francisco de miranda y su aporte al derecho

15
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” ESCUELA DE DERECHO NUCLEO ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI FRANCISCO DE MIRANDA Y SUS APORTES AL DERECHO Profesor: Javier Blanco Glorierlys Salas Madeley Romero Narlim Chaparro Sección 2

Upload: milk76

Post on 06-Apr-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FRANCISCO DE MIRANDA Y SU APORTE AL DERECHO

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

ESCUELA DE DERECHONUCLEO ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI

FRANCISCO DE MIRANDA Y SUS APORTES AL DERECHO

Profesor: Javier Blanco

Glorierlys Salas

Madeley Romero

Narlim Chaparro

Sección 2

Page 2: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

Anaco, Mayo 2.015

FRANCISCO DE MIRANDA

¿Quién es este ilustre venezolano del que dijo Napoleón: ". .. Este Quijote, que

no está loco, tiene fuego sagrado en el alma..." Y al que el mismo Bolívar calificó

como: "... el más ilustre colombiano..."¡Quién es este personaje cuyo nombre está

grabado en el Arco del Triunfo; su retrato colocado en la Galería de los Personajes en

el Palacio de Versalles y su estatua erigida frente a la del General Kellerman en el

propio campo de Valmy, en Francia? ¿ Quién es en definitiva este hombre, que a lo

largo de su vida estableció estrechas relaciones con personajes de la talla de Bolívar,

Napoleón, Andrés Bello, William Pitt, O' Higgins, Sucre, Catalina de Rusia,

Wellington, Dantón y San Martín, entre otros?

SUS AÑOS EN VENEZUELA: EL RECHAZO

Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Hijo del

canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez

de Espinoza. A los doce años inicia estudios en la "Clase de Menores" de la

Universidad de Caracas. Durante dos años estudia latín, la Gramática de Nebrija y el

Catecismo de Ripalda. Desde 1764 a 1766 cursó la "Clase de Mayores",

profundizando sus conocimientos del latín a través del estudio de los clásicos de

Virgilio y Cicerón. Asimismo, el curso requería nociones de historia, religión,

aritmética y geografía. Finalmente cursa "Artes", completando su educación con

estudios de lógica, física y metafísica, obteniendo el título de Bachiller en 1767.

El nombramiento de su padre como Capitán de una Compañía de "blancos

isleños" en 1764, produjo un fuerte rechazo de la sociedad "mantuana", expresión del

conflicto que enfrentaba a los"blancos españoles y a los "blancos criollos", preámbulo

de la lucha de Independencia Hispanoamericana. Ante tal circunstancia, decide

marcharse en 1770 a España para servir al Rey.

Page 3: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

25 DE ENERO DE 1771: COMIENZO DE UNA ETAPA

TRASCENDENTAL EN SU VIDA

El 25 de enero de 1771, sin haber cumplido todavía los 21 años se embarca para

España, con el propósito de servir en el ejército real, dando con esto inicio a un largo

periplo que lo llevará a combatir en tres continentes: África, Europa y América; y, a

participar en tres de los eventos más importantes de la historia universal

contemporánea: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la

Revolución de Independencia Hispanoamericana.

En 1772, con la obtención del Rey (Carlos III) de un puesto como oficial en el

ejército español, dará inicio a una rápida y ascendente carrera militar que comienza

como Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. El año siguiente está de

guarnición en las posesiones españolas del Norte de África y participa luego en la

defensa de Melilla (1774-1775) contra las fuerzas del Sultán de Marruecos y en la

expedición contra Argel (1775). Nombrado capitán del Regimiento de Aragón y

Edecán del general Juan Manuel Cajigal, en 1781 acompaña a éste con las tropas

españolas que refuerzan el sitio puesto a la plaza de Pensacola, ocupada por los

ingleses en la Florida Occidental. Su conducta en la toma y capitulación de esta plaza

en mayo de 1781, le valen ser ascendido a teniente coronel. Es en Pensacola, contexto

de la independencia norteamericana, donde Francisco de Miranda concibe por

primera vez la idea de una gran patria libre para Hispanoamérica, a la que llamaría

poco después Colombia o Colombeia. En abril de 1782 participa en la expedición

naval española que sale de Cuba para conquistar las islas británicas de las Bahamas.

