función sensitiva y cerebelosa

8
SISTEMA NERVIOSO: FUNCION SENSITIVA y FUNCION CEREBELOSA Función Sensitiva Sensibilidad Nociones Anatomo Fisiológicas: Las sensaciones son percibidas por receptores localizados en la piel, mucosas músculos tendones y vísceras. Al producirse un estimulo, éste se desplaza a lo largo de una fibra nerviosa sensitiva, formando parte de un nervio periférico, hacia la medula espinal. Dentro de la medula se pueden conducir sensaciones de: Dolor y temperatura Posición y vibración Tacto liviano y tacto grueso. La Sensibilidad General comprende: Sensaciones Exteroreceptivas y Sensaciones Propioreceptivas. Las primeras, llamadas también de la Sensibilidad Superficial, tratan de los estímulos que responden al calor, al frío, tacto y al dolor, aplicados a la piel y mucosas. El organismo toma conocimiento de la sensación y sabe el sitio o lugar del estimulo (Topognosia) y discrimina el momento en que actúan varios estímulos a la vez en distintos sectores. La Sensación Propioreceptiva, llamada también Sensibilidad Profunda, tiene su origen en músculos, huesos, tendones, articulaciones y vísceras, y además se relaciona con los movimientos activos, pasivos, sentido de la posición, las nociones de peso, vibración, presión y la sensibilidad visceral. Examen Clínico Generalidades: Deberá reconocerse la Sensibilidad Subjetiva y la Objetiva. La Primera se refiere a la percepción del paciente, que solo él percibe, y se explora en el interrogatorio. Puede tratarse de dolores como neuralgias situadas en los trayectos nerviosos o sensaciones anormales no dolorosas, descritas como adormecimientos, hormigueos, prurito, piquetazos, áreas cálidas o frías, etc., que se conocen como Parestesias. La sensibilidad Objetiva comprende las sensaciones que el clínico pone en evidencia, por estímulos que aplica según una técnica determinada. Para explorarse, se requieren algunas condiciones a fin de obtener mejores resultados, con relación al paciente, se requieren las condiciones siguientes para los diferentes exámenes: Explicarle lo que se va hacer. Advertirle como debe responder con cada sensación.

Upload: howardbv

Post on 06-Jul-2015

4.165 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Función Sensitiva y Cerebelosa

SISTEMA NERVIOSO: FUNCION SENSITIVA y FUNCION CEREBELOSA

Función Sensitiva Sensibilidad

Nociones Anatomo –Fisiológicas:

Las sensaciones son percibidas por receptores localizados en la piel, mucosas músculos tendones y

vísceras. Al producirse un estimulo, éste se desplaza a lo largo de una fibra nerviosa sensitiva,

formando parte de un nervio periférico, hacia la medula espinal. Dentro de la medula se pueden

conducir sensaciones de:

Dolor y temperatura

Posición y vibración

Tacto liviano y tacto grueso.

La Sensibilidad General comprende: Sensaciones Exteroreceptivas y Sensaciones Propioreceptivas.

Las primeras, llamadas también de la Sensibilidad Superficial, tratan de los estímulos que

responden al calor, al frío, tacto y al dolor, aplicados a la piel y mucosas. El organismo toma

conocimiento de la sensación y sabe el sitio o lugar del estimulo (Topognosia) y discrimina el

momento en que actúan varios estímulos a la vez en distintos sectores.

La Sensación Propioreceptiva, llamada también Sensibilidad Profunda, tiene su origen en

músculos, huesos, tendones, articulaciones y vísceras, y además se relaciona con los movimientos

activos, pasivos, sentido de la posición, las nociones de peso, vibración, presión y la sensibilidad

visceral.

