Semilla’, en la localidad de La Matanza.Las brigadas de Whirlpool, que este año duplicaron la cantidad de voluntarios, participaron de manera activa y compro-metida junto a las familias beneficiadas y donaron más de 400 horas de volun-tariado en la construcción de nuevos y mejores hogares .

_______________________________

INCORpORACIóN Al MERCAdOBridas Corp. compró los activos de refina-ción de petróleo crudo y comercialización de combustibles y lubricantes de Exxon-Mobil en Argentina, Paraguay y Uruguay y, por eso, AXION Energy -una sociedad de la compañía- tomó a su cargo las ope-raciones de dichas actividades.

AXION seguirá utilizando la marca ESSO en las estaciones de servicio durante los próximos años y será distribuidor exclusi-vo de lubricantes MOBIL en Argentina. La refinería de Campana, las terminales de distribución de combustibles, terminales aeroportuarias, como también los vehí-culos de transporte de combustible, se identificarán con la marca AXION.

_______________________________

eMpresas

Page 57: futurosustentable

Futuro Sustentable - 57

BIENAl JUVENIl 2012Con la presencia del ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero, y de los ganadores del XII Concurso Bie-nal Juvenil, se realizó en esa provincia el concierto de cierre de la gira que abarcó distintas ciudades de todo el país. Orga-nizado junto a la Casa de la Cultura y a beneficio del Departamento de Música de Cámara del Instituto de Música y Dan-za de la Provincia de Salta, el evento fue presenciado por 350 personas.

Con el objeto de promover el desarrollo artístico de las nuevas generaciones, Shell Argentina y Festivales Musicales de Buenos Aires organizan desde 1991 los concursos Bienales Juveniles. Para muchos de sus ganadores, han significa-do el inicio de carreras artísticas desco-

llantes, entre ellos los pianistas Horacio Lavandera, Ingrid Fliter y Lorena di Florio y las cantantes Verónica Cangemi, Carla Filipcic y Mariana Rewerski

_______________________________

ESTAdIO pROTEgIdOEl Estadio Ciudad de La Plata incorporó tecnología de última generación para la respuesta rápida frente a un evento de muerte súbita. De esta manera, este es-pacio pasa a ser el primero con seguridad cardiológica del territorio bonaerense y el segundo del país, después del de Boca Juniors.

En total fueron provistos nueve DEAs Philips HeartStart HS1, diseñados para ser utilizados por cualquier persona en el momento clave. Los equipos provistos por Philips junto al entrenamiento de los socorristas permiten dar atención de in-mediato a una persona en una situación

de esa índole. El tiempo, en estos casos, es vital: disponer de un DEA permite hacer la desfibrilación dentro de los 3 primeros minutos incrementando las po-sibilidades de supervivencia. Luego de pasados los 10 primeros minutos, estas posibilidades disminuyen drásticamente.

_______________________________

VOlUNTARIAdO AMBIENTAlEn el marco de su Programa de Respon-sabilidad Social Corporativa, su compro-miso con el medio ambiente y con motivo de celebrar el Día Internacional del Turis-mo, más de 350 voluntarios de las filiales de la empresa aérea en Argentina, Chile y Ecuador disfrutaron en simultáneo de una jornada al aire libre, donde realizaron diversas acciones orientadas a generar una mayor conciencia acerca del impac-to ambiental de cada individuo en la vida cotidiana.

Page 58: futurosustentable

58 - Futuro Sustentable

eMpresas

En Argentina, y por segundo año conse-cutivo, se llevó a cabo el ‘Voluntariado Cuido Mi Destino’ en donde los partici-pantes de LAN visitaron la Reserva Eco-lógica Costanera Sur y realizaron la plan-tación de 100 árboles autóctonos con el objetivo de contribuir a la forestación de uno de los principales pulmones de la ciudad para reducir el calentamiento global.

