¿en qué área te puedes implicar?

63
Módulo III www.cursosalianza.org

Upload: alianza-por-la-solidaridad

Post on 17-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¿En qué área te puedes implicar?

TRANSCRIPT

Mdulo III

Curso de Voluntariado: Laboratorio para la Transformacin Social.Modulo III. En qu reas te puedes implicar.Autores: Jos Sangesa

Ismael Hernndez Redondo Sandra Victoria Salazar Espitia Mayo 2015

Revisin: Julissa Juregui Lpez.

Carolina Pia Araya.Diseo: XXXX

Alianza por la Solidaridad.

www.cursosalianza.org

Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES

Est publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Espaola de

Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), con cargo al Convenio n 10-CO1-120, "Aumentar el conocimiento y el apoyo social entre la comunidad universitaria, de las polticas relacionadas con el medio ambiente y la lucha contra la pobreza". El contenido de dicha publicacin es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la opinin de la AECID.

ndice4Y T? EN QU TEMAS PUEDES TRABAJAR, INCIDIR, IMPLICARTE.?

5I.EL MUNDO NO ES MASCULINO SINGULAR

5En nuestro mundo las mujeres disfrutan realmente de los mismos derechos que los hombres? Tienen las mismas posibilidades de desarrollarse como personas libres?

5Es lo mismo sexo que gnero? Qu implican estas diferencias?

6Existe un marco poltico que promueva y defienda los derechos de las mujeres?

8Cules son las principales reas donde se discrimina a las mujeres y no pueden ejercer sus derechos bsicos como ciudadanas del mundo global?

11Qu enfoques debemos tener para reducir las desigualdades por razones de gnero?

12En qu procesos podemos trabajar para avanzar hacia la igualdad de gnero?

15II.NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS: VERDES Y DIGNOS PARA TODAS LAS PERSONAS

15Qu pasa si nos quedamos sin planeta?

18Qu es lo que ahora mismo podemos y debemos hacer?

En qu procesos podemos trabajar para avanzar hacia un desarrollo sostenible?19Qu actividades se realizan para lograr un desarrollo sostenible?2026III.SOMOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL MUNDO!

26Los humanos, un solo pueblo?

27Qu nos motiva a migrar? Qu efectos tiene?

28Cmo se explican las migraciones?

La migracin es igual para todas las personas?30Me puedo mover libremente por el mundo con la garanta del cumplimiento de mis derechos?3032Cmo se puede promover la convivencia intercultural?

37Qu hacemos para hacer frente a los desafos de la migracin?

Referencias.40

Y T? EN QU TEMAS PUEDES TRABAJAR, INCIDIR, IMPLICARTE.?La vida no vale nada si yo me quedo sentado despus que he visto y soado que en todas partes me llaman. La vida no vale nada si escucho un grito mortal y no es capaz de tocar mi corazn que se apaga. La vida no vale nada si en fin lo que me rodea no puedo cambiar cual fuera lo que tengo y que me amparaPablo MilansPuedes trabajar en las causas que te parezcan ms importantes. Hay muchos aspectos sociales en los que nos podemos involucrar y colaborar y, junto con otros ciudadanos y ciudadanas, conseguir que las injusticias y desigualdades sean cada vez menores. Todos los temas son importantes pero hay algunos ms urgentes que otros y en los que las personas estn ahora en una situacin ms vulnerable. Desde Alianza por la Solidaridad te proponemos algunos temas que consideramos fundamentales, y en los que puedes involucrarte y trabajar por mejorarlos:

la equidad de gnero y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres El mundo no es masculino singular! un desarrollo econmico para todas y todos y ecolgicamente sostenible. Nuevos modelos productivos: verdes y dignos para todas las personas!

el derecho a la libre circulacin de personas con un enfoque intercultural Somos ciudadanos y ciudadanas del mundo!I. EL MUNDO NO ES MASCULINO SINGULAR

Cmo podemos efectuar un cambio en el mundo cuando nicamente la mitad est invitado o se siente invitado a participar en la conversacin?Emma WatsonLas desigualdades entre mujeres y hombres constituyen uno de los principales obstculos para lograr sociedades democrticas y para alcanzar un desarrollo justo, sostenible y equitativo.Para entenderlo veremos: Conceptos claves cmo: gnero, sexo, igualdad y equidad

El marco poltico sobre DDMM

Principales reas de desigualdad entre hombres y mujeres

Enfoques y procesos para luchar contra la desigualdad de gnero.

En nuestro mundo las mujeres disfrutan realmente de los mismos derechos que los hombres? Tienen las mismas posibilidades de desarrollarse como personas libres?La historia de las mujeres ha estado marcada por la negacin de sus derechos. Slo hasta el siglo pasado, aunque no en todos los pases, las mujeres han podido acceder al derecho al voto, al derecho a la educacin, al derecho a un trabajo remunerado, entre otros. El siglo XX es clave en la conquista de derechos para las mujeres.Durante siglos a las mujeres se las ha subordinado a la autoridad de un varn, ya fuese su padre, marido o hermano. Adems, se las ha relegado a espacios domsticos, y se las ha excluido de espacios de participacin pblico y poltico, los cuales se han otorgado principalmente a los hombres. Esta adjudicacin de diferentes espacios de actuacin para mujeres y hombres, se consideraba como un principio natural que determina el papel de cada sexo en la sociedad. Es as, como a las mujeres, segn una funcin dada por la naturaleza les correspondera la reproduccin y por ende las tareas de cuidado de las hijas e hijos y del hogar.Es lo mismo sexo que gnero? Qu implican estas diferencias?

