foro nacional€¦ · propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la...

40
Foro Nacional “Educación de Calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible” RELATORÍA Managua, Nicaragua 29 de octubre de 2014 Elaborada por: Julio López Chavarría con la colaboración de Allan Valdivia. Egresados del Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación Friedrich Ebert

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

Foro Nacional “Educación de Calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible”

RELATORÍA

Managua, Nicaragua 29 de octubre de 2014

Elaborada por: Julio López Chavarría con la colaboración de Allan Valdivia. Egresados del Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación

Friedrich Ebert

Page 2: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

1

Contenido

Introducción 2

Conferencia # 1. Situación actual y tendencias del Sistema de Educación en Nicaragua Ing. Telémaco Talavera Siles, Presidente CNU

4

Comentarios Dr. Ernesto Medina, Rector Universidad Americana (UAM) y Presidente

del Foro Educativo Nicaragüense (EDUQUEMOS)

14

Conferencia # 2 Estrategias y Políticas de Educación de calidad para el Desarrollo Sostenible Dra. Josefina Vijil, Secretaria Academia de Ciencias de Nicaragua

18

Cuestionario I Limitaciones que impiden una efectiva integración de los distintos subsistemas de educación para responder a las demandas de desarrollo sostenible del país

29

Cuestionario II Políticas, Estrategias y Compromisos para lograr una educación que aporte al Desarrollo Sostenible

33

Conclusiones y reflexiones finales 36

Page 3: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

2

Introducción

Nicaragua está ubicada en América Central, una región rica en biodiversidad, que provee invaluables servicios eco sistémicos a la sociedad, pero a la vez es vulnerable a los impactos del Cambio Climático, razón por la que debe orientar sus esfuerzos a construir un modelo de desarrollo sostenible que ponga en el centro la reconciliación de los aspectos económicos, sociales y ambientales. En dicho modelo el tema de la educación de calidad, es un pilar fundamental, por lo que debe plantearse seriamente la organización de un sistema educativo que en sus diferentes subdivisiones, responda a las necesidades de un desarrollo sostenible con equidad y justicia social para las presentes y para las futuras generaciones de nicaragüenses. Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca de la centralidad de la educación de calidad como pilar fundamental para el desarrollo sostenible, fue el objetivo del Foro Nacional Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) realizado el 29 de octubre de 2014 por la Fundación Friedrich Ebert en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU), la Universidad Nacional Agraria (UNA), la Universidad Americana (AUM) y la Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN). La Comisión de Educación de la Asamblea Nacional a última hora no pudo participar en el evento. “A pesar de algunas posiciones que no comparten el concepto, el desarrollo sostenible se caracteriza por la protección del medio ambiente y la prudencia ecológica, la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, la equidad y la justicia social, que se manifiesta a través de la generación de empleos dignos, acceso a servicios de calidad en educación, salud y vivienda para todas y todos. Es pues, un modelo que se propone la reconciliación de los aspectos económico, social y ambiental y la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin sacrificar la oportunidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones”, aseguró Nehemías López, Coordinador de Programas de la Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua. López agregó que en este modelo, el Estado debe jugar un papel activo y regular el funcionamiento de la mano invisible del mercado. Además, las instituciones académicas, empresariales, ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil deben participar activamente en la toma de decisiones importantes. De acuerdo con Nehemías López, la educación de calidad es pilar fundamental para el desarrollo sostenible. Recordó que en 2014 se cumplieron diez años dedicados a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) por parte de las Naciones Unidas; en noviembre del mismo año, se evaluaron sus resultados en Japón. También destacó los ámbitos prioritarios del Programa de Acción Mundial en materia de la EDS: promover políticas para la EDS, integrar prácticas de sostenibilidad en los conceptos pedagógicos y de capacitación, aumentar capacidades de educadores y formadores, dotar de autonomía de

Page 4: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

3

pensamiento a las personas jóvenes del mundo, e instar a comunidades locales a que elaboren programas de EDS. La EDS persigue el objetivo de transmitir conocimientos y formar valores para construir un futuro sostenible en el que podamos vivir todas y todos. Destacó que la FES e instituciones organizadoras del foro están plenamente convencidas que la educación de calidad es pilar fundamental para el DS. Fomentándola se contribuye a la transformación del modelo económico, la reducción de la pobreza y la desigualdad, en pro de un modelo de desarrollo más justo y socialmente equilibrado.

Page 5: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

4

Conferencia 1. Situación actual y tendencias del Sistema de Educación en Nicaragua Ing. Telémaco Talavera Siles

El Ingeniero Telémaco Talavera, Presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) ofreció la primera conferencia del “Foro Nacional Educación de Calidad: Prioridad Nacional para el Desarrollo Sostenible”. Aseguró que sus planteamientos no pretendían ser verdades absolutas sino procesos.

“En el tema de la educación hemos avanzado, seguimos avanzando; pero aún tenemos una brecha muy grande en cuanto a cobertura, calidad, pertinencia y articulación. Decir que no hemos avanzado es negar la realidad, decir que no tenemos brechas, también es negar la realidad. Si hablamos de objetividad, debemos de ser capaces de reconocer el avance, pero también de reconocer las brechas. Para avanzar en saldar esas brechas, el papel de todas y todos es importante, desde una perspectiva de complementariedad y sinergias”, aseguró Talavera.

Para fomentar el desarrollo sostenible e incluso el modelo de desarrollo actual, la educación formal y no formal es vital, manifestó el también Rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA). Por ello, se debe mejorar la cobertura, la calidad, la pertinencia y el impacto de la educación, así como la articulación interna y externa del sistema educativo. “Probablemente la brecha de calidad sea más grande que la de cobertura. Tenemos una brecha de pertinencia, porque la cobertura y calidad, si se separan podemos cometer un error”, aseguró.

La educación, a juicio de Telémaco Talavera, debe verse desde dos enfoques: como derecho humano y como factor para el desarrollo.

Reconoció que en Nicaragua existen problemas en cuanto a la precisión de las cifras; por ello, dijo “voy a dar tendencias”. Aquí lógicamente hay algunas cosas que se han visualizado, no están del todo actualizadas algunas cifras, la educación preescolar, el incremento de la educación primaria, también, en algunos casos incrementos y disminuciones, la educación secundaria, la educación especial y la formación docente que tiene algunos grandes retos. A continuación se reflejan datos de la matrícula inicial 2007-2012:

Page 6: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

5

En relación a la educación especial existe una brecha en el país, empezando porque muchas de las

personas que requieren educación especial han estado invisibilizadas, muchas veces por la propia

familia, pero también las políticas y las estrategias no han estado para atender los derechos humanos

de las personas que requieren educación especial, indicó.

La educación inicial es otro de los temas críticos del sistema educativo nicaragüense, dijo el presidente

del CNU. “Mucho se ha dicho, ustedes son más especialista que yo en la educación, del papel que juega

la educación de niñas y niños desde los primeros días. Eso no ha sido debidamente atendido”.

Asimismo, mencionó que superar el empirismo docente en primaria y secundaria es otro de los retos

enormes del sistema educativo en Nicaragua. “Hemos tenido altibajos, pero la idea es continuar

avanzado”, añadió.

Avanzar en el proceso de alfabetización es uno de los Lineamientos Nacionales, Políticas, Ejes de Trabajo, Indicadores y Metas del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH). Según Talavera, en el tema del analfabetismo existen dos etapas que no pueden negarse. En 1979 había una tasa de analfabetismo que superaba la mitad de la población de Nicaragua. En 1980 se hizo un gran esfuerzo en el que todo el pueblo de Nicaragua se involucró. Luego se volvió a incrementar el analfabetismo, y a partir de 2007 se realizó otro esfuerzo, pasando del 16.5% al 3% en 2013. “Hemos avanzado, pero sí hay mucho por hacer. Todavía tenemos focalizados sectores donde hay altas tasas, sobre todo sectores rurales, el norte del país y la Costa Caribe”, reconoció Talavera.

El porcentaje de retención ha aumentado y se debe garantizar que siga aumentando, pero debe ser una retención con calidad. “No podemos hacer retención a cualquier costo. Eso puede ser una falsa imagen, yo lo digo con transparencia, podemos hacer que la cifra de retención crezca, pero sino crece con calidad, nos estamos auto engañando”, dijo Telémaco Talavera.

El porcentaje de aprobación, igual que la retención, tiene que tener el mismo carácter (calidad). “No puede ser una aprobación artificial tampoco, que sea producto de un resultado de aprendizaje. Tiene que corresponderse el valor numérico con el valor cualitativo”, dijo.

Page 7: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

6

*PNDH: Lineamientos Nacionales, Políticas, Ejes de Trabajo, Indicadores y Metas

Nicaragua es un país con mucha pobreza, a pesar de su potencial, lo cual repercute en el hecho que niñas y niños no vayan a la escuela. Es por esta razón que se deben ampliar los paquetes escolares, dijo Talavera. “Los paquetes escolares: cuadernos, zapatos, etc., son vitales hasta por el autoestima de niñas y niños. A veces no quieren ir a la escuela porque no tienen zapatos y les da pena, se sienten mal”.

Asimismo, Talavera, dijo que la merienda escolar es el único tiempo de comida de cientos de niñas y niños nicaragüenses. Agregó que la merienda escolar reduce la competencia por un plato de comida en la casa, atrae a la niñez a la escuela y crea alguna condición básica de nutrición. “Lo ideal es que no fuera necesaria la merienda escolar para combatir el hambre sino como un suplemento nutricional”. El déficit del sistema educativo nicaragüense es en todo. “Necesitamos más cobertura, más maestras y maestros, mejores condiciones para las y los maestros, para los niños y sus familias. Es lamentable que en Nicaragua, centros educativos emblemáticos, en la propia capital, están prácticamente en ruinas. Es una verdad que no tiene color político, es una verdad absoluta, centros emblemáticos en ruina, así estaban algunos y algunos siguen estando”, planteó Telémaco Talavera.

Page 8: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

7

El cuadro anterior indica que se ha hecho un esfuerzo y la proyección es continuar reparando y

ampliando aulas y ambientes escolares, aseguró.

