frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “FRECUENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA, DURANTE LOS AÑOS 2007-2011” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: DRA. YESENIA GUADALUPE AGUILAR PENAGOS TUTOR DE TESIS: DR. JORGE LUCAS ESTRADA ASESOR ESTADISTICO: DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA CULIACÁN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2012

Upload: hospital-pediatrico-de-sinaloa

Post on 24-Jul-2015

141 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA

“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

“FRECUENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES ATENDIDOS EN

HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA, DURANTE LOS AÑOS 2007-2011”

TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE LA ESPECIALIDAD DE

PEDIATRIA MÉDICA

PRESENTA:

DRA. YESENIA GUADALUPE AGUILAR PENAGOS

TUTOR DE TESIS:

DR. JORGE LUCAS ESTRADA

ASESOR ESTADISTICO:

DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA

CULIACÁN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2012

Page 2: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

AGRADECIMIENTOS

A Mis padres Irma y Armando. Por los ejemplos de perseverancia y

constancia que los caracterizan y que me han infundado siempre, por el

valor mostrado para salir adelante y por su amor.

Mi esposo Eugenio. Por creer en mí, porque siempre me apoyaste, por

fortalecer mi corazón con tu amor incondicional y por estar ahí siempre.

Mis maestros , Dr. Jorge Lucas Estrada por su gran apoyo, guía y

motivación para la elaboración y culminación de esta tesis; Al Dr. Jesús

Javier Martínez García por su apoyo ofrecido en este trabajo, por su

tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de mi formación

profesional.

Page 3: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

ÍNDICE CAPÍTULO I: Introducción

a) Introducción…………………………………………………………………….. 4

b) Antecedentes Científicos ............................................................................ 5

c) Marco teórico ................................................................................................ 10

d) Planteamiento del Problema ...................................................................... 23

e) Justificación ................................................................................................... 24

f) Objetivo General y específico ..................................................................... 25

CAPÍTULO II.- Material y Métodos

a) tipo de estudio .............................................................................................. 26

b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ....................... 26

c) criterios de selección: ................................................................................... 26

Criterios de inclusión ................................................................................. 26

Criterios de exclusión……………………………………………. ................ 26

Criterios de eliminación ............................................................................ 26

d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados ............................. 27

e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de

medición ............................................................................................................. 28

f) Recursos: Humanos, materiales ................................................................... 28

g) Consideraciones Éticas ................................................................................ 29

CAPÍTULO III.- Resultados .................................................................................. 30

CAPÍTULO IV.- Discusión .................................................................................... 39

CAPÍTULO V.- Conclusiones.............................................................................. 41

CAPÍTULO VI.- Limitaciones y Sugerencias .................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA.-…………………………….……………………………………… 43

ANEXOS.- ………………………………………………………………………... 45

Page 4: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

4

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN

El conocimiento cada día más extenso de las neoplasias en edades pediátricas

debe ser amplio, claro, realista y objetivo tanto para el oncólogo pediatra como

para el médico pediatra. El diagnóstico y tratamiento de este tipo de

enfermedades requiere no nada más del conocimiento profundo de la oncología

si no también del dominio de la pediatría.

El manejo del niño con cáncer deberá ser efectuado por el oncólogo pediatra

con participación activa del pediatra y de diferentes subespecialistas dentro de

esta rama, los cuales en forma multidisciplinaria podrán ofrecerles a estos niños la

mejor opción de curación. El diagnóstico de cáncer, genera en los padres como

en los pacientes (especialmente adolescentes) un laberinto de confusión y

condicionan un sentimiento de culpa profundo para ambos. Conocer la

enfermedad y su tratamiento tanto por el paciente como por los padres mejora el

ámbito familiar, el optimismo para vencer el obstáculo y las relaciones médico-

paciente.

Siendo el Hospital Pediátrico de Sinaloa, un hospital que brinda atención médica

a este tipo de pacientes, debe contar con estudios que muestren la frecuencia

de neoplasias en el paciente pediátrico que atiende, debiendo conocer la

frecuencia con la cual estas neoplasias aumentan o disminuyen anualmente, de

tal forma que le permita establecer normas de manejo y genere estrategias para

el control de esta afectación sobre el niño.

Page 5: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

5

ANTECEDENTES

En México actualmente las neoplasias representan la segunda causa de

mortalidad entre los 4 a 14 años de edad aunque solo representan el 5% de todos

los cánceres en el ser humano. Constituyen un problema de salud a nivel

nacional; tanto en las instituciones de salud como en la medicina privada se llega

a diagnosticar entre uno a cuatro casos nuevos por año, variando su prevalencia

en función a la situación geográfica. (1)

La incidencia mundial se reporta de 100 a 180 casos X 100,000 niños/año. Existe

una tendencia en aumento en las neoplasias. En los Estados Unidos la incidencia

de cáncer asciende a 137 casos x 106 niños/año, en Inglaterra 109, en Francia 137,

en Italia 141, en Dinamarca 138 y en algunos países latinoamericanos como Cuba

es de 91 y en Argentina de 106 x 106 niños/año. La neoplasia más frecuente es la

leucemia (30-40%, siendo el 75% del total de casos la leucemia linfoblástica

aguda), seguido de los tumores del sistema nervioso central (SNC) y los linfomas.

En forma general la relación hombre:mujer es generalmente mayor a 1, pero varía

de acuerdo a disminución en los países de Latinoamérica. En Estados Unidos para

el año 2002, según datos de la World Health Organization (WHO), el cáncer

ocupa el segundo lugar en la población general., así como en niños de 1 a 14

años, sólo superada por los accidentes. (1,3)

La leucemia es la forma más común de cáncer en los niños, y los tumores del

Sistema Nervioso Central son el tumor sólido más común de la infancia. Los

linfomas son los tumores malignos más comunes en los niños, seguido de

neuroblastoma, sarcoma de tejidos blandos, tumor de Wilms, tumores de células

germinales, el osteosarcoma y el retinoblastoma. Una distribución ligeramente

diferente se observa entre los 15 y 19 años de edad, ya que la enfermedad de

Hodgkin y tumores de células germinales son las neoplasias más frecuentemente

diagnosticadas, el linfoma no Hodgkin, sarcoma de tejidos blandos,

osteosarcoma, sarcoma de Ewing, cáncer de tiroides y melanoma también

ocurren con una mayor incidencia. (25)

Page 6: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

6

En general, la incidencia del cáncer infantil es mayor durante el primer año de

vida, los picos se presentan de nuevo en niños de 2 a 3 años, y disminuye

lentamente hasta los 9 años. La incidencia aumenta hasta la adolescencia.

Cada tipo de tumor presenta un patrón de distribución de edad diferente, sin

embargo, las variaciones por género también se ven; por ejemplo, la

enfermedad de Hodgkin, ALL, tumores cerebrales, neuroblastoma,

hepatoblastoma, el sarcoma de Ewin, y el rabdomiosarcoma son más comunes

en niños que en niñas menores de 15 años, mientras que el osteosarcoma y el

sarcoma de Ewing son más comunes en los niños y las mujeres mayores de 15

años. (25)

Sin embargo, las niñas tienen la enfermedad de Hodgkin y el cáncer de tiroides

con más frecuencia que los niños. La distribución también varía según la raza: los

niños blancos generalmente tienen una incidencia 30% mayor de cáncer que los

niños negros. Esta diferencia es particularmente notable para la LLA, sarcoma de

Ewing y los tumores testiculares de células germinales. (25)

La probabilidad de supervivencia del cáncer infantil ha mejorado mucho desde

que Farber indujo a las primeras remisiones en pacientes con LLA. En la década

de 1960, aproximadamente el 30% de los niños con cáncer sobrevivían a su

enfermedad. Posteriormente en 1980, alrededor del 65% de los niños con cáncer

se curaban, y posteriormente en 1990, la tasa de curación aumentó hasta un

75%. Estos resultados se atribuyeron principalmente a tres factores, a la

disponibilidad de agentes quimioterapéuticos, a tratar el cáncer de una manera

multidisciplinaria, y el tratamiento de la mayoría de los niños en los principales

centros de tratamiento pediátrico en el contexto de un protocolo de

investigación clínica utilizando los más actuales y prometedores esquemas de

quimioterapia. (25)

En México se han realizado intentos para establecer un Registro Nacional del

Cáncer, el primero fue en 1940, cuando se creó la campaña de lucha contra el

cáncer, sin embargo fue hasta 1982 cuando se dieron las bases para el primer

registro nacional, que desgraciadamente tampoco tuvo muchos frutos, ya que

sólo en 1987 presentó los primeros datos de cáncer en la población mexicana. En

realidad fue hasta 1993, con el establecimiento del Registro Histopatológico de

Neoplasias Malignas cuando ya se hizo un mejor registro de datos de cáncer. (1

,4)

