fundamentos de nuestro plan de gobierno -pri

69
1 El ABC DE LA DIGNIDAD FUNDAMENTOS PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO REUBLICANO INSTITUCIONAL PRI 2016/20

Upload: partido-republicano-institucional

Post on 16-Aug-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Partido Republicano Institucional, Guatemala

TRANSCRIPT

1 El ABC DE LA DIGNIDAD FUNDAMENTOS PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO REUBLICANO INSTITUCIONALPRI 2016/20 2 INDICE INTRODUCCIN ................................................................................................................................................... 3 Eje 1: Reforma productiva ......................................................................................................................... 4 Eje 2: Reforma Poltica .............................................................................................................................. 5 PARTE I: LOS ASPECTOS POLTICOS ...................................................................................................................... 7 Nuestra Geografa ........................................................................................................................................ 7 La poblacin ................................................................................................................................................. 8 El caso de las mujeres................................................................................................................................... 9 La urbanizacin .......................................................................................................................................... 12 El proceso poltico ...................................................................................................................................... 13 La Economa ............................................................................................................................................... 16 PARTE II: LA CARRERA POR LA PRODUCTIVIDAD ................................................................................................. 23 Formacin de Capital e Inversin................................................................................................................ 27 Uso de nuevas tecnologas ......................................................................................................................... 29 Volver a reducir a la mitad el nmero de nios que mueren antes de cumplir cinco aos. .......................... 30 Reducir en casi dos tercios el nmero de mujeres que mueren de parto .................................................... 31 Se suprimirn casi totalmente de la faz de la tierra la poliomielitis y otras tres enfermedades.................... 31 Descubrir el secreto para destruir la malaria .............................................................................................. 31 Alcanzar un punto de inflexin con el VIH / Sida ......................................................................................... 32 La Nueva relacin entre mdico y telfono inteligente ............................................................................... 32 Capacidad para alimentarse a s mismo ...................................................................................................... 32 Operaciones Bancarias y Dispositivos Mviles ............................................................................................ 34 Educacin................................................................................................................................................... 36 Las Instituciones ......................................................................................................................................... 37 El Problema de la Pobreza .......................................................................................................................... 37 El Contexto Mundial ................................................................................................................................... 44 Pobreza por Regiones en Guatemala .......................................................................................................... 46 Otras experiencias compartidas ................................................................................................................. 54 Buscando Soluciones .................................................................................................................................. 58 El Problema de la Magnitud........................................................................................................................ 60 Inversiones Indispensables para Disminuir sensiblemente la Pobreza ......................................................... 60 Invertir en Capacidad Tecnolgica .............................................................................................................. 66 Planificar para Triunfar ............................................................................................................................... 67 REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 69 3 INTRODUCCIN La cuestin para nosotros, no es predecir el futuro sinocontribuir a forjar el futuro. Ese y nada ms que ese, sera nuestro propsito al participar en las elecciones para dirigir el pas.Orientarnuestrorazonamiento,apartirdelhombreylafamiliay,desusnecesidadessociales,para llegaralaeleccindelosmejoresmecanismosylograrelbienestardecadaunoydetodosen conjunto.Queremospropiciarcomunidadesprsperasydinmicas,segurasyconfiadasennosotros mismos. Por ello, nos hemos planteado como grandes objetivos, los siguientes: 1)las libertades reales del ciudadano para definir y alcanzar su bien-estar (buena existencia, bien vivir), 2)Laaccindelaspersonasygruposorganizadosparaalcanzarsuspropiosobjetivosy esperanzas y, 3)La construccin de relaciones de justicia, es decir, equidad, respeto a los derechos humanos y otros grandes objetivos sociales, como, sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Pero, no obstante, estamos conscientes de que forjar un futuro mejor, es tarea de todos, no solamente delos dirigentesy, por ello,convocamosatodoslos guatemaltecos, paraparticipar, enstacruzada por Guatemala. El abc de la dignidad o Plan de Gobierno 2016-2020 se sostiene en dos ejes: Reforma Productiva Economa del bien comn y, Reforma Poltica Vuelta a la tortilla El primer eje, el aspecto productivo, tiene dos propsitos: 1.Alta productividad y 2.Bien estar total El segundo eje, la reforma poltica, tiene el propsito de cambiar el rumbo, nica forma de evolucionar, partiendo de instituciones que no cumplen con sus funciones. En nuestras visitas al exponer nuestros propsitos,hemosafirmadoquesilasociedadguatemaltecadeseamantenerunelevadonivelde comunidad,laexpansindelaparticipacinpolticadebeiracompaadaporeldesarrollode instituciones polticas ms fuertes, complejas y autnomas. De esa afirmacin deviene la convocatoria a la sociedad guatemalteca para que participe, pero dejando de lado, aquellas opiniones superficiales que han acompaado numerosos eventos en las plazas.El problema es, que la movilizacin y la modernizacin presentes ahora en la sociedad guatemalteca- tienden a producir la decadencia poltica, a menos que se tomen medidas para morigerar o reducir su impactosobrelaconcienciaylaparticipacinpoltica.Losmodelosdesociedadescorrompidaso degeneradas,quedestacanladecadenciadelaorganizacinpolticayeleficientedominio predominante de fuerzas sociales destructivas, seran igualmente pertinentes. El sistema poltico ha perdido su andadura rural y se lanza a los marestempestuosos con el velamen urbano, totalmente desplegado. La pasin sobre las instituciones polticas, inclusive cuando estn muy desarrolladas, es grande, y en la mayora de las sociedades las instituciones tradicionales heredadas del pasado se desintegran o derrumban.4 Sinuestrasinstitucionespolticaspartidospolticos,elTribunalElectoral,elParlamentoNacionaly Centroamericano,lasCortesdeJusticia,elgobiernonacionalysusrganosejecutivos,las instituciones de control administrativo, universidades- son capaces de adaptarse a la nueva situacin, sepodracumplirlatransicinhaciaunaformadegobiernomoderno.Siestasinstitucionesson incapacesdeadaptarsealaparticipacindelamasas,osenlasociedadexisteclanesogrupos jerrquicoselitistasyradicalesllamadassociedadespretorianas-estasepuedemoverhaciauna jerarqua de masas, en la cual, las fuerzas sociales dominantes se convierten en grandes movimientos caractersticosdeunasociedadmovilizadaporlatirana.Eseesnuestroriesgo,alevadir inconscientemente la modernizacin racional de nuestras instituciones. Se comenta que la apata y la indignacin se suceden constantemente: son las hermanas gemelas que indicanlaausenciadeinstitucionesysmbolospolticosdeautoridad.Laformaquecaracterizaala participacinpolticaeselmovimientodemasasquecombinaaccionesviolentas,legaleseilegales, coercitivas y persuasivas. La sociedad de masas carece de estructura organizada que pueda vincular las actividades y deseos polticos del pueblo con los objetivos y decisiones de sus lderes. El sistema moderno difiere del tradicional en la magnitud de la conciencia y compromiso polticos de la poblacin.Elsistemadesarrolladoymodernosedistinguedeltradicionalporlanaturalezadesus instituciones.Porsupuesto,nosepuedeirporah,enlacalleysinalgunapreparacinaproponer cambios, que podran, en vez de beneficiar el sistema, arruinarlo y lanzarlo por la borda. Nuestropensamiento,despusdeestudiarnuestrasinstitucionesylaformadevivirdenuestra poblacin, ahora ms urbana que rural, ms participativa que pasiva, nos motiva a proponer un cambio fundamental en las prcticas de gobierno. Acercar el gobierno al ciudadanode acuerdo a nuestros principios,queremosdecir,queenvezdeseguircentralizandolasejecucionesdelosrganosde gobierno,proponemosdescentralizarydesconcentrarsusacciones.Regarporlapatria,losrganos de gobierno y bajar en la estructura administrativa la capacidad de decisin y de responsabilidad de los funcionarios.EnGuatemalayasemanejanochograndesregiones,enlascualespodramosasentarunidadesde administracin que decidan en funcin de las capacidades y diferencias de cada regin, para lanzar a cadauna,porlavadeldesarrollo.Cadaregintienesuscaractersticas,susdiferencias,sus capacidadesyvirtudes,adaptarlasdecisionesvieneatormarencuentaacadauno,segnsu preferencia y esperanza. Sabemosqueesunatareatitnica,perosabemostambinqueporesava,porprimeravezenla historia,laMetrpolivehaciaelinteriordelanacin.Porprimeravez,tomaencuentaatodoslos ciudadanos, no solamente a los metropolitanos. Es una nueva era! En grande lneas y en forma muy sucinta, proponemos el siguiente programa, que se fundamenta en el anlisis desarrollado en el presente plan: Eje 1: Reforma productiva 1.Economa del bien comn:a.Alta productividad i.Dinero en tu bolsa: la oportunidad de un mejor futuro; ii.Mi trabajo, mi seguridad: proyectos de mano de obraintensiva que asegure el futuro de cada uno; iii.ECAS: empresas comunitarias asociativas que sern promovidas y financiadas con asesora tcnica; iv.Bancodelmigrante,parasaliradelante:sufuncinesllevarelcrdito supervisado al