franquicia trabajo escrito

15
1 Administración de Empresas Legislación Mercantil Profesor: Walter Chaves Herrera Franquicias Cindy Artavia Mora Esther Jirón Dávila Rebeca Calderón Ortíz Martes Noche, 08 Julio, 2014

Upload: rebkcal-or

Post on 02-Jul-2015

336 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Franquicia trabajo escrito

1

Administración de Empresas

Legislación Mercantil

Profesor: Walter Chaves Herrera

Franquicias

Cindy Artavia Mora

Esther Jirón Dávila

Rebeca Calderón Ortíz

Martes Noche, 08 Julio, 2014

Page 2: Franquicia trabajo escrito

2

ÍNDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3

LA FRANQUICIA .............................................................................................................................. 4

PASOS PARA CONSTITUIR Y VENDER UNA FRANQUICIA (OFERTA) ............................. 5

PASOS PARA COMPRAR Y OPERAR UNA FRANQUICIA (DEMANDA) ............................. 5

IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE LA FRANQUICIA .......................................................... 6

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ....................................................................................... 6

VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE. .................................................. 8

DESVENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE ............................................................................ 8

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO .............................................................. 9

DESVENTAJA PARA EL FRANQUICIADO ................................................................................. 9

CLASES DE FRANQUICIAS .......................................................................................................... 9

RESUMEN DE ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LEGISLACION Y

JURISPRUDENCIA Y TRÁMITES RELACIONADOS. ............................................................. 12

Page 3: Franquicia trabajo escrito

3

INTRODUCCION

La Franquicia en Costa Ricay su expansión a nivel mundial ha permitido a muchas

empresas alcanzar nuevos mercados y clientes, así como expandir su modelo de

negocios, a través de un sistema que brinda beneficios y nuevas oportunidades.

Sus ventajas son fácilmente visibles e identificables para las partes involucradas,

pues no solo generan beneficios económicos y un modelo de negocio sumamente

seguro, sino que permiten incrementar las oportunidades de éxito y hacer frente

de mejor manera a la creciente competencia más aun, los beneficios asociados a

este modelo tales como: generación de empleos, innovación, nuevos

conocimientos y atracción de tecnología.

También ha brindado a los consumidores la oportunidad de acceder a una gama

amplia de productos y servicios de gran calidad en Costa Rica.

En Costa Rica las franquicias internacionales se encuentran presentes desde

1970, con la entrada en operación del primer establecimiento en Latinoamérica de

la cadena Estadounidense Mc Donald´s, posteriormente en 1985, se estableció

formalmente la primera franquicia nacional la panadería Musmani. No es hasta en

el 2005 en que se empieza a visualizar más claramente la expansión de este tipo

de negocios en Costa Rica.

Nos enfocaremos en el ámbito nacional desarrollaremos el concepto en general

que se necesita para poder adquirir una franquicia, que se debe hacer para

constituir, sus ventajas y desventajas, así como la aplicación de los reglamentos

ya sea en el Código Civil y el Código de Comercio.

Page 4: Franquicia trabajo escrito

4

LA FRANQUICIA

“En Costa Rica es un modelo de expansión empresarial, mediante el cual el

propietario de una marca o negocio (franquiciador) otorga a un tercero

(franquiciado) el derecho a explotar comercialmente una marca así como los

procedimientos o prácticas comerciales en relación con la explotación del negocio

(know – how) a cambio de un pago (canon y royalties) dentro de un territorio físico

y periodo de tiempos determinados.

La franquicia es un contrato mediante el cual el franquinciante titular de una

marca, o negocio, otorga a un comerciante (franquiciador) el derecho a explotar

comercialmente una marca dentro de una circunscripción territorial determinado.

Como contraprestación el pago de una suma de dinero llamada royalty por dicha

explotación.

Constituye un contrato de colaboración entre empresas, generalmente el

franquiciante concede al franquiciado el derecho de explotación de la marca o

formula representadas por un símbolo grafico o un emblema reconocidos,

mediante manuales operativos y de funcionamiento. En la mayoría de los casos, el

franquiciante asume también la obligación de asegurarle al franquiciado al mismo

tiempo una ayuda destinada a facilitar esta explotación.