Capacidad instalada en el país:

En Nicaragua muchas veces se han construido aulas donde no hay maestros o escuelas donde no hay alumnos, simplemente porque hay que inaugurarlas. “Lógicamente tiene que haber una correspondencia entre aula, escuela, maestros, maestras, alumnos y alumnas”.

Page 9: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

8

A criterio de Talavera, existen algunos retos que el Estado nicaragüense debe asumir como acciones prioritarias:

1. Rehabilitar, pero también construir en lugares donde no hay. Se requiere la reparación de 10,800 aulas (71% ubicadas en áreas rurales).

2. Ampliación de 4,835 aulas, de las cuales 1,296 corresponden a la demanda actual y 3,539 por demanda de crecimiento.

3. Construcción de unidades sanitarias en los 765 Centros que no cuentan con esta. “Hay escuelas donde no tenemos letrinas o escuelas donde hay inodoros pero no tenemos agua potable. Aún tenemos una brecha en ese sentido”.

4. Reparación, reemplazo, ampliación y/o construcción de 4,000 aulas anuales, para alcanzar la meta de 15,608 aulas que requieren ser dignificadas.

5. Reparación de 2,456 letrinas y se iniciará el reemplazo de letrinas, en el período 2013 y 2014, sobre todo para el área rural, pero también hay áreas periurbanas donde no hay acceso a agua potable y se requiere el servicio de letrinas.

6. Reactivar y ampliar las Instalaciones Deportivas en los Centros Educativos y Áreas Comunitarias. El deporte, el arte y la cultura no pueden ni deben verse como una parte extracurricular sino como parte del cuirriculum integral.

7. Dotar de manera progresiva a los Centros Educativos de Secundaria de Laboratorios de Ciencias Naturales (Química, Física y Biología) y talleres de Educación Laboral.

8. Proporcionar una dotación mínima de computadoras. Se está avanzando en esa lógica. Ahorita se adquirirán más o menos 11, 200 laptop para maestras y maestros de secundaria. Lógicamente sólo la laptop no resuelve, tiene que ser acompañada de capacitación pedagógica- didáctica. Además, tiene que haber conexión a internet.

Mejorar los salarios y las condiciones de vida de las y los maestros es otra condición para mejorar la

calidad de la educación.

Según Talavera “en ninguna parte del mundo, si alguien quiere hacerse de dinero, se prepara para ser profesor. Puede tener una vida digna y reconocimiento, pero que vaya a hacer plata ni en Suecia ni en Finlandia. Ser maestro tiene otras retribuciones: morales y humanas. Cuando uno mira al discípulo a la discípula que lo supera, que satisfacción más enorme”.

Page 10: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

9

Nicaragua es un país con condiciones económicas limitadas, pese a ello, se ha mejorado las condiciones salariales y de vida de las y los docentes, aunque hace falta mucho por hacer, añadió.

Estrategia de Desarrollo Profesional Docente

Telémaco Talavera informó que las universidades conjuntamente con el Ministerio de Educación (MINED) han impartido un diplomado para el mejoramiento de la calidad de la educación dirigido a 45,000 docentes. En esta iniciativa se involucró la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua y la UNAN-León) así como las dos universidades caribeñas (Bluefields Indian Caribbean University, BICU, y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, URACCAN).

“Sin dejar de estar preocupados hemos estado muy ocupados en tratar de resolver, no hacer magias pero aprovechando las capacidades”, mencionó Talavera.

También mencionó la existencia de un Programa de Formación Inicial a 1,600 maestros de educación primaria con mención en multigrado. “Es una brecha grande, hay mucho empirismo que requiere formación, sobre todo, en la formación multigrado. El maestro, la maestra, además de ser mal pagado trabaja tremendamente. A veces trabaja dos o tres turnos y llega a su casa a corregir trabajos, a corregir exámenes, es un trabajo tremendo”. El programa de profesionalización, por su parte, benefició a mil docentes de Educación Secundaria en distintas disciplinas y a dos mil 600 maestras de primaria con mención en educación preescolar. “Este año (2014) se abrieron las puertas para que todos los maestros de educación secundaria, que quisieran profesionalizarse, lo hicieran, quien no se matriculó fue porque no quiso. Tenían los permisos, el apoyo, los viáticos y el cupo gratis en las universidades. Creamos las condiciones para eliminar el empirismo en la educación secundaria. Hubo quienes no lo hicieron pero tampoco se podían agarrar a la fuerza. Todos podemos estar preocupados porque hay empirismo, pero lo importante es qué hacemos y este año se abrieron puertas para que el 100% del área rural y urbana se profesionalizara”. En el 2014 se brindó capacitación a más de 10,000 docentes de preescolar, primaria y secundaria en las disciplinas de matemática, lengua y literatura. “Hay un énfasis de capacitación, sobre todo, en esas áreas críticas: matemáticas, lengua y literatura. Es importantísimo, en Nicaragua tenemos una gran brecha. No podemos negar que tenemos problemas en matemática”, enfatizó Telémaco Talavera. Se ofreció actualización pedagógica al 100% de las y los docentes del país, a través de los TEPCES, sobre todo vinculado al tema de la evaluación y aprendizaje que también es un problema en Nicaragua. “No siempre se evalúa en función del cumplimiento de los objetivos y contenidos, sí logró los aprendizajes o no”.

Talavera también informó de la capacitación a los Equipos Pedagógicos y Técnicos Departamentales y Municipales de forma Intensiva y Sistemática a fin de desarrollar mayores capacidades en la Organización, Planificación, Desarrollo y Evaluación de los TEPCE.

Page 11: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

10

Asimismo, dijo que se organizará un Sistema que garantice la Capacitación y el Acompañamiento Pedagógico para Educadores, dirigido a Directores de Centros Educativos y Asesores Pedagógicos. “Muchos de los dirigentes, directores de colegios o escuelas, no fueron formados en gestión. Fue un maestro puesto ahí por sus cualidades, pero no fue formado en la gestión de la educación. Hay que capacitar a quienes están al frente en la gestión de la educación también. Alguien puede ser un excelente maestro, pero no lo hace necesariamente un excelente gestor, no lo hace necesariamente un excelente director. Hay que capacitarlos para lograr mayor eficiencia. En este sentido, se ha ido creando un sistema de capacitación y acompañamiento pedagógico para directores de centros educativos de más o menos cinco mil personas en todo el país, desde el director de centro, hasta los representantes locales, municipales y nacionales que tienen puestos de gestión”, aseguró.

Por otra parte, Telémaco Talavera, aseguró que la merienda escolar ha aumentado considerablemente y espera que siga aumentando. “La primera aspiración es que en Nicaragua ya no haya personas y familias con hambre”, dijo.

Darle valor a la educación técnica

Para Talavera, también la educación técnica es un enorme desafío. “Al mejor cirujano del mundo se le

puede morir un paciente si no tiene un equipo técnico de calidad, desde el camillero, la enfermera,

hasta quien maneja los equipos. Más del 82% de los padres, según estudios del PNUD, quiere que sus

hijos sean profesionales, y si pasan por la educación técnica lo consideran como una especie de

trampolín para la educación superior, pero no aspiran a que sea técnico”.

2007: 845,991

2013: 1, 000,050

2016: 1, 200,000

Page 12: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

11

A juicio del Rector de la UNA, la educación técnica ha estado socialmente devaluada; y

económicamente, no es bien retribuida, por ello no despierta el interés de las y los jóvenes, aunque en

la práctica sea más fácil encontrar trabajo siendo técnico que siendo profesional. “Si uno busca un

electricista, tiene problemas para encontrarlos. A manera de ejemplo, mencionó que hace poco

necesitaban 150 soldadores profesionales para la refinería, solamente habían ocho soldadores

profesionales en el país. No se quería traerlos de otros países, pero se tuvo que hacer. Hemos

aumentado la cobertura, pero hace falta

más, y además, se debe integrar y vincular

la formación técnica al desarrollo del país”.

“Hay un esfuerzo de remodelación y modernización de los centros tecnológicos. La inversión para educación tecnológica es cara, requiere mucha instrumentación, muchos equipos, se ha invertido y se sigue invirtiendo pero hay que potenciarlo. La otra cosa que se requiere es la lógica de complementariedad. Hay departamentos y municipios donde está una sede de la Universidad Agraria y también existe un centro tecnológico. Lo lógico es que tengamos laboratorios que se complementen y no el mismo laboratorio. Igual en el sector privado, hace falta que los técnicos profesionales vayan al sector privado y los especialistas del sector privado y el personal con experiencia vayan a compartir su experiencia aunque sea un día en el año”.

Talavera dijo que hay un esfuerzo por lograr una educación de más calidad, más pertinente y más

articulada.

La educación superior en Nicaragua

Telémaco Talavera también presentó sus perspectivas de la educación superior nicaragüense.

Comenzó explicando la estructura del sistema universitario del país:

Page 13: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

12

A criterio de Talavera, El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CENEA) funciona muy mal y eso hay que cambiarlo. Indicó que las universidades tienen que ser evaluadas y acreditadas por un ente independiente, que no dependa del CNU.

Page 14: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

13

“Necesitamos que haya una instancia que certifique la calidad. Afortunadamente, las universidades sí están avanzando en su proceso de auto-evaluación y acreditación. Las universidades están avanzado pero el órgano no funciona”, criticó Telémaco Talavera.

Aproximadamente existen 160 mil estudiantes universitarios en el país, entre universidades públicas y privadas. Según Talavera, existe una brecha muy grande de acceso a las universidades. A esto se suma que “hay una situación económica crítica y un problema de composición entre abogados, humanistas, ingenieros, pero no tenemos muchos profesionales”.

Dijo que las universidades son las instituciones más auditadas de este país. “Tenemos la auditoría interna y prácticamente la contraloría tiene oficinas casi permanentes destinadas a las universidades. La plata de las universidades ha sido para mejorar las condiciones de trabajo, de cobertura, becas, etc. No me lo están preguntando, pero seguramente lo están pensando, este que está hablando ahí por lo menos debe tener cuatro salarios. Yo soy Rector de la UNA. Soy Presidente del CNU. Soy Asesor del Presidente de la República, presido las Universidades de América Latina y del Caribe. Soy el vocero oficial del Gran Canal de Nicaragua, pero yo tengo un solo salario, mi salario como Rector y creo que soy el Rector más mal pagado de este país”.