nivel del mediano y pequeo productor; 5 v.Mi agua, mi vida: manejo de cuencas, reforestacin y riego con la premisa de queatravsdeesteprogramasesembrardeenergaalaspoblacionesdel interior; vi.Micamino,mioportunidad:caminosdignosparalagente,paraquepuedan llevar insumos a su granja y puedan sacar al mercado sus productos; vii.Mipuerto,miproduccin:apoyoalapescaartesanalyatodaslasactividades quesepuedangenerarenlascostasdelpas.Facilitartambinlasalidade nuestrosproductosporvaareaymartima,apreciosadecuadosalos cobrados por los fleteros en otras localidades del mundo. viii.Alianzas pblico-privadas:seconvoca alainiciativaprivadaparacolaborar con la sociedad y crear empresas que eleven la productividad del pas. Esto contar con la atencin del Estado para no crear monopolios que se beneficien a costa del consumidor. b.Bien-estar total i.Micomida,mipaz:lapazestysepercibeenlamesadelasfamilias guatemaltecas. Esnecesarioque elGobiernoseintereseadecuadamentepara mejorarelniveldenutricindelasfamiliasguatemaltecas,especialmentelas ms vulnerables. ii.Mi estudio, mi futuro: una educacin para la vida, para poder progresar y ello nos aconseja,queelestudiodebeserparatodalavida,atravsdeinstituciones especializadas en mejorar el adiestramiento; iii.Mi salud, mi bienestar: establecer un sistema de salud integral, con medicina a bajoprecio.Setratardeingresaralamodernizacinatravsdelasnuevas tecnologas(telfonosinteligentes,pulserastecnolgicas)quefacilitarnel diagnsticoyelcuidadodelosenfermos.Laausenciadelostrabajadores produce grandes costos que no hemos medido. iv.Labalanza,preciosjustosysalariosdignos:eslaecuacinquedebeser establecidaparaasegurarunbalanceenlasociedadguatemalteca.Esun esfuerzodelargoplazo,perodebeiniciarsedeinmediatolainstalacinde mecanismos apropiados; v.Mi cosecha, mi progreso: se contina con la distribucin de fertilizante, semillas mejoradas, herramienta, tecnificacin y capacitacin. La base es la capacitacin y extensin de la tecnologa, para adecuar el fertilizante y las nuevas semillas a lasaptitudesdelagranja.Tambinse hacenecesarioproducirbienesseguros paraelconsumoyusoporlaspersonas,porlocual,elmanejoadecuadode plagas, ser un elemento importante. vi.Discapacidad y 3era edad: no se podra tener un Plan de Gobierno, sin haber incluidoyatendidoalosmsvulnerables.Esahasidounadenuestras deficiencias, pero aquellos que se les dificulta el trabajo deben ser atendidos por la sociedad, en forma adecuada. En nuestro gobierno, sern tomados en cuentay satisfechos sus requerimientos. Eje 2: Reforma Poltica 1.Vuelta a la tortilla: se ofrece la oportunidad de una verdadera Reforma Poltica e Institucional y reorientacin del presupuesto, con nfasis para atender a los ms necesitados y vulnerables. a.Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Polticos: Se hace necesario, adecuarla a las necesidadesquesehanmanifestadoenlasltimassemanas,perodebenser suficientemente estudiadospara noentorpecerlasactividadesytenerla capacidadde sancionar a los que no obedecen las leyes. 6 b.ReferndumparaelPresidente,DiputadosyAlcaldes:Indispensabledadala corrupcinyelabusodepoderquesehaexperimentadoenlosltimosperiodos legislativos. c.NoreeleccinenmsdeunperiodoparaDiputadosyAlcaldes,porlamismarazn anterior. d.Eleccinde gobernadores:Tienelaimportanciade establecer una autonomadesus funciones,lejosdelMinistrodeGobernacinquenodebieraextendersusdominios hasta la administracin total. Asimismo, es indispensable que se comprometan con los ciudadanos que los elijan en vezdeestarsirviendointeresespersonalesdeMinistrosoPartidosPolticos,cuyas funcionessondistintas.Esindispensable,quetodosrespetenlasfuncionesquelos obligan. 2.Mi Gobierno, Mi Desarrollo a.Establecerungobiernocercadelagente,loqueconllevaladescentralizacindel Gobiernoylaasignacinpresupuestariadirectaalosrganosdescentralizadosylos ConsejosComunitariosdeDesarrollo(COCODES),paraquesuejecucinsea autnoma. Nuestra seguridad y prosperidad dependen, no cabe duda, de decisiones colectivas para combatir las enfermedades, promover la ciencia en la produccin y en la construccin, y, la educacin generalizada con el findeactuartodosconlosmismospropsitos,especialmente,paraayudaralosmspobres. Cuandosedanlascondicionespreviasdeinfraestructurasbsicas(carreteras,energa,puertos, riegos) y capital humano (sanidad, cultura personal y socialy, educacin y destrezas), los mercados puedenserpoderososmotoresdedesarrollo.Sinesascondiciones,losmercadospuedendescuidar amplias zonas de poblacin, dejarlas empobrecidas y sufriendo sin lograr escapar de ellas. A partir de aqu se le da sustento al resumen del programa poltico antes descrito, con la parte de los fundamentos,baseparaelanlisisylasconsiguientespolticasdeestadoqueproponemoscomo parte del plan de gobierno. 7 Grfico # 1PARTE I: LOS ASPECTOS POLTICOS1 Nuestra Geografa Enpocomsdecientoochomilkilmetroscuadradosse encuentrancatorcezonasdevidaenaltitudesquevan desde el nivel del mar hasta ms de 4,200 metros de altura. Tenemosunpasbello,conparajesesplndidos,laderas, depresionesprofundos,montaashermosas,belloslagos, cauces, quebradas y magnificas cadas de agua, abismos y enfin,unsueloimponente.Enesasmagnitudes,se esconden,noobstante,lasdificultades,losobstculos,los impedimentosylasenfermedades,muchasdeellascrnicas. Pero ah es donde las lluvias y los terremotos pueden producir cataclismos y erosin de la mejor tierra, acumulada durante siglos. En un solo evento atmosfrico o geolgicosepierdeelgrantesorodelaproductividad agrcola acumulada durante tantos siglos. Enlosbosques,tangrandiososeimpenetrables,se escondenmicrobiosyenfermedadesqueatacanalos animalesyalaspersonas.Lavidapues,esdifcil,el trabajolaborioso;setropiezaconpenalidades,con frecuencia. Dadalaconstitucindenuestrasuperficie,hemossido calificados como un pas de alto riesgo, acompaados por el resto de los pases centroamericanos. Podemos apreciar quetodoelistmohasufridoaumentodecatstrofes,por fenmenosmeteorolgicosehidrometeorolgicosenlasltimasdcadas(grfico3).Asesque podemos afirmar, que vivimos en un pas conelevado riesgo; deberamos habituarnos a la realidad y la verdad. Talvezunaspectodondedebemosponeratencin,sedebealos problemasquepuedenacarrearunascostasbajasylapocaamplitud de la salida al mar Caribe. GuatemalaaligualquevariospasesdeCentroamrica,paganfletes mayoresqueloscobradosapasesdeAsia,ensusexportacionesa Norteamrica y Europa. La plataforma del mar Pacfico de Guatemala, es baja y dificulta el arribo de los barcos que en la actualidad se estn fabricando.Sondetalmagnitud,quelospuertosdeCaliforniaestn adecundosepararecibirlosytrasladarlamercanca,coneficiencia haciaeloeste,conlocualcreenquepodrncompetirconventaja contra el Canal de Panam, una vez este quede terminado con nuevas capacidades.ElPresidenteejecutivodelPuertodeLongBeach,en Californiadiceque:Losbarcossernmsanchos,msprofundos, 1 Los graficos del Plan de Gobierno se elaboraron con base en informacin extraida del Banco de Guatemala y del Instituto Nacional de Estadistica. El anlisis y los graficos fueron elaborados por los integrantes del Instituto Republicano de Formacion Ciudadana del Partido Republicano Institucional. Los dems graficos y cuadros se informa de que institucin fueron extraidos. Roza en la Campia La deforestacin deja sin proteccin el suelo. Hemeroteca de Prensa libre, 11/5/2015 8 0.010.020.030.040.050.060.070.080.00.010.020.030.040.050.060.070.080.0Fuente: Divisin de Poblacin, CEPAL, revisin 2013 grfico # 5DISTRIBUCIN POBLACIN RURAL Y URBANAen porcientopob urbanapob ruralllevarnmscontenedoresy habr quedescargarlosms de prisa.Elpuertoseestgastando casi 5.000 millones de dlares en inversiones de infraestructuras en un plan a 10 aos. El de Los ngeles es el ms grande de Estados Unidos. El de Long Beach es el segundo ms grande y estn separados por una calle. LaampliacindelCanaldePanam,queseestimaen uncostopocomsde3,500millonesdedlares(seha aprobadounaumentodeinversinquellevarelgasto totalacercadeUS$5,000millones),seterminaren 2015;estpensadoparaacogerbarcosgrandesyms an,losllamadosNewPanamax,dehasta13.000 contenedores. Long Beach, no obstante, est convencido de que, en el mundo que viene, el Canal de Panam est obsoletoantesdehaberacabadolasobrasde ampliacin,porquenopodrcompetirporatraerlos barcosTripleEquetransportanhasta18.000 contenedores,queatracarnprximamenteenese puerto americano. Pero la geografa no es la responsable de nuestro atraso, hay muchas otras causas, que investigamos. La poblacin Desde1950,lapoblacinhapasadodesde3.6 millonesdehabitanteshastaunos18.0millonesque seesperanparaelao2020.Ahora,tenemosunos 16.2 millones de personas viviendo en Guatemala. Latasadecrecimientopoblacionalesde2.5%anual, perohacetansolounospocosaos(20aos) alcanzabanadamenosque3.2%anual.Seha evaporadounapartedelcrecimientopoblacional, debidoalacarreradeloshabitantespormejorarsu niveldevida.Laemigracinfueradenuestrasfronteras,explicagranpartedeesacadaenel crecimiento poblacional, para bien de todos nosotros. Peronuestrapoblacin,especialmentelaqueadolecedecapacidad,pornohabertenidoasu disposicin educacin y posibilidades de adiestramiento, es precisamente la que est emigrando a los pueblosyciudades,desdelasreasrurales.Esta poblacin,eslamsvulnerablealhambre,yalas privacionescrnicasdeunasociedadautoritariay patriarcal. La emigracin a las ciudades para conseguir empleo ha dadoalosjvenesunaoportunidaddeliberacin personal,deunasdimensionesyposibilidadessin precedentes.Segnlosclculosparaelao2020,la poblacinurbanadeGuatemalaalcanzarel60%,lo cual nos pone en la va del desarrollo.Pero,tambin,aquellosquepermanecenconsus 9 padres, amplan sus oportunidades, puesto que no tienen que compartir su suerte con sus hermanos migrantes.Puedentenermayorespaciotantoporlaherenciadesupequeaparcelacomoenel trabajo agrcola, que al haber menos oferentes, podrn tener un mejor sueldo y seguramente, aperos de labranza ms completos y evolucionados. Es decir, de esa forma se agrega productividad a la sociedad, tanto en las reas urbanas, puesto que setrabajamayornmerodedasalaoysepuededisponerdemejoresinstrumentosfsicosy mecnicosparaeltrabajo,comopuedesucederenlostrabajosagrcolas,quesernms provechosos, aspectos que garantizan un mejor nivel de vida para todos. NohemosvistocmoenlosEstadosUnidoslacapitalejercepocainfluenciaenelrestodelpas, salvo en las decisiones federales? Ello permiti que no absorbiera casi toda la vida de la Nacin como sucede en nuestros pases, donde la capital consume gran parte de los esfuerzos de todo el territorio, impidiendo que la esencia de la Repblica se extienda con gran libertad. En las ciudades, es ms difcil que las personas se pongan de acuerdo y que puedan tomar resoluciones sbitas y apasionadas (Tocqueville,2002,pg.279),puescomoexpresaA.Tocqueville,lasciudadesformangrandes asambleascuyosmiembrossontodosloshabitantes.Elpuebloejerceenellasunainfluencia prodigiosasobrelosmagistrados(funcionarioselectosynombrados)yamenudoejecutasin instrumentos su voluntad (Tocqueville, 2002). El caso de las mujeres2 Sin embargo no es todo lo que sucede en el proceso de emigracin, por ejemplo, cuando se instalaron algunasconfeccionesytalleresdetejidoenelTejar,Chimaltenango,lasmujeresjvenesdel municipio,seemplearonenesasindustrias;altiempo,dejarondecasarseatempranaedady,por ltimo, iniciaron unnuevo comportamiento: empezaron a enviar remesas