Sexo se refiere a las caractersticas fisiolgicas que hacen posible realizar un determinado papel en la procreacin de la especie. Gnero es la construccin cultural que asigna las diferentes conductas, actividades y funciones a las mujeres y los hombres, a las chicas y los chicos, a las nias y los nios. Incluye las caractersticas que se atribuyen a la feminidad y masculinidad. El concepto de gnero es un concepto social. Las relaciones entre mujeres y hombres y las relaciones de cada persona con su familia y con el entorno dependen de convenciones aceptadas socialmente. Lo que se considera propio de las mujeres y propio de los hombres depende de las costumbres de una determinada sociedad. Por eso las relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres varan de un pas a otro, de una sociedad a otra, de una poca a otra. La exclusin de derechos ha estado en la base de la aparicin del feminismo. El feminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento poltico y social que reivindica los derechos de las mujeres proponiendo un modelo de organizacin social que supere todo tipo de jerarquas, particularmente aquellas basadas en la diferencia sexual.La Igualdad Hace referencia a las garantas para el reconocimiento y ejercicio de los derechos y libertades en igualdad entre mujeres y hombres. La CEDAW se refiere a la igualdad sustantiva, formada por:a) Igualdad de oportunidadesb) Igualdad de acceso a las oportunidades ec) Igualdad de resultadosLa Igualdad de gnero implica equivalencia humana como principio tico: las personas tienen el mismo valor independiente de su sexo, es decir, que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres.La nocin de igualdad implica la admisin de la diferencia o diversidad, es decir, no implica que seamos idnticos.La Equidad, significa justicia en la distribucin de los medios que aseguren la igualdad de oportunidades entre todos y todas en el ejercicio real de los derechos. Introduce el concepto de diferencia como elemento indispensable para considerar en la igualdad: la equidad permite el trato diferente a quienes estn en desventaja, para que tengan la posibilidad de lograr sus objetivos comunes en condiciones de igualdad frente a las personas. Ofrece cobertura filosfica y doctrinaria a las medidas de accin positiva (tratamientos diferenciales para corregir desigualdades de partida; medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en trminos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades).Hay que recordar que en hoy en da, la igualdad y equidad entre mujeres y hombres no se ha alcanzado en ninguna sociedad. En este panorama, las mujeres se encuentran en situacin de inequidad. Muchas mujeres, adolescentes y nias siguen estando discriminadas por el simple hecho de serlo.

Existe un marco poltico que promueva y defienda los derechos de las mujeres?

A lo largo de nuestra historia ms reciente, en gran parte como consecuencia del trabajo del movimiento de mujeres en muchas partes del mundo, se han promovido leyes para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y la igualdad entre mujeres y hombres. A continuacin destacamos las ms importantes referencias en este mbito a nivel internacional:1945 La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) incluyeron en la carta de Derechos Humanos la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y posteriormente crearon la Comisin para el estatuto de las mujeres, para promover la idea de la igualdad. 1979 La Convencin para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW), es el marco legal internacional de referencia en materia de derechos de las mujeres. Aborda tres grandes mbitos necesarios para la consecucin de la igualdad entre hombres y mujeres: los derechos civiles y la condicin jurdica y social de la mujer; los derechos reproductivos de la mujer las consecuencias de los factores culturales en las relaciones entre los sexos. En la actualidad forman parte de esta Convencin 186 pases. 1993Declaracin y Programa de Accin de Viena de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, adoptado por consenso de 171 estados. Esta conferencia sienta un precedente importante al reconocer los derechos de las mujeres como derechos humanos. 1993La Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer, aprobada por la Asamblea General de la ONU. Su importancia fundamental radica en que por primera vez en un instrumento internacional se reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales.1994Programa de Accin de la IV Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo, adoptado en El Cairo y acordado por 179 pases. Constituye un punto de inflexin al ser el primer documento internacional que incluye de forma explcita la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos dentro de los derechos humanos a proteger.1995 La Plataforma de Accin de Being, fruto de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en China, es el principal documento de las Naciones Unidas en materia de igualdad de gnero y derechos de las mujeres. En la cual, entre otras cosas, se promovi alcanzar un umbral crtico de participacin de un 30% de presencia de la mujer en la toma de decisiones, en cargos de responsabilidad 2000Se firma la Declaracin del Milenio que estableci 8 objetivos del Milenio. El objetivo 3 estableci: Promover la Igualdad de entre los sexos y el empoderamiento de la Mujer. Propuso como meta disminuir la diferencia de acceso de la mujer a educacin, participacin y disminuir la discriminacin y violencia hacia la mujeres.2010La Asamblea General de Naciones Unidas, cre ONU Mujeres para la Igualdad de Gnero y empoderamiento de la Mujer, con el fin de tener ms recursos para luchar por estos objetivos a nivel mundial.En la Comunidad Europea, encontramos iniciativas como El Tratado de Roma (1957) que establece a igual trabajo, igual remuneracin; la creacin del Instituto Europeo de Igualdad de gnero (2006) el Pacto Europeo por la Igualdad de Gnero 2011 -2020 (2011), que estn destinadas a fomentar en los pases comunitarios la creacin de estrategias, polticas pblicas y normativas que protejan y fomenten la igualdad de oportunidades y acceso de la mujer a los distintos mbitos pblicos (educacin, toma de decisiones, cultura, deporte, entre otros). Tambin encontramos diversas Directivas Europeas de proteccin y promocin de los derechos de las mujeres, como la Directiva Europea del 14 de noviembre de 2012 que tiene como Objetivo que los Consejos de Administracin de las empresas registren al menos el 40% de presencia de mujeres (sexo menos representado) en aras de poder romper el techo de cristal (concepto denominado para alcanzar los puestos de direccin), y por otro lado, se elimine los desequilibrios, discriminacin y violencia que an existe en nuestra sociedades hacia las mujeres.De igual manera, forman parte del marco poltico de referencia, las leyes y polticas nacionales y regionales que promuevan la igualdad y los Derechos Humanos de las Mujeres, en cada pas. En Espaa, resaltamos:

