franqusimo

16

Upload: arg1

Post on 22-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Franqusimo
Page 2: Franqusimo

El desarrollo económico

• Plan de Estabilización de 1959:

España necesitaba salir de su aislamiento e integrarse Económicamente en la realidad internacional, para ello había que acabar con la autarquía y todo su entramado.

Page 3: Franqusimo

.

El primer paso los dieron un grupo de ministros conocidos por “tecnócratas”,que pusieron en marcha el plan de Estabilización de 1959. Consiguieron frenar la inflación, moderar los precios, frenar los gastos y contener la demanda

Al mismo tiempo, tomaron medidas que favorecieron la exportación y

la importación, además de propiciar la inversión

de capital extranjero

Page 4: Franqusimo

El Plan de Estabilización favoreció

las bases de un gran

crecimiento económico durante

la década de los sesenta y

parte de los setenta.

Roto el aislamiento económico se

pudo participar en los cambios

socioculturales en la llamada

Década prodigiosa

Page 5: Franqusimo

El desarrollo económico y los elemento del cambio

Para conseguir esto se puso en

marcha los planes de desarrollo,

tenían estos un carácter

indicativo, que no obligaba a

las empresas

privadas a integrarse

en ellos. Las orientaba y

favorecía con ayudas

económicas y beneficios fiscales.

Page 6: Franqusimo

También crearon los llamados Polos de Desarrollo

y Promoción Industrial, con el fin De fomentar el desarrollo regional.

Así estos lugares estaban dotados de sus polígonos industriales, donde se localizaban las industrias que

gozaban del beneficios de consideradas de “interés preferente”.

Page 7: Franqusimo

• Se sucedieron tres planesCuatrienales; el primero de 1964 a 1967; el segundo de 1968 a 1971; el tercero de 1972 a 1975 aunque este se vio interrumpido por la crisis económica. Todo esto además se vio favorecido con el acuerdo preferencial con la CEE.

Page 8: Franqusimo

La industria fue gran favorecida

en los planes de desarrollo

en el comercio exterior español

en vez de

transportar productos agrícolas y

Materias primas, se exportaba

productos industriales como

busques… Con esto se acentuaron

los desequilibrios sectoriales y

También regionales al haber

una España industrial rica y

otra España

agrícola pobre esta etapa se llamo

“desarrollismo”.

Page 9: Franqusimo

El desarrollo se llevo a cabo por:

La bonaza económica europea e internacional que se vivía en los años sesenta

EL auge turístico que convirtió a España en unoDe los lugares de destino preferidos en Europa,

Y esto aporto divisas.

La emigración española a los países De la Europa occidental

que también proporcionó una Gran cantidad de divisas.

Las imposiciones de capital extranjero, quePermitieron dinamizar la economía española y

Ayudar a sufragar proyectos económicos.

Page 10: Franqusimo
Page 11: Franqusimo

Las consecuencias del desarrollo económico

Aumento demográfico. La población

Pasó de 30,5 millones en 1960 a 33,9

En 1970, debido al incremento de

Tasa de natalidad y un descenso de

Mortalidad . Se explica por el optimismo y la mejora de alimentación y

Condiciones sanitarias debido a La creación de la seguridad social.

Page 12: Franqusimo

Aumento de la población urbana. Se intensificó el flujo Migratorio del campo a la ciudad, las personas abandonaban las regionesAtrasadas para ir a las mas desarrolladas, que tenían

mejores condiciones de vida .Se produjo un cambio en la distribución de la poblaciónActiva: el sector terciario aglutinó la mayor parte de la población trabajadora mientras que la

Agricultura quedo muy reducida , las zonas deprimidas se vaciaron De población

Page 13: Franqusimo

El protagonismo obrero y ascenso de las clases medias. Con El descenso del mundo agrario y el aumento del industrial y urbano, la clase

Obrera alcanzó gran protagonismo y comenzó a especializarse y acceder a la propiedad. Se va configurando una nueva clase media,

también aparece los llamados tecnócratasCon un poder adquisitivo mas superior al anterior.Pero continuaban existiendo gentes

marginadas, gentes que vivían en chabolas, cuyas condiciones de vida contrastaban enormementeCon el lujo y servicios de las zonas residenciales.

Page 14: Franqusimo

La sociedad española se modernizó, con una rentaPer cápita superior a los 1000 dólares,

mejoró el Nivel de vida y los españoles accedieron a Los bienes de consumo: vivienda, automóvil…

Pero también llegaron a los nuevos tiempo y juventud Debido al resurgimiento de los regionalismos y Un cambio de actitud de la iglesia y juventudesCatólicas. La educación mejoró y

la enseñanza media se extendió con la Creación de instituto en poblaciones medias.

Page 15: Franqusimo

La mujer participó mas en el mundo de la cultura.

Se reanudó su educación a la literaturaY ala Universidad. Así las obras de

Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite, se añadió la producción

Literaria de María del Campo, con el papen desempeñado por

La mujer en la sociedad.

Page 16: Franqusimo

FIN

• Realizado por: Arancha Ruiz Gómez.