fundamentos de administracion

7
. Dura unas 6 semanas, en el cual el embrión se divide en tres capas: a.- Endodermo b.- Mesodermo c.- Ectodermo ETAPA PRE-NATAL PERIODO Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza a dividirse y subdividirse en PERIODO EMBRIONARIO: PERIODO FETAL Es la culminación del embrión, el feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro

Upload: kevin-oscar-lopez-cantorin

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este trabajo es escencial ya que reconocemos diversos factores de los cuales va ser de gran ayuda en el aspecto social, económico , moral ya que se hace un análisis interno de la persona lo cual te conlleva a un raciocinio mas claro y preciso de lo cual estamos seguros va ser de gran ayuda , para toda persona que quiere superara problemas de todo índole.

TRANSCRIPT

ETAPA PRE-NATAL

PERIODO FETALPERIODO EMBRIONARIO:PERIODO ZIGOTICO:

. Es la culminacin del embrin, el feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que despus de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.Dura unas 6 semanas, en el cual el embrin se divide en tres capas:a.- Endodermob.- Mesodermoc.- Ectodermo Se inicia en el momento de la concepcin, cuando el espermatozoide fecunda al vulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza a dividirse y subdividirse en clulas y aumenta de tamao hasta formar el embrin, que al final de la segunda semana se arraigan en el tero

INFANCIA

18 a 24 Meses:4 a 8 MESES:

1 a 4 Meses:

0 a 1 Mes:

Soluciones Mentales. Los nios empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebs empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma ms eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propsito es la exploracin.Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del nio toca la boca, lo que dispara el reflejo de succin, que produce una sensacin placentera y lleva a una repeticin de la respuesta. Esta reaccin circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del nio.Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que est cerca de su boca y empuan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven ms diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuar deliveradamente el objeto.

Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del nio toca la boca, lo que dispara el reflejo de succin, que produce una sensacin placentera y lleva a una repeticin de la respuesta. Esta reaccin circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del nio.

NIEZ

Desde los 7 a los 11 aosDesde los 2 a los 7 aos

Muestran mayor capacidad para el razonamiento lgico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los nios pueden realizar diversas operaciones mentales: arreglar objetos en clasificaciones jerrquicas, comprender las relaciones de inclusin de clase, de serializacin (agrupar los objetos por tamao y orden alfabtico) y los principios de simetra y reciprocidad (por entre s). Comprenden el principio de conservacinSincretismo:Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no estn relacionadas. Mam tuvo un beb la ltima vez que fue al hospital, de modo que la prxima vez que vaya al hospital se esperar errneamente que traiga a casa otro beb.

Juego Simblico:Se hace ms frecuente cada ao del periodo preoperacional. Un nio de 2 aos puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mam). A medida que los nios se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarn al doctor y harn que mam y pap vayan al hospital. Buena parte del juego simblico de nios de 5 0 6aos requiere la participacin de otros nios.

Razonamiento Transductor:Obtener piezas separadas de informacin y unirlas para formar una hiptesis o llegar a una conclusin.

El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.

ADOLESCENCIA

LA JUVENTUD De los 18 a los 25aos

12 a 18 aos

Su duracin es muy difcil de determinar, puede variar por diversos factores: el clima, la herencia, la salud, nivel cultural, clase social, etc. En esta etapa, la persona se halla tranquila con respecto a lo que haba sido en la adolescencia, aunque no haya llegado an al equilibrio que es caracterstica de la adultez. El joven trata cada vez ms de adaptarse a la vida de la sociedad y de su entorno.En esta etapa el individuo deja de ser nio, pero todava no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios de su etapa. Su cuerpo experimenta muchas modificaciones fsicas y psquicas, necesarias para llegar a ser adulto. Se experimenta un acelerado crecimiento en talla y peso. Cambia la voz; las glndulas sexuales empiezan a madurar, y registrndose una pronunciada diferenciacin en las formas corporales del hombre y la mujer. PUBERTAD, se denomina a los primeros aos de esta etapa en los que comienzan a madurar las glndulas sexuales. Estos cambios van acompaados de transformaciones en el modo de ser y de comportarse del adolescente, que comienza a registrar rasgos desconocidos en la niez. La mujer empieza a desarrollarse con mayor rapidez.

ADULTEZ

DE LOS 25 A LOS 65 AOS

Factores psicosocialesEn la adultez es cuando los hombres y las mujeres experimentan la mayora de los cambios que van a constituir su historia de vida. Durante la trayectoria vital y ms frecuentemente en la madurez se dan situaciones vitales que pueden influir negativamente sobre la salud de las personas.

Aspectos cognitivos.En la adultez media disminuiran los puntajes de CI, en el "llamado patrn clsico de envejecimiento"; de todos modos, la inteligencia se mantendra estable, ya que disminuiran ciertas capacidades bsicas que podran compensarse conductualmente, habra un aumento en la motivacin y la compensacin de prdidas por rapidez debido a la especializacin selectiva. El estilo de vida determinara el mayor o menor deterioro de la cognicin (situaciones de estrs, enfermedades cardiovasculares y nivel de ejercicio.

Sexualidad: En los hombres, no se produce una prdida significativa en la capacidad reproductiva, pero s una disminucin en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sera la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se producira una prdida en la respuesta sexual.Aspectos fsicos:Deterioro fsico: la fortaleza y tonicidad muscular, as como el tiempo de reaccin, disminuyen en el adulto; esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativosLa adultez, para la mayora de las personas, representa un perodo lleno de oportunidades para seguir creciendo y desarrollndose. Se considera una etapa productiva y de transicin para el individuo en la cual se mezclan la juventud y la experiencia.

VEJEZZ

DE LOS 65 AOS HASTA LA MUERTE

La teora del medio social.El comportamiento durante la vejez depende de ciertas condiciones biolgicas y sociales. Sobre l influyen tres factores valiosos: la salud, el dinero y los apoyos sociales. La salud es un factor importante ya que muchas personas de edad se encuentran taradas por la acumulacin de enfermedades crnicasEs la etapa final de la vida. Se caracteriza por la creciente disminucin de las fuerzas fsicas y actividad mental. El individuo va perdiendo inters por las cosas de la vida y va viviendo ms en funcin del pasado (el presente y el futuro le ofrecen muy pocas perspectivas) Disminucin de la fuerza Fsica y mental Fin de la vidaLa teora de la continuidad.El estilo de vida se halla principalmente determinado por los estilos, hbitos y gustos adquiridos a lo largo de toda la vida.Los hbitos, gustos y estilos personales adquiridos y elaborados durante la vida, persisten en la vejez.

DESALLORRO INTEGRAL Y PROFESIONALDOCENTE: POMASUNCO MAYTA LUISALUMNA: MORALES PEREZ ANSHASECCION: A0191