El Franquiciado se obliga a fabricar o comercializar el producto o servicio con la

marca del franquiciante conforme a las directrices del franquiciante. Aunque el

franquiciado es un comerciante autónomo, se integra a la red organizada por el

franquiciante como fuera una sucursal de este.

Dentro del contrato existe, en dos partes: el franquiciante es decir la persona

dueña del negocio yel franquiciado que es la persona que adquiere mediante el

contrato el derecho de uso de las marcas y del negocio del franquiciante. Esto

quiere decir, que el primero le entrega al segundo el secreto de cómo realizar su

negocio, además de brindarle asesorías y entrenamientos entre otros beneficios.

Page 5: Franquicia trabajo escrito

5

PASOS PARA CONSTITUIR Y VENDER UNA FRANQUICIA(OFERTA)

Contar con un negocio formal y exitoso.

Realizar un diagnóstico del negocio con el propósito de demostrar que es exitoso.

Poseer un diseño y estructuración de la franquicia.

Preparación de manuales de operaciones y procedimientos.

Inscripción ante el Registro de la Propiedad Intelectual, adscrito al Registro

Nacional de la Propiedad de las marcas correspondientes.

Promoción inicial para la venta.

PASOS PARA COMPRAR Y OPERAR UNA FRANQUICIA(DEMANDA)

Explorar el negocio para asegurarse que posee la experiencia suficiente para

operar exitosamente.

Superar un proceso de preselección del franquiciador si así lo establece.

Poseer la capacidad financiera para enfrentar la inversión inicial y el pago de

franquicias.

Firmar contratos de compra de la franquicia.

Preparar y comprar infraestructura y equipo necesario para operar.

Gestionar permisos para funcionamientos.

Realizar un mercado inicial.

Inicio de Operaciones.

Page 6: Franquicia trabajo escrito

6

IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE LA FRANQUICIA

La importancia estratégica del contrato de franquicia se produce porque con el

derecho de uso y explotación de las marcas y el conjunto de procedimientos que

componen el Know-How, el franquiciado puede aprovechar la forma del negocio

del franquiciante, normalmente conocida por un buen grupo de usuarios, clientes

consumidores con lo cual el franquisiado no tiene la carga de invertir tiempo ni

recursos económicos en posicionar la marca, lo cual disminuye sensiblemente los

riegos del empresario.

Esta clase de contratos ha sido muy utilizado por los empresarios de nuestro país

quienes han apostado por invertir en la utilización del franchising para el desarrollo

del negocio. Como ejemplos de franquicias extrajeras que se encuentran en

nuestro país podemos citar: Burger King, Quizno´s , Subway, KFC, Mc Donald,

Taco Bell, Pollo Campero, Pizza Hut entre otras empresas extranjeras que se

encuentran en Costa Rica y los cuales han operado y siguen operando bajo el

contrato analizado.

El contrato de franquicia no está expresamente regulado en la Legislación

Costarricense. Sin embargo existen elementos y características esenciales que

han desarrollado los tribunales de justicia costarricense con base en la doctrina y

en la costumbre mercantil.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

1. Exclusividad Territorial: La franquicia garantiza al franquiciado la

distribución o producción exclusiva de los bienes o servicios objeto de la

franquicia en una determinación circunscripción territorial.

2. Transferencia de Procedimientos yTécnicas: El franquiciante transmite al

franquiciado una serie de procedimientos y técnicas de desarrollo de

negocios conocidos como Know – how, como un conjunto de conocimientos

Page 7: Franquicia trabajo escrito

7

generalmente plasmados en manuales de operaciones y procedimientos

que el fraquiciante entrega al franquiciado.

3. Licenciamiento de Uso y Explotación de las Marcas y Patentes: Para

que el franquiciado pueda realizar directamente la publicidad de los

productos o servicios, el contrato requiere el licenciamiento del uso de las

marcas dentro del territorio del contrato.