Como Edecán del general Cajigal negocia la capitulación de esas islas el 8 de mayo.

De ahí se traslada a Cabo Francés (Haití), donde tendrá que enfrentar por primera

vez, las denuncias e intrigas, que siempre rodearon su vida. Se le acusaba que en

junio de 1781 había permitido la visita del general inglés Campbell a las

fortificaciones de La Habana, por lo que es arrestado, y liberado gracias a su amigo

Cajigal. De regreso a La Habana tiene que esconderse para no ser sometido a prisión,

embarcándose hacia Estados Unidos (1.6.1783.) donde pasará 18 meses. Allí estudia

el proceso norteamericano, frecuentando a prominentes ciudadanos como Jorge

Page 4: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine y Gilbert M. de La Fayette;

esbozando su primer proyecto de Independencia para todo el continente

Hispanoamericano. En diciembre de 1784 se embarca a Inglaterra, siempre con el

propósito de conseguir ayuda para sus proyectos independentistas. Sin embargo, el

momento no es el más propicio y Miranda se dedicará a perfeccionar su cultura, que

llegará a ser imponente. Miranda llegó a dominar 6 idiomas, y traducir del latín y

griego. Con el tiempo construyó en su casa de Londres, una biblioteca conformada

por más de 6.000 volúmenes, muchos de ellos representativos de la cultura del Siglo

de las Luces (Diderot, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Locke, Hume).

Durante 4 años (1785-1789), emprende un largo viaje a través de Europa. Visita

parte de Holanda, Prusia, casi toda Italia, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica y Grecia.

Pasa al Asia Menor y al Imperio Turco (Constantinopla). En Kiev, el 14 de febrero de

1787, es presentado a Catalina de Rusia que hace de él uno de sus predilectos y le

autoriza a utilizar el uniforme del ejército ruso. En este período el gobierno de Madrid

hace vigilar a Miranda, preparando su extradición. Para escapar a las persecuciones

de la corona española, usa el nombre de Monseiur Meyrat. El 18 de junio de 1789

regresa a Inglaterra donde reanuda conversaciones con el Primer Ministro William

Pitt, sobre la proyectada emancipación de Hispanoamérica, presentándole planes y

estudios de operaciones militares en América. La indiferencia de Pitt ante sus planes,

obligará a Miranda a buscar nuevos horizontes para la realización de su ideal

independentista continental.

El 23 de marzo de 1792 llega a París, donde establece estrecha amistad con el

alcalde de la ciudad, Jerónimo Petión. El 25 de agosto de 1792 es nombrado Mariscal

de Campo del Ejército Revolucionario francés, cargo que acepta Miranda como

medio para promover la causa de independencia hispanoamericana. En poco tiempo

cosecha grandes éxitos militares. Al mando de una división, obliga a retroceder el 12

de septiembre de 1792, en las batallas de Morthomme y Briquenay, a las fuerzas

prusianas; las cuales se retiraran de manera definitiva el día 20 del Campo de Valmy.

En octubre se encarga como petición de Carlos Dumuriez de los ejércitos del norte.

Acto seguido ocupa Amberes y toma el mando del ejército en Bélgica. Se ve obligado

Page 5: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

a levantar el sitio de la ciudad de Maastricht (Holanda). La derrota de Neerwinden

(Bélgica) le obliga a retirarse. Estos reveses militares serán utilizados por Dumuriez,

quien pensaba pasarse al enemigo (los austríacos) para acusarlo de traición ante

Dantón y la Convención Francesa El 28 de marzo llega Miranda a París, para

comparecer y enfrentar los cargos en su contra. No obstante, los hechos darán un giro

inesperado, cuando la rivalidad entre girondinos y jacobinos lo lleven ante el Tribunal

Revolucionario, ante el cual hace una magistral defensa que le permite evitar la

guillotina y ser liberado el 13 de enero de 1795.