a sus padres, que a su vez, mejoraronsuvida.Esunprocesoquesucedeentodaslaspartes,peromuchasvecesnolo percibimos con claridad.Ello es parte de la modernizacin de las sociedades, tanto en el campo como enlaciudad.Hayotroefecto,tambincambiaelcampo,porlasideasquelosjvenestransmiten desdelaciudadyporlosviajesqueseintercambianentrelasfamiliasdelcampoalaciudady viceversa.Asimismo,enelreaurbanael crecimientopoblacionalesmenoral2%anual, debido, en primer lugar, a que las mujeres se casan a edad mayor de dieciocho aos, no a los catorce o diecisis como sucede en el campo. Elcasodelasmujeres,vieneaserespecial.Si permanecieranensuslugaresdenacimiento, caserosoaldeas,severanobligadasporsus padresacasarseacortaedadyaconcebirunhijo antes de los diecisis aos. Eldebatesobrelaparticipacindelamujerenla economasehaabordadocomounacuestinde justiciayequidad,peroeseconceptonoes suficienteparaapreciarlacontribucinquepuedenhaceralasociedad.Lasmujeresdebanpoder accederalasmismasoportunidadesqueloshombresenelmbitoeconmicoyasumir responsabilidades acordes a su creciente formacin y su peso especfico en la sociedad, pero desde el punto de vista macroeconmico, una mayor participacin de la mujer en la actividad puede impulsar el 2 La curva de ajuste es la siguiente:Y = -0.0068X2 +1.3212X + 9.6264; con curvas de grado superior, la tendencia es muy alta. 0.010.020.030.040.050.060.0Fuente: Divisin de Poblacin, CEPAL, revisin 2013grfico # 6Tasa de Poblacin Econmicamente Activa: Mujeresporcentaje de total 10 ritmodeincrementodelPIB,elevarelcrecimientopotencialycompensarlacadadelapoblacin activa, que en todas las sociedades se presenta, por el aumento de edad en los mayores. Enelhorizontemsinmediato,detodaslasformasquepercibamos,nopermiteentreverninguna fuerzaqueaumenteelpotencialdelaseconomasacortoymedioplazo,comolopuedehacerla participacin de la mujer. Esverdadque elcrecimientoeconmico esun elemento necesarioparapoderofreceralasmujeres lasoportunidadesdeinclusinnecesarias,peronoesmenoscierto,segnlosexpertos,quela participacin de la mujer en el mercado laboral es parte de la ecuacin de crecimiento, productividad y estabilidad. Por ejemplo, la poblacin econmicamente activa de las mujeres, ha tenido un crecimiento acelerado, que podra alcanzar una participacin del 51.7 % para el ao 2020. Para que el crecimiento aumente hay dos vas: o se incorpora ms gente a la actividad econmica o aumenta la productividad. Tambin se puede lograr la participacin de ambos efectos favorables o, tal vez deberamos decir, virtuosos. LaincorporacinalavidacivildelosavancestecnolgicosdesdelaSegundaGuerraMundial,el aumento del comercio global y la masiva incorporacin de la mujer al mercado laboral han propi ciado crecimientosanualesdelPIBmundialdel5,5%.LaexcepcinfueJapn,quelogrtasasde crecimiento muy elevadas sin incorporar, ni entonces ni ahora, a las mujeres al mercado laboral, pero ello est cambiando, por el impulso del nuevo gobierno japons. Paranuestrasuerte,lasmujeresdeGuatemalahanestadoagregndosealafuerzadetrabajo, al extremoquepodranalcanzarparaelao2020,un51.7%deltotal.Ellonoscolocaraenelnivel promedio que Latinoamrica tena en el ao 1990 (ver grfico #7). Para el ao 2010, nuestra Amrica, en promedio, alcanzara alrededordel54%de mujeres en posicin de trabajar. Elesfuerzocomoel que sugerimos, podra hacer que Guatemala se situara por arriba del promedio indicado de AL. El escenario estimado para el caso de Europa, en el supuesto de que la mujer se equipare al hombre en poblacin econmicamente activa y en el caso comparado, si la mujer se mantiene en suentorno actual,esdecir,siguelaproporcindemujerescontabilizadascomopoblacinactiva,enelprimer caso, con el envejecimiento de los hombres que dejan de trabajar, la merma sera de un 5 % del PIB para los aos prximos a 2060, en cambio el segundo escenario, cuando la mujer mantiene su estatus actual,lamercadepoblacintrabajadorasehundirahastaun14%.Detalforma,paranoperder nivel de vida, la productividad del capital debera, en este ltimo caso, compensar la merma, tanto de trabajadorescomo de produccin. Enverdad, esdifcilmantenerymejorarlos niveles devida,salvo que el nuevo capital sea novedoso y eleve fuertemente la produccin.Paranuestrocaso,cuandolascondicioneshumanassondistintas,elaumentodemanodeobra, fortalecer la productividad y especialmente el ingreso familiar, y ese puede ser un primer escenario, siempre que facilitemos el ingreso de las mujeres al trabajo.Debemos pues, hacer que la incorporacindela mujer sea al principio, mayoritariamente en el sector servicios,posiblementeenreascomolasalud,profesorado,servicioscomunitariosyengeneral,ampliandosuesfuerzoconlaeducacin.Estembitodetrabajo,requiereesfuerzoselevadosen promocindeesasactividades,principalmenteenelinterior,conlocualseapoyaraelesfuerzode atencin en guarderas y educacin, lo mismo que aprendizaje de destrezas para que el esfuerzo del Gobiernocentral,puedasercoronadoconelxito. Peroadicionalmente,seestaranabriendo plazas de trabajo en el interior del pas, con lo cual se mermara la migracin a la ciudad de Guatemala y sus alrededores; se da solucin asimismo, a la concentracin de poblacin en la metrpoli. Por otra parte, lasplazasenelinteriortendrancostosmuchomenores,conlocualsedaoportunidadafavorecer mayor nmero de guatemaltecos. 11 Grfico 7 ElFMIdefiende,enundocumentodetrabajo,quelossistemastributariossustituyanlatributacin familiar por la individual, para que no se penalice una segunda fuente de ingresos en la familia, y piden beneficiosfiscalesparalosingresosmsbajos,conelfindeestimularlaparticipacinlegalenel mercado de trabajo. Ese podra ser un incentivo para que la mujer entre, con decisin, al trabajo. Seapuestaporunsistemadeayudasqueapoyeelcuidadodeloshijos,peronodesincentivela reincorporacin al mercado laboral y cambios legislativos para introducir mayor flexibilidad. Laeducacin,enambossexos,esasimismoclave.Lafaltademujeresenelmercadolaboralhace incluso ms difcil su recuperacin. Normalmente estn a cargo del trabajo domstico y, en ocasiones, dentro de la economa informal, donde no alcanzan los beneficios que los hombres tienen. Losempleadores,desuparte,suponenquelasmujeresquedarnembarazadasyque,nosolo dispondrnde una bajapormaternidad durante variosmesessinoque, adems,puedequesoliciten una reduccin de jornada e incluso estn menos involucradas en su trabajo. No hemos contado con otro beneficio, inmediato. Las mujeres que se educan y que pueden contar con unempleo,tiendenadesearmenoshijos.Nohayunaexplicacinnicaparalabajadelatasade natalidad.Setratadelacombinacin de nuevas ideas, unasanidadpblicamejorparalasmadresy loshijosydelasmayoresoportunidadeseconmicasdequedisponenlasmujeres.Lastasasde fecundidad ms reducidas, a su vez,estimularn el aumento de rentas en el campo y en el interior del pas.Conmenoshijos,unafamiliapobrepuedeinvertirmsenlasaludyenlaeducacindecada nio, con lo cual se proporciona a la siguiente generacin la salud, la nutricin y la formacin que en los aos venideros puedan elevar el nivel de vida del pas (ver grfico 8). 12 La instalacin de guarderas infantiles, desde el nivel de la cuna, ayudaran a las mujeres a emplearse con suficiente confianza, pero se requiere que la extensin de las guarderas, al igual que la educacin delosniosdesdelostresaos,seaunproyectoconjuntodevariosMinisteriosparaquese establezcan,nosolamenteenlasciudadesmayoresograndes,sinoqueseextiendanatodala Repblica. De esa forma, la mujer emigrar hacia las aldeas y podr, acompaar con su trabajo a una familia bien asentada. Es un gran esfuerzo, no cabe duda, pero se facilitar si se acta bajo la premisa de la descentralizacin de los Ministeriosysuubicacinregional.Comohemos sugeridoanteriormente,elmismoesfuerzoprovocar mayorproductividad,tantodesdeelpuntodevistade modernizacindecapitaldetrabajo,comode mejoramientodecapitalhumano,especialmentepor partedelosadiestradores,quevendranaprovocar unadiversificacindelaeconoma,agregando especializacionesqueactualmente,estnausenteso casi ausentes en nuestro medio, salvo en la ciudad de Guatemala. Nuestroproyectodedescentralizacinrequiereque busquemosformasmseficientesdepresupuestarel trabajodelasdistintasinstituciones.Serequierede claridad,voluntadyliderazgopolticoparaalinearlos diferentes programas pblicos en proyectos definidos enloscualesseensamblacadainstitucinoMinisterioejecutante.Anivelmacrohaypotenciales ganancias de una mejor coordinacin entre el gasto pblico agrcola, el gasto en proteccin social y los gastosdeinversineninfraestructura,lascualesdeberanredundarenunamayoreficienciaenel ejercicio de los recursos fiscales. Conceptualmente nos estamos moviendo de la sola idea de redes de proteccin social hacia redes de proteccinproductivaconlocual,sealcanzaunniveldecooperacinentrelosciudadanos,mucho ms eficaz (Rosada, 2014). La urbanizacin Deestaforma,laurbanizacindelinteriordelpas,desdeelcasero,laaldea,elpuebloylaciudad intermedia, tiene un sentido dinmico. El desarrollo parte desde las agrupaciones de ciudadanos, que sefortalecenatravsdeunamayorinfraestructura,tantodecaminosycarreteras,comodeagua potable, servicios de manejo de basura, atencin a la salud y a la educacin y potenciar a la poblacin femenina para que pueda desenvolverse en mbitos sanos y con posibilidades reales de trabajo. Es a partirdeestosesfuerzos,comopodramoshablar,conbasecierta,dedescentralizarlaactividad econmicadesdelaciudaddeGuatemala,hacialosmunicipiosy,deestoshastalasaldeasy caseros. La ciudad puede ser el problema de la descentralizacin, pero, la tcnica viene a ser la solucin. Hoy seaplicandisciplinasmuydiversas,comolaeconomaylasociologa, pero tambinlaingeniera,el urbanismo,otrasingenierascomoladesistemas,devigilancia,biologa,agrcola,sociologa, medicina, odontologa, etc. Tenemos suficientes tcnicos y especialistas para que puedan aplicar sus conocimientosportodoelpas.Asmismo,nuestroempresariadopodrencontrarespaciosuficiente paralaexpansin desusempresas, partiendode una poblacinmsmvilycapacitada, tantocomo Grfico # 813 trabajadoras como consumidor.Y a partir de ese mercado ensanchado, podrn entonces, ampliar sus inversiones para producir bienes y servicios para los mercados internacionales.Estamos deseando una economa que crece en espiral, despus del primer esfuerzo o de la base que se promociona en un principio. Si la economa crece aceleradamente, los recursos se producirn asu vez y ser, entonces necesario, aplicarnos convenientemente, para lograr explosionar la productividad, como lo han hecho ya, muchos pueblos.Lasciudades,yahabansidoconsideradas,desdeantiguo,comounasuertedeorganismosvivos. Peronosotroslohemosolvidado.Lainteligenciadelasciudadesnosoloestecnocrtica,sino fundamentalmente colaborativa, y ya no est formada de jerrquica materia gris, sino que se organiza comounareddescentralizada,comounaespeciede mente-colmena,esdecir,debemossalirdela concepcin de una sociedad feudal, clasista, formada de clases o grupos cerrados. Ese carcter, el de colaborar unos con otros, el de apoyarnos entre todos nosotros, es unanueva cultura la que debemos cimentar.Envezdesercrticosseverosdenuestrosvecinosoamigos,debemossercolaborativos, con el objeto de hacer grandes nuestrasinstituciones. Por ejemplo, colaborar como padres de familia, conlaescuelaenlaqueestudiannuestroshijos,conlosespaciosdedicadosaparques,centrosde