Examen Clínico

Generalidades:

Deberá reconocerse la Sensibilidad Subjetiva y la Objetiva. La Primera se refiere a la percepción

del paciente, que solo él percibe, y se explora en el interrogatorio. Puede tratarse de dolores como

neuralgias situadas en los trayectos nerviosos o sensaciones anormales no dolorosas, descritas como

adormecimientos, hormigueos, prurito, piquetazos, áreas cálidas o frías, etc., que se conocen como

Parestesias.

La sensibilidad Objetiva comprende las sensaciones que el clínico pone en evidencia, por estímulos

que aplica según una técnica determinada. Para explorarse, se requieren algunas condiciones a fin

de obtener mejores resultados, con relación al paciente, se requieren las condiciones siguientes para

los diferentes exámenes:

Explicarle lo que se va hacer.

Advertirle como debe responder con cada sensación.

Page 2: Función Sensitiva y Cerebelosa

Hacer que mantenga los párpados cerrados para que no vea el sitio del estímulo.

Realizarse exploraciones breves para evitar fatiga.

Evaluarle regiones simétricas.

Compararle partes dístales y proximales en cada extremidad.

Repetirle la prueba para definir el resultado, si se tiene duda. En algunas ocasiones, se

necesitan varias sesiones.

Durante la evaluación del paciente debe responder con el estímulo:

Si lo percibo o no.

La naturaleza del estimulo.

El sitio donde se aplico.

Sensibilidad Táctil:

Se procede aplicándole al paciente un estimulo con un trozo de algodón en el miembro superior e

inferior, luego solicitar al paciente que identifique el estimulo, clase del mismo y lugar donde lo

sintió (sin señalar). Es posible obtener las siguientes percepciones de los estímulos: Normal,

Aumentada-hiperestesia, Disminuida-hipoestesia, Abolida-anestesia.

Sensibilidad Dolorosa:

Aplicar un fino y gentil pellizco en los miembros superiores e inferiores, solicitar al paciente que

identifique el estimulo, clase del mismo y lugar donde lo sintió (sin señalar), aquí también es

posible obtener las siguientes percepciones: Normal, Aumentada-hiperagelsia, Disminuida-

hipoalgesia, Abolida-analgesia.

Sensibilidad Térmica:

Aplicar el estimulo primero mediante un tubo de ensayo con agua fría luego agua tibia, en los

miembros superiores inferiores derecho e izquierdo, proximal y distal, solicitar al paciente que

identifique el estimulo, clase del mismo y lugar donde lo sintió (sin señalar). La escala de

percepción que puede obtenerse con la Sensibilidad Térmica es: Normal, Aumentada al frío-

Hipercriestesia, Disminuida al frío-hipocriestesia, Abolida al frío-acriestesia, Aumentada al calor-

hiperestesia térmica, Disminuida al calor-hipoestesia térmica, Abolida al calor-anestesia térmica.

Sensibilidad Profunda:

Batiestesia: con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, sostener las caras laterales

del primer dedo del pie derecho del paciente, movilizarlo hacia arriba y luego hacia abajo en forma

alternante, hasta dejarlo en una posición: arriba o abajo. Luego preguntar al paciente en cual

dirección quedo finalmente el dedo examinado. Interpretar la prueba: Evaluación espacial de

segmentos.

Barognosia: Pedir al paciente que cierre los parpados, aplicar un objeto de distinto peso

pero de igual tamaño en cada mano, en forma simultanea, o en cualquier otra región, preguntar en

cual mano percibió mayor peso. Interpretar la prueba: Evaluación del sentido de peso sobre la

superficie corporal.

Page 3: Función Sensitiva y Cerebelosa

Barestecia: Pedir al paciente que cierre los parpados y luego aplicar presión con la punta del

índice, de diferente intensidad pero en regiones simétricas, solicitar al paciente que indique el sitio

en el que se aplicó mayor presión. Interpretar la prueba: Evaluación del sentido de presión en la

superficie corporal.