Page 7: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

7

En el ámbito nacional según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Geografía (INEGI), para 2007 el cáncer representó la tercera causa de muerte en

la población en general (primero las enfermedades del corazón y la diabetes

mellitus) y el tercer lugar para el grupo de las mujeres y los hombres. La mortalidad

general en los niños menores de un año lo constituyen: las afecciones del

período perinatal, las anomalías/malformaciones congénitas, las enfermedades

respiratorias y las enfermedades infecciosas y parasitarias. En el grupo de 1 a 4

años los accidentes, las enfermedades infecciosas y parasitarias, las anomalías

congénitas, las enfermedades respiratorias y los tumores malignos. En el grupo de

5 a 14 años son los accidentes, los tumores malignos, las enfermedades del SNC y

las enfermedades infecciosas y parasitarias. En el grupo de 15 a 24 años son los

accidentes/ agresiones, los tumores malignos, las enfermedades del sistema

circulatorio y las enfermedades infecciosas y parasitarias. (5)

En el periodo del 1990-1994 en la población tanto en el norte, centro y sur del país,

en conjunto general para todas las neoplasias, se encontró el patrón

latinoamericano, en el que en orden decreciente se presentan las leucemias, los

linfomas y los tumores del SNC. La razón hombre: mujer fue de 1 o mayor. La edad

de mayor frecuencia se presentó en menores de 5 años, específicamente en el

grupo de 1 a 4 años, y le siguieron en orden de frecuencia el grupo de 5 – 9 y el

de 10 a 14 años. La mortalidad fue mayor para las leucemias, tumores del SNC y

se vio una tendencia a la disminución de la mortalidad en los linfomas, los tumores

renales y el retinoblastoma. La mortalidad fue mayor en los estados del sur del país

y mayor en el Distrito Federal y Estado de México.

La distribución de las neoplasias por grupo de edad fue para los recién nacidos el

retinoblastoma seguido de los tumores del sistema nervioso simpático y las

leucemias; para los lactantes, el retinoblastoma, las leucemias y los tumores de

células germinales; para los preescolares las leucemias, el retinoblastoma y el

tumores de Wilms; para los escolares las leucemias, los linfomas y los tumores del

SNC y para los adolescentes las leucemias, los tumores óseos y los tumores del

SNC. (1)

En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXl del IMSS se

reporto en el período de 1996-1998 una frecuencia de leucemias, tumores del

sistema nervioso central y linfomas de 43.9%, 12.2% y 10.8% respectivamente,

encontrándose una tasa de 136.6 x 106 niños/año; siendo mayor en el sexo

Page 8: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

8

masculino y en el grupo de edad de 0 a 4 años. Para las Delegaciones del

noroeste, noreste, suroeste y sureste las tasas son de 151.1, 50.2, 204.1 y 131.8 x 106

respectivamente. Para 1999 el 78% de los egresos hospitalarios correspondía a las

enfermedades hemato-oncológicas (28.2%). La mortalidad en los niños del IMSS

difiere de los diferentes estados, la más alta encontrándose en el sur de la

República y la más baja en el Estado de México y el Distrito Federal. (1)

Para el período de 1996 a 2001 se reportaron un total de 1,702 nuevos casos de

cáncer, con una relación hombre: mujer de 1.1/1. Las leucemias tuvieron la

mayor frecuencia (46.1%), siendo la leucemia aguda linfoblástica las más

frecuente (78.3%). En orden descendente le siguieron los tumores del SNC (11.6%

astrocitomas >49.2%), linfomas (11.4%, no Hodgkin >66.5%), tumores de células

germinales (6.5%) y tumores óseos (5.7%). La mayor frecuencia se registró en el

grupo de edad de 1 a 4 años (36.8%). (6)

Las principales neoplasias fueron las leucemias en el 26.6% (80% linfoblásticas

agudas), los tumores óseos en el 17.4% (77.8% osteosarcoma), los linfomas en el

15.5% (65.6% no Hodgkin), los tumores de células germinales en el 13% (66.7%

gonadales) y los tumores del SNC con un 12.1% (72% astrocitomas y

neuroectodérmicos primitivos). En relación con el sexo, el 56% fueron del sexo

masculino, con una razón hombre: mujer en forma general de 1.3.1. En relación

con el lugar de residencia el 70.5% habitaban en el Distrito Federal y en el Estado

de México. (7)

Durante el período de 1996 a 2002 se registraron 2663 casos de cáncer en niños

en los principales Centros Médicos Nacionales, siendo las principales neoplasias

las leucemias, los tumores del SNC y los linfomas, encontrándose el patrón

norteamericano-europeo. La mayor incidencia de cáncer fue en niños menores

de 5 años de edad. La relación hombre: mujer fue mayor a 1. La incidencia

global se encontró entre 67.1 y 203.5 x 106 (Sonora y Chiapas). En diversos estados

se encontró una frecuencia de leucemias mayor a la reportada a nivel mundial

(>50%) y la incidencia de linfomas se ubico entre el 7 y 15%. (2,8)

En relación con el tipo de neoplasias en general, los tres primeros lugares los

ocuparon las leucemias (frecuencias entre 31.6 y 51.4%, Nuevo León y Estado de

Page 9: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

9

México), los tumores del SNC (frecuencia entre 8.8 y 18.8%, Puebla y Sonora) y los

linfomas (frecuencia entre 2 y 16.8%, Yucatán y Guerrero).

Según el tipo específico de neoplasias, en el grupo de las leucemias

predominaron las linfoblásticas agudas (>70%); en los linfomas, los no Hodgkin

(>50%); en los tumores del SNC, los astrocitomas (>40%); en los tumores del sistema

nervioso simpático, el neuroblastoma (>90%); en los tumores renales, el

nefroblastoma (>95%); en los hepáticos, el hepatoblastoma (>70%); en los tumores

óseos, el osteosarcoma (>65%); en los sarcomas de los tejidos blandos, el

rabdomiosarcoma (>45%) y en los tumores de células germinales, los de tipo

gonadal (>60%). La incidencia anual por edad fue mayor para los estados de

Chiapas y Jalisco. Chiapas tuvo la mayor incidencia de leucemias, tumores de

SNC, tumores óseos, sarcomas de tejidos blandos, retinoblastoma y carcinomas;

Puebla de linfomas de Hodking y tumores hepáticos, Guerrero de linfomas no

Hodgkin y neuroblastoma, Morelos de tumores renales y Yucatán de tumores de

células germinales. (2,8)

Page 10: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

10

MARCO TEÓRICO

El cáncer en la población infantil, representa un verdadero problema tanto para

los médicos tratantes como para los padres, ya que generalmente son padres

jóvenes, con producción económica activa y el costo de estas patologías es alto,

incidiendo en la estructura familiar con repercusión negativa en la relación de

pareja; estas neoplasias requieren un largo camino de tratamiento de tal forma

que puede llegar al cansancio de la familia con el rompimiento de la estructura

familiar, pudiendo conducir al abandono del niño.

Indiscutiblemente el problema del cáncer y su curación aún en la actualidad es

todavía materia de desconocimiento en muchas de sus áreas técnicas y por lo

tanto, no es nada remoto que muchos de estos pacientes lleguen a fallecer. La

conceptualización de este último evento constituye en paradigma para los

familiares y el médico pediatra. La filosofía del bien vivir y buen morir es algo sólido

en el pensamiento y acción del niño con cáncer. (3)

Es indispensable y esencial que tanto los padres como el equipo profesional no

desprecien la inteligencia de estos pequeños e ignoren sus deseos, frustraciones y

esperanzas que puedan tener. Un 75% de los niños tratados tempranamente en

forma integral y especializada se curarán, sin embargo un 25% de estos niños

fallecerán. De tal manera que deberá prepararse al paciente que se encuentra

en condición terminal para esa etapa final a través del pediatra, psicólogo,

tanatólogo y sobre todo los padres. Generalmente un 40% de los pacientes de

instituciones del sector salud abandonan su tratamiento. La razón de abandono si

bien puede ser económica puede también ser secundaria a la falta de

información al paciente y/o familiares sobre el diagnóstico y tratamiento, sus

efectos colaterales, su expectativa de curación. (3)

Las leucemias en formas agudas en pediatría representan alrededor del 98 al 99%

de todas las leucemias, mientras que la forma crónica representa entre el 1 al 2%.