Finalmente, Telémaco Talavera, dijo que la educación superior también tiene una brecha de calidad. “Negarlo sería negar la propia esencia. Tenemos una brecha de pertinencia e impacto, hace falta aumentar la cobertura y equidad, seguir fortaleciendo la parte de ciencia y tecnología. Nos hace falta fortalecer la gestión, la visión intercultural. Lógicamente, no puede haber educación de calidad sin una vinculación nacional y sin una clarísima vinculación internacional. Es un reto, estamos avanzando, no hay fórmula, ni lo podemos hacer solos, ni nunca lo hemos hecho solos. Aquí tenemos muchas debilidades y tengo que reconocerlas, con dignidad. Tenemos que desarrollar capacidades humanas, científicas y tecnológicas. Hace falta que crezca el porcentaje del PIB en educación en todos los niveles.”.

Page 15: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

14

Comentarios: Dr. Ernesto Medina, Rector Universidad Americana (UAM) y Presidente del Foro Educativo Nicaragüense (EDUQUEMOS)

El Rector de la UAM, Ernesto Medina, aseguró que en Nicaragua se tiene la enorme debilidad de no contar con datos oficiales que sean conocidos oportunamente por la población. En ese sentido, es difícil establecer un diálogo, mucho menos un debate franco y desapasionado.

Para Medina, no se puede negar que en los últimos años ha habido un esfuerzo por mejorar la educación nicaragüense e ir subsanando sus enormes deficiencias históricas en cobertura, calidad, pertinencia, coherencia y cohesión del sistema.

“Lo que quizás echamos de menos, las personas que damos seguimiento a la educación en Nicaragua, es saber cuál es la lógica de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años, cuál es el eje conductor de todo este esfuerzo, hacia dónde nos encaminamos, cuál es la imagen del sistema educativo que está dando explicación y coherencia a los grandes esfuerzos que se han hecho en los últimos años. Uno de los grandes problemas del estado actual de la educación en Nicaragua es que no sabemos exactamente cuál es la educación en la que estamos pensando, podemos determinar algunas cosas por el tipo de decisiones que se toman, por la forma en que esto está funcionando; pero cuando tratamos de imaginar esa educación, recordamos aquellas palabras que nos repetía otro de los grandes maestros de la educación en Nicaragua, Xavier Gorrostiaga, quien siempre se hacía la pregunta qué educación queremos y para qué país la queremos. En Nicaragua estas dos preguntas todavía no tienen una respuesta, que sea producto de un gran consenso nacional”, dijo Ernesto Medina.

Aseguró que una de las demandas que ha hecho la sociedad civil al gobierno nicaragüense es la necesidad de un gran diálogo nacional, un gran consenso nacional, en donde las diversos actores se pongan de acuerdo en la Nicaragua que se quiere construir y en la Nicaragua que se está construyendo. En ese diálogo debería asumirse la tarea de diseñar el sistema educativo en función de construir ese país soñado.

“Con la presentación del ingeniero Talavera, me surgen varias preguntas que son las que nos venimos haciendo desde hace mucho tiempo. Estamos de acuerdo, eso ya nadie lo discute, que la educación es la base para el desarrollo, aunque tengamos ideas diversas sobre lo que entendemos por desarrollo. Nadie discute que para hacer realidad esa idea de desarrollo, cualquiera que sea, es necesario contar con un sistema educativo fuerte y eficiente”, aseguró el Rector de la UAM.

Además, dijo que un sistema educativo fuerte y eficiente debe tener como tarea principal hacer accesible una educación de calidad al mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos. Esos dos grandes componentes son el reto del sistema educativo en cualquier país del mundo. El país ha venido haciendo esfuerzos en torno al acceso, pero como se ha reconocido, ha sido menos aplicado en una variable -que en el siglo XXI se viene reconociendo y aceptando como fundamental- y es una educación de calidad, agregó Medina.

Page 16: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

15

Otra de las grandes dificultades y problemas que se enfrenta en Nicaragua es que no hay claridad ni consenso acerca de lo que se entiende por educación de calidad. “Para el sector privado, la educación de calidad es aquella que lo abastece de los recursos humanos para que sus empresas funcionen bien y sean competitivas. Para otros, le educación de calidad es la que produce estudiantes que ranquean alto en las pruebas comparativas internacionales. Para otros, es una definición más compleja e integral, tiene que ver con los grandes retos del desarrollo, formar una ciudadanía crítica, una sociedad democrática que se relaciona en armonía con el medio ambiente, respeta los recursos naturales y la diversidad”.

Elementos del sistema educativo que se debe construir

Ernesto Medina enumeró tres grandes retos a los que debe responder el sistema educativo

nicaragüense:

1. Fortalecer la identidad cultural

Es un reto socio-político si se quiere llamarlo así. Para Medina, tiene que ver con seguir construyendo un proceso democrático, el cual ha resultado costosísimo para un país pequeño como Nicaragua porque ha significado la muerte de decenas de miles de nicaragüenses que entregaron su vida por el ideal de una democracia verdadera. El país ha sido destruido varias veces producto de las luchas para sentar las bases de un proceso democrático real y sólido. Esa sigue siendo una de las grandes tareas del sistema educativo, fortalecer las bases de una verdadera democracia. “Si lo estamos haciendo o no puede ser también objeto de discusión, pero sin duda alguna, es una exigencia que los nicaragüenses le hacemos al sistema educativo, la responsabilidad de ser uno de los pilares para la construcción de un sistema democrático sólido y fuerte”.

2. El componente económico y de desarrollo

A juicio de Ernesto Medina, en este componente están las demandas del sector empresarial, de contar con recursos humanos calificados que les permitan más competitividad en una economía cada vez más compleja.

3. El desarrollo de la ciencia y la tecnología

La creación de conocimiento, el desarrollo de tecnologías sigue siendo asignaturas pendientes para el sistema educativo de Nicaragua. No es sólo cuestión de contar con centros de excelencia científica. El sistema educativo debe estar en función de ir desarrollando un nuevo tipo de profesionales, de recursos humanos, comprometidos con el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

“Entender los retos que tiene el sistema educativo para saber hacia dónde dirigir los esfuerzos y no seguir repitiendo el error que hemos repetido cientos de veces en Nicaragua, de estar sometidos siempre a los vaivenes de la política en las decisiones educativas y no contar con un plan de largo plazo que mantenga siempre su direccionalidad, independientemente de quien llegue a ocupar las responsabilidades del poder en Nicaragua. No se puede tener un sistema educativo que sirva de guía

Page 17: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

16

para unir los esfuerzos de todas y de todos si antes no hay una discusión de los aspectos epistemológicos, pedagógicos y técnica-científica”, aseguró.

Añadió “hay que ponerse de acuerdo en qué tipo de conocimientos, en qué tipo de saberes son los que se debe ocupar al sistema educativo nicaragüense. Si el gran reto del sistema educativo es hacer accesible una educación de calidad para la inmensa mayoría de ciudadanas y ciudadanos del país, implica que el sistema educativo debe proporcionar conocimientos relevantes y pertinentes a la población para que sirva de sustento al desarrollo sostenible con todo lo que esto implica. Hay que ponerse de acuerdo en saber qué conocimientos es el que el sistema educativo de Nicaragua debe asumir como su tarea principal”.

En opinión de Medina, bien o mal, el país ha tratado de estar al día con las tendencias internacionales. Compartió que muy pocas veces ha tenido la oportunidad de participar en un foro donde se discuta realmente qué es lo que Nicaragua necesita. Lo anterior es importante porque de ello se derivan los contenidos que debe tener la educación en Nicaragua.

“Cada ministro trae su opinión, luego los técnicos toman las decisiones que creen son las más correctas, de acuerdo a su experiencia. Cuando llega al maestro, termina enseñando aquello con lo que él se siente cómodo, naturalmente, los resultados son los que conocemos: una enorme dispersión en cuanto a lo que las muchachas y los muchachos están aprendiendo en la escuela, una enorme superficialidad en los conocimientos, una escasísima capacidad crítica y de raciocinio porque les enseñamos conceptos aislados, dispersos y no tenemos una lógica que conduzca a un resultado que esté en correspondencia con los retos”, criticó el especialista en educación.

Actualmente se pueden percibir esfuerzos legítimos para resolver los problemas del sistema educativo, pero en Nicaragua hay tantos problemas que cualquier cosa que se haga se puede justificar como necesaria. “Son tantas las carencias, se pueden hacer tantas cosas y es difícil criticarles como que no tienen sentido ni como no prioritaria. Es necesario priorizar, es necesario que los pocos recursos que tenemos los apodamos utilizar eficientemente. Hay una enorme voluntad, sin duda alguna, de hacer mejorar las cosas, pero como no se están midiendo los resultados no sabemos hacia donde nos llevan”, apuntó el Rector de la UAM.

A manera de ejemplo señaló la formación de cuarenta mil maestros en un año. Preguntó ¿Qué resultado real tiene eso, más que el número cuarenta mil, que obviamente es impresionante?

Ernesto Medina aseguró que la reconstrucción de centros escolares es importantísima y necesaria. No obstante, el tipo de reparaciones no responden a las realidades del país. ¿Vamos a suspender las clases cada vez que haya un temblor en Nicaragua?, ¿Estamos construyendo las escuelas para Nicaragua, donde va a seguir habiendo temblores y terremotos?, cuestionó. Se necesita otro tipo de lógica para tomar las decisiones en el sistema educativo nicaragüense.

Lo anterior sólo puede ser si se tiene consenso de los grandes objetivos que debe seguir la educación en Nicaragua. También hace falta discusiones y decisiones compartidas por todas y todos los nicaragüenses. ¿Son las instituciones que tenemos las que necesitamos en el ámbito educativo?, ¿Quién es realmente la persona, el sujeto al que le estamos enseñando? Sabemos que la población de

Page 18: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

17

Nicaragua es diversa, multicultural, multilingüe. No existe claridad si existe una conciencia plena del reto que eso significa para la educación y cuáles son las bases filosóficas, psicológicas que se le está dando al sistema educativo para hacer frente a esa diversidad.