Palestecia: Pedir que se acueste el paciente y cierre los parpados, localizar el maléolo

interno del pie derecho, sostener el diapasón por la base y golpear uno de sus extremos, haciéndolo

vibrar, colocar la base del diapasón sobre el sitio seccionando, y preguntarle si percibe la vibración.

Interpretar la prueba de: Evaluación del sentido de vibración en diferentes segmentos corporales.

Para investigar la parestesia se prefieren los sitios siguientes: nudillo del dedo pulgar y del dedo

gordo del pie, maléolo interno de los tobillos, así como rotulas, crestas iliacas, apófisis espinosas de

las vértebras, olecranon, esternón y clavícula.

Sensibilidad Dolorosa Profunda:

Pedir que su acueste el paciente y cierre los parpados, localizar primero el tendón de Aquiles

seguido del músculo trapecio y el Angulo de Louis a nivel esternal, luego ejercer presión sobre cada

uno de ellos de manera individual y preguntar al paciente si percibe la sensación, tipo de la misma y

la región donde la percibe. Interpretar la prueba: Evaluación del dolor en regiones tendinosas.

Sensibilidad Visceral:

Pedir que se siente el paciente y que cierre los parpados, luego comprimir gentilmente: globos

oculares, traquea, pezones de las mamas y testículos, preguntar si percibe la sensación, tipo de la

misma y región donde la percibe. Interpretar la prueba: Determinación del dolor en diferentes

vísceras y regiones.

EXAMEN DE LA FUNCION CEREBELOSA

FUNCION CEREBELOSA

Nociones Anatomo-Fisiológicas

El cerebelo está situado en la Fosa Craneal Posterior. Se encuentra unido a la Protuberancia anular y

al bulbo raquídeo por los pedúnculos cerebelosos, a ambos lados del cuarto ventrículo. Posee una

parte interna de sustancia blanca que en la corte del órgano en cualquier dirección, muestra

múltiples ramificaciones por lo que se le llama árbol de la vida, por el aspecto que presenta, y que

esta recubierta por una capa de sustancia gris, la corteza cerebral.

Este órgano es el responsable de la sinergia de los músculos de todo el cuerpo, coordinando la

acción de los grupos musculares, ordenándoles la sucesión de contracciones sucesivas y

secuenciales, de manera que los movimientos se realicen suave y finamente, con elegancia y con

intencionalidad. Para realizar esta coordinación de forma adecuada, posee conexiones con otros

centros importantes del encéfalo, tales como Corteza cerebral, tálamo óptico, pedúnculos, bulbo,

médula espinal y otros.

La acción ejercida por el cerebelo se conoce con el nombre de TAXIA gracias a ella, los

movimientos que se originan, por ejemplo, durante la marcha se hacen de una forma alternante

poniendo en juego la contracción de ciertos músculos, mientras que en otros se relajan, el cuerpo se

balance, los miembros superiores se movilizan en dirección contraria a los inferiores homólogos, se

guarda el equilibrio y la persona avanza.

Page 4: Función Sensitiva y Cerebelosa

La coordinación también nos permite realizar una función en forma adecuada, por ejemplo al

acercarnos a un vaso de agua para beberla, con los miembros superiores, evitando que con los

músculos bruscos el recipiente llegue a golpear la cara. La amplitud correcta de los movimientos, en

el desplazamiento de los diferentes segmentos se conoce con el nombre de EUMETRÍA y la acción

mediante la cual un grupo muscular se contrae y otro se refleja se llama DIADOCOCINESIA.

EXAMEN FISICO

La función del cerebelo se puede evaluar clínicamente mediante pruebas de tipo dinámico y otras de

tipo estático. Las primeras suele dividirse en: pruebas dinámicas de coordinación para miembros

superiores e inferiores.

PRUEBAS PARA EXTREMIDADES SUPERIORES

En todas las pruebas se le tiene que explicar al paciente el procedimiento y que se desvista

quedándose en ropa interior.

Dedo-dedo

Pídale que se siente y realice la prueba, con los párpados abiertos y luego con los párpados

cerrados.