_______________________________

ACUERdO INTElIgENTE Con el objetivo de generar mejoras en la calidad de vida, la Red Argentina de Ciudades Justas, Democráticas y Sus-tentables y la multinacional tecnológica desarrollan un proyecto conjunto para monitorear y fortalecer indicadores ciu-dadanos sobre el estado de acceso a la información pública en cinco ciudades de Argentina. Los resultados obtenidos se transformarán en propuestas de po-líticas públicas para gobiernos locales y de la región.Para ello, se construyeron y selecciona-ron indicadores comunes para analizar la calidad de acceso y tipo de informa-

ción disponible de competencia pública. Además, se integraron en un proceso de trabajo conjunto que les permitió com-parar resultados, performance, instalar diferentes temas en la agenda nacional, desde iniciativas de la sociedad civil que se proponen reivindicar y ejercer el dere-cho a la información pública.

_______________________________

CApACITACIóN EN RSELa compañía mundial en el desarrollo de productos descartables para la salud, la higiene y el cuidado personal, realizó junto con el Instituto Argentino de Res-ponsabilidad Social Empresaria (IARSE), una jornada de ‘Promoción y Abordaje de la RSE y Gestión Sustentable’ para sus proveedores. La iniciativa se enmarca dentro de In-tegrity Project, programa que tiene el objetivo de fortalecer el cumplimiento de servicios basados en la ética y en la integridad.

La capacitación, a la que asistieron 50 proveedores de la compañía, consistió en dos módulos compuestos por una prime-ra parte de ‘Sensibilización y Capacita-ción’ y una segunda parte de ‘Mapeo de Stakeholders y Base de un Plan de RSE’.

En 2011, Integrity Project fue reconoci-do, dentro de la categoría Proveedores, por el Premio Ciudadanía Empresaria entregado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Ar-gentina y fue premiado, además, con la Distinción Responsabilidad Social Comu-nicativa 2011.

_______________________________

COMpROMISO pOR lA COMUNIdAd La compañía de construcción, junto a la Fundación Par, dieron a conocer los cinco proyectos elegidos en el Primer Concur-so de Emprendedores con Discapacidad realizado en Luján de Cuyo, Mendoza. Cada emprendedor recibirá un crédito solidario de 8 mil pesos para financiar su proyecto, sin tasa de interés y con tres meses de gracia para iniciarlo.

El programa, que tiene como objetivo promover la integración laboral compe-titiva de las personas con discapacidad, tuvo una fuerte repercusión en la comu-nidad con 42 inscriptos, de los cuales el 70% finalizó los tres módulos de capaci-tación gratuitos sobre herramientas es-tratégicas para el diseño, planificación y evaluación de ideas de negocio.

_______________________________

[email protected]

Page 59: futurosustentable

Futuro Sustentable - 59

Page 60: futurosustentable

60 - Futuro Sustentable

eMpresas

OpTIMIZACIóN dE ACUEdUCTOSEn el marco de las salidas diarias que realiza la sociedad estatal a cargo del Lic. Felipe Tomasevich, se han realizado reparaciones en el acueducto del Parque Industrial y se normalizó el abasteciendo de agua a las industrias de la zona.

Además, se ultimaron las tareas de man-tenimiento y reparación sobre el acue-ducto Luján en el tramo subramal IB y se realizaron trabajos de limpieza y mejora en el funcionamiento del filtro de la cis-terna ubicada en el acueducto Amieva, la que actualmente funciona como fuente de reservorio.

_______________________________

COMIdA dIgITAlEl Programa Mundial de Alimentos (PMA)

y la empresa de pagos y tecnología glo-bal anunciaron una alianza mundial que utilizará las nuevas mecanismos para ayudar a personas de todo el mundo a romper el ciclo del hambre y la pobreza.Por medio del proyecto “Comida Digital”, la experiencia de MasterCard en tecnolo-gías de pago, ayudará al PMA a perfec-cionar y mejorar los sistemas de entrega de tickets de alimentos, a través de te-léfonos móviles o tarjetas bancarias, a aquellas personas que no disponen de un acceso regular a bancos u otros ser-vicios financieros