La Ley Orgnica 1/2004 medidas de Proteccin Integral contra la violencia de gnero, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y a protegerla en estos casos.

La Ley Orgnica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres, que establece una serie de medidas para garantizar la eliminacin de la discriminacin contra la mujer en los mbitos laboral, econmico, social y cultural. Cules son las principales reas donde se discrimina a las mujeres y no pueden ejercer sus derechos bsicos como ciudadanas del mundo global?

A continuacin, y siguiendo el planteamiento de la campaa Iguales para el 2015 desarrollada por Solidaridad Internacional, la Plataforma 2015 y ms y Pobreza Cero, citamos las principales reas de desigualdad entre hombres y mujeres:

a) Acceso a la Educacin La educacin es mucho ms que simplemente aprender. La educacin permite enriquecer vidas, y dota a las personas de capacidad para expresarse y desenvolverse con mayor autonoma en la vida. A pesar de los avances en los ltimos aos, de los 72 millones de nias y nios en edad escolar primaria que no asisten a la escuela, un 57% son nias. Por eso, es importante promover polticas pblicas focalizadas y determinadas medidas de gobernanza que ayuden a superar desigualdades de gnero en el acceso a la educacin, dado que tiene consecuencias directas en la vida tanto de mujeres y nios.

Por ejemplo,

Si todas las mujeres de los pases de bajos y medianos ingresos completaran la enseanza primaria, se reducira la mortalidad de los menores de 5 aos en un 15%; as como se reducira la violencia de gnero, en sectores como frica Subsahariana, Asia meridional y occidental. Si las nias completaran la educacin primaria, se reducira, en un 14% la cantidad de nias casadas antes de los 15 aos. Cabe destacar que el matrimonio infantil es uno de los principales obstculos para terminar la escuela y se estima que 700 millones de mujeres que viven hoy en da, se casaron antes de los 18 aos, y que una tercera parte lo hicieron antes de los 15 aos. La eliminacin de los pagos de matrcula y la creacin de incentivos para que las nias asistan a clases pueden ayudar a mitigar las presiones financieras de ciertos los hogares.

b) Acceso al trabajo remunerado y control de recursos.Hay un mayor nmero de mujeres pobres que de hombres, y esta diferencia ha aumentado en los ltimos diez aos, particularmente en los pases en vas de desarrollo. El 70% de los 1.200 millones de personas que sobreviven en condiciones de extrema pobreza, con menos de un dlar al da, son mujeres. A este proceso se le denomina feminizacin de la pobreza. En el ao 2011, la OIT (Organizacin Internacional de Trabajo) estimaba que haba un 40% ms de mujeres que de hombres viviendo en la pobreza y que stas ganaban salarios entre el 70% y el 90% inferiores a los de los hombres, a nivel global

En el caso de Espaa, la situacin no es muy diferente: en el ao 2011: la ganancia anual de las mujeres fue el 77% de la ganancia anual de los hombres, existiendo una brecha salarial del 23%. en el ao 2013, el 77% del empleo a tiempo parcial era ocupado por mujeres, lo cual es un indicador de precariedad laboral.Hoy en da todava se observa cierta diferenciacin de los trabajos por sexo: el 77% de los puestos de trabajo de los sectores de actividades sanitarias y de servicios sociales, son mujeres. En cambio, en los sectores de construccin (91,7%), la industria extractiva (86,9%) o energtico (78,7%) predominan los empleados hombres. Una situacin que se refleja en el Plan Estratgico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, en el que se afirma que las mujeres tienden a estar ocupadas en puestos de trabajo que exigen menores niveles de cualificacin.