deporte,centrosdeexcursin,colaborarentrnsitoetc.Esengrandecernuestracomunidad,loque debemos buscar. As todos participamos y tambin todos colaboramos. Es un gran esfuerzo para crear comunidades en las que se apoyan unos conotros, prsperas y seguras.El proceso poltico Latransicindelcrecimientoeconmicomodernonosolofuecuestindemsproduccinpor persona-sino tambin de cambio cultural y poltico. El contenido ha sido tambin, de urbanizacin, el cambioenlosroles degnero,elaumentodelamovilidadsocial,cambiosenla estructura familiary una especializacin cada vez mayor. Son transiciones difciles que conforman mltiples trastornos en laorganizacinsocialylascreenciasculturales.Laraznimportanteporlacuallaprosperidadse extiende y sigue extendindose es la transmisin de la tecnologa y de las ideas subyacentes. Fue la capacidad de aplicar ideas modernas, basadas en la ciencia, para organizar la produccin la que hizo posible el salto hacia la modernidad. Lo bueno es que las ideas pueden emplearse una y otra vezsin que se agoten nunca. Las ideas son bienesindivisibles (bienes pblicos), en el sentido de que el uso de una idea por parte de una persona no disminuye la capacidad de otras para emplearla, segn los economistas, y seguramente muchos otros cientficos. Durantetodalahistoriaennuestrospases,ladensidaddepoblacinhasidobajadebidoaquela produccin alimentaria por hectrea tambin ha tendido a serlo. Ms del 90 % de la poblacin estuvo formadaporcampesinosquevivanenaldeasescasamentepobladas,produciendoalimentoscon rendimientosmuybajos.Laspocasciudades, prcticamente estaban aisladasunasdeotras.La vida urbana y el comercio internacional, de las que depende la divisin del trabajo, nunca fueron elementos dominantesdelavidasocial,salvoenperiodoscortos,cuandofuimosgolpeadosporalgunafuria ambiental o por polticas externas, como en las grandes guerras o las crisis econmicas que afectaron a todo el mundo. Pero fue hasta el proceso de integracin, que el desarrollo llam, por as decirlo, a las puertasdenuestrassociedades.Entoncesseinicilainversinylacreacindeindustriasque produjeronpuestosdetrabajonoagrcola,puestodetrabajonodependientedelcultivodelatierra. Vinoeldesarrollodelainfraestructuraylainterconexindelassociedadescentroamericanasque vivanenciudadescercanasy,queserelacionaronconmayorcontinuidad.Elambientedelos negocios cambi profundamente, siendo necesaria la divisin del trabajo, tanto de la industria como en los servicios y, posteriormente tambin de la agricultura. Se hizo necesario, entonces, la diversificacin universitariaylascapitalesseiniciaronen elcosmopolitismo.Lassociedades fueronmsabiertasy, mucho ms complejas. Las necesidades comunes crecieron y los gobiernos tuvieron que multiplicarse. 14 Lasexportacionesmanufacturerasdeunospocosmiles,acantidadesmayores,superaronla produccin agrcola. Secrearonzonasdedesarrollomanufacturero,puertosmscomplejos,telecomunicacionesque alcanzaron por primera vez a muchas comunidades y energa elctrica que se comunica desde el sur deMxicohastaPanam.Hasidouncambioprofundo,peronosuficiente.Todoelloconfiere legitimidad a las Zonas de Libre Comercio, la Centroamericana, la lograda con los Estados Unidos de AmricayconlosEstadosUnidosMejicanos.Laquesecontina negociando, enlas ltimasetapas con la Unin Europea y la que se pretende completar con Canad. Y sigue, con la pretensin no clara conelAsiayseguramenteincluyendoAustralia,NuevaZelanda,lasFilipinasyrestodeislasenel Pacfico. Es muy complejo, indudablemente, pero tambin es el futuro que nos proponemos. Porlgicadeduccin,elgobiernodebeestarcercadelciudadanoparaentenderloenesenuevo ambiente social y para ello, debe estar presente en todo el territorio Ah es nuestro anhelo! Solamente as, se podrn atender de inmediato, sus deficiencias y sus carencias. As el ciudadano, podr llegar, cuando lo desee, a la casa de gobierno. Todo ello, provoca desafos. A nuestra poblacin con sus fortalezas y debilidades; a nuestra geografa consuscaractersticas,susoportunidadesysusapuestas;anuestrasociedadconsuspasiones, sentimientos,aprehensiones,conocimientosyengeneralsuculturaytradiciones.Esloque deseamos, es nuestra pasin y nuestra querencia. Con todo, Guatemala necesita un sistema poltico diferente, capaz de responder a todos esos dilemas alosquenoshemosreferido.Hemosnavegadodesdelafundacindenuestrasociedadporlos espaoles,enunaculturaadministrativadinstica,jerrquica.LaideadelEstadocentralizadoenla que el poder emana desde lo alto y se difunde a travs de toda la burocracia a todos los mbitos hasta alcanzarlosmunicipios,lospueblos,lasaldeasyloscaserilloshasidoelmoldeenelqueseha administradonuestropueblo.Peroesteprocesoessinuoso,anrquico,coninnumerablesprocesos que difcilmente pueden traspasar las barreras burocrticas, que nacen por naturaleza. Elxitodelsistema,complicaindudablementelademocracia,puestoque esta formadegobiernose asientaenladesconcentracinydescentralizacindelaadministracinpblica,contrarioalaque tenemos.Esdecir,sesitaenlavigenciadelmitesalpodercentral,desdeelprincipioparaqueel poder, no los procesos, sea el que se difunde hacia el ciudadano... Indudablemente, la centralizacin del poder haba funcionado en tanto la poblacin alcanzaba menos decuatromillonesdehabitantes.Entonceslamayoraenelinteriordelpas,vivaencierto aislamiento, con poca informacin sobre el proceso de administracin y sin poder percibir con claridad y certeza los derechos polticos. Sin embargo, la sociedad de ahora, con 16 millones de habitantes, ha cambiadoseveramente.Granparteseestmoviendoenambientesurbanosconmuchams comunicacin y la otra, la rural, est ms cercana a los efectos urbanos, aspira tener una vida con las comodidadesquelaciudadpuedeofrecer.Enresumen,sonpoblacionesconaspiracionesque solamente un gil proceso urbanoy administrativo, podrn compensar. Con un cambio tan severo en la sociedad, podramos preguntarnos: se podr administrar la sociedad conlosprincipiosyperfilesdelpasado?Losconflictossocialesquepercibimoscomnmente,nos dicen que debemos modificar nuestras instituciones. En principio, no se hace fcil y tal vez posible. Administrar una sociedad y su economa cuando se ha ganadoendinamismoenunaeconomademercadodescentralizadaydiversa,ascomoenlos conceptosycriteriosculturalesytradicionales,acarreagrandesdificultades.Elprocesode 15 urbanizacin al que nos referimos al inicio de sta exposicin, est poniendo punto final a un proceso deorganizacinsocial,debidoaunaimportantediversidadenlaeconoma(laeconomaagrcola apenas representa actualmente el 10 % del PIB, vase cuadro #1 ) y el proceso de alfabetizacin casi ha culminado, al menos en lo bsico. Ya no es posible, entonces, dar una orden desde la cspide del gobiernoyesperarquetrasciendahastalosnivelesbajos.Tampocopodemosesperarquetenga sentido,puestoquelasnecesidadeslocales,cambianconlageografadelpas,conlasdistintas etnias,lenguas,tradicionesy,porsupuesto,enunmedioambienteculturalenelquesevive.Las decisiones deben entonces partir, principalmente, desde un centro regional, ms cercano al ciudadano, donde se conoce al receptor dela orden emanada. Elcambioadministrativodelsectorpblicodebepartirdelanecesidaddereforzarcentros administrativos regionales, creando una divisin del trabajo ms compleja y permitir la movilidad para apreciar con precisin qu es lo que ms funciona. Resultapues,queconunprocesocomoelplanteado,esindispensablecontarconungobierno ms legtimo, especialmente en el ambiente local (Regional). Sin embargo, el modelo se descompensara o erosionara,silasdecisionesimportanteslastomanpersonasnombradasdesdelomsaltoyalas cualesnosepuedecontrolaroquelos administradosnolasconsideranelegidasy legtimas.Ladescomposicindelgobiernoes bastantealta,especialmenteencuantoa corrupcin,sufrimientoquepartedesdelas alcaldasysubehastalacspidedela administracin del Estado. RegionalizarelGobierno(odescentralizary desconcentrar)facilitaraespecializarsus funcionessegnlasnecesidadesdecada regin,perolomsimportante,esquecontara conpoderparalatomadedecisiny,alavez, estara ms cercano al ciudadano para que ste pudiera ejercer un control cercano.Es posible que el mejorsistemaseaunmodelofederal,perollegaraello,implicaqueavancemosmucho,muchoen madurezpoltica,econmicayenlasrelaciones sociales.Noobstante,podemosacercarnos,puesto que la diversidad con la cual contamos, rica en muchos aspectos pero obstruccionista en otros, deber ser atendida poco a poco. Democracia implica una sociedad abierta, es decir, una sociedad en la cual tiene cabida cualquier persona, por diferente que sea. Debemos ser entonces, tolerantes, tanto los que estnenlas posicionesprivilegiadascomo aquellosque estnenlasms bajas.Esindudablemente cierto que hay que caminar un gran trecho, pero se debe iniciar la andadura. Es necesario practicar la transparencia de los funcionarios sin ningn escondite. Y para ello, es indispensable establecer una leydelserviciocivily,decadaMinisterioeinstitucindescentralizada,paraqueseobliguecon drasticidad,acumplirconlosrequerimientosdeloscontralores:sealasociedadorganizada,la Contralora de Cuentas de la Nacin, la Fiscala y tribunales y, cualquier otro sistema que se instale en el pas bajo las leyes del mismo. Tentativamente, podemos sugerir iniciar el proceso, con la regionalizacin de los Ministerios deObras Pblicas,Educacin,Salud,Agricultura,EconomayGobernacin;perodebenincluirinstituciones autnomascomo:ContraloradeCuentas,INDE,Fiscala,tribunales,etc.Algunosdeestos organismosyahaniniciadoeseproceso,peroahorasetratadeformalizarlagestinde descentralizacin, dirigiendo las unidades regionales desde el nivel de vice-Ministerios con su debido poderdedecisin,elcual,porsupuesto,nopuedeserabsoluto,estarasiempredependiendodel Ministro.Yporqudesde elMinistro, porquelosministrosysussubalternos pueden sercontrolados Organizacin Horizontal de Ministerios Grfico # 9MinistrosVice MinistroRegin # 1DireccionesViceMinistroRegin # 2DireccionesVice MinistroRegin # 3OtrosVice MiniteriosAsesores16 porlasinstitucionesogruposciviles quesededican a observarlaejecucin decada funcionario.No ms Secretaras o fideicomisos sin algn control obligado. Laorganizacinhorizontalsiguesiendocentralizadayjerrquica;lonicoquehacambiadoesel nmerodecapasdegerenciaexistentesentrelapartesuperiorylainferior.Estaestructuragenera espacios ampliados de control que,bien ejecutados, no deberan sobrecargar a los altos cargos con responsabilidades de micro gestin, sino que deberan repartir la autoridad entre los niveles inferiores de la institucin. Es cuando se perfila con nitidez, la desconcentracin. As,podrnatenderalosciudadanosconprontitud,puestoquelosMinisteriosydemsentidades, extendernsusfuncionesdesdecadaregin.Paraello,seestablecerunvice-ministroconsus subalternos o directores, en cada regin (podrn ser de cinco a ocho regiones en el pas). No deberan sermuchas,puestoqueseaumentaraexcesivamentelaburocraciayseradifcilcontrolarla.La desconcentracinesbuenaperonodebeabusarse,puesseinyectaranmltiplesprocesos administrativos que pudieran ser solventados con menos organizaciones paralelas.Ello implica una modificacin fundamental de la Ley del Ejecutivo, puesto que el nivel de jerarqua y la ubicacin de los funcionarios cambiarn sensiblemente, pero, as tambin habr muchas ganancias: a.Habr ms trabajo y crecimiento en el interior del pas; b.Habr menos crecimiento en la zona metropolitana, en favor del interior; c.Habr