El 15 de enero regresa a Londres, donde reanuda sus gestiones con el primer

ministro Pitt y el gabinete británico, así como con las autoridades norteamericanas

para lograr la ayuda necesaria para la ejecución de su plan de operaciones en

Hispanoamérica. Al no concretarse ni la ayuda británica, ni la norteamericana,

emprende Miranda con la ayuda de algunos amigos una expedición a bordo del

bergantín Leander (por el nombre de su primer hijo Leandro) el 2 de febrero de 1806

hacia Jacmel (Haití). En el puerto haitiano se unen al Leander las

goletas Bee y Bacchus. El 12 de marzo es creada por Miranda la bandera tricolor

(amarillo, azul y rojo). Desembarca en La Vela de Coro el 3 de agosto de 1806, toma

el fortín e iza la bandera, lo cual hace también en la ciudad de Coro, pero donde no

recibe el apoyo de los pobladores, retirándose ante la amenaza realista.

10 DE OCTUBRE DE 1810: LA EMPRESA DEFINITIVA

El 10 de octubre, luego de conversaciones en su casa de Londres (n° 27 de

Grafton Way) con los comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas

(formada por Andrés Bello, Simón Bolívar y Luis López Méndez), Miranda decide

regresar a Venezuela. El 10 de diciembre del mismo año, después de hacer escala en

Curazao, llega a La Guaira. Es nombrado teniente general de los ejércitos de

Venezuela el 31 de diciembre de 1810. Impulsa la instalación de la Sociedad

Patriótica y en 1811 se incorpora al Congreso Constituyente. Sostiene la necesidad de

declarar la Independencia definitiva, lo que se realiza el 5 de julio de 1811,

adoptándose como bandera nacional la traída por Miranda en 1806. A raíz del

Page 6: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

terremoto del 26 de marzo de 1812, y la derrota de Bolívar a manos de Domingo

Monteverde en Puerto Cabello, Miranda comenzará una serie de negociaciones con

los realistas, que concluirán con la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812

y la pérdida de la Primera República.

El fracaso del primer intento de independencia de España por parte de

Venezuela, y el creciente rechazo hacia su persona, hacen renunciar a Miranda a su

cargo de General en Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela. Durante

la noche del 30 al 31 de julio, cuando se preparaba a embarcarse en La Guaira rumbo

a Curazao, un grupo de militares y civiles (entre los que se encontraba Bolívar) lo

arresta, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas realistas entran

a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro

en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814

está encarcelado en un calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La

Carraca, donde morirá en la madrugada del 14 de Julio de 1816. Dando fin a la vida

del primer venezolano universal, el precursor de la Independencia Hispanoamericana

y el "criollo más culto de su tiempo".

APORTES DE FRANCISCO DE MIRANDA AL DERECHO

La defensa de los derechos humanos por parte de Miranda puede seguirse

básicamente en su larga lucha por la independencia de la América española; en sus

actuaciones durante la Revolución Francesa; y a través de los testimonios escritos en

sus Diarios, en casi una década de viajes por Estados Unidos y casi todos los países

de Europa. No elaboró una declaración de derechos al estilo de la francesa; pero éstos

se estampan y se reivindican en diversos documentos suyos, como sus proclamas, y

reciben aplicación en sus proyectos constitucionales, principalmente los de 1801 y

1808. Y, sin duda, que su preocupación por los derechos de la persona se reflejó en

Venezuela en la elaboración de la Constitución de 1811, que contiene un capítulo

Page 7: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

sobre esos derechos, que puede calificarse de extraordinariamente avanzado:

“SECCION SEGUNDA Derechos del hombre en sociedad”.