Dentro de la clasificación de las leucemias agudas éstas se dividen en leucemias

linfoblásticas agudas (LLA) las cuales representan el 75% al 80% y el restante está

representado por las leucemias agudas no linfoblásticas (LAnoL). (10)

Page 11: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

11

La distribución de las neoplasias presenta diferentes patrones de presentación,

entre los que destacan en orden de frecuencia: (2,6)

1) El Estadounidense/Europeo: las leucemias, los tumores del sistema nervioso

central (SNC) y los linfomas

2) Latinoamericano: las leucemias, linfomas y los tumores del SNC

3) Africano: los linfomas.

La incidencia mundial según la edad: (11)

1) En menores de un año: tumores embrionarios (meduloblastoma,

retinoblastoma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor de Wilms y

hepatoblastoma principalmente.

2) En el grupo de 1 a 4 años: las leucemias, los tumores renales, los tumores del

SNC e inician los linfomas.

3) En el grupo de 5 a 9 años: las leucemias, linfomas e inician los tumores

óseos.

4) En el grupo de 10 a 14 años: continúan las leucemias y aumenta la

frecuencia de linfomas y tumores óseos, así como de tumores germinales

gonadales.

La incidencia según sexo, en general razón hombre/mujer es mayor de 1

(intervalo 1.1 a 1.6) para el conjunto de todas las neoplasias. La incidencia según

la raza, según datos de Estados Unidos la razón blanco/negro es mayor de 1 para

el conjunto de neoplasias. Pocos estudios se han realizado sobre la variable de

estrato social y lugar de residencia (medio rural o urbano). (2,6,8)

Desde 1987 se estableció un sistema específico para agrupar las diferentes

neoplasias en el niño, en donde se utiliza su origen histológico para clasificarlas,

esquema conocido como Clasificación Internacional para cáncer en niños,

agrupando las neoplasias en 12 grandes grupos: (10)

1) Leucemias

2) Linfomas y otras neoplasias reticuloendoteliales

3) Tumores del sistema nervioso central

4) Tumores del sistema nervioso simpático

5) Retinoblastoma

6) Tumores renales

7) Tumores hepáticos

Page 12: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

12

8) Tumores óseos

9) Tumores de los tejidos blandos

10) Tumores de células germinales, trofoblásticas y otras neoplasias gonadales

11) Carcinomas y otras neoplasias epiteliales malignas

12) Otras neoplasias malignas inespecíficas.

Las leucemias son divididas en subgrupos para su distinción: leucemias

linfoblásticas, leucemias mieloides agudas, enfermedades mieloproliferativas

crónicas, incluyendo las leucemias mieloides crónicas, síndromes mielodisplásicos

y enfermedades mieloproliferativas y los tipos combinados o inespecíficos. El

subgrupo de leucemias linfoblásticas puede subdividirse según las diferentes líneas

celulares (células precursoras, células T, NK o B). Los linfomas son divididos en

linfomas de Hodgkin, no Hodgkin y linfomas inespecíficos y un tipo particular de

linfoma no Hodgkin, el linfoma de Burkitt, constituye un subgrupo aparte debido a

su alta incidencia a lo largo del mundo. De igual forma los linfomas no Hodgkin

pueden subdividirse según las líneas celulares. Las neoplasias linforeticulares

misceláneas incluyen los tumores de mastocitos y células dendríticas y la

histiocitosis maligna. (10)

PATOGENIA

Las neoplasias son un complejo de enfermedades originadas por alteraciones de

distintos genes. Todas las alteraciones de los procesos celulares normales, como la

transducción de la señal, el control del ciclo celular, la reparación de ADN, el

crecimiento y la diferenciación celular, la regulación de la traducción, el

envejecimiento celular o la apoptosis (muerte celular programada) pueden

originar un fenotipo maligno.

Se han relacionado dos tipos de genes con el desarrollo de un cáncer: los

oncogenes y los genes supresores de tumores. Los protooncogenes son genes

celulares de gran importancia para la función normal de la célula. Los tres

principales mecanismos que pueden activar los protooncogenes son la

amplificación (por ej. El gen MYC en el neuroblastoma), las mutaciones puntuales

(por ej. El gen RET en el carcinoma de tiroides familiar) y la translocación (por ej.

La t 9:22 –cromosoma Filadelfia en la leucemia mieloide crónica). La alteración de

la regulación de los genes supresores de tumores es otro mecanismo implicado en

la oncogénesis (por ej. El RB en el retinoblastoma).

Page 13: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

13

Estos genes son reguladores fundamentales del crecimiento celular y de la muerte

programada o apoptosis y se han denominado oncogenes recesivos porque es

necesaria la inactivación de sus dos alelos para que se exprese el fenotipo

maligno. Para la identificación de los genes implicados en el cáncer se han

utilizado cuatro estrategias básicas: 1) estudio de virus oncogénicos, 2)

bioensayos de oncogenes en sistemas de cultivos celulares, 3) localización de

genes en sitios con alteraciones cromosómicas en especímenes tumorales y 4)

aislamiento de los genes responsables de los síndromes de predisposición

hereditaria al cáncer. (11-15)

Varios síndromes se asocian con un mayor riesgo de sufrir neoplasias y se pueden

caracterizar por diversos mecanismos, de igual forma se han implicado diversos

virus en la patogenia de las neoplasias, por ejemplo el virus de Epstein – Barr (VEB)

en el linfoma de Burkitt, el carcinoma nasofaríngeo, la enfermedad de Hodgkin y

los linfomas T; entre otros. (11-15)

A pesar de los avances en el diagnóstico precoz, en las técnicas quirúrgicas, en la

atención general de los pacientes y en los tratamientos adyuvantes locales y

sistémicos, la mayoría de las muertes por cáncer se producen como

consecuencia de la formación de metástasis resistentes a los tratamientos

convencionales. Las metástasis pueden localizarse en diferentes órganos y en

regiones diferentes dentro de un mismo órgano, haciendo casi imposible su

erradicación completa mediante cirugía, radiación, medicación o bioterapia.(11-

15)

TERAPIA MULTIMODAL

El manejo de las neoplasias debe realizarse a través de un equipo de tratamiento

multidisciplinario compuestos por oncólogos pediatras, radiólogos, cirujanos y

subespecialidades quirúrgicas, así como patólogos, oncólogos radioterápicos y

profesionales pediátricos de la salud. El tratamiento de los niños con cáncer es

uno de los retos más complejos en la práctica pediátrica. Empieza con la

exigencia absoluta de un diagnóstico correcto (que incluya el subtipo), para

seguir con un proceso de estadificación exacto y exhaustivo de la enfermedad

para determinar el pronóstico y culminar en un tratamiento multidisciplinar, y con

frecuencia multimodal adecuado, al que deberá seguir una evaluación asidua

Page 14: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

14

de las posibilidades de la recidiva del tumor y de los posibles efectos adversos

tardíos de la enfermedad o de los tratamiento utilizados para la misma.

Como la mayoría de las neoplasias infantiles son curables, resulta fundamental su

detección precoz. El pronóstico de los tumores malignos depende del tipo de

tumor, de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y la

rapidez de la respuesta al tratamiento. Una detección precoz garantiza la

administración del tratamiento adecuado lo antes posible, de manera que se

optimizan las posibilidades de curación.

El plan de diagnóstico y tratamiento debe explicarse con cuidado a los padres, y

cuando el niño sea lo bastante mayor como para comprenderlo, al propio niño.

Se debe abordar la posibilidad de efectos adversos del tratamiento y la

probabilidad de morir por cáncer de modo adecuado. Se deberá solicitar la

ayuda de profesionales expertos, como trabajadores sociales pediátricos,

psicológicos y psiquiatras infantiles, especialistas en vida infantil y maestros de

escuela cuando se considere necesario. (11-15)

LEUCEMIAS

Las leucemias son las neoplasias más frecuentes en la infancia (40%) Se ha

reportado una incidencia en Estados unidos de aprox. 4.1 por cada 100,000 niños

menores de 15 años. Las leucemias agudas constituyen más del 97% de todas las

formas de leucemia en la infancia.

Las leucemias son proliferaciones neoplásicas clónales de células inmaduras del

sistema hematopoyético, la cuales se acumulan en la cavidad medular con

reemplazo de la mayoría de las células hematopoyéticas normales, llevando a

una insuficiencia medular y sus consecuencias: anemia, hemorragia e infección.

Las leucemias agudas a las que pueden agruparse en linfoblásticas, pueden

identificarse fenotípica y genéticamente. Se han definido muchos subtipos sobre

la base de la morfología, la citogenética/citoquímica, el inmunofenotipo y el

comportamiento biológico.

