f.planificacion (1)

Upload: jananibaceta

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    1/62

    PLANIFICACIN

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    2/62

    PLANIFICACIN

    *Es la primera etapa del Proceso Administrativo* En que consiste ? Definir que es lo que se quiere hacer ,es decirdecidir cuales sern los objetios de unaor!ani"aci#n, quienes tendrn que buscar suconsecuci#n , cuando $ co%o tratarn dealcan"arlos

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    3/62

    PLANIFICACIN

    Porqu es necesario planificar?**Porqu se define una Direccin, y obliga a mirar acia el!uturo"** Permite obtener #nformacinpara enfrentar la

    #ncertidumbre " $a incertidumbre ser% mayor o menordependiendo de la medida en que el Entorno es &imple o'omple(o , y sus Elementos son Estables o #nestables " $o&imple o 'omple(o, estar% dado por la eterogeneidad , es

    decir cantidad y diferencias de los elementos del entorno" $oEstable o #nestable , depender% de si los elementos son o noDin%micos "** Permite establecer 'riterios para 'ontrolar "

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    4/62

    &IP'( D) PLANIFICACIN

    &i*os de Planificaci#n )

    PLANIFICACIN )(&+A&-ICA) 'onsiste en definir la isin, +isin, ver donde estamos y donde queremos estar, definirb(etivos de $argo Pla-o , reali-ar un An%lisis #nterno y E.terno y formular estrategias paraalcan-ar los b(etivos de $argo Pla-o" Es reali-ada por la Direccin &uperior de la rgani-acin"

    PLANIFICACIN 'P)+A&I.A/'on(unto de Planes que se formulan al interior de la organi-acin ,y que permiten dar un rumboa las diferentes operaciones, y contribuyen al logro de los ob(etivos estratgicos"Planes operativos ) b(etivos +etas

    Pol/ticas

    Procedimientos 0eglas Programas

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    5/62

    P$A1#!#'A'#21 E&30A3E4#'A

    !A'30E& 56E P6EDE1 DE3E0+#1A0 E$ 78#3 DE 61A '+PA9:A)

    ** El 'onte.to 1acional "

    ** El 'onte.to #ndustrial "

    00 +ecursos, Ca*acidades $ )strate!ias)%*resariales 1

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    6/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    7/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    8/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    9/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    10/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    11/62

    I1 PLANIFICACIN )(&+A&-ICA

    )ta*as de la Planificaci#n)strat2!ica);

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    12/62

    Planificaci#n )strat2!1 564 LA .I(IN

    $a # es una declaracin de intenciones, es formuladapor los lideres y debe responder a la pregunta) 5u queremos llegar a ser ?+e*resenta un *unto de ista de la direcci#n futurade la or!ani"aci#n $ de la estructura del ne!ocio,un conce*to que sire de !u7a *ara isuali"ar en loque se quiere conertir la or!ani"aci#n1

    $a isin debe proveer los cimientos para poder formular odesarrollar a continuacin una amplia declaracin de la+isin

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    13/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    14/62

    $a isin

    isin del anco !alabella)F &er el banco preferido por las personas generandorelaciones de largo pla-o que nos permitan alcan-ar el

    lidera-go nacional F

    isin de $A1 )

    F &er reconocida como una de las ;G me(oresaerol/neas del mundo F

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    15/62

    Planificaci#n )strat2!1584 LA 3I(IN

    $os componentes b%sicos de la formulacin de una+# son definir con claridad cual es el Ne!ociode la organi-acinC 56E HA'E+&

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    16/62

    $a +isin

    +isin del anco !alabella)F &omos un banco que busca satisfacer necesidadesfinancieras de personas y empresas que nos distinguen

    con su preferencia y a las cuales proporcionamosproductos y servicios financieros, que nos permiten seruna organi-acin rentable, y en la cual nuestrostraba(adores se desempeIan en un grato ambientelaboral"En la entrega de nuestros servicios buscamos siempre latransparencia, el respeto y la confian-a de nuestrosclientes F

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    17/62

    $a +isin

    +isin de $A1 )

    F 1uestra misin es transportar personas por v/a %rea

    nacional e internacionalmente ,entregando lo me(or denosotros para lograr la preferencia de nuestros'lientes , y construimos (unto a nuestro personal unaempresa sustentable, aplicando en nuestro modelo

    de negocios la preocupacin por la 'alide-, &uperaciny &eguridad"J

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    18/62

    Planificaci#n )strat2!ica/594 'bjetios de Lar!o Pla"o

    E(emplos)*0entabilidad*6tilidad por accin

    *'recimiento* Posicionamiento en el mercado* $idera-go tecnolgico

    *0esponsabilidad social"* tros"