_______________________________

CApACITACIóN VECINAlEn la sede de la Unión Europea en la Ar-gentina, se llevó a cabo el acto de la fir-ma del Convenio de Asistencia Financie-ra que permitirá desarrollar el programa ´Monitoreo Social del Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo: Fortalecien-do la Voz y la Acción Local´, financiado mayoritariamente por la Unión Europea, que será ejecutado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), junto a la Fundación Ciudad y el Foro del Periodismo Argentino (FOPEA).El programa justamente apunta a forta-lecer la capacidad de monitoreo social y control de contaminación de los resi-dentes de la cuenca Matanza Riachuelo y fortalecer el ejercicio de sus derechos a un ambiente sano, la calidad de vida y la salud. En su ejecución, cuenta con el

90% de apoyo financiero de la Unión Eu-ropea y dura dos años.

_______________________________

ENCUENTRO ANUAl 2012La Cámara Empresaria de Medio Am-biente (CEMA) realizó el miércoles 19 de septiembre el 3º Encuentro sobre Estra-tegias Ambientales. Compromiso Am-biental: visión de tres sectores relevan-tes de la economía´ en el hotel NH. EN el mismo estuvieron presentes Lic. Oscar Deina de ACUMAR, Dr. Martín Dedeu de CAEM e Ing. Eduardo Fernández de IAPG, entre otros.

Consultado por revista Futuro Susten-table, el presidente de la CEMA, Ing. Gui-llermo Pedoja, afirmó: “Nos deja mucha satisfacción empezar a trabajar en un programa en conjunto con la CAEM, IAPG y CICACZ queriendo integrar las comi-siones de trabajo para lograr consenso e invitar

_______________________________

Page 61: futurosustentable

Futuro Sustentable - 61

Page 62: futurosustentable

62 - Futuro Sustentable

NOVEDADES NORMATIVAS: AGOSTO y SEPTIEMBRE 2012 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

•Decreto Nº 1638/2012 (B.O.: 11/09/2012)

Unifica y redefine normas relacionadas al seguro ambiental de inciden-cia colectiva obligatorio.

Mediante el Decreto se traspasa la competencia del tema a la Jefatura de Gabinete de Ministros -hasta ahora estaba bajo la órbita de la Secre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y la Secretaría de Finanzas (SF) de quien depende la Superintendencia de Seguros (SSN). Dentro del nuevo ámbito se crea una Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos Ambientales como organismo de asesoramiento y asisten-cia, con las atribuciones y tareas que se definen en la misma norma.

En otras cuestiones, establece lo siguiente:

• Se podrán contratar 2 tipos de seguros: a) Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, yb) Seguro de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colec-tiva (ya previstos en las normas anteriores, aunque en la práctica sólo llegaron a autorizarse los Seguros de Caución).

• La SSN redactará y pondrá en vigencia nuevas condiciones contrac-

tuales “de carácter general y uniforme”. Asimismo, establece que el Jefe de Gabinete de Ministros deberá revisar los rubros comprendidos en el listado de actividades riesgosas y la categorización de industrias y actividades de servicio según sus Niveles de Complejidad Ambiental y el Monto Mínimo Asegurable de Entidad Suficiente (MMA), dictando al respecto las normas correspondientes.

• Deroga las Resoluciones Conjuntas Nº 178/2007 y 12/2007 y Nº 1973/2007 y 98/2007, así como la Resolución Nº 35.168/2010. De-termina que hasta tanto se dicte la normativa mencionada en el punto anterior, se mantendrá la vigencia de los Anexos de las Resoluciones Nº 177/2007.

• Establece la obligatoriedad de realizar el Estudio de Situación Am-biental Inicial (ESAI) antes de otorgar el seguro por parte de las asegu-radoras con el propósito de detectar daños prexistentes.

• Exige, con carácter de declaración jurada, la presentación ante la au-toridad ambiental competente de todos los elementos documentales relacionados a la contratación del seguro (ESAI, cálculos para determi-nar el NCA, copia de la póliza, etc.).