menos trnsito en la regin metropolitana al reducir el centralismo. d.Habrseguramentemuchomseficiencia,tantoenelinteriorcomoenla metrpoli La democracia es una meta comn a la humanidad, y todos los dirigentes deben preservar de corazn losderechosdemocrticosdelosciudadanos.Lapreguntaes,siestecambiopuedegestionarsede formapacfica,osilospartidariosdelneadura,losfuncionarioscorruptosylosaduladoresdel sistemademltiplespartidospolticosretardarnelcambiohastaellmitedelatoleranciadela poblacin. Podemos considerar una visin alternativa, que podra hacer cambiar las condiciones en las cualesnoshemosdesenvueltohastalafecha.Hemosafirmadoenvariasoportunidades,quela poblacin ha estado progresando en distintos aspectos de la vida comn. Hay un cambio en la forma comoaprecianasuslderes,unaformadecomportarsedistinta,esdecir,nopasivasinocadavez, msactiva,msparticipativa,auncuandonoloesthaciendoenformainstitucionalaspectomuy lamentable.Semanifiestan,seorganizanparaexigirlaaplicacindesuspreferencias,loestn haciendoenagrupacionesqueseorganizanparaalgnevento,sinmantenerunaconcepcinde permanencia.Esclaroquenodeseanparticiparenlospartidospolticos,puesconsideranqueno respondenasusintereses.Estascondicionesdebenirmodificndose,conelfindequelas expresiones de la poblacin tengan un canal apropiado donde sean recibidas.Y esa es precisamente lafuncindelosPartidosPolticos,funcinquedeberaestarjudicializada.Esaesnuestra preocupaciny,estamosdecididosaabrirlaspuertasdenuestraentidadalaparticipacin republicana,alaexpresindelosciudadanosyofrecerunaplataformademanifestacin,perono solamentedeexpresin,sinodesuconcursoparaquepuedancontodalaconfianza,expresarsey exigir atencin de parte de las autoridades en funcin del gobierno, as como de las Cortes y del Poder Legislativo. La Economa Elprocesodelaeconoma,havenidocambiandoauncuandonosepercibecontodaclaridad.La produccinagropecuariaqueeradel20.8%delaproduccinnacionalesahoradesolamenteel 10.8%(vercuadro#1).Quieredecir,pues,quelaactividadenlasreasurbanashavenido sustituyendo el trabajo rural. 17 0.05.010.015.020.025.030.0grfico # 11sectores con crecimiento relevante 1950-2014en porciento del totalservicios personales banca y seguroselectricidad y agua industriatransporte y almacenamientominas y canteraselectricidad y aguabanca, segurostransporte alm y comuconstruccinviviendaadm pblaicaservicios privadoscomercioAgriculturaindustria0.05.010.015.020.025.0GRFICO # 10ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB POR ORIGEN Por ejemplo, en Mumbai, India hay una oficina de Swiss Air que rene registros de papelde Zrich y Ginebra,losdepositaen unvuelode Swiss Aircondestino alaIndia quelos procesaen una oficina por un porcentaje diminuto de los costes que supondra hacerlo en Suiza. Los datos se introducen en hojasdeclculoysetransmitandenuevoalasedecentralmedianteunaconexinvasatlite especialmente destinada a ello. A fines de 1990, los centros indios dedicados a las tecnologas de la informacin, ubicados en las ciudades de Bangalore, Chennai,Hyderabad y Mumbai, eran los nuevos destinos deempresasimportantesenbuscade programacindesoftware,serviciosdetranscripcin dedatos,grficosporordenador,procesamientodedatosinternos,diseoasistidoporordenadore infinidaddeotrasactividadesbasadasenlastecnologasdelainformacin.Sepodraacaso estableceruncentrodedesarrollodeinformacin,digamosenlacostasurdenuestropas,con conexiones especficas para dar servicios, a los Estados Unidos, como esos que se hacen en la India? Buenodependecuaneficacessomospara desarrollarlos.Dependera,nocabeduda,del MinisteriodeEconoma,ynoseraelnico caso.Peroporcierto,enalgunamedidayalo estamos haciendo. Elsectorde exportacionesestabaalimentando elcrecimientoeconmicomsrpidodela historia de la India, si bien en un principio, ms enelsectordeserviciosqueeneldelas manufacturas, al contrario de lo que muchos de nosotrospodramosesperar.Losempresarios estabanaprovechandolasfuerzasdela globalizacinparacontribuiracerrarlabrecha tecnolgica con respecto a las economas ms importantesdelmundo.Yestabanconsiguindolo.Elmundodelanueva economaestcambiandoylomejorquepodemoshacer,esaprovecharlasoportunidadesquese estn presentando todos los das. Los sectores que han cambiado el panorama productivo de Guatemala, pueden ser mejor apreciados en el grafico #11, que surge del grfico #10. Estos sectores han crecido ms de tres veces, el nivel que tenan en 1950. Por supuesto han cambiado bastante la produccin y el trabajo en nuestro medio. AligualqueenlaIndiayotrospasesque han enfrentado al sub-desarrollo podramos aspiraralmismoreto.Enprimerlugar,es necesarioampliarlasreformasquenos hemosimpuesto,Paraello,deberamos ampliarlaliberacinensectoresclaveque llevanatadosporlacostumbre,comoya sucedi parcialmente por efecto del Tratado deIntegracinCentroamericanay posteriormenteporelTratadoconlos EstadosUnidos,elcualnoshaimpuesto comportamientoscadaciertotiempo;lo revela,elcasodecambiosenlasnormas detrabajoyladinmicadesectoresantes casi insignificantes, como banca y electricidad. 18 Encambio,sectoresqueeranfuertes,hanreducidosuimportanciaenformasignificativa,cabe destacarelagrcolayeldecomercio,entantoquesectoresquedebierantenermayorimportancia, dadoelprocesodeurbanizacin,comoserviciospblicosyconstruccindevivienda,prcticamente siguen en el fondo, como si se tratara de un pas totalmente rural. Comoconsecuencia,debemoscambiarnuestraperspectivadeGuatemala.Hadejadodeserun territorioruralyseesttransformandomuyrpidamenteaunambienteurbanocondeficiencias manifiestas en todos los conjuntos en que se agrupa la poblacin. Pero vale la pena llamar la atencin enelsentidodeque,nosiendorural,noindicabajoningunaforma,noconsiderartantolaactividad agrcola al igual que la industrial. Queramosono,laproduccinanalizadaporsectores,hasidomodificadaampliamente,como podemosapreciarenlaevolucindelossectoresproductivos.Peronohasidouncambioque empeore las cosas, en verdad, ha sido de beneficio, puesto que los sectores quese cobijan en reas urbanas, tienden a ser mucho ms productivos y diversificados que los rurales. Desde1950,tantolaagriculturacomoelcomerciohanperdidoimportanciarespectodeltotaldela produccinnacional.Laagriculturaseredujodesdeel20.8%al10.8%delPIByelcomercio,porel contrario,subidesdeel14.1%al20.1%en2013.Losserviciosprivados3,enlasltimasdcadas aumentaron grandemente su importancia hasta el 13.6%. En 1950 representaban el 7.1% del total de produccinyyarepresenta eldoble para2013. Otrosectorquehaevolucionado eslaindustria, que sufriunperiodode estancamientodesdeelao1975,perose hadinamizadonuevamentea partir del ao 2000, seguramente, cuando logr superar el freno que estableci la importacin de bienes de los Estados Unidos, como efecto posterior a la firma del Tratado multilateral de comercio. Para el ao 2014,sehabaelevadohastael18.8%deltotaldelPIB,colocndoseenelprimersectorde produccin. Asimismo, aun cuando parte de un nivel muy reducido, elrubro de Electricidad y Agua ha tenido un crecimiento de ms de cinco veces, elevndose desde 0.3% hasta 2.3% en 2013. 3Cobertura:alquilerdeactividadesinmobiliarias,alquilerdemaquinariayequiposinoperarios,ydeefectospersonalesyenseres domsticos; actividades empresariales. Aos 1,950 1,985 2,014Industria manufacturera 18.4 24.8 18.8Servicios Privados7.1 8.4 13.3Agricultura 20.8 16.5 10.8Comercio 14.1 13.7 20.1Transporte, almacenamiento y2.0 3.9 7.3Banca y Seguros 0.7 2.0 3.4Alquiler Vivienda 18.9 12.1 7.5Construccin 5.6 3.2 4.0Intermediacin Financiera SIFMI0.0 0.1 2.8Administracin pblica y seguridad 11.9 13.7 7.5Electricidad y Agua 0.3 1.3 2.3Explotacin minas y canteras 0.3 0.3 2.2Sectores Productivos en porciento del PIB Cuadro # 1Fuente: Banco de Guatemala y ajuste curvas de ensamble dos peridos19 Apreciemoselcuadroanterior,queindicaloscambiosseverosenlossectores,enelperodode63 aos. Parece que nuestra evolucin ha sido apreciable, a pesar de que el dinamismo del PIB ha sido bajo, alrededor del4% anual hasta 1985 y desde ese ao, baj a un crecimiento anual de apenas el 2.6%. Unas pruebas de tendencia nos daran valores contrastantes4. Es importante hacer ver que los ajustes sonmuybuenospuestoqueelndicedecorrelacinescercanoalacerteza(100%decorrelacin), perotambinsepuedeapreciarqueelgradodetendenciadelacurva1986-2013esmenorala registrada en los aos anteriores al ao 1985. Son pocas centsimas, pero cuando estamos tratando contendenciadelargoplazo,ladiferencia,porseracumulativa,esapreciable.Lainterpretacines que, el ritmo de desarrollo y evolucin se ha hecho con el tiempo, ms lento, a pesar de que, supone que contamos con un capital de mayor eficiencia en los tiempos actuales y tambin, con personas con mayoresconocimientos.Porejemplo,ahoracasitodoslosniosestnasistiendoalaescuela,en cambio en las dcadas finales del siglo pasado muchos nios no lo hacan. Apesardehabermencionadoelcambiofavorabledeestructuradelaproduccinnacional,este cambio no parece reflejarse en una tendencia que acelere el crecimiento. Y ello, a pesar del efecto de otra variable importante, como es la reduccin del crecimiento de la poblacin. Enelgrfico(#12)abajo,sepuedeapreciarque, comparandolospasescentroamericanos,la tendenciadelapoblacineconmicamenteactiva deGuatemala,crececonmayorvolumenqueel restoporunacantidadgrande.Esdecir,el problemaquedebesersolucionado,es principalmentelacreacindepuestosdetrabajo, tanto para los hombres como para las mujeres, que seguramente,solicitarnmayoratencineneste sentido. Cmolapoblacinen elinterioresmsjoven que enlametrpoliyseesturbanizandorpidamente,elnmerodetrabajadoresenbuscadetrabajo urbano ser mucho mayor, relativamente, y tiende a mayor crecimiento. ConlaRegionalizacin,sepodrofrecermstrabajoyunatransformacinhacialamodernizacin comonuncaantes,experimentada,enreasurbanasdelinteriorydeestaformaatenderese requerimiento, que se est haciendo severo. Es seguro que conla modificacin de la administracin, losconflictossocialesqueestncreciendo, podransermenos frecuentesymenosabruptos,puesto que se podra contar con capacidad de atencin, por la cercana del gobierno a la poblacin. 