4. Pago del Canon: El canon consiste en un pago inicial que debe pagar el

franquiciado al franquiciante para concesión de la franquicia.

5. Pago de Royalties(objetivos y metas a cumplir): De acuerdo con las

metas que se establezcan, en el contrato se establece un porcentaje de las

ventas como retribución para el franquiciante.

6. Contrato de Colaboración y Confianza: En general implica la existencia

de cargas para el franquiciante y el franquiciado para permitir un mejor

desarrollo del negocio en el territorio designado.

7. Confidencialidad: Una de las principales obligaciones se desprende de

este contrato es que el franquiciado no puede revelar a terceros sobre los

procedimientos formulas o métodos.

8. Independencia Jurídica y Financiera de las Partes: El contrato de

franquicia no implica una pérdida de independencia para las empresas que

participan. Cada empresa conserva intactas sus cargos administrativos,

laborales y financieras.

9. Relacióna Largo Plazo: El contrato suele establecerse como una relación

duradera entre las partes, para permitir el desarrollo del negocio o una

circunscripción territorial.

10. Contrato de Adhesión: Generalmente el franquiciante establece un

contrato tipo al cual sus franquiciados pueden adherirse sin que exista

posibilidad de negociar libremente todas sus clausulas.

Page 8: Franquicia trabajo escrito

8

VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE.

1) Agilidad y rapidez en la expansión el franquiciante amplía la cobertura o

penetración de su producto o servicio en uno o más territorios de una forma

ágil.

2) Fortalecimiento de la marca, es importante que la marca del producto o

servicio sea sólido.

3) Menos gastos publicitarios y mayor difusión.

4) Agilidad en el desarrollo y mantenimiento de nuevos mercados.

5) Mayor facilidad y eficiencia en la operación general del negocio, con la

operación de una franquicia se facilita y aumenta la eficiencia.

6) Contrato directo con la creatividad e imaginación de personas de negocios

con los diferentes perfiles y con la experiencia para lograr los objetivos del

franquiciante.

7) Satisfacción Personal; una franquicia exitosa es una clara evidencia de que

su producto o servicio, es válido y que trabaja para satisfacer necesidades

para un mercado competitivo.

DESVENTAJAS PARA EL FRANQUICIANTE

1) Tiene la facultad de controlar las actividades del franquiciado, pero puede

verse afectado por las distancias geográficas o por conflictos diversos con

el franquiciado.

2) Posibilidad de que un establecimiento perteneciente a un franquiciado no

obtenga la rentabilidad esperada.

3) Corre el riego de que el franquiciado sea un futuro competidor.

4) La mala gestión por parte del franquiciado influye en el éxito o fracaso de la

franquicia.

Page 9: Franquicia trabajo escrito

9

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO

1) Se vale del uso de una marca conocida y exitosa en el mercado.

2) Transmisión del Know-how del franquiciante a su favor.

3) No debe hacer inversión en Investigación de mercado o técnicas.

4) Cuenta con la asistencia y el soporte técnico del franquiciaste.

5) Mayor posibilidad de éxito para una PYME por encima de las empresas

independientes de vida más corta.

DESVENTAJA PARA EL FRANQUICIADO

1) Perdida relativa de autonomía al someterse a las instrucciones y controles

continuos por parte del franquiciante.

2) Debe repartir sus beneficios con el franquiciante, pues debe cancelarle no

solo un monto por adquirir la franquicia, sino también un correspondiente a

una porción predeterminada a sus ingresos.

3) El bajo rendimiento de otros establecimientos ofreciendo el mismo producto

o servicio.

4) Cuenta con un mínimo preestablecido de productos o servicios que debe

adquirir el franquiciante.

5) Podría ver su actuación limitada ante amenazas de no renovación o

resolución del contrato.

CLASES DE FRANQUICIAS

1) Franquicia Industrial: Se refiere a relaciones entre fabricantes, el

franquiciante le otorga al franquiciado una licencia de Patente y Know –

how para fabricar sus productos. Aquí se dan convenios tales como el

contrato de Ingenieria, el markenting. Aquí se da una verdadera

transferencia de tecnología por ejemplo: investigación científica, sector de

la salud, la industria química, los procesos industriales.