El papel de maestras y maestros y el de las y los educando

Para Ernesto Medina, es urgente pasar de la retórica a acciones concretas y medibles en cuanto a los cambios que se tienen que dar en el rol de las y los maestros. Tienen que estar sustentados en la formación del personal docente. “Estamos viendo enormes carencias y enormes falta de decisiones que nos permitan encontrar una solución de fondo y de largo plazo de la problemática de la calidad de la formación de los maestros en Nicaragua. No sólo basta con decir que estamos por el constructivismo, que el rol del maestro es el de un facilitador, el de un acompañante en la generación de conocimiento. Tenemos en el ámbito pedagógico decisiones importantísimas que tomar”.

Medina apuntó que debe haber una discusión y consenso en la organización del sistema educativo. “Tenemos un sistema educativo que no ha cambiado en su estructura desde los años posteriores a la independencia, mientras el mundo sí ha cambiado, por tanto, también las necesidades de la educación han cambiado”.

“La educación preescolar es el cambio más importante que se ha dado en Nicaragua en los últimos años. Seguimos teniendo una primaria de seis años, una secundaria de cinco años, que no sabemos exactamente para qué sirve, cuál es su objetivo, qué esperamos de los muchachos que terminan sexto grado, qué esperamos de un muchacho que termina la secundaria”, expuso Ernesto Medina.

Se debe repensar el sistema educativo y su estructura. Si se quiere que la educación técnica deba ser un componente de la formación básica de las y los jóvenes se tiene que cambiar y reestructurar el sistema y ubicar la educación técnica en los planes de la educación secundaria. “No la estemos tratando de formar sobre un sistema que ya es obsoleto y totalmente infuncional”.

No se debe caer en la discusión si lo que había en Nicaragua era o no autonomía, si se pervirtió o no, si la decisión de borrar de un plumazo la autonomía fue correcta o no. Al final, eso es bastante secundario. Lo fundamental, es determinar qué responsabilidades debe tener la escuela, qué responsabilidad debe tener la comunidad, cuál es el papel del director, qué tipo de directores son los que se necesitan. Son simples transmisores de orientaciones de las autoridades ministeriales, son activistas políticos. Qué son, eso debe de definirse en función del papel que se le quiere dar realmente a la escuela. Lógicamente, tiene que ver con las instancias directoras a nivel ministerial, a nivel local, a nivel municipal.

Parte de la crisis que está viviendo el sistema educativo nicaragüense es que no ha habido cuidado en decidir quiénes son las personas adecuadas para estar al frente del sistema educativo. “En los nombramientos y en las decisiones ha privado más el criterio político que el criterio técnico. Así no vamos a ningún lado. Se tiene que definir claramente cuáles son las responsabilidades de estas instancias y el perfil de la gente que debe ocupar esos cargos”, finalizó Ernesto Medina.

Page 19: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

18

Conferencia # 2 Estrategias y Políticas de Educación de calidad para el Desarrollo Sostenible

Para hablar acerca de las Estrategias y Políticas de Educación de calidad para el Desarrollo Sostenible, se invitó a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Asamblea Nacional. Pese a confirmar su participación, el propio día del foro, la representación de la Comisión canceló su participación, aduciendo ocupaciones de último momento. Josefina Vijil, Secretaria de la Academia de Ciencias de Nicaragua, asumió la Conferencia y planteó los desafíos de Nicaragua para que la educación sirva como base para el desarrollo. “Aquí tenían que estar los diputados de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, haciendo una ponencia de cómo ellos, que fueron electos para representarnos, ven el tema educativo. La no presencia de ellos, me parece un tema a reflexionar. Son servidores públicos y tienen que dar cuentas, necesitamos tener interlocutores, como ciudadana no acepto el que no hayan venido al igual que no vayan a los foros y que no se sientan obligados a rendirnos cuenta”, dijo Vijil.

Según Josefina Vijil, para hablar de los desafíos de la educación debe partirse de la premisa que la educación nicaragüense atraviesa una profunda crisis, desde hace muchos años. “Esa crisis tiene orígenes diversos, por un lado, en la concepción general que tenemos de educación, de escuela y de currículo. Es una crisis que acontece en el escenario internacional no es sólo de Nicaragua. Por otro lado, los sistemas educativos y la escuela, tal como la conocemos el día de hoy, fue creada en el siglo XVII, respondía en su momento a una realidad por venir, fue muy revolucionario para su época. Sin embargo, ese sistema educativo y esa escuela ya no responden a las necesidades y las realidades del mundo actual”.

El círculo vicioso de la calidad educativa

Para Josefina Vijil, Nicaragua ni siquiera está encaminada a resolver los problemas que tiene en educación. No se trata de un problema de “ajustes” o de “opiniones”. Se requiere otro escenario para resolver los problemas educativos del país. Es necesario revisar cómo se sigue concibiendo el sistema educativo y los espacios educativos.

Una parte de los problemas del sistema educativo en Nicaragua tiene su origen en el llamado círculo vicioso de la calidad educativa, planteó Vijil.

Esta crisis es sistémica e incide en todo. Para romperse, la formación de las y los docentes es la clave. “En eso podemos encontrar las vías de solución para los inmensos desafíos de Nicaragua. Sin embargo, la solución no es de la noche a la mañana, es de mediano y largo plazo. Preocupa que conozcamos el camino a seguir, sabemos lo que debemos hacer. Tenemos marcos conceptuales desde la pedagogía, la didáctica y las teorías curriculares que nos permitan decir que esto tiene solución. Sin embargo, el problema no se resuelve. Lo que más me preocupa es que ni siquiera estamos encaminados a resolverlo. No veo que haya esfuerzos, ni políticas educativas encaminadas a resolver los profundos problemas que tenemos. No veo esfuerzos ni políticas orientadas a replantearnos el sistema educativo, las modalidades, la concepción que tenemos de currículo”, aseguró Vijil.

Page 20: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

19

Para resolver los problemas educativos se necesita otro escenario. Ello implica repensar el sistema educativo y no seguir poniendo parches al barco, más bien se trata de cambiar de barco, manifestó Josefina Vijil. Nicaragua no alcanzará los ODM en 2015

El acceso al sistema educativo es uno de los desafíos de Nicaragua, sobre todo porque existen núcleos poblacionales al que no se está llegando, y es precisamente, la razón por la que Nicaragua no cumplirá con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2015.

De los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno está vinculado a la educación, explicó la especialista en educación. Se planteó asegurar que en el año 2015 niñas y niños completaran el ciclo de enseñanza primaria. Nicaragua y otros países del mundo simplificaron ese objetivo, lo cual fue aceptado internacionalmente. El objetivo que se planteó fue que el 100% de las niñas y los niños estuviesen matriculados en este nivel. Sin embargo, los tres indicadores que se plantearon no funcionaron, acotó Vijil. “Uno es la tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria; un segundo, es la proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la enseñanza primaria, es lo que llamamos la tasa de finalización de la primaria; y un tercer objetivo, es la tasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años”. Todos los datos indican que Nicaragua no cumplirá la meta. “Sólo en acceso tenemos un problema muy serio. Se está retrocediendo el camino que teníamos avanzado en términos de acceso. No tenemos fuentes oficiales y tenemos que recurrir a todas las fuentes posibles para encontrar este dato. Las encuestas de Medición del Nivel de Vida están diciendo que entre el año 2009 y 2013 hemos decrecido en la matrícula primaria en un 5.32%. En lugar de avanzar hacia la universalización hemos decrecido. La tasa neta de escolarización en el 2009 era del 86.2% y en el 2013 era de 86.1”. Adolfo Acevedo, citado por Vijil, ha asegurado que en 2011 la Tasa Neta de Escolarización era del 87.6% y en el 2013 era del 85.2%. Lo que reiteran ambas fuentes, señala Vijil, es que hemos descendido en la Tasa Neta de Escolaridad. “Acevedo plantea que se cambió el indicador y el indicador que hemos medido es el de la Tasa Neta de Escolaridad, que mide la proporción de estudiantes en la edad requerida para un nivel educativo. Para la primaria, por ejemplo, es la proporción de niños de seis a doce años del total de población que se encuentra en el sistema educativo. El Ministerio de Educación (Mined) decidió cambiar el indicador y ahora toma uno que se llama la Tasa Neta de Escolaridad Ajustada. Ese indicador, en vez de medir el porcentaje con relación a los que se encuentran en la educación primaria, seis a doce años, toma a los que se encuentran en cualquier parte del sistema educativo. Es decir, también aquellos de once, doce años que se encuentran en la secundaria. Obviamente, la Tasa Neta ajustada da un resultado mejor que el de la Tasa Neta de Escolaridad.