Todo ello a pesar de que 4 de cada 10 trabajadores son mujeres (40% del mercado laboral). La presencia de la mujer en los puestos de direccin es desigual: vara desde un 7% en Japn, al 43% en Rusia. A las dificultades para llegar a cargos de responsabilidad y poder por parte de las mujeres, se les ha denominado techo de cristal. Uno de los indicadores clave de este concepto son el nmero o porcentaje de mujeres en Consejos de Direccin de las grandes empresas. En la actualidad, las empresas del IBEX 35 de Espaa, el porcentaje de consejeras en el ao 2014, es del 16,8% muy por debajo de lo que sugiere la Ley, y refleja los problemas para conciliar la vida laboral y personal de las mujeres. A esta situacin hay que aadir que el trabajo en el hogar casi siempre es realizado por mujeres y nias. A pesar de que las tareas domsticas equivalen a un tercio del valor total de la produccin econmica mundial, este trabajo no se reconoce debidamente ni los varones asumen totalmente una corresponsabilidad domstica y familiar. Por otra parte, las mujeres tienen mayores dificultades para la tenencia de la tierra. Esta situacin es especialmente grave en los pases menos desarrollados donde las mujeres no tiene acceso a la propiedad de la tierra a pesar de que la gran parte de los trabajos agrcolas recae sobre ellas.c) Participacin pblica y poder de decisin La presencia de mujeres en los poderes pblicos sigue siendo baja, e incluso en algunos pases incluso inexistente. Como hemos comentado esta baja presencia se debe a creencias sociales y culturales de asignar una divisin sexual de trabajo, relacionados a lo que se atribuye como trabajo pblico (de la esfera de lo masculino) y trabajo privado o domstico (de la esfera de lo femenino); que es necesario transformar con el objetivo de que las mujeres puedan defender sus intereses y decidir sobre cuestiones que afectan sus vidas; y la igualdad sea una realidad en todas las esferas de la sociedad.Al revisar las cifras, se puede constatar que se vuelve a repetir la diferencia en los sectores de actividades donde ejercen las mujeres, o la escasa posibilidad que la mujer pueda alcanzar puestos de representacin, constituyndose en un desafo y un mbito de accin cotidiano para actuar.d) Derechos sexuales y reproductivos.El derecho a decidir de forma libre sobre nuestro propio cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra reproduccin constituye uno de los derechos humanos ms fundamentales. Las mujeres y las nias son quienes padecen en mayor medida de problemas de salud sexual y reproductiva y cuyos derechos sexuales y reproductivos son violados con mayor frecuencia. El pleno ejercicio de estos derechos por parte de las mujeres constituye una condicin indispensable para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y contribuye de manera significativa al logro de todas las principales metas de desarrollo.Las desigualdades de gnero y la discriminacin de las mujeres, limitan el control y la capacidad de decisin que tienen las mujeres para ejercer sobre la sexualidad, la reproduccin y su propio cuerpo. La violencia sexual, la mutilacin genital femenina, los matrimonios forzados o la obligacin de llevar a trmino un embarazo no deseado son otros ejemplos de violaciones de los derechos humanos de las mujeres vinculados con la sexualidad y la reproduccin. Segn datos de UNICEF unas 120 millones de nias de todo el mundo (poco ms de 1 de cada 10) han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algn momento de sus vidas

g) Violencia de gneroLas mltiples formas de violencia contra las mujeres y las nias constituyen una de las violaciones ms flagrantes de los derechos humanos a nivel mundial, as como un problema de salud pblica enorme. La violencia y la amenaza de violencia atentan contra la vida de las mujeres y tiene un impacto enorme en su integridad fsica, psicolgica y social, y en su autonoma y libertad de movimiento. Las dimensiones actuales de esta vulneracin de los derechos humanos son enormes. Un 35% de las mujeres a nivel global ha sufrido violencia fsica y/o sexual en sus relaciones de pareja o violencia sexual fuera de las mismas. Los datos a nivel de cada pas, muestran que hasta un 70% de las mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. La violencia contra las mujeres y las nias, ocurre tanto en los espacios pblicos como en el marco de las relaciones ntimas. La trata de personas, que es la nueva esclavitud moderna, afecta ms a mujeres y nias. En la actualidad, las mujeres y nias representan el 55% del total de vctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98% de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad (4,5 millones de personas)