Page 10: Franquicia trabajo escrito

10

2) Franquicia Comercial:En esta clase el franquiciante le cede al franquiciado

el uso exclusivo de una marca, de un Know – how y de un método de

comercialización en un territorio determinado. Aquí no hay transferencia de

tecnologías, sino un licenciamiento que faculta al franquiciado a distribuir un

bien o servicio, adaptándose a las directrices señaladas por el

franquiciante. Esta modalidad de franquicia es la que más se ha extendido

a nivel mundial.

3) Franquicia de Producción: Bajo esta modalidad, el franquiciador fabrica

un determinado producto, razón por la que no transmite el Know – How.

Adicionalmente, se mantiene como el propietario de la marca con la que su

producto se comercializa. Este tipo de franquicia es utilizado por ejemplo

por los concesionarios de vehículos.

4) Franquicia de Servicios:En este tipo de franquicia, el franquiciante le

concede al franquiciado el derecho de distribuir y comercializar los servicios

junto con el derecho a usar la marca. Así mismo, le proporciona la

asistencia técnica indispensable para el desarrollo de la franquicia.

REGULACION Y DESARROLLO DEL CONTRATO DE FRANQUICIA EN

COSTA RICA

1) Normativa aplicable:

El contrato no está específicamente regulado en Costa Rica, por lo que son

aplicables las siguientes normas sobre contratación privada referidas a

aspectos concretos del contrato de franquicia. (Código Civil, artículos 627,

1007, 1008, 1009, 1022 y 1023; Código de Comercio artículos2, 3, 411, 416

y 436; Ley 7472 de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del

Consumidor, artículos 3, 6, 17, 32, 34 y 35;Ley 6209 de Protección al

Representante de Casas Extranjeras, artículos 1, 4, 5, 7 y 8;Ley del

Impuesto sobre la Renta artículos 8, 52, 53 y 59; Ley de Marcas y Otros

Page 11: Franquicia trabajo escrito

11

Signos Distintivos artículos 3, 25, 26 y 35; Ley No. 6867 artículos 2, 3, 4,

17, 19 y 20 y Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la

Paz Social (Ley RAC) artículo 2.)

Formalización, eficacia, y terminación del contrato de franquicia.

Protección de las marcas y de los derechos de propiedad intelectual.

Régimen de responsabilidad aplicable al franquiciante y al franquiciado

en sus relaciones con terceros.

Régimen Tributario.

2) Tratados Internacionales:

Los tratados internacionales tienen en Costa Rica un rango superior

a la Ley y por debajo de la Constitución Política, que establece los

principios generales que regulan la institucionalidad y los derechos

de los ciudadanos. (Tratado de la OMPI sobre Derechos de Autor de

1966. Ley No. 7968 de 2 de diciembre de 1997, artículo 2; Tratado

sobre el Derecho de las Marcas de 1994. Ley No. 8636 de 29 de

abril del 2008, artículos 2 y 11; Protocolo al Arreglo de Madrid sobre

el Registro Internacional de Marcas (1989) artículos 2 y 4; Tratado

materia de cooperación en de patentes (1970, revisado en 2001).

Ley No. 7836 de 24 de septiembre de 1998, artículos 1 y 3; Tratado

de Budapest sobre el reconocimiento internacional del depósito de

microorganismos a los fines del procedimiento en materia de

patentes (1980). 8633 del 04 de abril del 2008, artículos 1 y 5;

Tratado sobre el Derecho de Patentes (2000) artículos 3 y 6; Arreglo

de la Haya sobre el Depósito Internacional de Diseños Industriales

(1999) artículos 12, 13, 16, 26, 27 y 28; Convenio Internacional para

la Protección de las Obtenciones Vegetales (1991), artículos 10 y 14;

Tratado de la OMPI sobre interpretación o ejecución de fonogramas

(1996). Ley No. 7967 de 2 de diciembre de 1997, artículos 2, 4, 5, 9 y

Page 12: Franquicia trabajo escrito

12

13 yConvenio sobre la distribución de señales de satélites portadoras

de programas (1974). Ley No. 7829 de 22 de setiembre de 1998,

artículos 1 y 2.)

