fundamentos. filosofia y comunicación. (1)

16

Click here to load reader

Upload: esmeralda-ponce-espinoza

Post on 21-Jan-2018

529 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Maestro: Adriel Patrón Ponce

FILOSOFÍA Y COMUNICACIÓN

PRESENTAN:

• CEDEÑO ROMERO LORENA

• HERNÁNDEZ SOSA LUCÍA ANGÉLICA

• JUÁREZ BALTAZAR ZAYRA DANIELA

• LUISA PÉREZ AURELIA

• PAZ AGUSTÍN BRAYAN RAMÓN

• PONCE ESPINOZA ESMERALDA

Page 2: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Filosofía

El término, de origen griego, se compone de dos

vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento,

sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es

el “amor por el conocimiento”.

Lee todo en: Definición de filosofía - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/filosofia/#ixzz3pgnmgbJP

Page 3: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

DIÁLOGOS ENTRE FILOSOFÍA Y COMUNICACIÓN

FILOSOFÍA COMUNICACIÓN

• Disciplina • Campo de estudio

• Amor a la sabiduría

• Mas de 2,000 años de

historia

• Poner en común

• 100 años

aproximadamente.

• Se hace preguntas, se

cuestiona el origen del

todo

Page 4: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Disciplinas filosóficas

Lógica.- Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.

Ética.- abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Estética.- El estudio de la belleza.

Page 5: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Disciplinas filosóficas

Epistemología.- Estudio del conocimiento desde el ámbito de las ciencias.

Ontología.- Estudia la existencia o no existencia de ciertas entidades y la

manera en que se relacionan entre sí en caso de existir.

Teoría del conocimiento.- Estudio de cómo conocemos en general.

Metafísica.- se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios

fundamentales de la realidad en general.

Page 6: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Sistema filosófico

Sócrates consideraba que para poder haber filosofía debía existir relación entre

las siguientes disciplinas:

Epistemología

Ontología

Ética

Los cuales se mantienen unidos mediante la coherencia lógica.

Page 7: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Corrientes/sistemas

Estas corrientes se basan en el sistema filosófico.

Positivismo: Corriente de pensamiento de carácter filosófico-cultural. Principal autor Augusto Comte, señala un sistema de filosofía basado en la experiencia y en el cono cimiento empírico de los fenómenos naturales, surge como manera de legitimista el estudio científico naturalista del ser humano tanto individual como natural y tiene tres estadios: teológica, metafísica y científica

Hermenéutica: Disciplina filosófica. Teoría de la interpretación rompe el paradigma de pensar poniendo de lado la razón, retomando el lenguaje. Nace con lectura de los textos sagrados, como reglas para la acertada interpretación.

Idealismo: Busca la esencia de la cosas. Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales.

Page 8: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Empirismo: Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial

como única fuente del saber; afirma que todo conocimiento se fundamenta

en la experiencia y los sentidos.

Hedonismo: Teoría moral que identifica el bien con el placer y que

habitualmente se asocia con la posición defendida por Epicuro de Samos y su

escuela según la cual la felicidad se obtendría por la consecución de placeres

estables, y siendo todo placer bueno por naturaleza, la consecución de la

felicidad exigiría un cálculo racional sobre los placeres que son realmente

deseables.

Corrientes/sistemas

Page 9: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Corrientes/sistemas

Existencialismo: Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al

mundo“. Explica la posición que ocupa el ser humano en este mundo.

Materialismo histórico: Se refiere al sujeto histórico insertado en un mundo social y

económico donde se crea en si mismo en el trabajo. Marx su mayor exponente. No se

puede entender al hombre sin conocer su historia.

Vitalismo: Postura poco ético, explicar el principio de que el empirismo no tiene la

razón, realidad del sujeto.

Criticismo: doctrina expuesta por Immanuel Kant, que plantea la posibilidad de

conocimiento para el hombre, siendo indispensable que exista un examen y una

justificación racional de la forma en que se llega a ese conocimiento.

Page 10: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

NEXOS CON LA COMUNICACION

Positivismo

Corriente filosófica

Se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos.

Rechaza conocimientos metafísicos.

Se basa en el conocimiento empírico.

Augusto Comte: Teoría mecanista (E-R)

Page 11: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Teoría crítica de la comunicaciónSe dedica al análisis del lenguaje y el estudio de los medios de comunicación masiva como portadores de la

ideología dominante.

Influenciada por la filosofía, el materialismo histórico y el materialismo dialéctico, dialéctica Hegeliana,

teoría psicoanalítica (busca descubrir y hacer consiente las motivaciones reales que generan y refuerzan los

comportamientos); contexto sociocultural, desde la economía política, propuesta socialista marxista,

comunismo como crítica y negación al capitalismo

Base principal: pensamiento marxista

Comunicación humana interpretando, partiendo de la codificación y la decodificación.

Como hermenéutica (comprensión e interpretación del sujeto individual ) (Gademer)

Análisis a la sociedad de un todo para negar lo establecido

Se centra en la escuela de Frankfurt de 1923

Críticos: Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse,

Page 12: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

Visiones:• Hombre.- Sujeto individual en toda la totalidad, con la facilidad de cambiar el

mundo, alienado a la sociedad

• Sociedad.- Un todo integrado por la política cultura; espacio real del hombre.

• Comunicación.- Esencia del hombre para su desarrollo. Desigual en sociedad.

• Cultura.- Ideologías.

• Tipos de investigación: Investigación de carácter negador, que busca el análisis

profundo de las estructuras sociales para transformarlas y su método es el

dialectico

• El papel de la historia en lo social: Nada puede comprenderse sin su historia, es

diacrónico

• Pretende develar permanentemente la ideología, y los diversos contenidos en sus

contextos.

Page 13: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

La relación entre la filosofía y comunicación inicia con el interés en la

filosofía del lenguaje (Siglo XX)

Esta relación ha sido explorada desde el pensamiento filosófico

contemporáneo y no tanto desde las ciencias de la comunicación.

Page 14: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

FENOMENOLOGÍA

Escuela filosófica que por el análisis de los fenómenos

observables da una explicación del ser y de la

consciencia.

Estructuras de las experiencias sin recurrir a las

teorías.

Es cuando el humano adquiere conciencia de sí y de los

otros (mundo social), provoca:

Encuentro intersubjetivo: Sentido, entendimiento y

decisión de reconocer al otro, gracias al respeto e interés

(ética)

Page 15: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA

Máximo exponente: Alfred Schütz

Relación con otros seres en el espacio y tiempo en el que transcurre el

individuo, determina sus vivencias (realidad social).

Almacenamiento de experiencias.

Intersubjetividad: reciprocidad de perspectivas.

La comunicación es social entre semejantes.

Los sujetos transmiten signos que son interpretados por otros, sin interacción

no existen los sujetos sociales.

Dialogo es igual a experiencia.

Page 16: Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)

CONCLUSIÓN

La Filosofía y la comunicación no mantienen en sí, una

relación directa, por lo que no puede existir una

disciplina o campo que estudie la filosofía de la

comunicación como tal. Dado que se puede hablar de la

filosofía en la comunicación pero no de la comunicación

en la filosofía, su mayor acercamiento es el lenguaje.