NACIÓN

• Resolución Nº 146/2012 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (B.O.: 17/08/2012)

Establece que los residuos sólidos industriales no especiales ya no pueden ser enviados a la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (“CEAMSE”), sin tratamiento previo con operador habilitado. También incluye en esta prohibición a los residuos prove-nientes de construcciones y/o demoliciones.

• Ley Nº 14.370 (B.O.: 14/09/2012)

Crea el Registro Ambiental de Establecimientos Industriales de la Pro-vincia de Buenos Aires.

Tienen la obligación de empadronarse en el mencionado registro todos los establecimientos industriales radicados o a radicarse en el ámbito territorial de la Provincia de Buenos Aires, tengan o no antecedentes habilitatorios ambientales iniciados ante un Municipio, Autoridad Por-tuaria y/o Autoridad de Aplicación en materia ambiental provincial en el marco de la Ley N° 11.459. Quedan exceptuados de esta obligación aquellos establecimientos industriales que hayan cumplido o deban cumplir con el empadronamiento efectuado por la ACUMAR, y las acti-vidades que sólo sean comerciales y/o de servicios.

• Resolución Nº 518/2012 de la Autoridad del Agua (B.O.: 17/09/2012)

Establece que todos aquellos establecimientos radicados en la Provin-cia de Buenos Aires que realicen vuelco discontinuo de sus efluentes líquidos deberán informar a la ADA el día y la hora en la que se encuen-tra prevista la realización de cada vuelco, con una anticipación de por lo menos 72 horas hábiles previas a su inicio.

Por otra parte, establece que los vuelcos accidentales, deberán ser co-municados dentro de las 24 hs. de producido el hecho.

• Resolución Nº 517/2012 de la Autoridad del Agua (B.O.: 17/09/2012)

Unifica los plazos de vigencia de los distintos permisos que se emitan para uso y/o aprovechamiento del recurso hídrico y para emisión de efluentes líquidos susceptibles de impactar en el ambiente, el cual será de 4 años. En tal sentido, deroga la Resolución Nº 241/2007.

• Resolución Nº 189/2012 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (B.O.: 28/09/2012)

Establece que los titulares de establecimientos industriales clasifi-cados en la Segunda Categoría de acuerdo con las previsiones de la Ley Nº 11.459 y su reglamentación, a fin de determinar su deber de acreditar la contratación de un seguro de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la Ley General del Ambiente Nº 25.675, deberán presentar ante el OPDS, en carácter de declaración jurada, un informe con el correspondiente desarrollo del cálculo del Nivel de Complejidad Ambiental, firmado por un profesional o técnico con incumbencias en la materia.

• Resolución Nº 188/2012 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (B.O.: 28/09/2012)

Establece el uso obligatorio del Manifiesto de Transporte de Residuos Industriales no Especiales y aprueba el modelo del mismo.

Por otro lado, deja sin efecto el artículo 2º inc. 4 y el Anexo de la Reso-lución de la ex SPA Nº 63/1996.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

norMativa

Page 63: futurosustentable

Futuro Sustentable - 63

Page 64: futurosustentable

64 - Futuro Sustentable

La biodiversidad asociada a los ecosiste-mas de Patagonia Sur es consecuencia de una evolución de las especies y de la geografía, sin olvidar que la misma está en equilibrio con el clima. En consecuen-cia, es importante comprender el fun-cionamiento de estos ecosistemas, su relación con el ambiente y la situación a nivel global. A nivel global, el gran incremento pobla-cional llevó a un acelerado consumo de recursos naturales sin crearse un ade-cuado manejo de los mismos; es decir, de forma sostenible en el tiempo.La publicación intenta aportar herra-mientas para entender qué es el cambio climático, cómo será la evolución del cli-ma, cuáles son sus causantes y qué evi-dencias sostienen dichas afirmaciones. Además, intenta estimar el cambio climá-tico en Patagonia Sur a fines de brindar una herramienta a la hora de pensar en un manejo sustentable a futuro.