Qu enfoques debemos tener para reducir las desigualdades por razones de gnero?Tres enfoques principales deben guiar el trabajo a favor de los Derechos de las Mujeres: Enfoque de gnero El enfoque de gnero permite cuestionar la masculinidad y feminidad como categoras naturales, entendiendo que el conjunto de caractersticas, roles y valores que se atribuyen a mujeres y hombres en una determinada sociedad son construcciones sociales, que no slo condicionan la forma en que se relacionan las personas, sino tambin la distribucin de poder entre ellas y el acceso y control a todo tipo de recursos y oportunidades. Supone ver a las mujeres como agentes de transformacin y dueas de sus propias vidas, visibilizando al mismo tiempo la diversidad entre ellas. De igual forma, supone que los hombres se involucren y se comprometan con la redefinicin de las relaciones de gnero y de poder, promoviendo nuevas formas de masculinidad que faciliten el pleno ejercicio de derechos por parte de las mujeres y sociedades igualitarias y no violentas. Enfoque de derechos humanos Los derechos humanos son universales, exigibles, interdependientes, inalienables e inherentes a todas las personas, en su calidad de titulares de derechos. Es responsabilidad de los Estados, como titulares de obligaciones, respetar, proteger y hacer efectivos estos derechos en el marco de la normativa internacional de derechos humanos. Aplicar un enfoque de derechos implica reconocer y visibilizar que los derechos de las mujeres, en todos los mbitos, deben ser exigidos al Estado como titular de obligaciones desde la normatividad y en el marco de los derechos humanos. Enfoque intercultural El reconocimiento de la diversidad cultural es una parte fundamental del desarrollo humano. La interculturalidad supone la comunicacin e interrelacin entre diferentes personas y culturas en un clima de respeto, tolerancia, intercambio y dilogo horizontal, en el que se abren posibilidades de reconocimiento, aprendizaje mutuo y convivencia. Asimismo, implica un cuestionamiento de las relaciones de poder as como la visibilizacin y revalorizacin de diferentes saberes, creencias y prcticas culturales, en el marco del respeto a los derechos humanos. En qu procesos podemos trabajar para avanzar hacia la igualdad de gnero?Desde el lugar donde vivimos, sea cul sea, puedes participar en organizaciones sociales, movimientos sociales, iniciativas diversas e involucrarte en acciones que promuevan: El empoderamiento de las mujeres: significa formar y apoyar a las mujeres para que refuercen sus capacidades, y para que conozcan, exijan y defiendan el pleno ejercicio de sus derechos. En especial creemos de especial relevancia la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos, y sus derechos a tener una vida sin violencia. Las masculinidades alternativas: Supone construir una nueva idea de lo que es la masculinidad, a travs del cuestionamiento de su posicin de poder y el reconocimiento de los derechos de las mujeres para garantizar la Igualdad. Es adems una buena estrategia para prevenir la violencia contra las mujeres. Unas polticas y leyes favorables: Implica realizar acciones de movilizacin para tratar de incidir en que los marcos legislativos locales, nacionales e internacionales garanticen la igualdad entre hombres y mujeres y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. Lograr una opinin pblica y comunicacin para el cambio social: Es necesario contar con una opinin pblica y una ciudadana activa que se posiciona a favor de los derechos de las mujeres. Para ello es importante difundir informacin sobre los avances y retrocesos en la luchas por los derechos de la mujeres y realizar acciones que conciencien sobre ellos. Fortalecer espacios feministas y articulacin con redes: Es esencial trabajar unidos y articularse con otros actores que defienden y trabajan a favor de los derechos de las mujeres a nivel local, nacional, regional y global. Asimismo, es muy importante apoyar los movimientos organizados de mujeres favoreciendo y fortaleciendo su participacin en redes y plataformas, desde el nivel global al ms local. Alcanzar un reparto equitativo de la carga global del trabajo productivo y reproductivo que les permita a las mujeres tomar decisiones en sus vidas e influir en las prioridades de la sociedad. Se alcanza a travs del acceso y control de los recursos y oportunidades econmicas, la eliminacin de las desigualdades de gnero en el mbito pblico y privado incluyendo una distribucin ms igualitaria del trabajo no remunerado relacionada con las actividades de cuidado. II. NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS: VERDES Y DIGNOS PARA TODAS LAS PERSONASLa Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un prstamo de nuestros hijosProverbio indioLa sobreexplotacin de los recursos naturales ha generado cambios nocivos en el planeta. Por ello, hoy ms que nunca se hace necesario un desarrollo sostenible para nuestra supervivencia. Para entender ello estudiaremos qu es la crisis ambiental, sus causas y las estrategias para minimizarla, as como algunas de las principales acciones que se deben priorizar para lograr un desarrollo sostenible: Empleos verdes

Seguridad y soberana alimentaria

Inversiones responsables

Comercio Justo

Consumo responsable

Qu pasa si nos quedamos sin planeta?

El desarrollo sostenible, tal y como recoge la Estrategia UE para 2020 implica construir una economa que aproveche los recursos con eficacia, que sea sostenible y competitiva, con una visin a largo plazo donde el crecimiento econmico, la cohesin social y la proteccin del medio ambiente vayan unidos.Segn la definicin de la conferencia de las Naciones sobre Medio Ambiente (Estocolmo 1992), el medio ambiente es el conjunto de los componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Tambin podemos decir, que se considera como Medio Ambiente como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales que afectan y condicionan la vida de las sociedades actuales y la de las generaciones futuras

Cuando hablamos de medio ambiente debemos hacer referencia a los ecosistemas. Que se definen como sistemas de organismos vivos que interactan entre s y con su entorno fsico, que tambin forma parte del sistema. Los ecosistemas que disfrutamos en la actualidad son el resultado de la evolucin y de las relaciones histricas que las personas establecen y han establecido con la naturaleza.