4 Clculos con ajustes de curvas para evadir la correccin hecha en el ao 2001 que produce un quiebrede la seriesTendenciandice de correlacinTendencia y = 0.8083x3 - 32.731x2 + 2348.9x + 12033 (1950/2013)R = 0.99273.432% y=-0.2643x4+17.093x3-287.25x2+2556.4x+16589 (1950/1985) R = 0.9948(-)0.983% y = -1.9354x3 + 157.4x2 - 1120.3x + 24042 (1985/2013 R = 0.98882.704% y = 79.108x2 + 2986.8x + 79891 (2086/2013) R = 0.99823.285 % 020,0001990201020302050grfico # 12Poblacin Econmicamente Activamiles de personasla proyeccin para 2050 de poblacin para CA es de:41 782 millones en 2050; 20 Ello implica establecer un plan de instalacin de empresas en las ciudades y poblaciones mayores del interior.Podraseradecuadoinstalarempresas,preferentementeenreasquetenganaccesoa puertos y carreteras de salida del territorio nacional, para especializarlas en produccin de exportacin demanufacturas.Tambinesrecomendableapoyarlaempresamedianaypequea(comercio, artesanaeindustriayservicios)paracrearuna redencadaregindedesarrollo,capazde ofrecer trabajo digno. Al mismo tiempo, habr que mejorar la vivienda, la trasmisin elctrica, introduccin de agua, plan de drenajes, escuelas, guarderas, centros de salud. Todo un plan de urbanizacin. Por el contrario,sidejamosdeatenderesasnecesidades,tendremosunaavalanchadetrabajadores buscandopuestosdetrabajoenlametrpoliolasciudadesmayoresdelpas,locualredundaren costos sociales, seguramente mayores.Debemosconsiderarqueenlosltimosaos,hemostenidolasuertedequegrannmerode guatemaltecos buscaran como solucin a sus aspiraciones, la emigracin hacia el norte. Pero esa no puede ser una escapatoria de largo plazo, cada vez se hace ms difcil emigrar, como alternativa. De ahlapreocupacindeltema.Asqueelproblemamsgravevieneaserlaproduccin,ms especficamente, la productividad. Pero dnde lograremos elevar la productividad: en el campo o en la ciudad; esees el dilema al que nos enfrentamos. Resultaqueelmayorempujesedirigehacialaproduccinenelcampo,perolaverdadesqueah, solamentesepuedeaumentarlaproductividad,sibajaelnmerodepersonasempleadasenla agricultura, puesto que solamente de esa forma, se puede aplicar capital de trabajo, es decir, mejores semillas,mejorymsmaquinaria,investigacinyaplicacindenuevastcnicasdetrabajoagrcola, quedesplazaramanodeobra.Cadatrabajadoragrcoladebieracontarconequipamientosuficiente paracultivarunasdiezhectreasalaoy,elloimplica,contarconelectricidad,tractorespequeos capacidad de almacenamiento de productos y su conservacin y otros equipos. No debiramos seguir atados al azadn, el machete, la piocha, la pala y el hacha. En primer trmino debemos entender el proceso de desarrollo. Es un proceso de cambio de la forma enquetrabajamosqueabarcaatodoelpas:suestructuraeconmica,social,polticayfsica,de igualmaneracomoelsistemadevaloresylaformadevidadesupueblo.Algunosdeloscambios constituyencondicinpreviaparaelprocesodedesarrollo,mientrasqueotrosloacompaanolo siguen.Todoelfenmenopuedesercomparadoconelgirardeunagranrueda,enlaquecada segmento empuja al que est delante de s y a su vez es empujado por el segmento que le sigue, sin queseamuyclaroculdelossegmentosdebesermanipuladoaefectodeponerenmovimientola rueda. Peroelsubdesarrollohaconducidoamuchospasesaconcentrarsusesfuerzosenproyectosmuy sofisticados, tales como supercarreteras, grandes presas, industriasaltamente capitalizadas, e incluso instalaciones educativas de nivel muy alto. Por ejemplo, ahora mismo se le ocurre a la Presidente de laRepblicaconstruiruncentrodeadministracinnacional,paracrearmayoresproblemasde atencin al pblico. Olvid estudiar la forma de la ciudad de Guatemala, un corredor largo acosado por profundosbarrancosquehacensumamentedifcilintegrarla.Y,elgranproblemaesparalos habitantesdelinterior,esdecirdeunostrecemillonesdepersonas,comparadoscondosomximo tres millones de la metrpoli. Muchasideassebasanenlahiptesis,dequedebemosseguirlarutadeotrospases subdesarrolladosotalvez,dequeesposibletomarunatajoquenosconduzcaaldesarrollo.Pero tales engaos nos conducen a desengaos, despus de haber gastados grandes sumas de nuestros recursos escasos. Esosproyectossonescaparatesostentososcuyacontribucinesinsignificanteymuchasveces perjudicial.Existeunaincongruencianotoriaentrelosproyectosdedesarrolloylasnecesidades realesdelasnacionesjvenes.Noesraroqueunamentecontendenciadictatorial,proyectela concentracindelpoder.Lacontribucindeesetipodeproyectossehaceaexpensasdevitales 21 inversionesproductivas(Robert Grower,1966). Aun enelprocesodeindustrializacinsedebetener cuidado,paranopromoverempresasquenecesitan grandescapitalesy pocamanodeobra,lacual debesermuycapacitadaparaocuparseenesasempresas.Ademsrequierenunmercadoamplio, quenisiquieraelcentroamericanopodrasersuficiente.Undesarrollodeesetipo,solamente producira un mercado dual en el que conviven dos sociedades, una sofisticada con grandes lujos que absorbelosmayoresymejoresrecursosdelpasyunasociedadconenormesnecesidadesque deambulaenlamiseriaprovocandoconstantedesgobierno.Dossistemascomoestos,pueden coexistirsintenerpuntodecontactoysingenerarelenriquecimientomutuoquefueralaprincipal fuerzamotivadoradeldesenvolvimientoenelpas.Enestascondicionesnohabrposibilidadesde derrame desde la cpula y los problemas sern mucho ms graves. Enlospasesavanzados,eldesenvolvimientoagrcolafueparteintegraldelprocesodecrecimiento econmico.HastaprincipiosdelsigloXIXlaseconomasdeEuropaoccidentalsebasabanenla agricultura y los primeros capitales invertidos en la industria tuvieron su origen en el sector agrcola. Se parti de la base de que la razn principal del retraso de la agricultura radicaba en una fuerza laboral excesivadedondeseinfiriqueunatransferenciadeobrerosaotrossectores,automticamente aumentaralaproductividadagrcola(Flores,1964)yasfuecomolamayorpartedelosgobiernos favorecieron la expansin de los sectores industriales y de servicios y dejaron a la agricultura relegada a una posicin de menor prioridad, pero sin olvidarla. El enfoque debe ser pues,ms equilibrado, sin olvidar algn sector. Unodelosproblemasquesepuedenestaracarreandoesqueunaumentocadavezmayorde habitantes de las zonas rurales, no consigue trabajo productivo, ni pueden lograr ser absorbidos en la industriatalcomoexisteahora(EconomicCommissionforAsiaandtheFarEast,1965,pg.17).El esfuerzoporaumentartantoeltotaldelproductoagrcolaydelaproductividadagrcola,comoel producto por persona ocupada en la agricultura son ahora ms importantes an de lo que fueran en los primerosaosdelahistoriadelospasesyadesarrollados,porquelapoblacindelosmenos desarrollados est creciendo a una tasa sin precedentes. Tales aumentos slo pueden ser logrados si laestructuradelagranja,sutecnologa,sudisposicinfsica,yelsistemadesoporteestntodos encauzados hacia la ruptura de las pautas tradicionales de produccin y la constitucin de empresas orientadas hacia el mercado. Cuadro # 2 Proyeccin para la poblacin agrcola y su produccin 19802000 Pases desarrollados Pases menos desarrollados Guate- Mala Pases desarrollados Pases menos desarrollados Guate- mala Poblacin agrcola (millones) 7512303.0501480 6.8 Valor pro. agrcola (US$ miles de millones 125 770.7831186135 3.923 Per cpita pobo. Agrcola 166063 65 37209138.2 Fluente: Metz Araan, De Campesino a Agricultor. Fondo de Cultura Econmica; pop 23. Mxico 22 010203040506070800.050.0100.0150.0200.0250.0300.0porcentajes de pob ruralmiles mills de quetzales px 2001grfico # 13PIBpx 2001 y For Capital y Poblacin Rural PIB px 2001For Capital px 2001Potencial EcPob ruralEl desarrollo paralelo de la industria y de los servicios (hemos expuesto sobre la instalacin de silos y de industria alimenticia para ocupar mano de obra en las aldeas) viene a ser esencial, no solo para el crecimientodelaeconomanacional,sinoparaelprogresodelaagriculturamisma.Elsectorno agrcola debe estar a punto, para absorber la mano de obra excedente. Deben conseguirse modelos y mtodos de desarrollo distintos, basados en las necesidades especficas propias y adaptadas a ellas. Por supuesto, se pueden beneficiar de los conocimientos, la tecnologa y mtodos acumulados durante muchos aos en los pases desarrollados. La utilizacin de esa tecnologa y los mtodos, adecuadamente adaptados, pueden permitir alcanzar la meta ms rpida y eficientemente de lo que lo han hecho las naciones hoy desarrolladas, puesto que no se trata de inventar, sino copiar. El cuadro anterior, puede ampliar la idea del desarrollo por la va de la agricultura. En primer trmino se puede apreciar en la primera lnea, que los pases desarrollados redujeronlapoblacinagrcolade75millonesdepersonasa50millonesynoobstantelabajade poblacin agrcola, el valor de la produccin se elev bastante y sobre todo, la produccin per cpita pasde1660dlaresanualesa3720,seduplicconcreces.Lospasesmenosdesarrollados aumentaron el peso sobre la tierra en el periodo y como consecuencia, aument tambin la poblacin agrcola, pero la produccin per cpita aument, aunque bastante menos que en los desarrollados. El caso nuestro agregado en el cuadro de Raanan, demuestra la erosin del nivel de vida agrcola. Ms queduplicamoslapoblacinruralytambin aument la produccin total, pero, la produccin percpitabajfuertemente,desde65dlares anualesasolamente38.2dlaresanuales.Es evidentequeseguirconesatendencia,nos llevar a ms pobreza. Enelgrfico(#13)delPIBpodemosapreciar quedurantelosprimerosaosdelrecorridodel crecimientodelaproduccin,estasiguiun procesodecurvaexponencial,mostrandoque durante la mayor parte del ciclo, la capacidad de laeconomafueutilizadapordebajodesu potencial. Pero en la segunda parte, del grfico, a partir precisamente del ao 1980, el potencial de la economa no ocupadofue de mayor proporcin. Es posible que casi al final de los dos ciclos, la ocupacin haya sido utilizada, pero ello debido a que la inversinenlaltimadcada,hasidosumamentepequea(sepodrapreciarposteriormente).No cabeduda,elmodelodebesermodificado,profundamente,siqueremostransformarnuestras esperanzas y anhelos.El crecimiento de la poblacin total, ha sido menor, lo cual ha permitido que se logre mejorar el nivel de vida,perosiempreconunabasepequea,quenohapermitidounatransformacindelasociedad, como si ha sucedido en pases vecinos. El otro componente, es emigracin de la poblacin a zonas de mayorurbanizacin.Labajadesdeunnivelmayoral70%depoblacinrural,(grfico#13, comportamiento de la poblacin, lnea verde), hasta que se ubique en el 40% en el ao 2020, dejara unamayor proporcinde tierra a aquellos, que permanecen enlas reasrurales.Sinembargo,sise logra acelerar la evolucin econmica, la poblacin, especialmente la de menor edad, se trasladar al rea urbana. Es seguro que en el cercano futuro, la mayor preocupacin estar en las zonas urbanas. Porsupuesto,todoestoharedundadoenquelaesperanzadevidahayamantenidouncontinuo aumento,debidoalmayoraccesodelapoblacinalasaludymejoralimentacin.Laconcienciaen este sentido, ha aumentado al punto que se ha transformado en una reclamacin social. An estamos por debajo de los pases vecinos, pero nos hemos ido acercando segn los ltimos estudios de PNUD. 23 y = 0.1476x3- 19.533x2+ 823.37x + 6916.6R = 0.83630500010000150002000025000Grfico # 14PIB por trabajador precios en dlares PPA calculados por Laspeyres del ao 2005fuente: Penn Tables Universidad Pensilvaniase proyectaron los ltimos 3 aos La esperanza de vida, que se alarga en mayor medida en las reas urbanas, producir la necesidad de empleo de larga duracin. Ello, necesariamente, llevar a la economa a contemplar puestos de trabajo que ofrezcan bastante estabilidad, puesto que se convertir en una necesidad importante. Tendr emos, por ejemplo, que ampliar el perodo de jubilacin, a niveles mayores a los 65 aos, puesto que de otra forma,losfondosacumuladosseagotaranrpidamente.Elloconlleva,naturalmente,uncambio fundamentalenlasnormasycostumbresdelInstitutodeSeguridadSocial(IGSS),elcualporuna parte, se podra beneficiar con una poblacin de mayor tiempo de trabajo, pero a la vez, con mayores requerimientos de salud y sostenimiento de la jubilacin. Por desgracia, debemos tomar en cuenta los efectos que recibiremos como consecuencia del cambio climtico. Ser un nuevo gasto, que habr que considerar para el futuro cercano, especialmente con la ampliacin de obra en el interior del pas. Todo ello obligar a establecer nuevos procedimientos y requerimientos en la obra que se tenga que edificar. PARTE II: LA CARRERA POR LA PRODUCTIVIDAD5 La base ms precisa para acercarse al conocimiento de la forma de produccin en una economa, es alcanzarlamayorprecisinposibledelrecorridoquehatenidolaproductividadysuposibleavance hacia el futuro. En ste concepto, confluyen aspectos de cultura y destreza de la poblacin, ambiente econmico y poltico de la sociedad, capacidad de adaptacin de los trabajadores para adquirir nuevas formasdehacerydeproduciry,porsupuesto,lascualidadesycapacidadesdelosdirigentesde empresa.Detalforma,vieneaserundatoconcluyentequepermiteestablecercmosehanido canalizando las cualidades y capacidades de la sociedad, para mejorar su nivel de vida.Elproductoportrabajador,permiteconocerel desarrollodestendice,yenelcasode nuestropas,sepuedeapreciarenelgrfico siguiente (grfica # 14). Desde 1950 hasta principio de la dcadade los ochenta,lasgananciasenproductividadfueron grandes.Laaceleracinseinici aproximadamenteenlosaosposterioresa 1954,comoloexpresaelgrfico correspondiente.Esmuyposible,quealinicio delprocesodeintegracin, hayatenidoquever enesedespegue,especialmenteenlos primerosaosdelossesenta,puestoque impulsnuevosmecanismosdedesarrollo, como fuelasustitucin deimportacionesen un perodo, enelcuallas economas detodoelmundo, estaban fortalecindose como consecuencia del freno producido por la depresin posterior a la quiebra delasbolsas devaloresenelmundo(aos1929y1930)yla posterior gran guerra, queterminen 1945. 