Page 21: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

20

Aun así no se cumplirá con los ODM, en materia de educación porque la Tasa Neta Ajustada era en el año 2011 del 93.5% y en el 2013 del 92%”, planteó la Secretaria de la Academia de Ciencias de Nicaragua. Según Josefina Vijil, El Mined consideró este problema en el Plan Estratégico de Educación del año 2011. “Están estableciendo un problema que es bien importante, ahora vemos que ha decrecido, pero lo que estábamos viendo es que la matrícula se había estancado, que no estábamos creciendo a pesar de los esfuerzos que se estaban haciendo”. El primero de los problemas es que el país está descendiendo en el acceso. No están en la educación primaria todos los que deberían estar, no se llegará en 2015 al 100% de la matrícula. Todavía hay un 8% de niñas y niños, aun tomando como referencia la Tasa Neta Ajustada, que no están accediendo a ninguna de las modalidades del sistema educativo. Un segundo problema que preocupa es la escolaridad promedio, añadió Vijil. “La escolaridad promedio son los años de estudios promedios de la educación de la población de diez años a más. Eso ha permanecido estático y es una señal de alarma. En el año 2009 era de 5.9 y en el año 2013 de 6.1%. Es decir, no está moviéndose un indicador que es fundamental para el desarrollo del país, que es la cantidad promedio de años de escolaridad de la población. La tasa de finalización de la primaria, que mide el porcentaje de estudiantes que logran terminar su sexto grado, también es preocupante, sólo 48 de cada 100 estudiantes que se matriculan en primer grado terminan el sexto grado. El Ministerio de Educación, según la UNESCO, dice que es del 60%. Solamente Nicaragua y Guatemala en América Latina tienen una tasa de finalización de la primaria menor del 70%, los demás países están entre el 80 y 90%. “Quiénes son los que se van de la escuela. Normalmente son los y las más pobres, la mayoría de primer grado. Nos preocupa que se haya descontinuado un esfuerzo que se comenzó durante la administración de Miguel D´Castilla, que se llamó la batalla por el primer grado. Si hay una batalla fundamental en este país es esa, la batalla por el primer grado”, dijo Vijil. Analfabetismo estancado El analfabetismo de la población de diez años a más, se ha estancado. En el año 2009 era del 16.2% y en el año 2013 fue del 15.7%. El indicador que mide los ODM, es el analfabetismo de la población de 15 a 24 años, “este indicador sí ha mejorado, pasó de 7.3% en el 2009 al 4.9% en el 2013. Es el indicador que más se va a acercar al cumplimiento de los ODM”, destacó Josefina Vijil. Indicó que en la educación secundaria se ha mejorado levemente. Un dato positivo es que esta mejoría se refleja en el sector rural. Cuando vemos la matrícula, el descenso que vemos en estos últimos años es en el sector urbano.

Page 22: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

21

El indicador que ha marcado siempre la falta de equidad en Nicaragua es el área de residencia y el caribe nicaragüense. En este caso, declaró Vijil, la matrícula de la secundaria en el sector rural ha mejorado levemente, probablemente por la implementación de la secundaria rural que comenzó a funcionar en el año 2013. Nicaragua no aprovecha su bono demográfico Nicaragua y muchos países de América Latina están pasando por una etapa de transición demográfica, el llamado bono demográfico. Por primera vez en la historia de Nicaragua, la población en edad de trabajar, es mayor que la población dependiente. Ese bono demográfico va a durar en Nicaragua un poquito más de treinta años, pero ya entramos en él. Luego, viene el proceso, lo que ya está ocurriendo en muchos países europeos, la población vieja que vuelve a ser dependiente comienza a ser mayor que la población que trabaja. Según Josefina Vijil, el éxito de los llamados tigres asiáticos se originó en el aprovechamiento que hicieron de su propio bono demográfico. “Aprovecharon ese momento para formar a su población joven, de tal manera que pudiera hacer dos cosas: tener empleos de mayor calidad y crear sus propios empleos de mayor calidad, eso fue lo que marcó la diferencia y la distancia que vemos ahora entre el sudeste asiático y nosotros. Cuando uno ve los datos de las 70 Nicaragua estaba por encima de Corea en todos los indicadores educativos y económicos, ahora Corea nos dejó a mil años luz”. Josefina Vijil advirtió que el bono demográfico es efímero, dura un cierto tiempo y si no se aprovecha el país queda sentado sobre una bomba de tiempo porque la población en edad de trabajar se va a disminuir nuevamente. “Los que mantenemos al país somos quienes trabajamos. En un futuro vamos a ser menos porque estaremos enfermos o viejos”.

Page 23: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

22

En Centroamérica ha descendido la cantidad de jóvenes que ni trabajan ni estudian, aunque sigue habiendo más nini en el área rural. En términos poblacionales, la mayor parte de nini son mujeres jóvenes rurales que dejaron de estudiar porque salieron embarazadas o porque ya son madres. “Si queremos trabajar en mejorar esa situación se tiene que implementar políticas orientadas a mujeres jóvenes, que se embarazaron temprano o que son madres jóvenes”. En Centroamérica, entre 2001 y 2010 descendió la cantidad de jóvenes que ni estudian ni trabajan pero incrementó la cantidad de jóvenes que sólo trabajan, a excepción Panamá que está en la misma situación que Nicaragua. En los demás países, el tema se ha resuelto integrando a los jóvenes a estudiar, en Nicaragua el tema se ha resuelto porque las y los jóvenes se han integrado a trabajar, el problema es que son trabajos normalmente informales, precarios, mal pagados, temporales, que no les está permitiendo ni cotizar al seguro social, ni ahorrar, ni continuar estudiando. “Ese es un problema muy serio porque necesitamos revisar cuáles son las políticas educativas, sociales y económicas que están motivando este comportamiento y qué debemos resolver para que el comportamiento sea diferente. Si el país quiere aprovechar el bono demográfico, es necesario que los jóvenes se preparen mejor, que terminen de estudiar y que logren mejores empleos o generen sus propios empleos, pero eso no está pasando en Nicaragua”. Asamblea Nacional tiene varias deudas con el país Una de las deudas que la Asamblea Nacional tiene con el país, a juicio de Josefina Vijil, es la reforma de la Ley General de Educación ya que es una ley imperfecta. “En el Foro Nacional de Educación se establecieron algunas de las bases de lo que es la Ley General de Educación. Lamentablemente los diputados no hicieron caso en todo y como resultado salió una Ley imperfecta, tiene un valor, tenemos una legislación educativa, sin embargo, necesita ser reformada”. Informó que en el año 2009 realizaron un análisis interno pedagógico de la Ley General de Educación y se plantearon algunas demandas a la Asamblea Nacional, que no han sido retomadas, recordó Josefina Vijil:

- Un tema tiene que ver con la obligatoriedad, existe una contradicción de la Ley sobre cómo establecer la obligatoriedad que necesita resolverse. Establece como obligatoria solamente siete años, un nivel de preescolar y seis años de primaria. ¿Esa es la aspiración del país? Todos los países de Latinoamérica tienen por lo menos nueve años de escolaridad obligatoria, Nicaragua es el único país que está debajo de eso.

- Otro elemento es el tema de la calidad. La definición de calidad que hace la Ley es retórica y poco práctica, incluso, plantea conceptos que se tienen que discutir, por ejemplo, el concepto de capital humano.

- Es necesario reformar la Ley de Carrera Profesional, si se quiere realmente mejorar el sistema de formación docente, que es un tema clave para mejorar la calidad. No existe una política de promoción de las y los docentes, no establece categorías entre docentes, no existen políticas

Page 24: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

23

que estimulen a las y los docentes que trabajan en situaciones más difíciles. Al ser los puestos técnicos mejor remunerados que los puestos de profesor lo que se está estimulando es la salida de los mejores profesores del lugar donde se necesitan, en el aula de clase. Se debe establecer una carrera docente que nos permita que los mejores docentes se queden en el aula.

- Otro elemento importante es resolver el tema de la acreditación. El CENEA no funciona, nadie lo conoce y no se sabe qué está haciendo. Sin embargo, recibe plata del presupuesto público. El tema de la evaluación es importante, pero más importante es el tema de la acreditación porque en un mundo donde hay libre circulación del capital tiene que haber libre circulación de las personas y aunque no la haya, la gente migra. Cuántos nicaragüenses hay en Costa Rica, cuántos están en Estados Unidos. Qué pasa, que un nicaragüense que se formó aquí, que invirtió unos años en licenciarse o lograr un grado de maestro, llega a Costa Rica pero como la carrera de aquí no está acreditada con nadie, él no puede hacer valer su título. Entonces, allá tiene que trabajar de cualquier cosa. Con la creación del CENEA se tiene un problema filosófico fundamental porque se sacó a Nicaragua de una dinámica en donde el país estaba avanzando con el Consejo Centroamericano de Educación Superior. Existe un proceso de acreditación centroamericano y Nicaragua dijo no. Nicaragua tiene su propio proceso de acreditación. La lógica de la acreditación es que hay organismos acreditantes que son exteriores a los países; Nicaragua no puede quedarse así porque está perjudicando a sus profesionales. También, el tema de la acreditación orienta a la familia a tomar sus decisiones adónde voy a invertir. “Mandar un hijo a la universidad es caro, aunque esté subvencionado, aunque mi hijo reciba una beca es muy caro, la beca no da para todo. Las familias hacen una inversión importante y tienen el derecho de saber adónde van a hacer esa inversión y la acreditación es lo que le permite a las familias tomar esas decisiones”.

- En cuanto a la habilitación laboral, Nicaragua está violando leyes internacionales. La Ley General de educación establece en su artículo 22, que los estudiantes egresados de educación básica, es decir, de sexto grado de primaria están habilitados para insertarse en el mercado laboral. Si un estudiante sale de primaria con once años cumplidos, eso implicaría aceptar que un niño de esa edad está en condiciones de trabajar. Además, la Ley no establece en base a qué criterios y con la promoción de qué habilidades y nivel de competencia se define que los egresados están habilitados para insertarse laboralmente.

- Otro elemento pendiente es la reglamentación. Según Vijil, alguna de las cosas, mencionadas pueden ser objeto de una reglamentación y no de la propia Ley.

Page 25: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

24

Educación de calidad, importante para el desarrollo

Josefina Vijil coincidió con Talavera y Medina al señalar que existe un gran consenso internacional

alrededor de la importancia de la educación para el desarrollo.

“Hemos avanzado en los últimos años en pensar que el proceso educativo no es lineal. Hay un criterio fundamental para que esa educación aporte al desarrollo y es la calidad. Es una educación de calidad la que permite aportar al desarrollo de un país. La falta de equidad en nuestros países es ya de por si un problema muy serio para que eso se haga realidad. Como ya lo decía Bordiú, en los años 60, no es lo mismo el que comienza el maratón en el kilómetro cero, que quien ya está adelantado en el kilómetro ocho. Hay estudiantes en Nicaragua en todos los niveles que comienzan del kilómetro cero, porque ni siquiera fueron a preescolar y estudiantes que comienzan en el kilómetro ocho, porque fueron a preescolar, porque han tenido un ambiente letrado, porque en su casa se lee, porque su mamá les habla, porque su mamá les canta, etc. La educación es el único medio para desarrollar todas las potencialidades de los seres humanos, por tanto, debe considerarse un bien público”.

