fórmulas para implicar a padres y madres en el tdah

2
1 FÓRMULAS PARA IMPLICAR A PADRES Y MADRES EN EL TDAH: - En mi opinión, yo creo que no hay que inventar grandes cosas; sino usar los procedimientos que tenemos “más a mano”, y que el Sistema Educativo y la Legislación nos permite: En la siguiente TABLA se registran algunos de ellos: PROCEDIMIENTO VENTAJA DESVENTAJA ¿QUIÉN PUEDE USAR ESTA TÉCNICA DESDE EL CAMPO ESCOLAR? Los Grupos de Madres y Padres -Es la que tiene más ventajas: garantiza mayor rentabilidad del tiempo invertido y permite relaciones con otros Padres/Madres. -Mejora las relaciones Padre/Madre-hijo/a y previene el surgimiento de problemas de ajuste. -El momento ideal es cuando los niños/as tienen de 11 a 14 años (así nos adelantamos al surgimiento de dificultades), pero también puede ser usada en el momento que se necesite. - Reunir en un horario determinado semanalmente a Padres y Madres con la cantidad de obligaciones y compromisos que tienen. - Dar a estos Grupos un enfoque muy académico puede ser poco eficaz. - Desde el Centro Educativo, Asociaciones y ONGs. - Equipos de Apoyo Externo: EOEPs, EOEs, etc. Apoyo Individual a Padres y Madres -A veces las Dificultades son tan importantes que requieren de un Trabajo Individualizado. -Los problemas con los adolescentes suponen la existencia de un fracaso en las relaciones personales. Puede ser el Punto de Partida para empezar a trabajar con ellos y modificar estilos comunicativos y Familiares. -Los Padres/Madres no tienen que mirar a nadie mientras están revelando algunos sentimientos que pueden ser muy íntimos y -No fomenta relaciones con otros Padres/Madres. Así, no se consigue romper el aislamiento de los Padres/Madres, ni se consigue que estos formen redes de apoyo informales. -Desde las Tutorías con el apoyo del Orientador y el Equipo Docente.

Upload: jesus-alejandro-guerrero

Post on 18-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

FÓRMULAS PARA IMPLICAR A PADRES Y MADRES EN EL TDAH:

- En mi opinión, yo creo que no hay que inventar grandes cosas; sino usar los procedimientos que tenemos “más a mano”, y que el Sistema Educativo y la Legislación nos permite:

En la siguiente TABLA se registran algunos de ellos:

PROCEDIMIENTO VENTAJA DESVENTAJA

¿QUIÉN PUEDE USAR ESTA

TÉCNICA DESDE EL CAMPO ESCOLAR?

Los Grupos de Madres y Padres

- Es la que tiene más ventajas: garantiza mayor rentabilidad del tiempo invertido y permite relaciones con otros Padres/Madres.

- Mejora las relaciones Padre/Madre-hijo/a y previene el surgimiento de problemas de ajuste.

- El momento ideal es cuando los niños/as tienen de 11 a 14 años (así nos adelantamos al surgimiento de dificultades), pero también puede ser usada en el momento que se necesite.

- Reunir en un horario determinado semanalmente a Padres y Madres con la cantidad de obligaciones y compromisos que tienen.

- Dar a estos Grupos un enfoque muy académico puede ser poco eficaz.

- Desde el Centro Educativo,

Asociaciones y ONGs.

- Equipos de Apoyo Externo: EOEPs,

EOEs, etc.

Apoyo Individual a

Padres y Madres

- A veces las Dificultades son tan importantes que requieren de un Trabajo Individualizado.

- Los problemas con los adolescentes suponen la existencia de un fracaso en las relaciones personales. Puede ser el Punto de Partida para empezar a trabajar con ellos y modificar estilos comunicativos y Familiares.

- Los Padres/Madres no tienen que mirar a nadie mientras están revelando algunos sentimientos que pueden ser muy íntimos y difíciles de expresar.

- No fomenta relaciones con otros Padres/Madres. Así, no se consigue romper el aislamiento de los Padres/Madres, ni se consigue que estos formen redes de apoyo informales.

- Desde las Tutorías con el apoyo del Orientador y el Equipo Docente.

Biblioterapia: facilitar

Materiales de Apoyo.

- Se puede usar de forma aislada ante la imposibilidad de establecer un contacto más directo. Y, a veces, apoyan una intervención directa.

- Posibilidad de gestionar el tiempo disponible de una manera más eficiente. Cada familia puede formarse cuando tenga tiempo disponible para ello. Además, con lo Recursos Interactivos de que disponemos hoy en día, la formación cada vez es de mayor calidad.

- Ausencia completa de algún tipo de relaciones interpersonales.

- El Orientador.- Cualquier Asociación

a la que una persona se puede dirigir de manera física (en persona) o virtual (a través de Internet); pues la mayoría de éstas tienen sus materiales disponibles y con Licencias de Libre Comercialización y uso.

2

1 SESIÓN

¿Cómo organizar una Sesión de Trabajo en Grupos de Madres/Padres y Docentes?

1. “Reunir”Aglutinar a todos los Padres y

Madres en un lugar y a una hora determinada.

Seguimiento de todo lo que se hace…. Y FEEDBACK por parte de los Especialistas que imparten la

Sesión

Aglutinar en la Sesión, si es posible, a todos los Profesionales que intervengan con el niño/a: Tutor, Gabinetes particulares, PT, Orientador.

2. “Ir Objetivo a Objetivo”. - Definir un solo Objetivo para

la sesión de trabajo. - Avanzar poco a poco y con

objetivos concretos.- Establecer Objetivos que

sean evaluables.

3. “Trabajo de Objetivo”Para la Intervención en la

Escuela y en Casa trabajar con la INHIBICIÓN CONDUCTUAL

y el CONTROL DE LA ATENCIÓN.

Se trata de conocer cómo poner en marcha en CASA y en CLASE las ESTRATEGIAS CONCRETAS

para manejar la CONDUCTA del sujeto.

4. “Entrenamiento”Este Trabajo de Estrategias necesita un Entrenamiento

Sistemático para Docentes y Padres/Madres:

¿CÓMO VAMO A HACER EL ENTRENAMIENTO?.

Hay que establecer unas TAREAS CONCRETAS que cada colectivo tiene

que realizar con los sujetos, un registro de las mismas y un

cronograma de su temporalización

Ir desglosando otras Metodologías que se pueden usar

en Sesiones (o al menso ir nombrando):

- Terapia de Conducta (Cognitivo Conductual).

- Programas de HH Sociales.- Relajación.- Auto-verbalizaciones.- Técnicas de Manejo en

Contingencias.- Neuro-Biofeedback.- Tratamiento Farmacológico.Cada una de ellas puede ser objeto de una Nueva Sesión de Trabajo.

- Programa de Entrenamiento de Padres/Madres

- Programa de Formación de Docentes en Centros

Educativos

Leyenda(En rojo comentarios, pero no pertenece a

1º Sesión)

Cualquier Taller que empiece sobre una Discapacidad/Trastorno debería de

informar previamente sobre:- Definición del Trastorno.- Características Principales.- Áreas del Desarrollo que se ven

afectadas y de qué manera: social-interacción, cognitiva, comunicación, motora, afectiva, etc.

- Pronóstico.- Implicaciones para la Vida Familiar.- Implicaciones para la Vida Escolar.- Profesionales que pueden atender al

sujeto: Orientadores, Psicólogos, Maestros, Psiquiatras, Neurólogos, etc.

- Tratamientos más recomendados.