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    19/62

    Planificaci#n )strat2!ica/5:4 AN;LI(I( F'DA

    El An%lisis !DAC DA! K &L3 < es un instrumento de an%lisis Mtil ,pues nos permite anali-ar el conte.to #13E01 y E83E01 de la organi-acin"

    A1N$#& #13E01 ) !ortale-as y Debilidades

    A1N$#& E83E01 ) portunidades y Amena-as

    AN;LI(I( IN&)+N' )Fortale"as $ Debilidades 3odas las rgani-aciones tienen !ortale-as y Debilidades en lasdistintas %reas funcionales del negocio y deben evaluarse"

    &e anali-an aspectos claves de tal forma de determinaren que somos fuertes e impulsar esos aspectos, y en que somosdbiles de tal forma de tratar de me(orar esos aspectos"

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    20/62

    An%lisis !DA An%lisis #nterno

    As*ectos *ara reisar en el Anlisis Interno/*'ual es nuestra posicin financiera, recursos financieros,estados de resultados , etc Ca*acidades> .entajaCo%*etitia > Cadena de .alor

    &i contamos con +)C?+('( $ CAPACIDAD)(,0E'60&& C !inancieros, umanos , tecnolgicos , +arcas, QnoR HoR, etc "'APA'#DADE&CHabilidades para 3omar decisiones, mane(ar procesos ycoordinar recursos

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    30/62

    An%lisis #nterno 'omo buscar mantener la enta(a 'ompetitiva

    ;< 'oncentracin permanente y equilibrada en los factores de su formacin C E!#'#E1'#A S 'A$#DADK#11A'#21K 'APA'#DAD DE &A3#&!A''#21

    A$ '$#E13E

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    31/62

    An%lisis #nterno) enta(a 'ompetitiva 'ADE1A DE A$0

    F Para lograr una venta(a competitiva , una compaI/adebe desarrollar funciones de creacin de valor a uncosto menor que sus competidores o desarrollarlas demanera que logre diferenciar sus productos para podercobrar un precio superior F

    El concepto de creacin de valor puede ilustrarse con

    referencia al concepto de 'ADE1A DE A$0 de+icael Porter " C'A< Calue 'ain Analysis

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    32/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    33/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    34/62

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    35/62

    Cadena de .alor 1 31 Porter

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    36/62

    Planif1)st1 4Anlisis del A%biente Co%*etitio de laIndustria

    El an%lisis competitivo de la #ndustria en la cual se opera se anali-ar%con el modelo de las @ !uer-as de +icael Porter

    $as empresas operan en una #ndustria, en la cual se generan @

    fuer-as que de acuerdo a su #ntensidad pueden afectar la rentabilidad de nuestraempresa Las = Fuer"as del %odelo de 3ichael Porter

    ;

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    37/62

    +odelo de las @ fuer-as de +icael Porter

    +odelo de +icael Porter

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    38/62

    Anlisis del a%biente co%*etitioFuer"as del %odelo de Porter

    64+ialidad entre e%*resas que estn dentro de la industria) El grado o intensidad de la rivalidad depende de > factores "A< De la estructura competitiva de la industria" #ndustria !ragmentadaC+ucas firmas, ba(as barreras de entrada, fuertecompetencia, guerras de precios, ciclos de auge y fracaso < #ndustria 'onsolidadaC Pocas firmas pero grandes, ligopolios

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    39/62

    Anlisis del a%biente co%*etitio

    84 Peli!ro de in!reso de nueas e%*resas a la industria) #ngresopotencial de nuevos competidores que tienen la capacidad de participar ) $a solide- del posible ingreso se ve afectada por las A00E0A& DEE130ADA "A< El peligro de ingreso de nuevas empresas es menor si

    ya en esa industria ay empresas con productos de marca ya conocida "C $ealtad a la marca < < &i es una industria madura, las empresas yaestablecidas en ella tienen e.periencia y como producen en volMmenes

    altos generan E'1+#A& DE E&'A$A "C+enores costos unitarios< Estodesincentiva a nuevas empresas que quieran ingresar a esa industria"'< 3cnicas superiores de produccin "