Qué es la calidad educativa

Para Josefina Vijil es un concepto complejo, relativo, multidimensional, interrelacionado e interdependiente:

Una educación es de calidad si es pertinente, sí está respondiendo a las necesidades de las y los sujetos que se están formando en distintos momentos de su vida.

Cuando afecta positivamente el desarrollo de la comunidad. Josefina Vijil relató que trabaja en la comarca de Lechacuago en León, en el Núcleo Escolar Rural que cuenta con la única Normal erural del país. “Discutiendo con los padres y madres de familia sobre la necesidad de articular otras propuestas de formación, incluyendo educación técnica para el agro los padres decían. No, lo que tiene que saber del campo se lo voy a enseñar yo, yo quiero que él aprenda cosas que yo no le puedo enseñar. En el fondo, hay una concepción de la educación como algo que no puede cambiar la situación. El padre está concibiendo que esa educación técnica en el agro que su hijo reciba no le ayudará a transformar las ideas que él mismo tiene sobre la agricultura. Si él ha sembrado yuca, que es lo que se siembra en esa zona, con una cierta tecnología desde hace treinta y cinco años o más, no está pensando que una escuela técnica forme a su hijo para que siembre la yuca de una manera distinta, en otras parcelas, en otro tiempo. No está viendo que la educación puede permitir una transformación tecnológica y un mejoramiento de la rentabilidad de su tierra”.

Concierne tanto al proceso como al producto. Es de calidad no solamente cuando permite una titulación o un conocimiento posterior sino el proceso a través del cual lo permite. Cada vez más se piensa que uno de los principales aportes que la educación puede dar a las personas es la construcción de su autoestima, lo cual se da en los primeros grados. La escuela afecta positiva o negativamente la autoestima. Cuando el profesor le dice a un estudiante: sos un bruto, salite, sos mal portado; y llama a la madre todos los días. El mensaje que le está dando al

Page 26: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

25

estudiante es no podés, no sos capaz. Por eso es importante no solamente el producto sino el proceso a través del cual se dan los procesos de diálogo, de evaluación y de interrelación en al aula de clase.

Responde a la sociedad y a lo que las personas esperan de ella. La educación de calidad está vinculada al desarrollo de las comunidades, al emprendimiento y al mundo del trabajo. Cada vez más, la calidad de la educación está vinculada a posibilitar el liderazgo y el pensamiento crítico.

Educación de calidad es aquella que proporciona las habilidades básicas para aprender y desarrollarse en el mundo actual, está vinculada, por ejemplo en preescolar, con los fundamentos básicos para que la niñez pueda desarrollar sus procesos de socialización y sentar las bases de su desarrollo cognitivo, del lenguaje oral, del proceso de habilidades lógico-matemáticas. En primaria y secundaria se trata de construir habilidades. En la educación no aprendemos sólo conceptos. Uno de los problemas más serios de la educación es que cuando vas a hacer un examen te preguntan, diga qué es historia -la narración ordenada de los hechos del pasado- si yo contesto correctamente ya un problema muy serio, de poca calidad del sistema educativo porque lo único que prevalece es lo conceptual.

Las personas aprendemos conocimientos conceptuales y declarativos, desarrollamos habilidades. Las personas nacen con algunas aptitudes que pueden llegar a desarrollarse como habilidades. Aprenden procedimientos y aptitudes. Uno de los grandes problemas que tiene el cuirriculum actual, que por cierto es un gran obstáculo para la calidad de la educación, es que está únicamente vinculado a contenidos conceptuales, no se desarrollan para nada los métodos y poquísimo las aptitudes. Cuáles son las habilidades fundamentales: leer comprensivamente, aprender a expresarme adecuadamente de manera escrita y oral, a estructurar mi pensamiento de tal manera que me pueda expresar adecuadamente. Aprender a desarrollar el pensamiento lógico, aprender las habilidades matemáticas fundamentales.

La educación de calidad es la que enseña métodos. En el mundo actual la información es abundante, pero se necesita saber qué hacer con ella porque la información no es conocimiento. Cada persona tiene que hacer algo cognitivamente para transformar esa información en conocimiento. Calidad de la educación es aquella que enseña métodos para procesar información y convertirla en conocimiento, que enseña el método científico no para que resuma sino para aplicarlo. Por ejemplo, explicar el proceso de la fotosíntesis, estudiar las partes de las plantas. La debilidad es que no se aplica el método, cuando muchas escuelas tienen en su contexto las posibilidades de hacerlo.

Para Josefina Vijil, existen diferentes factores que afectan la calidad de la educación: El currículo, la metodología, los materiales, las condiciones de las escuelas, las características de los estudiantes, las normativas y prioridades administrativas del sistema, la organización de la institución escolar, etc. El padre José María Velas, fundador de Fe y Alegría Internacional, introdujo en los años 50 el término de la escuela distraída.

Page 27: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

26

Una escuela distraída de lo fundamental, centrada en cosas que no son importantes y que ha impedido construir, lo que él llama, la escuela necesaria, esa que enseñe a leer, escribir, investigar. Una escuela que enseñe métodos y matemáticas.

También, la formación de las y los docentes es un factor fundamental que influye en la calidad de la educación. La formación inicial, la formación en servicio, además de ser muy cara es muy ineficiente. El cambio tiene que realizarse en la formación inicial de las y los docentes. “Es urgente el Plan de Articulación de la Formación Inicial de los Maestros. Si por algún lado se va a romper el círculo vicioso de la calidad educativa es por ahí. Nada vamos a lograr si mejoramos las escuelas y no mejoramos a los docentes, si mejoramos el currículo pero no mejoramos la formación inicial de los maestros. De nada nos sirve formar maestros a los que les enseñamos didáctica de la lectura, si ellos no saben leer. Un maestro lo primero que tiene que hacer es ser un lector, que le guste leer. Un profesor tiene que saber escribir, le tiene que gustar escribir, y todo eso es parte de su formación inicial como maestro”.

En Nicaragua la calidad educativa es un problema muy serio. “Lo vemos todos los días en las universidades y en las escuelas normales, muchachas y muchachos que llegan sin saber leer comprensivamente, que no piensan críticamente, que no saben cómo investigar, nos quejamos mucho de que los muchachos copian y pegan, yo siempre me pregunto quién les ha enseñado a hacer algo distinto, quién les ha enseñado un método. Es muy importante que sepamos que aprender a investigar, igual que aprender a leer comprensivamente, resulta de la aplicación de estrategias que no son naturales como aprender a caminar; aprender a leer comprensivamente pasa por enseñar rutas cognoscitivas, por aprender estrategias para leer comprensivamente. Identificar la idea principal es una estrategia, es función de la escuela, se aprende desde preescolar.

La pedagogía de la pregunta que decía Freire, se aprende también. Decía Freire que se ha construido el sistema educativo, sobre la base de la pedagogía de la respuesta a preguntas que nadie se hizo nunca. La universidad no está alejada de este problema. Muchos egresados salen de las universidades sin saber leer comprensivamente y se integran al mundo de trabajo igual. Es un problema sistémico, se tiene que revisar todo el sistema. “La universidad dice, yo no tengo tiempo para eso, eso ya lo deberían haber resuelto antes. Pero, si no está resuelto antes qué hago, ese es el gran dilema que tenemos que resolver y lo tenemos que resolver en las escuelas normales y en las universidades. Tenemos que compensar, aunque no sea nuestra responsabilidad. Yo no puedo formar un docente que no lea comprensivamente o simplemente sacarlo porque no es mi responsabilidad. Si yo quiero que el docente sea de calidad tengo que asumirlo, y por tanto, necesito más tiempo de formación”, aseguró Vijil.

Josefina Vijil resumió los desafíos fundamentales para atender el tema de la calidad educativa:

1. El cumplimiento de la meta de escolaridad básica, obligatoria y universal. Es decir, educación para todas y todos, no sólo educación primaria. Los sistemas de educación de América Latina se han planteado nueve años de escolaridad. La CEPAL afirma que ese es el umbral educativo mínimo para salir y mantener de fuera la línea de la pobreza. Antes de noveno grado, no se ha logrado desarrollar la mayor parte de las habilidades. El proceso de desarrollo es desigual en los seres humanos, en algunos es anterior y en otros es posterior, si yo selecciono quienes van a ir a la universidad antes voy a perder la posibilidad de tener genios porque su proceso de

Page 28: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

27

desarrollo va a ser más lento. Los mejores sistemas educativos son aquellos que seleccionan más tarde. El derecho a la educación, en realidad, es el derecho al aprendizaje.

2. Asegurar la permanencia hasta finalizar la escolaridad obligatoria, que no debe ser ni de seis ni de siete años.

3. Se necesita ofrecer opciones educativas de calidad a los más pobres y a las y los jóvenes. Para completar el acceso universal se necesita trabajar con los verdaderamente excluidos. Eso obliga a revisar normas, horarios, currículo, calendarios, metodologías, opciones que no son la escuela que tenemos actualmente. Un niño que nació, creció, vivió y socializó en los semáforos no tiene la posibilidad real de sentarse cuarenta y cinco minutos, aburridísimo, a escuchar un profesor y empezar a transcribir. Fe y Alegría, en Somotillo, tiene experiencia con los niños que trabajan y sus lapsos de atención no son mayores a quince minutos. Necesitamos buscar opciones y metodologías que nos permitan trabajar en esas condiciones.

4. El otro tema es, cómo vamos a trabajar con las y los jóvenes, cómo se va a aprovechar los veintiséis años que le quedan al país del bono demográfico. El país tiene una espada de Damocles. Es muy importante tener claro que si no se resuelve, el país lo pagará muy caro. Se necesita urgentemente encontrar opciones educativas para los más jóvenes. Estas opciones no es que se integren a un mercado laboral irregular, con poca calificación, con bajísimos salarios, en puestos precarios, etc. El trabajo de esa naturaleza, en esas condiciones es hambre para mañana.