Solicite que coloque los brazos en cruz, con los dedos índices extendidos

Pídale que junte los dedos índices por delante, con movimiento lento, luego los separe y

después los vuelva a reunir, cada vez más rápido, en forma repetitiva.

Repetir la prueba con los párpados cerrados

Observe la precisión de los movimientos

Pídale que le abra los párpados

Interprete la prueba

PRUEBA DEDO-NARIZ

Solicite que coloque los brazos en cruz, con los dedos índices extendidos

Indíquele que realice la prueba, al inicio los parpados abiertos y cerrados

Solicítele que toque el vértice de la nariz con el índice derecho, primero lento u luego cada

vez mas rápido en forma repetitiva

Repita el paso 3 para examinar el lado izquierdo

Observe la precisión de los movimientos

Solicite que abra los parpados

Interprete la prueba

Ante una incoordinación o DISMETRÍA se notara una oscilación del dedo cada vez más amplia,

mientras se acerca a la nariz, hasta que termina colocándose en lugares más o menos alejados del

objetivo.

PRONACION- SUPINACION

Sitúese frente a el

Dígale que coloque el dorso de las manos sobre sus muslos respectivos

En este caso la orden se repite varias veces y se observa su adecuado cumplimiento. Una alteración

en la DIADOCOCINESIA, lo que se conoce como ADIADOCOCINESIA denota una ejecución del

movimiento pero de forma muy lenta.

GOLPE DE PALMA

Page 5: Función Sensitiva y Cerebelosa

Solicite levantar y retornar a la posición inicial, los dedos de una mano al mismo tiempo

manteniendo la muñeca fija.

OPONENCIA DEL PULGAR

Solicite que la yema del dedo pulgar derecho toque los dedos del índice al meñique y

viceversa en forma repetida.

Existen otras pruebas que se pueden solicitar al paciente, en las cuales se apreciarán los

movimientos finos que este realiza, tal como pedirle que se abotone el saco o que coloque un

gancho en alguna prenda.

PRUEBAS DINAMICAS DE COORDINACION PARA EXTREMIDADES INFERIORES

PRUEBA TALÓN-RODILLA

Solicítele que coloque el talón derecho sobre la rodilla izquierda

Luego regrese al talón derecho la rodilla izquierdo

Solicítele que coloque el talón izquierdo sobre la rodilla derecha y efectúe después del

mismo movimiento.

Que abra los párpados y que se vista

MARCHA EN TANDEM

Sitúese al lado derecho

Permanezca cerca del paciente extendiendo sus brazos y colocándolos uno por delante y

otro por detrás al nivel del tórax

Solicítele que se pare con cabeza erguida y la mirada hacia el frente

Solicítele que camine en esta forma, en línea recta, inicialmente con los parpados abiertos y

luego cerrados por 30 segundos

Observe que el equilibrio que conserva y la precisión de los movimientos

Forma de caminar con un pie delante de otro siguiendo una línea recta y tocando con la puntera de

un pie el talón del otro. Se usa en la exploración neurológica para valorar la estática, la postura y la

marcha.

El paciente deberá ejecutar la prueba sin zapatos y sin calcetines o calcetas.

MARCHA SOBRE LA LINEA RECTA

Solicítele que camine en línea recta

Observe el equilibrio

MARCHA SOBRE PUNTILLAS Y TALONES

Indíquele que se pare en puntillas

Solicítele que camine en línea recta

Indíquele que se pare sobre los talones

Observe el equilibrio

PRUEBAS ESTATICAS

La más frecuente, sencilla y quizá de mayor utilidad, es la prueba de romberg, está basada en la

conexión que existe entre el cerebelo y los órganos que intervienen en la visión y en el equilibrio,

este último asentado en los conductos semicirculares del laberinto en el oído interno. La integridad

Page 6: Función Sensitiva y Cerebelosa

funcional de ellos (cerebelo, visión y laberinto) es lo que asegura el equilibrio estático y dinámico

del individuo y el conocimiento de la relación que guarda el cuerpo en el espacio y su asociación

con los objetos que le rodean. Gracias a ello el sujeto puede permanecer de pie, guardando el

equilibrio, sin balancearse ni caer, y de la misma manera puede desplazarse adelante, atrás y a los

lados, bajo una perfecta coordinación. Si uno de estos órganos está afectado, los otros dos son

capaces de suplir la falta y entonces el equilibrio aún se puede conservar.