As, los beneficios que el ser humano obtiene de la naturaleza son conocidos como servicios de los ecosistemas y se clasifican en 3 categoras:

Servicios de provisin o abastecimiento de bienes. Hacen referencia a los productos que se obtienen de los ecosistemas, como alimentos, agua, materias primas (madera, fibras), medicinas, combustibles (madera, carbn), etc. Servicios de regulacin. Son los beneficios indirectos obtenidos del funcionamiento de los ecosistemas, como: mantenimiento de la calidad del agua, regulacin del clima, control de la erosin, prevencin de desastres naturales, etc.; Tambin se incluyen los servicios de soporte de fenmenos que garantizan la vida, como el ciclo de nutrientes o la polinizacin. Servicios culturales, beneficios intangibles que proporcionan los ecosistemas a las personas en relacin con sus valores espirituales, recreativos, tursticos, estticos y educativos.

El bienestar de la poblacin mundial depende de estos beneficios y de la salud de los ecosistemas, dado que influyen sobre los distintos componentes de dicho bienestar:

seguridad alimentaria,

salud,

acceso a recursos y medios de vida,

buenas relaciones socioculturales y

libertad de accin y eleccin.

La naturaleza nos proporciona recursos renovables y no renovables, pero esta provisin tiene una capacidad limitada. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos con ciclos de regeneracin, pero el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos (bosques, pesqueras, etc.). Mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depsitos limitados o con ciclos de regeneracin muy limitados (minera, petrleo, etc.).El actual crecimiento econmico est basado en actividades extractivas y la sobre explotacin de los recursos naturales del planeta, lo cual reduce la capacidad de la tierra para recuperarse y proporcionar sustento a las generaciones futuras. Desde la revolucin industrial las alteraciones inducidas por el ser humano sobre el medio ambiente han sido de gran magnitud. Especialmente, en la 2 mitad del s. XX la utilizacin de combustibles fsiles y los cambios de usos de la tierra han provocado un enorme impacto sobre el medio ambiente que se percibe prcticamente en todo los ecosistemas. La Tierra es una fuente inmensa de recursos, pero no es inagotable: su sobreexplotacin pone en peligro la supervivencia de los seres vivos que la habitan. Un ejemplo de la sobreexplotacin de los recursos se puede ver en los bosques: casi un 80% de los bosques originales del planeta se han perdido. Tan slo en la regin del Amazonas, perdemos dos mil rboles por minuto!

La sobre explotacin de los recursos naturales tiene serias implicaciones sobre las desigualdades existentes actualmente entre los distintos pases y regiones. Las poblaciones ms pobres tienen una mayor dependencia de los ecosistemas y de los recursos naturales para la subsistencia, lo que los hace especialmente vulnerables por falta de alternativas para satisfacer sus necesidades. Existen dos causas principales del deterioro ambiental en el mundo, que son la pobreza persistente de la mayora de los habitantes del planeta y el consumo excesivo por parte de la minora. El Impacto del ser humano sobre el medio ambiente que afecta a los ecosistemas y causa degradacin ambiental es lo que se denomina como crisis ambiental. La crisis ambiental nos plantea tres grandes problemas originados y padecidos a nivel global, que agravan la crisis social y ambiental, limitando el bienestar y las oportunidades de mejora de la calidad de vida de la humanidad: Desertificacin, Prdida de Biodiversidad y Cambio Climtico.Problemas ambientales: Causas y estrategias para minimizarlos GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALESCAUSAS MS RELEVANTESESTRATEGIAS PARA LOGRAR MINIMIZARLO

Desertizacin:Es la degradacin del suelo, derivada de diversos factores que incluyen las variaciones climticas y las actividades humanas Actividad humana y variacin climtica. Agricultura intensiva. Sobrepastoreo. Deforestacin. Incendios forestales. Expansin urbanizacin y construccinPlanificacin, anlisis y gestin territorial.Legislacin favorecedora de la proteccin ambiental.Empoderamiento, sensibilizacin y capacitacin de las poblaciones.

Prdida de Biodiversidad:Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas Sobre-explotacin de los recursos naturales y alteracin de hbitats Incendios. Agricultura intensiva y monocultivos. Expansin urbana. Contaminacin. Introduccin de especies exticas e invasoras. Cambio y variabilidad climtica.Conservacin de la diversidad y proteccin de organismos vivos.

Conservacin del suelo.

Estrategias para garantizar la proteccin de fuentes de agua.

Promocin de estrategias de seguridad alimentaria en equilibro con los ecosistemas.Gestin sostenible del medio ambiente.Capacitacin y tecnologa.

Inversin adecuada para poner en marcha las estrategias de proteccin.

Cambio climtico:Consiste en el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.El fenmeno conocido como Calentamiento Global, consiste en el incremento a largo plazo en la temperatura promedio de la atmsfera. Incremento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero provenientes de la actividad humana. Industrializacin. Uso combustibles fsiles. Cambios uso de la tierra.

Mitigacin: orientada a reducir las emisiones de Gas de Efecto invernadero. Adaptacin: adaptar a las poblaciones vulnerables a los efectos de la crisis, con estrategias de carcter local para tomar medidas que reduzcan la vulnerabilidad de una zona y poblacin concreta y/o que aumenten su capacidad de recuperacin.