Título: "Cambio Climático en Patagonia Sur. Escenarios Futuros en el manejo de los recursos naturales".Autores: Gastón Kreps, Guillermo Martínez Pastur y Pablo Luis Peri.Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La publicación surgió luego del trabajo durante tres años de docentes de las lo-calidades catamarqueñas de Andalgalá, Belén y Santa María. En ese período se llevaron a cabo cursos de capacitación sobre Educación Ambiental en 2007 y 2009.El libro desarrolla experiencias ambien-tales dentro del contexto educativo en distintas escuelas y, por tal motivo, se pretende avanzar hacia la consolidación de la agenda ambiental local y de un mu-nicipio sustentable. Además, la universidad Isalud, a través de la edición, se comprometió con este tipo de iniciativas ya que la salud de la población está ligada a las condiciones ambientales en las que se desarrolla y la educación se transforma en uno de los medios más importantes para el cambio social. Las prácticas participativas mar-can un camino de elaboración de planes en la formación de recursos humanos.

Título: De maestro a maestro. Los temas ambientales en el aula.Autores: Docentes de Andalgalá, Belén y Santa María.Editorial: Ediciones Isalud.

libros

Título: Construyendo ciudades sustenta-bles: intercambio de experiencias de Pekín y de la Ciudad de México.Coordinadores: Sergio E. Martínez Rivera y Yolanda Trápaga Delfín.Editorial: Buena Onda-México.

Resultó del seminario internacional del mismo nombre llevado a cabo los días 16 y 17 de mayo de 2011, el cual fue orga-nizado por el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.Tiene como objetivo discutir sobre los elementos a conjugarse para alcanzar la sustentabilidad en ciudades dentro de un contexto mundial en las que las con-diciones del espacio urbano se comple-jizaron como resultado del crecimiento poblacional, el aumento por la demanda de servicios ambientales (suelo, alimen-tos, agua, energéticos de origen fósil, en-tre otros) para satisfacer las exigencias de los procesos productivos y humanos y la generación intensiva de residuos (sóli-dos, líquidos, gaseosos).Se hace hincapié en la Ciudad de México y Pekín en el marco del hermanamiento que suscribieron en 2009.

Page 65: futurosustentable

Futuro Sustentable - 65

Page 66: futurosustentable

66 - Futuro Sustentable

gestión de la Metrología y calibración 01 al 02 de noviembre de 2012

irca oh&s auditor / lead auditor course (ohsas 18001:2007) 05 al 09 de noviembre de 2012

introducción avanzada a los siste-Mas de gestión energética según la norMa iso 50001:201112 al 13 de noviembre de 2012

irca QMs auditor / lead auditor cour-se (iso 9001:2008) 19 al 23 de noviembre de 2012

auditor interno de sisteMas de ges-tión integrados según iso 9001:2008, iso 14001:2004, ohsas 18001:2007 27 al 30 de noviembre de 2012

curso de core tools aplicados en la industria autoMotriz (apQp, fMea, ppap, spc, Msa)03 al 04 de diciembre de 2012

auditor interno de sisteMas de gestión de calidad según iso ts 16949:200906 al 07 de diciembre de 2012

auditor interno de sisteMas de ges-tión de calidad según iso 9001:2008 10 al 12 de diciembre de 2012

Información: Tel (+5411) 4372-5033_______________________________

nace cp1–prograMa de protección catódica 1.ensayista de protección catódicaInstructores: H. Albaya, G. Soto 5 al 10 de noviembre. Lugar: Buenos Aires

nace cp2 – prograMa de protección catódica 2.técnico en protección catódicaInstructores: H. Albaya, G. Soto 12 al 17 de noviembre. Lugar: Buenos Aires

ingeniería de reservorios de gasInstructor: J. Rosbaco 19 al 23 de noviembre. Lugar: Buenos Airestaller de anÁlisis nodalInstructores: P. Subotovsky y F. Resio 27 al 30 de noviembre. Lugar: Buenos Aires

evaluación de proyectos 2. riesgo, aceleración y ManteniMiento-reeM-plazoInstructor: J. Rosbaco 3 al 7 de diciembre. Lugar: Buenos Aires