Page 15: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

15

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) supone el 75% de los casos de leucemia

infantil, la mieloblástica aguda (LMA) un 11 -20% y la mieloide crónica un 2-3 %; el

restante corresponde a leucemias agudas o crónicas que no se ajustan a las

definiciones de las mencionadas previamente (16)

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna más frecuente en

la infancia (30%), con una incidencia máxima entre los 2 y 6 años de edad,

reportándose alrededor de 2800 casos al año; siendo ligeramente más frecuente

en varones. Desde el punto de vista del fenotipo, los marcadores de superficie

muestran que cerca de un 85% de las LLA deriva de progenitores de células B, un

15% deriva de células T y un 1% deriva de células B.

Las exposiciones ambientales y factores exógenos explican únicamente un 5 a

10% de la ocurrencia de cáncer en edad pediátrica. La etiología de la LLA se

desconoce en casi todos los casos. Presentan un riesgo particular los niños con

antecedentes familiares de cáncer, los gemelos (10 a 20 veces mayor riesgo en

gemelos idénticos), la exposición a fertilizantes e insecticidas, la exposición a

radiaciones in útero y posnatal, la presencia de pérdidas fetales previas al

embarazo, una edad materna mayor a 35 años, el tabaquismo y alcoholismo

antes y durante el embarazo, la exposición de los padres a los hidrocarburos,

benceno y metales; otros factores requieren mayor investigación. Se han

identificado más de 200 genes involucrados en translocaciones cromosómicas

que se asocian con leucemia en niños, un 5% aproximadamente se asocia con

síndromes de predisposición genética hereditaria como el síndrome de Down,

síndrome de Poland, síndrome de Li-Fraumeni, síndrome de Bloom, anemia de

Fanconi, síndrome de Shwachman-Diamond y ataxia-telangiectasia. (17-18)

El Grupo Cooperativo Franco-Británico-Americano (FAB) propuso una clasificación

ampliamente utilizada para la LLA dividiéndola en tres grupos: L1: células

pequeñas con citoplasma mínimo y sin gránulos, nucléolos raros (84%), L2: células

más grandes con cantidades moderadas de citoplasma y nucléolos prominentes

(15%), L3: células grandes redondeadas con citoplasma profundamente basófilo

y vacuolas (1%). El uso más importante de la clasificación FAB es distinguir los

linajes linfoides y mieloides para asignar el tratamiento.

Las manifestaciones son variables y reflejan la invasión de la médula ósea, los

órganos linfoides y varias localizaciones extramedulares. La panmieloptisis

Page 16: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

16

produce diversos grados de anemia, trombocitopenia y neutropenia. Los síntomas

más frecuentes se corresponden con lo que se denomina las 4 “p” (del inglés

pallor, pirexia, púrpura y pain): palidez (65% de los casos), fiebre (61% de los

casos), púrpura (48% de los casos) y dolor (23% de los casos). Pueden aparecer

otros síntomas como anorexia, astenia, fatiga, irritabilidad, sangrado o pérdida de

peso. El dolor óseo o articular es un síntoma de presentación frecuente; puede

haber distensión abdominal y en más de la mitd de los casos se detectan

adenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia. Los órganos

secundariamente afectados son el sistema nervioso central, los testículos y los

riñones. (19)

La mayoría de los pacientes presenta anemia (normocítica, normocrómica) y

trombocitopenia y la mayoría de los pacientes tiene recuentos de leucocitos

totales por debajo de 10 000/mm3 y pueden informarse linfocitos atípicos o

blastos en el frotis de sangre periférica. Uno a 2% de los casos pueden presentar

pancitopenia y ocasionalmente puede haber eosinofilia. La LLA se diagnostica

cuando se demuestra que más del 25% de las células medulares corresponden a

una población homogénea de linfoblastos. La estadificación de la enfermedad

incluye un estudio de líquido cefalorraquídeo para descartar infiltración al SNC.

Se espera en la mayoría de los niños con LLA una sobrevida a 5 años del 80%. Los

factores de riesgo de mal pronóstico son el sexo masculino, una edad menor de

un año y mayor de 10 años, la afección del SNC al momento del diagnóstico, una

hepatomegalia mayor 5cm, recuento leucocitario mayor a 50 000/mm3, la

infiltración testicular, el tipo morfológico L3, la no respuesta de remisión a la

quimioterapia inicial y la LLA de células T y B maduras; así como los trastornos

cromosómicos como la hipodiploidia (<45 cromosomas), el cromosoma Filadelfia

y la T/4;11). El factor de buen pronóstico más apropiado es la elección del

tratamiento adecuado en función del riesgo, que depende del tipo de LLA, del

estadio de la enfermedad, la edad del paciente y de la velocidad de respuesta

del tratamiento inicial. Los criterios de buen pronóstico son la respuesta rápida al

tratamiento, la hiperdiploidia y el reordenamiento de los genes TEL/AML1. (20)

La leucemia mieloide aguda (LMA) o leucemia aguda no linfoblástica supone el

11-20% de los casos de leucemia aguda en la infancia. La incidencia anual se

Page 17: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

17

reporta en aproximadamente 400 casos al año. La LMA se caracteriza por la

presencia de una población homogénea de células blásticas con rasgos similares

a los que caracterizan los estadios precoces de diferenciación de la serie mielo-

monocito-megacariocítica y que debe representar más del 20% de la celularidad

medular en el aspirado o biopsia. Algunos síndromes como Down, Bloom,

Klinefelter y Patau (trisomia 13), así como translocaciones cromosómicas [por ej. T

(8; 21)(q22q22)] se asocian a una mayor incidencia de LMA. (21)

La clasificación FAB divide la LMA en ochos tipos diferentes (MO a M7): MO:

indiferenciada 1%, M1: LMA inmadura 17-23%, M2: LMA madura 26%, M3:

promielocítica aguda 4%, M4: mielomonocítica aguda 24-30%, M5: monocítica

aguda 15-46%, M6: eritroleucemia 2%, M7: leucemia megacarioblástica aguda

5-7%.

La sintomatología es similar a la referida en la LLA, en la cual los signos y síntomas

iniciales reflejan ósea, junto con otros signos y síntomas muy infrecuentes en la LLA

como la presencia de nódulos subcutáneos o <<lesiones aframbuesadas>>, la

infiltración de la encías, datos de coagulación intravascular diseminada (sobre

todo en la variante M3) y masas bien delimitadas que se denominan cloromas o

sarcomas granulocíticos (asociación a variante M2 y translocación t 8;21). Las

anomalidades de laboratorio son similares a las de LLA (anemia, trombocitopenia

y granulocitopenia), puede reportarse basofilia en el 20% de los casos y

disminución en los factores de coagulación V,lX, y X, así como

hipofibrinogenemia.

La quimioterapia consigue inducir una remisión en un 80% de los pacientes. Los

factores de mal pronóstico son una cuenta leucocitaria mayor a 1000 000/mm3, la

monosomía 7, una LMA secundaria, las duplicaciones internas del receptor de

tirosinacinasa (FLT3 LTD) y la presencia de enfermedad minima residual después

de la inducción. (21)

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad clonal mieloproliferativa de las

células madre primitivas hematopoyéticas y se caracteriza por la presencia en el

99% de los casos de una translocación específica, t (9,22) (q34; q11) denominada

cromosoma Filadelfia. Representa el 1-3% de las leucemias en la infancia. Con

Page 18: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

18

una incidencia de 1 x 106 personas menores de 20 años, reportándose aprox. 100

casos al año. Se caracteriza por una fase clínica crónica, acelerada y blástica.

La meta del tratamiento de la leucemia es inducir una remisión clínica y

hematológica, mantener la remisión con quimioterapia sistémica y terapia

profiláctica a SNC y tratar las complicaciones de la terapia y la enfermedad con

manejo de soporte. Muchos regímenes de tratamiento son disponibles e incluyen

diversos elementos: inducción de la remisión, consolidación (intensificación de la

remisión), prevención de la infiltración al SNC y terapia de mantenimiento. La

inducción de la remisión con 3 o 4 drogas (por ej., vincristina, prednisona, L-

asparaginasa, quimioterapia intratecal con o sin antraciclinas) produce índices de

remisión del 95%.