5. Un gran desafío es el de la calidad de la educación. Los aprendizajes deben ser los que se necesitan, los que están vinculados a las habilidades básicas. “El aprendizaje no es igual a erudición. Me conozco el nombre de todos los volcanes de Nicaragua, bien por quien tenga la memoria para eso. Pero, si no la tengo, eso no es lo más importante en la escuela sino cómo voy a encontrar esa información el día que la necesite. Leer comprensivamente no es una opción, la escuela tiene que enseñar a leer comprensivamente.

6. Se requiere contar con una política educativa de Estado. No se tiene ni se ha tenido nunca una política educativa de Estado, que funcione para el mediano y largo plazo sin rupturas. Lo que hemos tenido son políticas de gobierno, y a veces de administración, cuando cambia el ministro cambia todo, cada ministro se siente dueño de la educación y hace un racionamiento absurdo pero lo hace, antes de mi nada, todo comienza conmigo, hasta hemos asistido a la quema de libros. Tiene que haber una política de Estado consensuada con la sociedad, iniciar un proceso de replanteamiento de la organización escolar y las normas educativas, tiene que haber un liderazgo educativo que no existe en el país, erradicar la tentación del pensamiento único, que es un obstáculo para avanzar en la calidad que reivindica la diferencia. Soy enemiga del currículo único, ejerce una violencia simbólica e innecesaria que impide la realización de la calidad local.

7. También está el desafío de la gradita. Hemos vivido buscando la solución universal y nos tropezamos con la gradita y nos quebramos los dientes. Cuál es la gradita?, aprender a leer

Page 29: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

28

comprensivamente, a expresar nuestras ideas, a investigar. No hay una solución universal, hay muchas soluciones posibles.

8. Se necesita establecer un sistema nacional de investigación y evaluación, no el CENEA, sino una

institución vinculada al MINED que investigue las mejores prácticas, qué está funcionando, qué

no está funcionando, qué problemas hay, qué soluciones se vislumbran, cómo se puede

innovar. Un sistema que proporcione estadísticas confiables de lo está pasando con la

educación en Nicaragua.

9. Asumir el desafío de educar a los más pobres. Educar a ese 8% que persistentemente se queda fuera de las aulas y asumir la educación de los más jóvenes. Para ello, se necesita incrementar los fondos destinados a la educación que no se han movido en los últimos años. En educación básica y media se sigue manteniendo el equivalente al 4% del PIB, lo cual no es suficiente. Además se necesita que haya una ejecución adecuada de esos recursos. “El problema que hay en Nicaragua, no es que no ha habido recursos, ha habido recursos suficientes a lo largo de treinta años, el problema es que no se han ejecutado adecuadamente y no se han invertido donde se deben invertir. Tenemos pocos recursos, pero con los mismos recurso se habría podido hacer mucho más si hubiésemos tenido un liderazgo educativo claro y una política educativa de Estado”.

10. Las autoridades educativas de Nicaragua deben salir de su castillo de cristal. No escuchan, no quieren saber, no quieren conocer otros criterios en donde no se puede opinar ni discutir, en donde no se puede pedir cuentas. “Si se dice que el pensamiento único ha sido negativo para la economía con mucha más razón para la educación; especialmente para que aporte al desarrollo del país, enfrentando los enormes desafíos que tenemos. Este es un país pequeño con unos desafíos enormes, que necesita del concurso de todas y todos para resolverlos”.

Page 30: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

29

Cuestionario I Limitaciones que impiden una efectiva integración de los distintos subsistemas de educación para responder a las demandas de desarrollo sostenible del país

Las y las participantes del Foro Nacional “Educación de calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible”, expresaron sus puntos de vista a través del llenado de dos cuestionarios. El primero, estuvo referido a las limitaciones que impiden una efectiva integración de los distintos subsistemas de la educación que respondan a las demandas de desarrollo sostenible de Nicaragua. Sus respuestas fueron agrupadas de acuerdo a la cantidad de veces que fueron mencionadas, las cuales reflejan en el siguiente cuadro, en orden de importancia:

De acuerdo a su opinión, cuáles son las limitaciones que impiden una efectiva integración de los

distintos subsistemas de educación para responder a las demandas de desarrollo sostenible del país

No Limitaciones No de menciones

Sugerencias

01 Capacitación de las y los docentes 17 Fortalecer la capacidad del magisterio nacional

Mejorar el salario de las y los docentes

Promover intercambios de experiencias

02 La Estrategia Nacional de Educación no incorpora la temática del desarrollo sostenible

12 Generar un espacio, aunque no sea una asignatura evaluada, para incorporar el tema del de desarrollo sostenible

Fomentar un espacio de discusión nacional de expertos

03 Las personas que están al frente de la educación en Nicaragua, son contratadas por su perfil político y no por sus capacidades

11 Elegir al personal por sus capacidades profesionales y de acuerdo a su ética

04 Una Política Nacional de Educación, que no es vista como compromiso de nación

11 Se deben trascender las ideologías partidarias

Page 31: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

30

05 No existe sinergia entre el Plan Nacional de Educación y el Plan Nacional de Desarrollo Humano

10 Revisar el Plan Nacional de Educación

Reformar la Ley General de Educación

Incrementar las horas y días de clase

Asegurar el pacto social antropológico entre los Subsistemas de educación y la educación técnica

06 Infraestructura escolar deteriorada y ausencia de materiales didácticos

6 Priorizar reparación de centros escolares más deteriorados.

07 Carencias económicas de la familia nicaragüenses

6 Mejorar el acceso a empleos dignos

08 Desmotivación, integración y falta de interés del estudiantado

4 Dotar a las escuelas de laboratorios tecnológicos e informáticos

Desarrollar foros de interés Mejorar infraestructura escolar Dotar de equipos y materiales a

las escuelas (2) Fomentar el emprendedurismo

09 Altos costos de ingresos a universidades privadas

4 Integración del CNU en escuelas públicas

Realización obligatoria de examen de admisión en todas las universidades

Ampliar los recintos universitarios para aumentar los cupos en universidades

Recuperar la capacidad crítica de las universidades

Regulación de pagos en universidades privadas

10 No se le da prioridad a la educación técnica

4 Impulsar programas especiales para la cuantificación de oficios

Promover programas de nivelación de educación técnica

Fortalecer la secundaria técnica

Page 32: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

31

11 Falta de consenso en el concepto de calidad educativa y en indicadores para medir avances

4 Debe definirse en la Ley General de Educación

12 Falta de articulación entre los actores de los subsistemas y organizaciones

4 Sistematizar, recuperar y unificar los esfuerzos dispersos

13 Poca participación de la comunidad educativa: Escuela, familia y organizaciones

3 Promover la participación sin exclusión de toda la comunidad educativa.

Fomentar el diálogo, escuchar a los docentes, a estudiantes, a las familias y a las organizaciones.

14 La religión afecta la calidad de la enseñanza

3 Fomentar la laicidad de la educación

15 Difícil acceso a la educación de las personas con discapacidad

1 Fomentar una educación inclusiva

16 Ausencia de una ciudadanía autodidacta 1 Promover el hábito por la lectura

17 La educación es excluyente ya que no toma en cuenta las particularidades de las zonas rurales y de poblaciones indígenas

1 Incorporar la ruralidad y la interculturalidad en los planes educativos.

18 Exclusión social de programas y proyectos a pueblos originarios del Pacífico, centro y Norte de Nicaragua

1 Aprobación de la Ley de Pueblos Originarios del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua

Más subsidios a educación de las

comunidades indígenas

19 Las y los docentes exigen materiales educativos

1 Se debe resolver el problema de la pobreza.

20 Deficiencia en la educación inicial 1 Fortalecer la educación inicial con metas y objetivos a corto y largo plazo.

21 La educación no incorpora el enfoque de derecho y ciudadanía

1 Promover la construcción de conocimientos, habilidades y aptitudes fundamentales para el aprendizaje permanente (lectura comprensiva, expresión escrita y oral, pensamiento lógico, matemática, ciencia, etc.

22 La inversión en educación no es suficiente 1 Asignar más presupuesto a todos los niveles educativos.

Priorizar inversión. Se debe dejar de invertir en árboles amarillos y trasladar esos recursos a la

Page 33: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

32

educación. No gastar el dinero en cosas que no valen la pena, sino hacer un uso eficiente de los recursos.

23 Dependencia partidaria de las universidades

1 Fortalecer la autonomía universitaria

24 Poca influencia de la sociedad civil en las decisiones relacionadas con la educación

1 Sensibilizar al Estado en que la educación es tarea de todas y todos.

Page 34: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

33

Cuestionario II Políticas, Estrategias y Compromisos para lograr una educación que aporte al

Desarrollo Sostenible

Las y los participantes contestaron un segundo cuestionario en el que recomendaron políticas, estrategias y compromiso para fomentar una educación que aporte al desarrollo sostenible. Sus repuestas fueron agrupadas y reflejadas en tres gráficos.

Como se refleja en el grafico anterior, las y los participantes consideran que el Estado nicaragüense debe desarrollar políticas orientadas a promover una reforma educativa que integre los diferentes modelos educativos (Inicial, primaria, secundaria, técnica y superior), que reduzca la inequidad del sistema educativo, que asuma la calidad educativa como Plan de Estado a largo plazo, que priorice la educación a docentes y establezca las pautas para aprovechar el bono demográfico.

Page 35: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

34

Metodologías prácticas y lúdicas, más participación de la comunidad educativa, capacitación a docentes, establecer la obligatoriedad de la educación básica y media, asignación de más presupuesto e incorporar la Educación para el Desarrollo Sostenible al pensum de todos los niveles educativos, son las estrategias más importantes para atender los desafías de una educación que aporte al desarrollo sostenible de Nicaragua.

Page 36: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

35

La participación de la comunidad educativa, mayor sensibilización acerca de la importancia de la educación, asumir la calidad de la educación como prioridad nacional y capacitar a las y los docentes, son a criterio de las y los participantes del foro, los compromisos que debe asumir el sistema educativo nicaragüense y la comunidad educativa, en general.

Page 37: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

36

Conclusiones

El Foro Nacional “Educación de calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible” dejó claro que lograr la calidad educativa es el desafío más importante enrumbar al país hacia el Desarrollo Sostenible

El Estado de Nicaragua debe orientar sus esfuerzos a trasformar el sistema educativo en función de la construcción de un desarrollo sostenible, y con ello, una sociedad más justa y más equitativa.