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    40/62

    Anlisis del a%biente co%*etitio

    94 A%ena"a de *roductos sustitutos "Productos que satisfacen similares necesidades de losclientes" +ientras mayor sea la cercan/a en cuanto asatisfaccin , es mayor la amena-a y puede afectar la

    rentabilidad " $as empresas deben gastar mas en promocin, acer me(oras y entregar servicios adicionales ":4 Poder de ne!ociaci#n de los Proeedores) &i est%n en capacidad de imponer el precio de las materias

    primas e insumos se consideran una amena-aC pocossustitutos, importancia del cliente, factibilidad deintegrarse verticalmente acia atr%s Las 3etas

    A los b(etivos traducidos en cifras esperadas losllamaremos +E3A&"

    &i el ob(etivo es aumentar las ventas anuales, ynuestras ventas en el aIo ; fueron T;GG"GGG"GGG,nuestra meta para el aIo = es lograr un aumento deun =GU en las ventas, es decir esperamos vender

    T;=G"GGG"GGG"K

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    57/62

    &i*os de Planes > Las Pol7ticas

    ;< Pautas o lineamientos que gu/an los pensamientos y las acciones enla toma de decisiones"=< Definen %reas para tomar decisiones que contribuyan alcumplimiento de los ob(etivos">< Permiten un grado de discrecionalidad, el cual depende del tipo depol/tica y de la posicin (er%rquica de quin este tomando la decisin"< E.isten en todos los niveles de la organi-acin"@< 'uando est%n formuladas por escrito u oralmente se dice que sone.presas o e.pl/citas "

    B< 'uando no est%n declaradas directamente se dice que sonimpl/citas C bservacin de actitudes de otros para resolversituaciones G"GGG," castigarlas " C#%o o*era la discrecionalidad ?

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    59/62

    &i*os de *lanes > Los Procedi%ientos

    &on planes que describen la secuencia cronolgica de acciones ytareas que se requieren para reali-ar una determinadaactividad "E(emplo) Procedimiento de cobran-a

    a< Emitir nmina deudores impagos o morososb< 0eali-ar cobran-a telefnica"c< De no aber respuesta en = oras ,enviar carta de cobran-a"d< De no aber respuesta en una semana, enviar segunda carta,indicando que de no cancelar dentro de las = semanas siguientes,se efectuar% cobran-a (udicial"e< De no aber respuesta en = semanas, tramitar la cobran-a

    (udicial"

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    60/62

    &i*os de *lanes > Los Procedi%ientos

    E(emplo, Procedimiento de 'ontratacin de personal a< 0eali-ar concurso interno , pla-o = semanas" b< De no aber resultados, publicar en #nternet o en laprensa llamado a concurso"

    c< Dos semanas siguientes a recepcin de antecedentes ,completar proceso de entrevistas y evaluacionespsicolgicas "

    d< Enviar terna de seleccionados para entrevista con 4erente

    de %rea"e< Enviar seleccionado a e.%menes mdicos"f< 0eali-ar contratacin"

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    61/62

    &i*os de Planes > Las +e!las

    $as reglas refle(an una decisin administrativa de que ciertaaccin puede o no llevarse a cabo"C 3ambin se lesllama 1ormas < 1o son discrecionales "

    E("**** &E P0H#E !6+A0"**** &E P0H#E '+E0 E1 H0A& DE 30AA"**** $& E1'A04AD& DE '+P0A& 1 P6EDE1

    0E'##0 1#14V1 3#P DE 0E4A$& DE $A&E+P0E&A& A 56#E1E& '+P0A1"

  • 7/23/2019 f.planificacion (1)

    62/62

    &i*os de Planes > Los Pro!ra%as

    $os Programas son una secuencia de actividades a reali-arse en unper/odo de tiempo y que contribuyen al logro de un ob(etivosuperior " &on una combinacin de ob(etivos, metas, pol/ticas yprocedimientos, destin%ndose los recursos que sean necesarios "E(emplo )

    Programa especial de ventas ) Para aumentar las ventas locales , se van a abrir nuevos puntos de

    venta y reali-ar actividades adicionales de promocin para que enel trimestre Enero+ar-o, se pueda alcan-ar la meta trimestral de T

    >"GGG"GGG"K Para ello se van abrir puntos de venta enHipermercado $ider y +all Pla-a y se van a contratar solovendedores con e.periencia para operar en esos puntos y cumplircon el programa"