LINFOMAS

La palabra linfoma hace referencia al cáncer que se origina en los tejidos

linfáticos, que incluyen los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, el anillo de

Waldeyer y la médula ósea, así como los vasos linfáticos. Representan el tercer

tipo de cáncer más común en niños. La incidencia anual en los Estados Unidos es

de 13 a 14 por millón de niños. Un 60% de los casos son linfomas no Hodgkinianos,

el resto son enfermedad de Hodgkin. La proporción de linfoma no Hodgkin

varones/ mujeres es de 3:1. (22)

Los síndromes que han reportado cierta susceptibilidad al desarrollo de linfomas

es el síndrome de Bloom, ataxia telangiectasia, síndrome de Wiskott- Aldrich,

síndrome de Duncan (inmunodeficiencia ligada al cromosoma X),

agammaglobulinemia ligada al X y la inmunodeficiencia combinada grave. Y se

ha apoyado el papel del virus de Epstein – Barr (VEB)

La enfermedad de Hodgkin representa el 5% de los cánceres en menores de 15

años y un 15% entre los 15 y 19 años. En países industrializados, se muestra la mayor

incidencia en adolescentes y adultos jóvenes, mientras que en países en vías de

desarrollo es más frecuente en niños pequeños. Se ha definido una forma infantil

(<14 años), una de adultos jóvenes (15 – 34 años) y una de adultos mayores (55 –

74 años). La relación hombre: mujer es 3:1. Se ha encontrado asociación familiar

Page 19: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

19

y con el virus de Epstein – Barr (VEB), lupus eritematoso sistémico, artritis

reumatoide y ataxia telangiectasia.

Se caracteriza histopatológicamente por la presencia de células de Reed-

Stemberg (células de gran tamaño con núcleos múltiples o multilobulados) con un

infiltrado inflamatorio de fondo. Estas células se originan a partir de linfocitos B en

los centros germinales del tejido linfático y a veces parece ser de estirpe T; su

diseminación se produce por vía hematógena con la consiguiente afectación de

otros órganos y la aparición de síntomas sistémicos. La clasificación de Rye define

cuatro subtipos histológicos: esclerosis nodular (40 – 60%), celularidad mixta (15 –

30%), predominio linfocitario (5-15%) y depleción linfocitaria (<5%) (23)

La forma de presentación más frecuente consiste en adenopatías cervicales o

supraclaviculares asintomáticas (90%). En el 60% de los casos tienen afectación de

los ganglios mediastínicos (prevasculares aortopulmonares, paratraqueales

subcarinales y de mediastino posterior), que pueden producir tos no productiva,

compresión traqueal y bronquial y más raramente descompensación

cardiovascular o respiratoria grave y obstrucción de la vena cava superior. Puede

haber afección hepática, renal, esplénica, ósea, medular o cerebral. Un 30% de

los niños presenta síntomas sistémicos (fiebre intermitente, sudoración nocturna

profusa y pérdida de peso, anorexia, fatiga, debilidad, náuseas), que tiene un

efecto negativo sobre el pronóstico, ya que se asocian a una enfermedad más

diseminada. Otros síntomas menos comunes son prurito, obnubilación y dolor al

ingerir alcohol.

El diagnóstico se establece mediante biopsia ganglionar para estudio de

microscopía convencional como para estudios de inmunohistoquímica,

molecular, cultivo y análisis citogenética si el estudio convencional no permite

establecer un diagnóstico. Debe determinarse la extensión de la enfermedad

mediante los criterios de la clasificación de Ann Arbor: estadio l con afectación

de una sola región ganglionar o de un único órgano extraganglionar; estadio ll

con afectación de dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del

diafragma o afectación localizada de un órgano o tejido extraganglionar y de

una o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma; estadio lll con

afectación de regiones ganglionares localizadas a ambos lados del diafragma,

que se puede acompañar de una afectación localizada de un órgano o tejido

extraganglionar o de afectación esplénica y estadio lV con afectación difusa de

Page 20: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

20

uno o más órganos o tejidos extraganglionares asociada o no con aumento de

tamaño de los ganglios linfáticos. Los estadios se subclasifican en E o B, en función

de ausencia o presencia de síntomas sistémicos con fiebre, sudoración nocturna

y/o pérdida de peso >10% en los seis meses previos. (23)

Las alteraciones laboratoriales muestran mielosupresión, con anemia,

trombocitopenia, linfopenia, neutrofilia, eosinofilia, con una médula ósea

generalmente normal. Las radiografías, tomografías y resonancias magnéticas

pueden identificar si hay afectación macroscópica de ganglios supra o

subdiafragmáticos y alteraciones en hígado o bazo. La biopsia de médula ósea

es necesaria sólo en pacientes con enfermedad en estado avanzado (lll o llV) o

con síntomas “B”. Las tasas de curación en el tratamiento exclusivo con

radioterapia es de 40 a 80% (con riesgo de retraso de crecimiento, disfunción

tiroidea y cardiopulmonar y carcinomas secundarios), con quimioterapia es de 60

– 70%; con tasas de curación global del tratamiento combinado de 90% en los

estadios precoces y 70% en los avanzados. El tipo de régimen se elige en función

del riesgo y de las complicaciones observadas o posibles a largo plazo

Los linfomas no Hodgkin (LNH) representan el 6 – 7% del cáncer en niños y el 45%

de todos los linfomas en niños y adolescentes, con una incidencia anual de 7.3 –

10.5 por millón de niños menores de 20 años en países industrializados. En África

ecuatorial, el linfoma supone un 50% de los cánceres infantiles por la elevada

incidencia del linfoma de Burkitt. La relación hombre: mujer es de 2.5:1 y el pico

máximo es a los 15 – 19 años. Las inmunodeficiencias congénitas o adquiridas

predisponen al desarrollo de LNH, así como las radiaciones, el VEB y el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH).

Se producen por una proliferación clonal maligna de linfocitos T, B o

indeterminados. Puede aparecer a cualquier edad de la infancia, pero es inusual

antes de los 3 años. En su mayoría son linfomas difusos, agresivos y de alto grado

que tienden a originarse en el tejido linfático extraganglionar, como el timo o las

placas de Peyer. Algunos pueden manifestarse en tejidos extralinfáticos como

hueso, piel, pulmones y gónadas. La mayoría de los casos se limitan a tres

categorías principales. Según el nuevo sistema de clasificación REAL (Revised

European – American Lymphoma), aproximadamente el 50% de los niños presenta

un linfoma de Burkitt o de tipo Burkitt (de células B), el 30 a 40% de tipo

Page 21: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

21

linfoblástico (de células T) y del 15 a 25% de células grandes (de linfocitos T, B o

indeterminado).

El linfoma de Burkitt procede principalmente de linfocitos B relativamente maduros

de las placas de Peyer del aparato digestivo, por lo general de la unión ileocecal

(80%), el 10% se origina del anillo de Waldeyer (amígdalas y adenoides). Puede

presentarse una masa abdominal (80% casos), asociada con dolor o distensión

abdominal, obstrucción o hemorragia intestinal, náuseas y vómitos, obstrucción

respiratoria y adenopatías cervicales indoloras. Puede haber extensión al SNC,

ganglios periféricos y la médula ósea. Se ha reportado una incidencia mayor en

pacientes con infección por el virus de Epstein Barr y con translocación t (8; 14), t

(8; 22) o t (8; 2).

El linfoma linfoblástico tiene su origen en los linfocitos T del timo en el 89% de los

casos, y se manifiestan por lo general como una masa mediastínica anterior que

puede asociarse a adenopatías subdiafragmáticas indoloras e infiltración del

hígado, el bazo o el riñón. Puede haber compresión de tráquea y bronquios

principales, compresión de la vena cava superior, obstrucción del infundíbulo del

ventrículo derecho y derrame pleural o pericárdico. El 80% presenta ganglios

cervicales o axilares al momento del diagnóstico y no es rara la afectación

medular, ósea, SNC, testicular o cutánea primaria.

El linfoma de células grandes incluye subtipos: linfomas difusos de linfocitos B

grandes y linfoma anaplásico de células grandes. Pueden presentarse como una

enfermedad abdominal o como una masa mediastinica y suele afectar

localizaciones poco habituales como hueso, piel, partes blandas y pulmón y es

menos frecuente la afectación a médula ósea y SNC. (24)

El sistema de estadificación de Murphy establece la extensión: estadio l con

tumor único extraganglionar o una solo región anatómica ganglionar salvo el

mediastino o el abdomen; estadio ll con tumor único extraganglionar con

afectación de ganglios regionales, 2 o más regiones ganglionares en el mismo

lado del diafragma, 2 tumores únicos extraganglionares con o sin afectación de

ganglios regionales en el mismo lado del diafragma o tumor primario del aparato

digestivo, asociado o no con afectación de ganglios mesentéricos}; estadio lll con

Page 22: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

22

2 tumores únicos extraganglionares a ambos lados del diafragma, 2 o más

regiones ganglionares por encima y debajo del diafragma, cualquier tumor

intratorácico primario (mediastínico, pleural o tímico), cualquier forma de

enfermedad intraabdominal extensa y todos los tumores paraespinal y epidurales

considerando los tumores a otro nivel, y estadio lV que incluye cualquiera de las

anteriores con afectación inicial del SNC y/o de la médula ósea en el momento

del diagnóstico. El tratamiento con quimioterapia consigue tasas de

supervivencia superiores a 90% en estadio precoz y en estadios avanzados con

tasas mayores del 50%.