RESUMEN DE ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LEGISLACION Y

JURISPRUDENCIA Y TRÁMITES RELACIONADOS.

1) Formación y Terminación del Contrato.

El contrato de franquicia es un contrato comercial que se rige por los

principios y elementos generales de la contratación mercantil establecidos

en el código civil.

En términos generales existe la libertad en cuanto a las formas y deben

respetarse los elementos esenciales de los contratos que son objeto lícito y

posible, capacidad de las partes para contratar y causa justa.

El contrato entre las partes tiene plena fuerza legal para obligarlas, y el

incumplimiento del contrato genera daños y perjuicios a cargo de quien

incumple. (Nº 73 salaprimera de la corte suprema de justicia, Nº 294

tribunal superior segundo civil, sección primera, N° 825. sala primera de la

corte, N° 1204. tribunal primero civil, Dictamen 2007. Nº C-283-2007.

Procuraduríageneral de la república).

2) Aspectos Tributarios.

El monto pagado por concepto de los derechos de franquicia es deducible

del impuesto de la renta. Se han planteado excepciones a esta regla en

casos en los cuales la Dirección General de Tributación Directa tenga

dudas sobre si las partes representan un mismo interés económico.

3) Tramites de Registro (Para hacer constar el licenciamiento de los

derechos de propiedad industrial).

El Registro de la Propiedad Industrial administrativa adscrita al Registro

Nacional, la responsabilidad de inscribir y registrar los derechos en materia

de propiedad industrial. Estos derechos incluyen todo lo relacionado con

Page 13: Franquicia trabajo escrito

13

marcas de ganado, patentes de invención, dibujos, modelos industriales,

modelos de utilidad, nombres comerciales, marcas comerciales,

expresiones o señales de publicidad comerciales y otros.

4) El Código de Comercio.

El contrato de franquicias es un contrato entre comerciantes por lo que son

aplicables a este contrato las disposiciones generales sobre contratación y

las normas que remiten a la aplicación de leyes generales (Código Civil)

para regular relaciones de comercio.”1

1 Elaboración del documento a cargo de: Alexander Uhrig, Lucrecia Ortiz, Sergio Amador, Manrique Blen, María José Acosta, Renata Muñoz, Proyecto de Fortalecimiento y Crecimiento de las PYMES por medio de la Franquicia, (ATN/ME-11300-CR) Documento elaborado para: Asociación Cámara de Comercio de Costa Rica, páginas 120.

Page 14: Franquicia trabajo escrito

14

CONCLUSIÓN

El aprovechar las franquicias y utilizarlas a nuestra conveniencia ya que ellos nos

podrán proveer del conocimiento que como gran empresa han adquirido con el

paso del tiempo.

Hay muchos tipos de franquicias y solo hay que buscar cual se adapta a las

necesidades del mercado y al capital inicial para poder obtener la misma.

En el país vemos como este tema se ha desarrollado de manera masiva en

especial con las comidas rápidas eso no quiere decir que, solo en estas áreas de

puede explotar, también lo vemos con algunas cadenas de zapatos y de ropa.

Deseamos que con este trabajo muchos puedan aspirar a tener un negocio propio

respaldado por una gran empresa que le ayude a desarrollar una empresa propia

y aportar trabajo y desarrollo a nuestro país.

Page 15: Franquicia trabajo escrito

15

BIBLIAGRÁFIA

Elaboración del documento a cargo de: Alexander Uhrig, Lucrecia Ortiz, Sergio

Amador, Manrique Blen, María José Acosta, Renata Muñoz, Proyecto de

Fortalecimiento y Crecimiento de las PYMES por medio de la Franquicia,

(ATN/ME-11300-CR) Documento elaborado para: Asociación Cámara de

Comercio de Costa Rica, páginas 120.