5 Los graficos del Plan de Gobierno se elaboraron con base en informacin extraida del Banco de Guatemala y del Instituto Nacional de Estadistica. El anlisis y los graficos fueron elaborados por los integrantes del Instituto Republicano de Formacion Ciudadana del Partido Republicano Institucional. Los dems graficos y cuadros se informa de que institucin fueron extraidos. 24 Eldesarrollodela productividadfueconsecuenciadelprocesodeindustrializacinenpasesquese fundabantodavaenlaeconomaagrcola.Noobstante,yasehabainiciadounaevolucindela ciudad, principalmentedelascapitalesdeCentroamrica,dondese ubicabanlosmayoresmercados delIstmo.Lacrisisdelosprimerosaosdeladcadadelosochenta,frendellenoeseempujey, todavaahora,nohemospodidoencontraralgnfactordecrecimientoquerenuevelaeconoma.La productividadportrabajadorseestablecien21,058.76dlaresconstantes6enelao1980(vase grafico#14).Esobvio,pues,queelestancamientodelaeconomallevadesdeeliniciodeaquella cada, que se llam efecto de estanflacin, llegando a su mayor profundidad en el ao 1994 con un valor de US$ 16,566.53 de productividad por trabajador, es decir una cada del 27.1% en 14 aos. De ah en adelante ha tenido algunas alzas, siendo la mayor en el ao 2008,alcanzando el valor de US$ 19,109.92,perolatendenciahacadonuevamente,auncuandonoseveramente.Dndepodemos encontrar entonces, alguna explicacin? ElcrecimientoeconmicodeAmricaLatinayelCaribedurantelosltimos30aoshasidobajoe inestableynuestropasnohaescapadoaesacontinuaincertidumbre.Enlaliteraturainternacional sobre contabilidad del crecimiento, la discusin se estructura generalmente en torno a un enfoque que se puede expresar, de acuerdo con Caselli (2004), como: Producto = F (insumos, eficiencia) Alguien podra no estar de acuerdo con esta forma de presentacin, pero es necesaria para demostrar que el estudio que se hace en el Partido Republicano Institucional, est de acuerdo en demostrar las fallasynecesidadesdenuestraeconomaydenuestrasociedad.Valgapues,nuestrasolicitudde comprensin, para llegar al fondo de los problemas que nos aquejan. Volviendoanuestroestudio,debemosdecir,queelproducto oproductividaddelasociedad,suele expresarseentrminospercpita,siendounafuncindeciertosinsumos,habitualmentealguna medida de capital ytrabajo, y de la productividad total de los factores (PTF) o eficiencia con que se utilizanlosinsumos.LaPTFconstituyeasuvezunamedidadelcrecimientodelafuncinde produccin(deuna economa, unainstalacin productiva ounsector econmico)paraunniveldado deinsumosdecapitalytrabajo.Muchosfactorespuedencausarestedesplazamientooadicin: innovacionestcnicas,cambiosorganizacionalesoinstitucionales,cambiosenladotacindelos factores capital y trabajo, efectos de escala, variaciones de la intensidad con que se trabaja y errores de medicin, entre otros (Hurten, 2001). EnelproyectoWorldKLEMS,conjuntamenteconelGroningaGrowthandDevelopmentCentre,el InstitutoValencianodeInvestigacionesEconmicasylaUniversidaddeHarvard,juntamentecon CEPAL,desarrollunabase de datosque permitemejorarlaidentificacin delascausasprximas delaevolucindelcrecimientodelaregin.Elresultadoesunabasededatosestadsticos homogneos,quepermitemedireidentificardemejormaneralosinsumoscapital(K),trabajo(L), energa (E), materia prima (M) y servicios (S). Cuadro #3 Centro Amrica: contribuciones al crecimiento del producto interno bruto (PIB), segn el mtodo tradicional de contabilidad del crecimiento, 1990-2013 (En porcentajes)Crecimiento promedio anual del PIB Contribuciones al crecimiento del PIB PasesAcervo de capitalHoras trabajadasProductividad total de los factores Costa Rica4,63.21,8-0,5 El Salvado4,23.61,9-1.2 6 Dlares constantes del ao 2005. 25 Guatemala3,72.52.4-1.2 Honduras3.54.02.8-3.3 Nicaragua3,10,52,8-0,2 Panam6,02,91,61,6 Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estadsticas de KLEMS [en lnea] http://www.worldklems.net/data.htm. Sehaincrementadoelusodeserviciosdecapitalconrespectoalosdecapitalhumano,comolo podemos apreciar en Costa Rica, El Salvador y Panam, en la tercera columna del cuadro previo. All mismo, se manifiesta en cambio, que en Guatemala, Honduras y Nicaragua, el aporte del capital al PIB esmenorquelashorastrabajadas.ElextremoeselcasodeNicaraguadondelacontribucindel trabajo alcanzala cifra de2.8 comparadacon el aporte decapital,quevieneasercincovecesms, queserauncontrasentido.Asimismo,sepuedeapreciarquelarelacincapital/trabajoreflejauna mayorincidenciadelcapitalenelcrecimientoenlospasesmsavanzadosy;enelcasode Guatemala, contribuye con el 37.8 % al aumento de la produccin, cuando debiera ser mayor al aporte de la mano de obra. Pero al igual que en la regin, la productividad total de factores (ltima columna) es positiva solamente en Panam donde se califica de mejor calidad la inversin efectuada y tambin, el aprovechamiento de esasinversiones.CostaRicayNicaraguatienenunaportenegativomenor,indicandomejor aprovechamientodelcapitalinvertido,perosiempresinllegaralaeficaciadelmismo.Elrestode pases,incluyendoaGuatemalademuestranunaprdidadeeficaciaenelusodelcapitalinvertido, aspectoquellamalaatencinenlanecesidaddemejorarlacapacidadtcnicadenuestros trabajadores, pero tambin el capital.Talvez es oportuno fijar nuestra atencin en el caso de Panam: tiene un promedio de crecimiento de la economa del 6.0 % anual, resultado del aprovechamiento de los tres factores: Capital2.9 % anual Horas trabajadas1.6 % anual Productividad de factores1.6 % anual Este fenmenosedebeenpartealsignificativo cambio ocurrido durantelas dcadasrecientes enla estructuradelcapital,enespecialenloreferentealastecnologasdelainformacinylas comunicaciones,cuyadifusinmasivadebierareflejarseenunaumentodelacapacidadproductiva.Tambinseelevalaparticipacindeltrabajoporelaumentodeltotaldehorastrabajadasycomo resultadodelosprogresoseducativosquesehanlogradoenestosaos.Estosavances,quese recogenenlamedicin a travs delacalificacin del trabajo,tambin elevanelpotencialproductivo, aunqueconmenorrapidezqueelcapital.Porejemplo,nuestrapropuestadeintegraralamujeral trabajo,spodramodificarestatendencia,puestoqueingresarantrabajadorasqueaportaranuna gananciadel100%,yaquenohabantrabajadoanteriormente,deformaremunerada,sinoque estaranaportandosucapacidadfsicaytambincapitalhumano,dadoqueestncambiando positivamenteensu formacin. Esimportante agregaresacalificacinremunerado-puestoquelas mujeressitrabajanencasay,duramente,peroenestenuevoambiente,estamostratandode involucrarlas en el trabajo formal, sabiendo que pueden agregar bastante eficiencia y valor al bienestar general.Ahora bien, esos avances en los insumos de capital y trabajo no han sobrepasado la dinmica de su resultado(elcrecimientodelPIB),puestoquelaproductividadtotaldelosfactores(queincluyela mejora de la calidad del capital), en realidad incidi solamente en Panam y fue negativa durante los ltimos 23aosen elcrecimientoregional,locualsepuedeapreciaralsumarlostres factoresdela productividadalcrecimientodelPIBenelcuadroanterior.Enotraspalabras,laregin,excepto 26 Panam, no ha logrado utilizar con eficiencia la totalidad del esfuerzo de inversin que se ha realizado con el capital fsico y humano adicional. El capital, cuyo aumento ha sido modesto debido a los bajos niveles de inversin como proporcin del PIB y en comparacin con otras regiones, es en gran parte responsabledelbajocrecimiento,perotambin,elhechodenosereficientesconlainversin efectuada. Algunos elementos, en particular la calidad de la fuerza de trabajo y la productividad total, han exhibido unbajodinamismooinclusoundesempeonegativo.Elgrfico#15muestraelresultadodel comportamientodelosfactoresenloscasosdeCentroamrica.Sepuedeobservarenelgrupodel PIB,cmodestacaelcrecimientodePanam,seguidodeCostaRica.Eseresultadosedebe principalmentealaportedecapitalenestosdospases,seguidosporElSalvador.Elcasode Hondurasresultaexcepcional,puestoquetieneunagraninversinencapital,perobajasensibleen aporte del trabajo, explicable por haber hecho inversiones de bajo y muy bajo rendimiento.El caso de Guatemalaresultaconunbajoaportedecapital,peroconbuenaportedepartedeltrabajodela poblaciny,elcasodeNicaragua,tambinextrao,puestoqueinviertemontosmuybajosperosu excepcional aporte del trabajo, le permite mantener un crecimiento moderado.Elltimogrupo,esdecir,elfactortotalqueindicalacalidaddelcapitalaportado,esnegativopara todosexceptoPanam.Aquvaldralapenarecordarlosdisparatesdealgunosgobiernos,que eliminaron el Instituto Centroamericano de Investigacin y Tecnologa Industrial (ICAITI), lo que debilit lacalificacindeinversionesdejndolaalcriteriode personasconpocaexperienciay,enadicin,se cerraronlasinstitucionesdeinvestigacinagrcola, enelcasodeGuatemala,comobrillantesyla extensindenuevosmtodosagrcolas. Normalmentesacrificamosenprimerlugar,elgasto en desarrollo y tecnologa, porque se pretende que la empresa privada debe ocuparse de esos campos. La experienciademuestraquesielgobiernocentralno se involucra, las nuevas tecnologas no se aplican. ElEstadoatravsdelainfluenciadelGobierno puedeserlapalancaqueempujelainvestigacin aplicada,especialmentelaadaptacindenueva tecnologa a las empresas. La colaboracin de las universidades del pas, puede ser apreciable en el esfuerzo para poder extender las nuevas tcnicas en diversos campos. Esas energas comunes deben serunabasedeapoyoalcrecimientoydesarrollodelaeconomay,seguramente,deinstituciones tantopolticascomoprivadas para quedesarrollenactividadespolticasy demejoradelbiencomn. En estos aspectos queda demostrado cun importante es el factor de cooperacin entre personas e instituciones. Ensuma,la principalconclusin esqueelcrecimientoenAmricaLatinayelCaribeseexplica ms poracumulacindefactores(lasumaseparadadecadauno,envezdemultiplicarseporlafuncin conjunta) que por ganancias de productividad o eficiencia, que han tenido muy poca incidencia durante los ltimos 23 aos en la regin latinoamericana. En el caso de nuestra regin, esa conclusin viene a ser ms extrema.Se deduce que para incrementar el ritmo de crecimiento ser preciso superar los rezagos en materia de inversin y de su eficiencia, como calificacin de la fuerza de trabajo y productividad.La eficiencia detodaslasformasdecapital(infraestructura,deproduccindebienesyservicios,demejoradel