NEOPLASIAS RETICULOENDOTELIALES

El síndrome de histiocitosis se define como un grupo de enfermedades que tienen

en común la proliferación de células del sistema fagocito- mononuclear y el

sistema de células dendríticas. Los histiocitos son el grupo de células inmunes, que

incluyen los macrófagos y las células dendríticas. La función predominante de los

macrófagos es como células procesadoras de antígeno y las células dendríticas

como células accesorias o presentadoras de antígeno.

La clasificación actual de la histiocitosis se divide en los grupos:

1) Enfermedades de comportamiento variable: Enfermedades de células

dendríticas (Histiocitosis de células de Langerhans, enfermedades secundarias de

células dendríticas, xantogranuloma juvenil y enfermedades relacionadas y el

histiocitoma solitario de fenotipo dendrítico) y enfermedades de los macrófagos

[síndromes hemofagocíticos - SHF – (linfohistiocitosis hemofagocítica primaria

familiar o esporádica y SHF secundarios a infección, neoplasia u otros),

enfermedad de Rosai- Dorfman (histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva) y

el histiocitoma solitario con fenotipo macrofágico].

2) Enfermedades malignas: de los monocitos [leucemias FAB revisada

(leucemia aguda monolítica M5 A y B, leucemia aguda mielomonocítica M4,

leucemia crónica mielomonocítica), sarcoma monocítico extramedular (sarcoma

granulocítico de tipo monocítico)]; de las células dendríticas [sarcoma histiocítico

de células dendríticas localizado o diseminado y según el fenotipo en sarcoma de

célula dendrítica folicular, de célula dendrítica interdigitante, etc. Y el sarcoma

histiocítico de células macrofágicas.

Page 23: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

23

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Hospital Pediátrico de Sinaloa, es una institución que recibe para su atención

especializada a niños con presencia de neoplasias, sin embargo hasta el

momento no contamos con estudios que muestren la frecuencia con que se

presentan estas neoplasias específicamente en nuestra población.

El Hospital Pediátrico hasta el momento no cuenta con estudios que muestren la

frecuencia de neoplasias hematológicas en las edades pediátricas, ni el aumento

en la frecuencia de neoplasias hematológicas en las edades pediátricas, ni el

aumento en la demanda de atención por estas patologías. Es necesario contar

con investigaciones que muestren esta información.

No contar con esta información, limita la capacidad del desarrollo de estrategias

para la identificación de factores de riesgo a los que está sometida la población

infantil, por ello nuestra pregunta de investigación fue:

¿Cuál es la frecuencia de neoplasias hematológicas en el paciente pediátrico

atendido en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante los años 2007 – 2011?

Page 24: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

24

JUSTIFICACIÓN

La magnitud del problema de no contar con fuentes confiables que nos informen

sobre la frecuencia de presentación de las neoplasias infantiles en nuestra

población, es la limitación para establecer medidas de prevención, diagnóstico,

tratamiento y control de cada patología; por ello fue importante mostrar la

frecuencia que guarda cada neoplasia, así como su frecuencia de presentación

por edad y sexo en la población infantil que atendemos.

La trascendencia de este estudio, estriba en la capacidad de mostrar la

frecuencia de las neoplasias hematológicas en el paciente pediátrico que

atendemos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Este estudio fue factible, en función de que se dispuso con las bases de datos y

expediente clínicos de los pacientes atendidos en el departamento de Onco –

Hematología durante los años 2007 a 2011.

El estudio fue viable ya que se contó con la cooperación y apoyo del personal

que labora en el Departamento de Onco-Hematología, así como de los

conocimientos científicos necesarios del tutor y los asesores de este proyecto de

investigación.

Page 25: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

25

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la frecuencia de neoplasias hematológicas en el paciente pediátrico

atendido en El Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante los años 2007 a 2012.

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

1) Determinar la frecuencia de neoplasias hematológicas en el paciente

pediátrico durante los años 2007-2011.

2) Identificar la frecuencia de leucemias en relación al género.

3) Mostrar la frecuencia de leucemias en relación a la edad.

4) Identificar la frecuencia de linfomas en relación al género.

5) Mostrar la frecuencia de linfomas en relación a la edad.

6) Identificar la frecuencia de otras neoplasias linforeticulares en relación al

género y edad.

Page 26: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

26

CAPÍTULO II.- MATERIAL Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO:

Transversal, descriptivo, retrospectivo

UNIVERSO DE ESTUDIO:

Registros y expedientes clínicos de pacientes pediátricos atendidos en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante los años 2007-2011.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN:

Base de datos y expedientes clínicos de pacientes atendidos en el

Departamento de Onco-Hematología, en el Hospital Pediátrico de Sinaloa,

durante los años 2007-2011.

TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Cálculo no probabilístico por tratarse de un estudio transversal, descriptivo.

El muestreo es por conveniencia tipo censo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Criterios de inclusión:

1) Pacientes con diagnóstico confirmado de neoplasia hematológica, del

departamento de Onco-Hematología del Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Criterios de no inclusión:

1) Pacientes con datos incompletos, diagnóstico no confirmado o

diagnóstico de otro tipo de patología o neoplasia no hematológica.

Page 27: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

27

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo en El Hospital Pediátrico de Sinaloa, previa

aprobación del comité de investigación hospitalario; donde se revisaron los

expedientes clínicos de pacientes con neoplasias hematológicas de reciente

diagnóstico atendidos en el Departamento de Onco-Hematología durante los

años 2007 – 2011. En el 100% de los casos el diagnóstico fue confirmado por

estudio histopatológico y/o aspirado de médula ósea. Se clasificó el tipo de

neoplasia detectada por edad pediátrica y género.

Análisis estadístico: la captura de la información se realizó en un formato de Word

diseñado para el presente proyecto. Una vez completadas las hojas de captura

fueron vaciadas en una hoja de Excel para su análisis. El análisis estadístico se

realizó empleando los paquetes Excel, Word y SPSS versión 17.0. Se empleó

estadística descriptiva que incluye medidas de tendencia central tales como:

promedio, mediana, moda y rangos dentro de las medidas de dispersión se

empleó desviación estándar. La descripción de las frecuencias se realizó

mediante proporciones.

Page 28: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

28

DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE

INDICADOR TRATAMIENTO

ESTADISTICO

EDAD TIEMPO

TRANSCURRIDO

DESDE EL

NACIMIENTO AL

MOMENTO DEL

DIAGNÓSTICO

CUANTITATIVA

CONTINUA

PROMEDIO

MEDIANA

PROPORCIONES

GENERO CONDICION DEL

SEXO

CUALITATIVA

NOMINAL

FEMENINO

MASCULINO

PROPORCIONES

TIPO DE

TUMOR

CONDICION

HISTOPATOLOGICA

DE LA MASA

TUMORAL

CUALITATIVA

NOMINAL

- LEUCEMIAS

- LINFOMAS

- HISTOCITOSIS

PROPORCIONES

RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD

Recursos físicos: Archivo Hospitalario y Archivo del Departamento de Onco-

Hematología

Recursos financieros: El proyecto se llevó a cabo con recursos propios del

investigador y con los disponibles en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Recursos humanos: Un médico residente de 3er año de Pediatría médica, un

médico adscrito al Departamento de Cirugía Pediátrica (investigar responsable)

y dos médicos más adscritos (asesores clínico y metodológicos).

Recursos Materiales. Papelería, equipo de cómputo, bases de datos para el

vaciado de datos. Archivo clínico mediante expediente físico y electrónico del

Hospital Pediátrico de Sinaloa del departamento de Onco-Hematología.

Page 29: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

29

CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente proyecto estuvo apegado a los principios emanados de la 18a

Asamblea médica de Helsinki, Finlandia en 1964 y de las modificaciones hechas

por la propia asamblea en Tokio, Japón en 1975 en donde se contempla la

investigación médica. Así como a la ley general de salud en materia de

investigación científica. Por ser un estudio descriptivo se consideró una

investigación sin riesgo por lo cual no requirió carta de consentimiento bajo

información, de acuerdo a los artículos 17 a 23 del reglamento de la ley general

de salud en materia de investigación para la salud.