Un modelo de desarrollo para ser sostenible debe caracterizarse por conciliar los pilares ambientales, sociales, económicos y culturales. No cabe duda que en el escenario global actual, donde los recursos naturales están agotándose y los efectos del cambio climático han dejado de ser una amenaza para convertirse en realidad, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es elemental para afrontar la crisis ambiental y construir un modelo de desarrollo, que además de buscar el equilibrio ambiental, consolide una sociedad más justa y más solidaria.

Es indudable que la educación es clave para el desarrollo de un país, pero esta no debe estar en función de seguir promoviendo el modelo capitalista actual, que es profundamente injusto e irresponsable, basado en la explotación irracional de los recursos naturales y en la acumulación de riquezas en manos de pocas personas. La EDS busca fomentar un cambio en las formas de consumo y de producción. Para construir ese modelo de desarrollo sostenible se debe dar prioridad a la educación de calidad.

Lógicamente, se le está planteando al sistema educativo nicaragüense un reto enorme, sin que todavía haya resuelto su propia crisis. Según se planteó en el foro, el sistema educativo nicaragüense ha estado sumergido en una profunda crisis y aún no existe un horizonte claro hacia donde se enrumba.

Educar para el desarrollo sostenible significa, primordialmente, apostar por la calidad de la educación para superar las graves deficiencias en la educación que se le está ofreciendo a la niñez y a la juventud nicaragüense. Asimismo, una educación que además de proporcionar los conocimientos, las competencias y las aptitudes para la vida, debe fomentar valores, particularmente, el desarrollo de una ciudadanía crítica.

Las instituciones educativas han comprendido la necesidad de hacer cambios en la educación para responder a las necesidades de desarrollo del país; pero la realidad es muy complicada. Como se dijo, se han realizado algunos avances pero las brechas todavía son enormes.

Para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, el país debe hacerle frente a los retos educativos que no ha logrado superar, siendo la calidad educativa, el primero y más relevante.

A continuación, se enumera algunos de los desafíos planteados en el foro:

Más inversión en educación

Según el informe Calidad y Equidad para el Desarrollo Humano (2014) elaborado por el Foro Educativo Nicaragüense (EDUQUEMOS), en Nicaragua “la asignación presupuestaria a la educación, con un

Page 38: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

37

promedio del 4.3% del PIB, ocupa el cuarto lugar de los países centroamericanos en esta materia”. A esto suma, que la asignación por estudiantes sigue siendo la más baja en todos los niveles educativos en la región. Diversas organizaciones civiles han recomendado al Estado nicaragüense invertir el 7% del PIB para atender las prioridades de la calidad y equidad de la educación.

Hay avances en la permanencia escolar, pero no son suficientes

La permanencia del estudiantado en el sistema educativo nicaragüense sigue siendo uno de los mayores desafíos de la educación nicaragüense. Si bien, se han producido mejoras en la sobrevivencia escolar, todavía 4 de cada 10 estudiantes que ingresan al primer grado no concluyen la primaria; y la mitad de quienes ingresan al primer año no concluye el quinto año de secundaria.

En cuanto a la educación secundaria es motivo de preocupación el crecimiento muy lento de la matrícula neta, ya que su población es parte del bono demográfico. La matrícula neta creció diez puntos desde 2004, pero ha sido lenta para una población adolescente de 13 a 17 años que está y seguirá aumentando en el país. En el 2013 la mitad estaba fuera del sistema educativo.

EDUQUEMOS considera que las bajas coberturas en secundaria es una mala noticia, tomando en cuenta que una de las metas del Plan Estratégico de Educación 2011-2015 es ganar la Batalla por el 9no. Grado. Es más grave, cuando existe consenso entre las organizaciones educativas internacionales que para superar la pobreza y avanzar al desarrollo, los países deben lograr que su población media haya completado la secundaria.

Invertir en la educación de la población en edad de trabajar, a la cual pertenecen los adolescentes y jóvenes que se encuentran en secundaria, tendrá elevados resultados sociales y económicos para el desarrollo. Nicaragua se encuentra actualmente en el llamado bono demográfico y esa es una razón de peso que obliga a incrementar significativamente el ritmo de crecimiento de la matrícula neta de la educación secundaria. No obstante, el país no lo está haciendo.

La proporción de estudiantes que ingresan a primer año y logran completar el quinto año, es de solamente el 54.7%. Esta tasa fue mayor en 2004 (59.6%), evidenciando dificultades para consolidar sus avances. Los datos disponibles sugieren que el desgrane de la matrícula de secundaria se concentra en el primer año (45%), y que ha incrementado el desgrane del cuarto año.

Se debe priorizar la capacitación a las y los docentes y mejorar sus condiciones económicas, así como, promover una Ley de Carrera Docente que estimule a las y los docentes y no los puestos técnicos, permitiendo de este modo que las y los mejores docentes se queden en el aula de clase. Los niveles de empirismo que existen en el país son inaceptables, y a pesar de los esfuerzos que se han hecho no ha logrado cambiar.

Se debe resolver el problema de la inequidad y la exclusión en el sistema educativo. La inequidad de la sociedad nicaragüense se refleja en el sistema educativo. Las y los pobres no están recibiendo los beneficios de la educación, están saliendo del sistema muy temprano por las enormes desigualdades que hay en la sociedad. Las mujeres jóvenes son las más afectadas, abandonan la escuela porque tienen que trabajar o por embarazos.

Page 39: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

38

Se debe trabajar para mejorar la educación técnica y superior. Es necesaria la definición de una oferta de carreras técnicas y profesionales más pertinentes para la vida y el trabajo, en aras de aprovechar el bono demográfico. Asimismo, se debe darle un mejor valor a la formación técnica y no desacreditarla.

Si bien se ha reducido la tasa de analfabetismo, mediante la Campaña “Yo Sí Puedo” impulsada por el Ministerio de Educación (Mined) no se deben descuidar las áreas rurales y la Costa Caribe. En agosto de 2009, se declaró públicamente una reducción del analfabetismo al 3.5%. Sin embargo, existen desafíos en las áreas más rurales y en la Costa Caribe de Nicaragua.

Asumir la educación como tarea de nación

Mejorar la educación como plan de nación y no como programas de gobierno es una aspiración de todos los sectores del país. Existen muchas propuestas y acciones, pero hace falta que la educación sea objeto de una concertación nacional en la que se pueda elevar la inversión en educación, optimizar los recursos y obtener los mejores resultados en el más corto plazo posible. Los desafíos pasan por una educación pública laica, con una cobertura universal de la educación primaria y secundaria, servida por docentes calificados, con programas adecuados y pertinentes, que proporcione no sólo conocimientos, capacidades y destrezas a la niñez y a la juventud, sino que les prepare para ser personas críticas, es decir formar ciudadanas y ciudadanos en el mejor sentido de la palabra.

Superar los retos educativos anteriores ofrece un panorama más claro del tipo de educación que se quiere en función de un modelo de desarrollo sostenible, con participación de amplios sectores de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas. La transformación del sistema educativo, además de asumir el reto de la calidad, debe preparar a la niñez y a la juventud para construir el desarrollo del país, con una mirada de largo plazo, teniendo presente la sostenibilidad ambiental. En ese aspecto, la educación de calidad es una condición básica para el desarrollo sostenible. “La educación es la clave para crear el capital social que el país necesita, con una base en el capital humano, que ayude a trasformar el modelo económico del país y nos prepare para enfrentar los retos del deterioro ambiental, y de una economía, cada vez más compleja y más difícil”, argumenta Ernesto Medina.

Cuando se habla de educación para el desarrollo sostenible, se hace referencia a aquella que además de proporcionar las habilidades que el mercado demanda; va acompañada con la formación de valores y coloca a la persona en el centro. La educación para el desarrollo sostenible no debe ser un instrumento que sirva solamente para producir y adecuarla al mercado, debe servir para la vida y la sostenibilidad ambiental. De modo que, debe ser un medio para solucionar los problemas sociales y medioambientales de hoy y aprender a vivir de manera sostenible, pensando en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén en equilibrio. Por tanto, esta visión debe ser incluida en las políticas educativas del país, involucrando a una diversidad de actores gubernamentales y no-gubernamentales.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) considera que la educación por sí sola no será suficiente para lograr un futuro más sostenible, sin embargo, sin la educación y el aprendizaje para el desarrollo sostenible, tampoco podrá lograrse.

Page 40: Foro Nacional€¦ · Propiciar un espacio de encuentro y diálogo, para que actores de la academia, sector empresarial, de la política y sociedad civil, analicen y debatan acerca

39

Lista de referencias

EDUQUEMOS (2014) “Calidad y Equidad para el Desarrollo Humano: Informe de Progreso Educativo Nicaragua”. Managua, Nicaragua: Fundación Telefónica.

Medina, E (2014) “comentarios a la ponencia: Situación actual y tendencias del Sistema de Educación en Nicaragua”. Foro Nacional Educación de calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible. Realizado el 29 de octubre de 2014. Salón Mombacho, Hotel Barceló, Managua. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Talavera, T (2014) “Situación Actual y Tendencias del Sistema de Educación en Nicaragua”. Ponencia presentada en el Foro Nacional Educación de calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible. Realizado el 29 de octubre de 2014. Salón Mombacho, Hotel Barceló, Managua. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Vijil, J (2014) “Educación de calidad como condición para el desarrollo del país”. Ponencia presentada en el Foro Nacional Educación de calidad: Prioridad nacional para el Desarrollo Sostenible. Realizado el 29 de octubre de 2014. Salón Mombacho, Hotel Barceló, Managua. Fundación Friedrich Ebert.

La organización y diseño metodológico del FORO estuvo a cargo de Dr. Elgin Vivas, Docente de la Facultad de Desarrollo Rural de la UNA;

Ing. Edmundo Umaña, Docente de la Facultad del Ambiente y los Recursos Naturales de la UNA y; Nehemías Obed López Carrión,

coordinador de Programas de la Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua quien además realizó la revisión ortográfica y de estilo del presente

documento.