_____________________________

interpretación de brc7 de noviembre de 2012

tablero de coMando coMo herra-Mienta de gestión9 de noviembre de 2012

auditor líder de iso 14001:200412 de noviembre de 2012

interpretación de iso 9001:200813 de noviembre de 2012

auditor interno de sisteMas integra-dos14 de noviembre de 2012

Modelos de gestión aliMentaria19 de noviembre de 2012

taller de no conforMidades de iso 9001:200820 de noviembre de 2012

gestión de aspectos aMbientales21 de noviembre de 2012

interpretación de ohsas 18001:200721 de noviembre de 2012

auditor interno de iso 14001:200422 de noviembre de 2012

auditor interno de iso 9001:200829 de noviembre de 2012

interpretación de iso 14001:20043 de diciembre de 2012

auditor interno de iso 22000:20054 de diciembre de 2012

Medición de la satisfacción del cliente6 de diciembre de 2012

Metodología para la resolución de probleMas7 de diciembre de 2012

auditor interno de sisteMas integra-dos10 de diciembre de 2012

auditor interno de iso 9001:200813 de diciembre de 2012

_____________________________

eventos nacionales5° congreso argentino de liMnologíaDel 28 de noviembre al 1 de diciembre.INALI, Santa Fe.http://www.cal5.santafe-conicet.gov.ar/

ii congreso nacional y latinoaMe-ricano de la sociedad civil “caMbio cliMÁtico/calentaMiento global”Del 30 de noviembre al 1 de diciembre.Auditorio San Miguel Arcangel, San Miguel de Tucumán, Tucumán.http://www.sitea-tucuman.org.ar/?page_id=46

_____________________________

eventos internacionales

feria internacional de Medio aMbiente industrial6 al 8 de noviembre, Sao Paulo, Brasilinformes: www.fimai.com.br

vi congreso latinoaMericano de bio-logía, física y QuíMica aMbientalDel 11 al 15 de noviembreUniversidad Católica de Santa María, Perú[email protected]

gestión aMbiental de pasivos y sitios industrialesDel 8 al 10 de noviembreAv. San Martín 199, Viña del Mar, Chilehttp://www.sitioscontaminados.comexpo en verde ser 2012Del 26 al 28 de noviembreWorld Trade Center México, DF, México.www.expoenverdeser.com

biocultural Madrid 2012Del 8 al 11 de noviembreIFEMA, Madrid, Españawww.biocultura.org

_____________________________

25º feria internacional de tecnolo-gías del Medio aMbiente y eQuipos de servicio27 al 30 de noviembre de 2012Lyon, FranciaInformes: www.pollutec.com

\

agenda

Page 67: futurosustentable

Futuro Sustentable - 67

AYUDEMOS A REDUCIR EL IMPACTO DE NUESTROS VEHICULOS EN EL MEDIO AMBIENTE PENSANDO EN VERDE ANTES DE MANEJAR. BRIDGESTONE Y LA FEDERACION INTERNACIONAL DEL AUTOMOVIL HAN DESARROLLADO UNA FUERTE CAMPAÑA EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE. LA MISMA SE APOYA EN UN DECALOGO EN EL QUE TODOS DEBEMOS PENSAR ANTES DE MANEJAR UN VEHÍCULO.

10

1Compre productos ecológicos.

4Reduzca las cargas innecesarias y evite el uso de portaequipajes.

Compense las emisiones de CO2 que genera.

8 9Use el frenado del motor.

No mantenga el motor encendido cuando esté parado.

2Planifique su viaje

3Compruebe frecuentemente la presión de los neumáticos.

7Acelere suavemente y mantenga siempre una velocidad constante.

5 6No caliente el motor del coche antes de empezar a conducir.

Use el aire acondicionado solamente cuando sea necesario.

Layout Aviso_20x28_revista futuro sustentable.indd 1 9/28/12 12:49 PM

Page 68: futurosustentable

68 - Futuro Sustentable