Page 30: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

30

CAPÍTULO III.- RESULTADOS

En el Hospital Pediátrico de Sinaloa, durante el periodo de 2007 a 2011 se reporto

un total de 186 casos nuevos de neoplasias hematológicas, siendo el 77.9% las

leucemias, con 145 casos, el 16.2% los linfomas con 30 casos y el 5.9% las

histocitosis, con un total de 11 casos nuevos. La Leucemia Linfoblástica Aguda

ocupo el 64.5% con 120 casos nuevos. (Tabla 1)(Gráfico1)

Diagnóstico Oncológico

FRECUENCIA PORCENTAJE

Leucemia Linfoblastica Aguda 120 64.5

Lecemia Mieloblastica Agudo 25 13.4

Linfoma de Hodking 15 8.1

Linfoma no Hodking 15 8.1

Histiocitosis 11 5.9

Total 186 100.0

TABLA 1. FRECUENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

GRÁFICO 1

Page 31: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

31

En relación al género, el sexo masculino representó el 53.8%, con un índice

hombre: mujer (H:M) 1.3 para el total de las neoplasias. El 46.2% represento el total

del sexo femenino con 86 casos. (Tabla 2)

FRECUENCIA %

Masculino

100

53.8

Femenino

86

46.2

Total 186 100

TABLA 2. FRECUENCIA DE ACUERDO AL SEXO DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO ATENDIDO EN EL

HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA

En relación a la edad, las edades comprendidas fueron de 0 a 19 años, con una

media de 5 años, con un mínimo de 11 meses y una edad máxima de 19 años.

(Tabla 3)

Edad en años

TOTAL 186

Media 5.0

Rango 18.89

Mínimo .11

Máximo 19.0

TABLA 3.

Page 32: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

32

Se clasificaron por grupos etarios en lactantes (de 0 a 2 años de edad) con un

total de 52 casos nuevos, Preescolar (3 a 5 años) con 45 casos, escolar (6 a 12

años) con 45 casos, adolecente (13 a 18 años) con 44 casos. (Tabla 4)(Gráfico 2)

GRUPO ETARIO

Lactante Preescolar Escolar Adolecente Total

Leucemia Linfoblastica Aguda

Lecemia Mieloblastica Aguda

Linfoma de Hodking

35

9

1

31

2

4

5

3

28

9

3

4

1

26

5

7

5

120

25

15

15 Linfoma no Hodking

Histiocitosis

1

6 1 11

Total 52 45 45 44 186

TABLA 4. DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO

Page 33: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

33

Durante el periodo de estudio, dentro del grupo de las leucemias la leucemia

linfoblastica aguda fue la más frecuente con 120 casos nuevos, correspondiendo

el 64.5%, en el grupo de los linfomas no hubo diferencia con 15 casos para cada

tipo de linfoma correspondiendo al 8% para cada uno, y la histocitosis un 5.9%

con 11 casos nuevos. (Tabla 5) (Grafio3)

AÑO

2007 2008 2009 2010 2011 Total

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

27 35 24 10 24 120

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 6 5 8 2 4 25

LINFOMA DE HODKING 3 3 5 2 2 15

LINFOMA NO HODKING 4 1 3 3 4 15

HISTIOCITOSIS 0 4 5 1 1 11

TOTAL 40 48 45 18 35 186

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE NEOPLASIAS HEMATOLOGICA POR AÑOS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2007 2008 2009 2010 2011

3340

32

12

28

7

4

8

5

6

0

45

1

1

HISTIOCITOSIS

LINFOMAS

LEUCEMIAS

GRÁFICO 3. FRECUENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS POR AÑOS

Page 34: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

34

Durante el 2007 fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, un total de

40 casos nuevos de neoplasias hematológicas, de las cuales el 82.5% fueron

leucemias, y 17.5% linfomas con 7 casos nuevos. (Tabla 5)

2007 %

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

27 67.5

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 6 15

LINFOMA DE HODKING 3 7.5

LINFOMA NO HODKING 4 10

HISTIOCITOSIS 0 0

TOTAL 40 100%

TABLA 5

Dentro del grupo de las leucemias, el 67.5% fueron leucemias linfoblásticas

agudas y el 15% fueron leucemias Mieloblásticas agudas. En el grupo de Linfomas,

el 7.5% fueron linfomas de Hodgking y el 10% de linfoma no Hodgkin. No hubo

reporte de Histiocitosis. (Gráfico 4).

GRÁFICO 4

Page 35: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

35

Durante 2008 fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa un total de 48

casos nuevos de neoplasias hematológicas, de las cuales el 83.3% fueron

leucemias, el 8.3% linfomas y el 8.3% Histiocitosis. (Tabla 6).

2008 %

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

35 72.9

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 5 10.4

LINFOMA DE HODKING 3 6.2

LINFOMA NO HODKING 1 2.0

HISTIOCITOSIS 4 8.3

TOTAL 48 100%

Dentro del grupo de las leucemias, el 72.9% correspondieron a las leucemias

linfoblásticas agudas, el 10.4% a leucemias Mieloblásticas agudas, 6.2% fueron

linfomas de Hodgkin, 2.0% linfoma no Hodgkin, y 8.3% Histiocitosis. (Gráfico 5)

GRÁFICO 5

Page 36: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

36

Durante el 2009 fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa un total de

45 casos nuevos de neoplasias hematológicas, de las cuales 71.1% fueron

leucemias, 17.7% linfomas y 11.1% Histiocitosis. (Tabla 7)

2009 %

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

24 53.3

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 8 17.7

LINFOMA DE HODKING 5 11.1

LINFOMA NO HODKING 3 6.6

HISTIOCITOSIS 5 11.1

TOTAL 45 100%

Dentro del grupo de las leucemias, el 53.3% fueron leucemias linfoblásticas

agudas, el 17.7% Mieloblásticas agudas, 11.1% linfomas de Hodgkin, 6.6% linfomas

no Hodgkin, y 11.1% Histiocitosis. (Gráfico 6)

GRÁFICO 6

Page 37: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

37

Durante el 2010 fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa un total de

18 casos nuevos de neoplasias hematológicas, de las cuales 66.6% fueron

leucemias, 27.7% linfomas y 5.5% Histiocitosis. (Tabla 8)

2010 %

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

10 55.5

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 2 11.1

LINFOMA DE HODKING 2 11.1

LINFOMA NO HODKING 3 16.6

HISTIOCITOSIS 1 5.5

TOTAL 18 100%

Dentro del grupo de las leucemias, el 55.5% fueron leucemias linfoblásticas, 11.1%

Mieloblásticas, 11.1% linfomas de Hodgkin, 16.6 linfoma no Hodgkin, y 5.5%

Histiocitosis. (Gráfico 7)

GRÁFICO 7

Page 38: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

38

Durante el 2011 fueron atendidos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, un total de

35 casos nuevos de neoplasias hematológicas, de las cuales 80% fueron

leucemias, 17.1% linfomas y 2.8% Histiocitosis. (Tabla 8).

2011 %

LEUCEMIA LINFOBLASTICA

AGUDA

24 68.5

LECEMIA MIELOBLASTICA AGUDO 4 11.4

LINFOMA DE HODKING 2 5.7

LINFOMA NO HODKING 4 11.4

HISTIOCITOSIS 1 2.8

TOTAL 35 100%

Dentro del grupo de las leucemias, el 68.5% fueron leucemias linfoblásticas, 11.4%

Mieloblásticas, 5.7% linfomas de Hodgkin, 11.4% linfomas no Hodgkin y 2.8%

histiocitosis. (Gráfico 8)

GRÁFICO 8

Page 39: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

39

CAPÍTULO IV.- DISCUSIÓN

Uno de los aspectos más importantes del registro de los casos de cáncer en

general y en particular de los niños, es la calidad de los datos registrados en los

hospitales donde reciben atención médica; ya que el reporte de la frecuencia de

este tipo de patologías permite el establecimiento de normas de manejo y la

generación de medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento de cada

patología.

Para la realización de este estudio se revisaron registros y expedientes clínicos de

pacientes con diagnóstico confirmado mediante estudio histopatológico y/o

aspirado de medula ósea de neoplasias hematológicas, incluyendo solo casos de

reciente diagnóstico, agrupando cada una de acuerdo al sexo y edad

pediátrica. Se revisaron tanto expedientes físicos como electrónicos para

confirmar el diagnóstico y así mejorar la calidad de la información.