capitalhumanoyotros)dependedecmoseutilicen.YellonosremitealpapeldelaPTF (productividad total de los factores), que es el componente con mayor influencia en la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo. Este est vinculado tanto a la cantidad de factores empleados, como al uso -5-3-11357PIBcapitaltrabajo factorTotFactores de ProductividadporcientosCosta Rica El SalvadorGuatemala HondurasNicaragua Panamgrfico # 15Fuente: CEPAL 27 ms o menos eficiente y racional de los mismos, a la calidad en su coordinacin y a la mayor o menor complicidad del entorno institucional. En nuestro caso exigir, entre otras cosas,la reasignacin de los factoresdeproduccinausosmseficientes,mediandounamayorintensidadinversora en destinos cercanosalcrecimiento,desdeluegosacrificando capital tecnolgico y concentrando concretamente la inversineneducacin,investigacinydesarrollo. Larelacinentredotacintecnolgicay productividad es evidente. La evidencia tampoco es escasaacercadelacorrelacinexistenteentrela calidadyfortalezadelasinstitucionesyel mantenimiento de posiciones competitivas. Formacin de Capital e Inversin Elgrfico#14demuestraquelaproduccinhavenidoaumentandocomoresultadodelamayor contribucindeltrabajo,puestoqueelcapitalnodemuestralamismatendenciaqueeltotaldela produccin(sedemostrenelanlisisdeproductividad).Esseguroqueelcambiodeambientede muchoshabitantesalpasaraviviraespacios urbanos(en2020llegaranal60%depoblacin urbana),haprovocadoelaumentodeproduccin, perosolamenteconproductodelcambiode actividad laboral, es decir, incremento de trabajo por horas trabajadas en el ao.La formacin de capital y su crecimiento poco se ha acelerado,manteniendounatasadescendiendo desde 1981, como puede apreciarse en los grficos #16 y#17 (lnea roja). Hastaenlosltimosaossepuedeapreciarun esfuerzoporinvertirmayoresmontos,peroel hundimiento en los aos 2008-2009 nos regres nuevamente al proceso tradicional. Otro efecto que se observaesqueelaumentodeproduccinnoparecehaberselogradoporelesfuerzodelcapital invertido, sino por la agregacin de horas de mano de obra a la produccin.Poca incidencia ha tenido la inversin y ello obliga a reconocer la necesidadde aumentarla y mejorar su calidad, lo cual se aprecia a continuacin. La informacin sobre la formacin de capital en el perodo estudiado, ndica con claridad si el volumen de inversin en capital ha tenido una influencia fuerte.Esto se puede apreciar hasta el inicio de la dcada de los aos ochenta. La recuperacin llev hasta el ao 2000, a partir de entonces se estabiliz hasta 2005y a continuacin ha venido cayendo y, se ha ubicado debajo del quince por ciento del PIB. Atendiendo a la tasa de crecimiento anual (grfico #16), el capital muestra que desde 1950, la tasa7 se elevhastaelao1976,cuandoelndicellegauncrecimientoanualdesolo1.38sobreelao anterior.Posteriormenteiniciaunatendenciapermanentehacialabaja,conalzasenlosaos1992 cuando subi hasta1.29; pero la tendencia al crecimiento posterior es a la baja, proyectando valores para 2015de solo 1.0067 en 2015 y 1.00076 en 2016 siendo la tasa de tendencia 1.00084 o sea, un crecimiento exiguio, como se puede apreciar en la lnea negra sobre el grfico. 7 La tasa se refiere a la inversin desde 1950.y = -0.0002x2+ 0.0111x + 1.0034R = 0.10.00.20.40.60.81.01.21.41.61.8Fuente; Banco de Guatemala serie ajustada para ensamblar la seriegrfico # 16Formacin de Capital tasa de crecimiento anual0.800.850.900.951.001.051.101.151.201.251.30Fuente: Bco Guatemala; grfico # 17Crecimiento de Produccin y de Capitalen porcientosde la produc.Capital28 0246810121416 grfico # 18Ahorro Nacional en Porcentaje del PIBFuente: Bancode Guatemala, ajustaadando dos series px Con ello podemos afirmar que hubo incidencia (ya se haba establecido la correlacin con el proceso deintegracin)enaquelentonces(aos1950/1976)unatendenciacrecientealaumentodecapital parainversin8.Perocuandocaylainversin,hastaunnivelbajo(0.911)enelao2003,la respuestaenlosaossiguienteshacialarecuperacinnofueconsistente.Serecuperenelao 2006,cuandollega1.157,peroluegohacadohasta1.030461elao2014,debilitandola productividad en grado elevado, originada en la inversin de capital.Tanto el crecimiento histrico del PIB fijado en el 3 % y la proyeccin de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor 3.5 % por ciento para el ao 2014 (el gobierno afirma un 4 %, pero no losustenta)yun3.9%parael2015,nopodraestarbasada enaumentosensibledelainversino algunamejoradelcapitalinvertido enlos ltimosaos.Porelcontrario,los pobresseincrementaron en 2.7 % entre 2006 y 2011. Hace ocho aos las personas por debajo del umbral de la pobreza eran el 51%,yen2011(ltimoaodereferencia)sehanelevadohastael53.7%.Laperspectivaes preocupante.Qupodemosdeducirdelproblemadelaproductividad?Lostresfactoresdeproduccin:capital, trabajo y los factores de productividad total (calidad de inversin en capital humano y fsico) o sea, las innovacionesymejorasdelcapital,pocohancontribuidoalaproductividad.Esdecir,parecequeel capital humano y social, poco aportan al bienestar de las familias.Se confirma, que el crecimiento que se est logrando resulta del aumento de poblacin trabajadora. Indudablemente,senecesitaadiestraratrabajadoresenoficiosdiferentes,acordesalatecnologa actual, tanto en la agricultura como en la industria y los servicios.Fundar Institutos de Especializacin se hace necesario y fundamental. Pero tambin, es importante que el trabajo participe en mayor grado delariquezaproducida.Elgrficosobreelcrecimientodelcapital,nospuededarpistasdela deficienciamayorquetenemos(vergrfico#16y#17).Enlosaos,apartirde1954,latasade inversin creci pero se fren posterior, hasta presentar la primera cada del rango histrico estudiado (aos 1957/58). Seguidamente se observa alguna recuperacin hasta el ao 1980, cuando se produce la mayor cada. A partir de ese ao, la recuperacin de la tasa de inversin fue alta, con cadas leves; sin embargo, a partir desde 1990, perdi velocidad, efecto que todava no ha cesado, aun cuando se observen pequeas alzas momentneas. Lainversinanual,explicaentonces,elmenor crecimientodelaeconomaenlosltimosaos, aspectoqueestgrabandolaevolucin econmica.Dealgunaforma,sedebeelevarel ahorro nacional, tanto en el sector pblico como en elprivado, para poder ampliarlainversin(grfico #18);yno esperarquesea elahorrointernacional elquesustituyanuestroesfuerzo,elcualha menguado grandemente, es seguir sobre la misma basedoctrinariadedesarrolloquesefundamenta enrequerirqueotrospasessostengannuestras obligaciones,quehemosvistoatravsdemuchosaosquenofunciona.Eldesarrollodebe sustentarse en la propia economa y esfuerzo y, a largo plazo, no representara sacrificio, puesto que elresultadoseraunaumentoanualdecrecimientoquenosharamuchomsricos.Eselnico camino hacia el desarrollo. En el lado de la oferta, la modernizacin a travs de ms escuelas, puestos de salud e infraestructura fsicaenelinteriorpuedeserunadelasmedicinas,perorequieremayorymejoradiestramientode obreros y oficios necesarios en las ciudades; tambin, de mejoras en instalaciones, para lo cual habr 8 Se mide el crecimiento respecto del ao anterior. Valores debjo del cero, indican decrecimiento. 29 quefacilitaraccesoalcrditoymicrocrdito.Comopodemosapreciarenlatasadeformacindel capital, que apenas ha llegado al 20 % de la produccin nacional, en solamente dos aos de la serie estadstica,sehafundadoprincipalmenteenelendeudamiento(ahorromenosinversinencapital). Esa forma de existir nos llevar a una crisis severa. Consecuentemente,apartedepropiciarmayorinversin,debemospromoverlacolaboracindelas empresas y las universidades para mejorar el capital humano. Se conoce que las compaas confan cada vez ms a las universidades la instruccin de sus empleados; al final, los conocimientos tcnicos y de negocio estn dentro y no fuera de las empresas. Estas han concluido que es decisivo tener en susmanoslosresortesde formacin esenciales paraalinearlatransmisin deconocimientosconsu estrategia de negocio, por lo cual, el cerebro de esta actividad debe estar en las compaas. Estamos convencidosqueesbsicotenerunvehculocorporativoquedestileelconocimientoalgrupode nuevos trabajadores. Los lazos con escuelas de negocios, universidades y empresas, si bien tienen sus propias estructuras, siguen confiando parte de la actividad de diseo de los cursos yde las clases a escuelas de negocios y universidades. Es vital pues, tener un catalizador de talento, un sitio en el que nuestra gente joven se encuentre,sedesarrolleyadquieraorgullodepertenenciaaunaempresa.Comolasempresasno cambianporssolas,sinoquesonlaspersonaslasquelashacencambiar,necesitamosuna universalidadquenosayudeatransformarlosdirectivosparaquepuedan,ellos,transformaralos trabajadores en cada empresa. Buscamos pues, que las empresas confirmen enviar a sus ms altos ejecutivos a impartir sesiones en los cursos ms relevantes para cada una de ellas. Mientras algunas priman la formacin en estrategia, cultura y liderazgo y dejan los temas tcnicos o de gestin diaria en mbitosinferiores, otras tratan de abarcar lo ms posible. Por ello, entendemos que el peso de los ejecutivos como profesores es mayor yellonoshaencaminadoprecisamenteafacilitarlapresenciadealtosdirectivosenlasclasesde entrenamiento de jvenes que puedan servir adecuadamente en cada empresa en particular. Hayque financiarcampuscon edificios,instalacionesyzonasverdes,atraer aspirantes a trabajarde todosladosyofrecercapacitacinenunentornoadecuado.Luegoesteldiseodeloscursos,en colaboracin con entidades exteriores y la retribucin de profesores y conferencistas. Pero la creciente implantacin de estos centros podra revelar su efectividad para contratar jvenes para el trabajo. Nos ayudarenladiversificacinhacianuevosnegociosynuevosmercadosy,alavez,podraabrir oportunidades enormes a los nuevos trabajadores del pas. Uso de nuevas tecnologas Paraabordar estetemavalelapena considerar aspectos delacartade BillyMelinda Gates(Gates, 2015), en la que repasan los mayores logros en salud, agricultura, educacin o innovacin tecnolgica, que deberamos tener presente. Nos dicen: creemos que en los prximos 15 aos veremos grandes avancesparalamayoradelapoblacindelospasespobres,puesvivirnmsaosygozarnde mejorsalud.Adems,tendrnunaoportunidadsinprecedentesderecibireducacin,alimentarse mejor y beneficiarse de los servicios bancarios a travs de dispositivos mviles. Todos estos increbles avances llegarn de la mano de la innovacin y la tecnologa desde nuevas vacunas y cultivos ms resistenteshasta Smartphones ytabletasmseconmicas,yeslainnovacinlaquefacilitarel accesode estosproductosaunmayornmerodepersonas(Gates,2015).Deberamoscreerese posible pronstico y unirnos al desempeo que proponen? He aqulas ideas y los propsitos a los que piden unirnos, en esa cruzada contra la pobreza. Debemosconsiderar,antesdeentrarareflexionar,sobrelosdaosqueelcambioclimticopodra tener en nuestra regin, como la amenaza a largo plazo es tan seria que se deberan tomar medidas contundentes de inmediato para desarrollar fuentes de energa ms baratas que puedan satisfacer 30 lademandadelapoblacinyreduciracerolasemisionesdegasesdeefectoinvernadero.Los prximosaosserndecisivosparaponerenmarchaesasfuentesdeenergaantesdequelos efectosdelcambioclimticoseanmsgravesy,estaprecaucinyalahemosconsideradoenotra partedeestapropuestadeplandegobierno,pero