funciones de un sig

7
Funciones de un SIG Los programas SIG tienen una serie de funciones diseñadas para la gestión de información geográfica: Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de información analógica, en papel, a formato digital de una computadora; esto se puede realizar de varias maneras como digitalización, vectorización, importación y otras. Estructuración de datos y manipulación: creación de bases de datos, de nueva cartografía. Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas gráficas, alfanuméricas, combinadas, superposición de planos e información. Creación de salidas: impresión de informes, grafica de planos y publicación en diversos formatos electrónicos. 1 El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma. 2 De manera genérica, un SIG debe poder responder a las siguientes preguntas: 1 http://www.monografias.com/trabajos14/informageogra/informageogra.shtml#a p – 17/06/11 – 12:00m 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr %C3%A1fica#Historia_de_su_desarrollo - 17/06/11 – 12:30am

Upload: christian-sotelo-de-la-torre

Post on 25-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones de Un SIG

Funciones de un SIG

Los programas SIG tienen una serie de funciones diseñadas para la gestión de información geográfica:

Captura, registro y almacenamiento de datos: el paso de información analógica, en papel, a formato digital de una computadora; esto se puede realizar de varias maneras como digitalización, vectorización, importación y otras.

Estructuración de datos y manipulación: creación de bases de datos, de nueva cartografía.

Proceso, análisis y gestión de datos: topología, consultas gráficas, alfanuméricas, combinadas, superposición de planos e información.

Creación de salidas: impresión de informes, grafica de planos y publicación en diversos formatos electrónicos.1

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.2

De manera genérica, un SIG debe poder responder a las siguientes preguntas:

LOCALIZACIÓN ¿Qué hay en….? CONDICIÓN ¿Dónde sucede que…? TENDENCIAS ¿Qué ha cambiado…? RUTAS ¿Cuál es el camino óptimo…? PAUTAS ¿Qué pautas existen…? MODELOS ¿Qué ocurriría si…?

Concluimos entonces que las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.

1 http://www.monografias.com/trabajos14/informageogra/informageogra.shtml#ap – 17/06/11 – 12:00m

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Informaci%C3%B3n_Geogr%C3%A1fica#Historia_de_su_desarrollo - 17/06/11 – 12:30am

Page 2: Funciones de Un SIG

Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.

Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. Pautas: detección de pautas espaciales. Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones

simuladas. 3

Los Sistemas de información geográfica se utilizan para la captura, estructuración, proceso y análisis de información espacial que permiten responder a la toma de decisiones puesto que permite trabajar con dicha información rápida y sencillamente.

Por ser tan versátiles los Sistemas de Información Geográfica, su campo de aplicación es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

ALCANCES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Como se ha visto, los SIG constituyen una herramienta muy poderosa para la gestión de información y su relación con algo tan tangible como un predio, un río o una obra de desarrollo urbano. Sin embargo, es muy importante conocer los alcances de un sistema como este para aprovechar sus potencialidades al máximo utilizándolo como una referencia más en el delicado proceso de toma de decisiones de la empresa, el gobierno y las asociaciones civiles.

De esta manera se pueden identificar algunas de las capacidades los SIG como herramienta en los procedimientos de gestión.

Un SIG permite:

Realizar un gran número de manipulaciones, sobresaliendo las superposiciones de mapas, transformaciones de escala, la representación grafica y la gestión de bases de datos.

Consultar rápidamente las bases de datos, tanto espacial como alfanumérica, almacenadas en el sistema.

Realizar pruebas analíticas rápidas y repetir modelos conceptuales en despliegue espacial.

Comparar eficazmente los datos espaciales a través del tiempo (análisis temporal).

Efectuar algunos análisis, de forma rápida que hechos manualmente resultarían largos y molestos.

Integrar en el futuro, otro tipo de información complementaria que se considere relevante y que este relacionada con la base de datos nativa u original.4

3 http://juliangiraldo.wordpress.com/sig/funcionsig/ - - 17/06/11 – 12:30pm

4 http://www.monografias.com/trabajos14/informageogra/informageogra.shtml#ap - 17/06/11 – 1:30pm

Page 3: Funciones de Un SIG

Un Sistema de Información Geográfico define un conjunto de procedimientos con capacidad de construir modelos o representaciones del mundo real, a partir de datos geográficos de localización cierta y mensurable.

FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE UN SIG

Dentro de las funciones básicas de un sistema de información podemos describir

La captura de la información, esta se logra mediante procesos de digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, procesos aerofotogramétricos, entre otros.

Otra función básica de procesamiento de un SIG hace referencia a la parte del análisis que se puede de los datos, se puede especificar la función de contigüidad de objetos sobre un área determinada.

Se puede especificar la función de coincidencia que se refiere a la superposición de objetos dispuestos sobre un mapa. La manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG quedan determinados por una serie de características comunes a varios tipos de objetos en el modelo, estas agrupaciones son dinámicas y generalmente obedecen a condiciones y necesidades bien especificas de los usuarios. La definición formal del concepto categoría o cobertura, queda determinado como una unidad básica de agrupación de varios mapas que comparten algunas características comunes en forma de temas relacionados con los objetos contenidos en los mapas.

Page 4: Funciones de Un SIG

Sobre un mapa se definen objetos (tienen una dimensión y localización respecto a la superficie de la tierra), estos poseen atributos, y éstos últimos pueden ser de tipo gráfico o de tipo alfanumérico. A un conjunto de mapas relacionados se le denomina entonces categoría, a un conjunto de categorías se les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto sobre un área específica de estudio se agrupa en forma de índices temáticos o geoindice del proyecto SIG.5

APLICACIONES DE LOS SIG EN INGENIERÍA CIVIL

Transporte El análisis de cuencas La teledetección De aguas residuales, aguas pluviales y Manejo de Residuos Sólidos

La tecnología SIG ofrece el ambiente ideal para gestionar y compartir la información recopilada durante los proyectos de Ingeniería Civil, interviene en la gestión, análisis eintegración de grandes cantidades de información geográfica para asegurar el éxito.

Esto puede incluir una amplia gama de información, como dibujos de diseño detalladoprocedente de soluciones CAD, mapas detallados, fotografías aéreas, las investigaciones geológicas, información sobre la población, flujos de tráfico, fotografías, hojas de cálculo, Planillas, Contratos, Documentos y modelos ambientales.

Gestión de Activos

GIS es una base muy sólida para la

vigilancia del uso y la distribución de

5 www.geoinfo.cl/ pdf / sig . pdf - 19 - 06 – 11 – 4:00pm

Page 5: Funciones de Un SIG

activos, seguimiento de la ubicación,

condición y edad de bienes de capital e

infraestructura, y la medición de los

ciclos de vida de los activos, los costes

de mantenimiento y depreciación.

Transporte

Los proyectos de transporte utilizan los

SIG para reunir datos para mejorar la toma

de decisiones.

Recursos Hídricos

SIG proporciona a los planificadores de

los recursos hídricos e ingenieros con

una base de datos inteligente para la

planificación de trabajo, inventario de

equipos y análisis de flujo de formar

parte de un procedimiento

automatizado integrado en un sistema.6

6 http://www.cicgportal.org/pdfs/GIS_INGENIERIA_CIVIL.pdf - - 17/06/11 – 2:00pm