En el Hospital Pediátrico de Sinaloa según las estadísticas del servicio de Onco-

hematología se presenta en forma general el patrón estadounidense/europeo de

neoplasias, donde predominan las leucemias, seguidas de los tumores del SNC y

los linfomas, al igual que lo reportado en otros países desarrollados. Para fines de

este estudio solo fueron incluidas las neoplasias hematológicas.

Se observó una frecuencia de decremento a través de los años de las neoplasias

hematológicas, con 40 casos nuevos en 2007, 48 en 2008 a 35 en 2011. Las

leucemias representaron el 77.9%, los linfomas el 16.2%, y las Histiocitosis 5.9%. El

sexo mayormente afectado fue el masculino en el 53.8%, con una relación

hombre: mujer en forma general de 1.3, muy similar a lo reportado a nivel mundial

(mayor de 1:1) (1,2).

Predominó para el total de las neoplasias el grupo de edad de 1 a 5 años,

representando el 52.1% de los casos coincidiendo con otro estudios realizados por

el Dr. Fajardo y colaboradores en otras instituciones (1, 2,3).

Page 40: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

40

Con relación a las leucemias, ésta representó el principal grupo de cáncer

(67.2%), siendo el 100% las formas agudas. La leucemia linfoblástica aguda fue el

subgrupo más frecuente en el 64.5%m seguida de la Mieloblástica en 13.4%. No

hubo reporte de sindromes mielodisplasicos y enfermedades mieloproliferativas.

En contraste con otros estudios previos en México, no hubo diferencia en

frecuencia dentro de los subgrupos de linfomas, con 8.1% cada grupo y un total

de 15 casos nuevos para cada uno a lo largo de 5 años.

Entre las neoplasias reticuloendoteliales el total lo ocupó la Histicitosis de células

de Langerhans, no se reportaron casos de plasmocitomas.

Page 41: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

41

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES

1.- En el periodo de estudio en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, las Leucemias

fueron las neoplasias hematológicas más frecuentes, siendo la leucemia

linfoblástica aguda la que ocupa el primer lugar.

2.- El índice hombre: mujer en forma general fue de 1.3

3.- El promedio de edad fue de 5 años, predominando el grupo de 1 a 5 años,

con mayor incidencia en lactantes (0 a 2 años).

4.- Dentro de los linfomas no hubo diferencia entre los subgrupos.

5.- Dentro del grupo de las neoplasias reticuloendoteliales, el total correspondió a

Hitiocitosis de células de Langerhans.

6.- Debe realizarse un registro adecuado de neoplasias que permita establecer

normas de manejo y generar estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento

Page 42: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

42

CAPÍTULO VI.- LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

En general no tuvimos limitaciones debido a que el estudio es de tipo

observacional y los datos requeridos se encuentran concentrados en el archivo

clínico del servicio de Onco-hematologia del Hospital Pediátrico de Sinaloa,

teniendo acceso a ellos sin ninguna restricción.

Como sugerencia, es importante dar seguimiento a este tipo de trabajos para

poder determinar algunas variables importantes como seria el inmunofenotipo

mas frecuente de las leucemias, el subtipo histológico más frecuente de los

linfomas, así como determinar la incidencia de recaídas de acuerdo al tipo de

tratamiento en cada uno de los diagnósticos aquí abordados.

Page 43: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

43

BIBLIOGRAFÍA

1) Fajardo G.A. Cáncer en el niño, Epidemiologia Descriptiva. Edic. Cuellar

2002

2) Fajardo G.A., et. Al. Incidence of cancer in Children residing en ten

jurisdictions of the Mexican Republic: Importance of the cancer registry (a

population-based study). BMC Cancer. 2007;7 )68): 1-15

3) WHO. Perfilde mortalidad Estados Unidos de América.

http://who.int/countries/usa/es/

4) Sanders J., Glader B., Cairo M., et al. Guidelines for the pediatric cancer

center and role of such centers in diagnosis and treatment. Ameican Academi of

Pediatrics Section Statement Section on Hematology/Oncology. Pediatrics. 2007;

99(1): 139-141

5) INEGI, Estadisticas demograficas 2011. http://www.inegi.org.mx.

6) Juarez O. S., et al. Frecuency of cancer in children residing in Mexico City

and treated in the hospitals of the Instituto Mexicano del Seguro Social (1996-

2011). BMC Cancer. 2004; 4(50): 1-9.

7) Juarez O. S., Fajardo G.A., et al. Epidemiologia del Cancer en adolecentes

de 15 y 16 años. Rev Med Int Mex Seguro Soc 2008; 46 (4):361-366.

8) Fajardo G.A., et al. Incidencia general y específica de cáncer en niños

2007; 45 (6): 579-592.

9) Manual para la atención de cáncer infantil en centros de salud primaria.

Ministerio de Salud, Unidad de Cáncer. Gobierno de Chile.

10) Steliavora F.E., et. al. International classification of childhood cáncer, third

edition. Cancer. 2005; 103 (7): 1457-1467.

11) De Vita V.T., et al. Cáncer Principios y Practica Oncologica. USA. Ed Médica

Panamericana, 5ª ed. 2000. ISBN 84-7903-538-2.

12) Lanzkowsky P. Manual of pediatric hematology and oncology. USA. Elsevier

ed. 4th ed. 2005. ISBN-13: 978-0-12-088524-4.

13) Rivera Luna R. Hemato-oncologia Pediatrica. Principios generales. México:

Editores de textos mexicanos, 2006. ISBN 968-5610-44.

Page 44: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

44

14) Rivera Luna R. Hemato-oncologia Pediatrica/ conceptos básicos y clínicos.

México. Ed. Intersistemas, 2002. ISBN 970-655-433-5.

15) Pizzo P.A., Poplack D.G. (eds). Principles and practice of pediatric

oncology. Philadelphia. Lippncott Williams and Wilkins, 4th ed. 2002. ISBN 0-7817-

2658.

16) Harris N.L., et al. World Health Organization Classification of neoplasic

diseases of the hematopoietic and lymphoid tissues: report of the clinical Advisory

Committee meeting-Airlie House, Virginia, November 1997. J Clin Oncol; 17(12):

3835-3849.

17) Mejia A.J., et. al. Epidemiologia de las leucemias agudas en niños. Parte 1.

Rev Med IMSS 2005; 43 (4): 323-333.

18) Mejia A.J., et. al. Epidemiologia de las leucemias agudas en niños. Parte 2.

Rev Med IMSS 2005; 43(5): 401-409.

19) Downing J.R, Shannon K.M. Acute Leukemia: a pediatric perspective. Center

Cell. 2002; 2(6): 437-445.

20) Pui C.H., Evans W.E. Acute lymphoblastic leukemia. N Engl J Med. 1998:338-

605.

21) Löwenberg M.D., et al. Acute Myeloid Leukemia. N Engl J Med. 1990;341

(14): 1051-1062.

22) Percy C.L.,et al. Lymphomas and reticuloendothelial neoplasms. In: Ries LA,

Smith MA,Gurney JG, et al., eds.: Cancer incidence and survival among children

and adolescents: United States SEER Program 1975-1995. Bethesda, Md: National

Cancer Institute, SEER program, q999. NIH. 2002; 99 (4649):35-50.

23) Schnitzer B. Hodgkin lymphoma. Hematol Oncol Clin North Am.

2009;23(4):747-768.

24) Sandlund J.T, Downing J.R., Crist W.M. Non-Hodgkin´s lymphoma in

childhood. N Enngl J Med. 1996; 334(19): 1238-1248.

25) Jay L. Grosfeld, James A. O´Nell Jr., Pediatric Surgery. Mosby, 6th Ed. 411-

413.

Page 45: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

45

ANEXOS:

ANEXO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

FRECUENCIA DE NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS ENEL PACIENTE PEDIATRICO

ATENDIDO EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA DURANTE LOS AÑOS 2007-2011

NUMERO DE EXPEDIENTE:

FECHA DE DIAGNÓSTICO: MES/AÑO:

VARIABLE

TIPO DE NEOPLASIA DIAGNOSTICADA

EDAD

GÉNERO MASCULINO

FEMENINO

Page 46: Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico

46

ANEXO 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA JUNIO

2012

JULIO

2012

AGOSTO

2012

SEPTIEMBRE

2012

OCTUBRE

2012

NOVIEMBRE

2012

Realización del protocolo

Corrección por los asesores

Presentación al comité

Recopilación de la

Información

Ordenamiento de datos

Almacenamiento de datos

Análisis y Calculo de datos

Desarrollo del trabajo final

de tesis

Revisión Por los asesores

Desarrollo del trabajo final

con modificaciones

Autorización por los

asesores

Entrega del reporte final