La bsqueda de soluciones a la crisis ambiental requiere enfoques integrales que tengan en cuenta la complejidad e interrelacin entre los distintos retos ambientales. Adems en necesario trabajar coordinadamente en los mbitos global, nacional y local para incrementar los esfuerzos dirigidos a una mejor comprensin del problema y a cumplir los compromisos establecidos en las diversas Cumbres de sostenibilidad ambiental.Sin embargo, el gran problema medioambiental de hoy es la mentalidad de algunas personas que creen que los humanos estn fuera de la influencia de la naturaleza y sus leyes, y que su xito depende del dominio de la misma. En esta incapacidad de vivir en armona con el planeta residen los problemas de sostenibilidad ambiental. Pero, muchas otras personas tienen un compromiso por actuaciones sostenibles que relacionen en su conjunto a las personas y la naturaleza. Un ejemplo claro, es el concepto del Buen Vivir inspirado en la tradicin indgena latinoamericana que busca el equilibrio con la naturaleza en la satisfaccin de las necesidades, respetando a la Pachamama (la madre Tierra). El Buen Vivir ha sido introducido en la constitucin de Ecuador en 2008. En el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) lo define como: La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la prolongacin indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplacin y la emancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro).Todava tenemos una oportunidad para realizar una gestin sostenible de los recursos humanos y luchar por no quedarnos sin un planeta donde vivir. No la dejemos escapar!Qu es lo que ahora mismo podemos y debemos hacer?

Para ello hay que trabajar a todos los niveles, desde un enfoque global mediante polticas internacionales garantizadas con convenios firmados, a estrategias regionales y locales que concreten los compromisos nacionales adquiridos internacionalmente. Localmente, y de forma complementaria, se debe realizar una planificacin y gestin territorial integral, en la que se incorpore el entorno natural con el hbitat social, y que conlleve una gestin sostenible de los recursos naturales, teniendo en cuenta las componentes que inciden de manera directa o indirecta en el desarrollo de la poblacin y su entorno. La alternativa pasa por un cambio de modelo en el cual se prioricen los valores ticos y los derechos humanos frente a la acumulacin de bienes materiales y recursos econmicos. Tomando como referencia los principios de la economa social y solidaria, consideramos que lo econmico debe ser un medio que permita alcanzar el bienestar, que sera el fin ltimo. Para ello se considera necesario tratar de reconducir las actividades comerciales y las polticas insolidarias de los pases desarrollados al mismo tiempo que se generan medios de vida sostenibles en la poblacin ms vulnerable.

Por ello, Mejorar la capacidad de adaptacin de las poblaciones reduciendo su vulnerabilidad frente a las pautas insostenibles de desarrollo, apostando por una gobernanza compartida de los recursos naturales, incidiendo en lo poltico, reforzando las capacidades de las poblaciones, impulsando o apoyando modelos de gestin y gobernanza ms igualitarios/ participativos es el propsito que nos debe orientar.Para lograrlo, debemos:Reconocer la interdependencia entre el bienestar del planeta y el bienestar de las personas en base a los ya cientficamente demostrados lmites ecolgicos del planeta. Vincular lo ms estrechamente posible el desarrollo y los derechos humanos, el desarrollo y las necesidades bsicas del ser humano que signifiquen no slo un crecimiento econmico sino tambin otros componentes sociales, culturales y medioambientales.Poner en marcha acciones que impulsen el cambio del actual modelo de desarrollo, subordinando la economa a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano.Propiciar un entorno social, institucional y organizativo favorable a la sostenibilidad, en el tiempo, de los medios de vida que se generen

En qu procesos podemos trabajar para avanzar hacia un desarrollo sostenible?

El impulso de los cambios tecnolgicos apropiados necesarios para la gestin sostenible de los recursos y el uso de los recursos en el rea rural y urbana (agricultura, silvicultura, pesca, energa, agua, empleo, residuos, recursos naturales, entre otros). La recuperacin de prcticas tradicionales que han demostrado ser efectivas en la gestin sostenible de los ecosistemas. El empoderamiento de la poblacin que les permita liderar los cambios. La incidencia en polticas pblicas locales, nacionales e internacionales relacionadas con la justicia ambiental, y la incidencia para facilitar que el papel del sector privado (empresas, inversores) sea considerado dentro de los lmites de los principios de inversin responsable.

Articulacin con redes y alianzas estratgicas a nivel local, nacional e internacional con el fin de crear canales de comunicacin y coordinacin y promover sinergias con otros actores relevantes en nuestras temticas de trabajo.

Investigacin y generacin de conocimiento con el fin de aportar informacin novedosa y fiable y abrir espacios de incidencia, debate, aprendizaje e innovacin.

Comunicacin para el cambio social, a travs de campaas y trabajo con medios de comunicacin para la integracin de los derechos a un medio ambiente seguro y saludable y a un nivel de vida adecuado en la agenda de prioridades de actores sociales y polticos.Qu actividades se realizan para lograr un desarrollo sostenible?