El examen y la prueba de Romberg, se basan en esta importante coordinación, la integridad de los 3

elementos, pues con ella se le pide al paciente que cierre sus ojos, es decir, se suprime la visión.

Pero si además, existiera algún daño en el cerebelo o en el laberinto, el paciente seria incapaz de

mantener el equilibrio con solo un elemento. La evaluación será negativa, si el equilibrio se

mantiene y se considera positivo cuando el paciente al cerrar los párpados, principia a oscilar con

tendencia a caer hacia el lado de la lesión.

PRUEBA DE ROMBERG

Solicite que se pare con los pies juntos y los brazos a los costados

Permanezca cerca del paciente extendiendo sus brazos

Pídale permanecer en esa posición

Observe el equilibrio

PRUEBA DE ROMBERG SENSIBILIZADA

Si la respuesta de la prueba es dudosa o existe una fuente sospecha de un daño cerebeloso o del

Laberinto, puede recurrirse a una variedad de la prueba anterior, que presenta la única diferencia

que en vez de colocar los pies y las extremidades juntas, un pie se coloca detrás del talón del otro

pie. Esto tiene por objeto disminuir la base de sustentación del paciente, por lo que la prueba se

hace más sensible. Deberá ser mayor la vigilancia y el cuidado para el paciente no caiga al suelo al

cerrar los párpados.

Page 7: Función Sensitiva y Cerebelosa

HOJA DE TRABAJO No.1

1. QUE SON LAS FUNCIONES CEREBELOSAS Y SUS NOCIONES

ANATOMATOLOGICAS.

2. QUE ES LA SENSIBILIDAD Y SUS FUNCIONES ANATOMOPATOLOGICAS.

3. REALICE UN CUADRO ESQUEMATICO ACERCA DE LAS PRUEBAS QUE SE

REALIZAN PARA EVALUAR LA SENSIBILIDAD E INDIQUE LAS CARACTERISTICAS DE

CADA EVALUANCION.

4. REALICE UN CUADRO ESQUEMATICO ACERCA DE LAS PRUEBAS DINAMICAS DE

LAS FUNCIONES CEREBELOSAS Y SUS CARACTERISTICAS.

5. REALICE UN DIAGRAMA QUE NOS INDIQUE CUALES SON LAS PRUEBAS

ESTATICAS QUE SE REALIZAN PARA EVALUAR LAS FUNCIONES CEREBELOSAS.

6. FAVOR INVESTIGAR LAS CARACTERISTICAS DE LOS PATRONES DE MARCHA

PATOLOGICA Y REALIZAR UNA TABLA EN DONDE INDIQUE LOS PATRONES DE

MARCHA Y SUS CARACTERISTICAS.

7. COLOCAR DIBUJOS DE LOS TIPOS DE MARCHA PATOLOGICA Y EN QUE

ENFERMEDADES PODEMOS ENCONTRARLO

** La hoja de trabajo es por grupos de no más de 7 integrantes, o referentes a los grupos del

laboratorio de Ciencias Clínicas II. Como todo lo hecho en clase o investigado es motivo de

evaluación en relación a la pregunta 6 y 7 se les puede evaluar.

* Les envió este resumen para que lo puedan leer y de allí voy a sacar las preguntas para el examen

incluyendo lo citado en el párrafo anterior

Page 8: Función Sensitiva y Cerebelosa