La humanidad, muy lentamente, ha ido tomando conciencia de los derechos de

cada hombre, de los derechos fundamentales de la persona humana. Esto parece

paradojal, pero es así: la historia nos muestra una larga y dolorosa historia de

atropello a derechos que consideramos elementales para todo ser humano. Se ha ido

avanzando lentamente, en un camino sembrado de retrocesos, desde la Antigüedad,

en que hubo voces, como las de los estoicos, para negar que la esclavitud fuera una

institución “natural”, hasta el siglo XX, la centuria de los más horribles atropellos a

los derechos del hombre, en Europa, Asia y África, con sus guerras, y en América con

sus crueles dictaduras militares. ¡Qué tema más universal y más vigente,

dolorosamente vigente, que el de los derechos humanos! Y en esta materia, Francisco

de Miranda es también un precursor, un ejemplo de conciencia moral. El derecho a la

libertad. Derecho básico que conlleva una esfera individual y otra política y social,

aunque ambas son inseparables. Miranda dedica su vida a la libertad de los hombres

de la América Hispana, la libertad de los pueblos del continente a decidir su

independencia de España; el derecho que se llamó en el siglo XX derecho de

autodeterminación.

En resumen el Generalísimo Francisco de Miranda con sus innovadoras ideas

para la época hizo grandes aportes a lo que son los Derechos Humanos y a

continuación se hace una enumeración de los mismos:

1-.La integración latinoamericana como contrapeso a los grandes poderes

políticos-imperiales de su tiempo.

2-.La defensa a ultranza de la soberanía popular.

3.-la consecución para la mujer de sus derechos políticos a fin de equiparare a

su congénere masculino.

Page 8: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

4.-La veneración y el respeto por la memoria de muchos de nuestros caciques

indígenas que prefirieron inmolarse antes que tolerar la dominación hispánica.

5.-La inclusión social del indio como ciudadano con todos sus derechos en la

nueva sociedad por construirse.

6.-La abolición de la esclavitud

7.-La inclusión social de negros pardos y mulatos en plano de igualdad a las

demás etnias constitutivas de nuestra sociedad post-independentista, tal como lo

evidencia la documentación sobre el tránsito de Miranda por Coro, en 1806.

8.-.-La distribución de tierras entre todos aquellos que se alistasen en el ejército

independentista.

9.-.-La génesis de la lucha contra el latifundio cuando propuso castigos para

aquellos propietarios que descuidasen el cultivo de la tierra por dos años

consecutivos.

10.-.- Garantizó que en la Hispanoamérica liberada ningún ciudadano sería

molestado por sus creencias religiosas, así como la abolición de la Inquisición: una

perfecta tolerancia religiosa.

11.-Defendió la idea de que la iglesia católica estuviera sometida al poder del

Estado

12.--La educación pública como herramienta para formar ciudadanos.

13.-La enseñanza obligatoria de la Historia y la Geografía como materia prima

de la conciencia nacional.

Page 9: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho

14.-La práctica de una sexualidad humana sin pacaterías religiosas, solamente

basada en el conocimiento científico de la persona humana. La sexualidad la entendió

como parte de la naturaleza humana que debía desarrollarse sin ninguna traba; en

otras palabras, para Miranda las exigencias del sexo debían satisfacerse sin prejuicio

alguno.

15.-La independencia de los poderes públicos.

16.-El respeto a la inmunidad parlamentaria.

17.-La libertad de prensa.

18.-Fue un radical defensor de los principios éticos: la posesión de recursos

materiales sólo se obtendrían por esfuerzo propio.

19.-Recomendó el trabajo como terapia curativa para todos los vicios.

20.-Exigiò una profunda reforma al régimen carcelario de su tiempo.

21.- Se opuso tajantemente al expediente de la tortura a los seres humanos.

22.-Se declaró en contra de la pena de muerte.

23.-Con su propio comportamiento nos enseñó que quien se decide a hacer la

revolución social debe estar armado con los más profundos saberes científico-

filosóficos de su tiempo, practicar un militante desprendimiento de las cosas

materiales y estar dispuesto a morir por la realización de sus ideales.

Page 10: Francisco de Miranda y Su Aporte Al Derecho