En un marco de trabajo que busque que la actividad econmica se oriente a mejorar el sistema ambiental y la calidad de vida de todos, en el que se utilicen los recursos eficientemente, se desarrollen e implanten tecnologas limpias y se promueva al mximo el reciclaje y la reutilizacin, brevemente queremos presentar 5 iniciativas que consideramos prioritarias para que todos trabajemos por un desarrollo sostenible:Empleos verdes y dignosEn 1999 la OCDE y Eurostat lo como aquellos que incluyen actividades que producen bienes y servicios capaces de medir, prevenir, limitar, minimizar o corregir daos al medio ambiente tales como la contaminacin del agua, aire, suelos, as como problemas relacionados con los desechos, el ruido y los ecosistemas, incluyendo las tecnologas limpias, productos y servicios que reducen el riesgo medioambiental y minimizan la contaminacin y la utilizacin de recursos.El futuro pasa por una apuesta decidida por la economa verde. Una economa verde sostenible, capaz de reducir el impacto del cambio climtico y crear empleo de calidad y responsable con el entorno.

Juan Somava, Director General de la OIT (Marzo de 2009), reconoce el coste ambiental causado por los modelos actuales de produccin y las pautas de consumo intensivo, y propone: Ha llegado el momento de avanzar hacia una economa de alto empleo y bajo consumo de carbono. Los 'empleos verdes' prometen un triple dividendo: empresas sostenibles; reduccin de la pobreza y una recuperacin econmica centrada en el empleo. En funcin de las potencialidades de cada lugar de intervencin, se deben poner en marcha acciones de generacin de ingresos que incorporen los principios de sostenibilidad ambiental y del empleo digno. Alianza por la Solidaridad prioriza la empleabilidad ligada a las siguientes acciones :

Corregir o minimizar los efectos adversos de las actividades humanas en el medio ambiente, como:

Tratamiento y depuracin de aguas residuales

Gestin y tratamiento de residuos (urbanos, hospitalarios, peligrosos, etc.).

Recuperacin, reciclaje y valorizacin de residuos (papel/cartn, vidrio, plstico, metales, pilas y material metlico y electrnico).

Producir bienes de manera sostenible, tales como:

Promocin de tecnologas apropiadas para el uso de fuentes de energas renovables (elica, solar fotovoltaica y trmica, aprovechamiento energtico de la biomasa)

Produccin forestal a) Seguridad y soberana alimentaria

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Esta definicin, comnmente aceptada, seala las siguientes dimensiones de la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a travs de la produccin del pas o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados para adquirir alimentos apropiados y una alimentacin nutritiva.

Utilizacin: Utilizacin biolgica de los alimentos a travs de una alimentacin adecuada, agua potable, sanidad y atencin mdica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiolgicas.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas ni de acontecimientos cclicos. La soberana alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecolgica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. : La soberana alimentaria da prioridad a las economas locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la produccin alimentaria, la distribucin y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y econmica.Adems promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentacin y nutricin. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestin de la tierra, agua, semillas y biodiversidad, est en manos de aquellos que producen los alimentos.Sin embargo para poder aspirar a una soberana alimentaria global hace falta

Priorizar la produccin local y regional frente a la exportacin.

Autorizar a los pases a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.

Permitir unas ayudas pblicas a los campesinos, siempre que no sirvan para exportar a precios bajos que puedan repercutir negativamente en los mercados de otros pases.

Garantizar la estabilidad de los precios agrcolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la produccin

Impedir especular con los precios de las materias primas y los alimentos

b) Inversiones responsables que aseguren el acceso de todos a los recursos bsicos

La inversin pblica y privada en agricultura es necesaria para reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas ms vulnerables. Si es gestionada de manera adecuada puede dinamizar la produccin, mejorar las infraestructuras locales y fomentar el empleo de calidad. No obstante, la pervivencia y puesta en valor de la agricultura campesina se ve amenazada por actuaciones de empresas y Estados que realizan inversiones en tierra agrcola en pases y regiones empobrecidas, atradas por el bajo coste de inversin y la alta rentabilidad del mercado internacional de materias primas.

Aunque el acaparamiento de tierra y fuentes de agua en pases pobres no es algo nuevo, actualmente este fenmeno ha tomado un nuevo impulso por la crisis econmica que sufren muchos pases desarrollados. Segn Oxfam, hasta 203 millones de hectreas, sobre todo en frica y Amrica Latina, habran sido adquiridas por inversores extranjeros para ser dedicadas a monocultivos para la exportacin o la produccin de biocombustibles, violando los derechos humanos de estas poblaciones y empobrecindolos an ms. En 2010 la European Coalition for Corporate Justice (ECCJ) denunci en un estudio que ms de la mitad de las empresas europeas se vieron implicadas casos de vulneracin de los Derechos Humanos.Entre otras acusaciones, la organizacin denunci que:

Los bancos europeos financiaron proyectos que contribuyeron a la deforestacin a gran escala en Indonesia.

Las prcticas de compras agresivas contribuyeron a violaciones graves de seguridad y salud de los trabajadores en fbricas textiles en Bangladesh, muchas veces con resultado de muerte.

Comunidades locales fueron desalojadas por la fuerza y sin compensacin alguna para despejar el camino a explotaciones mineras en Colombia..

Se denomina Inversin Socialmente Responsable (ISR) a la incorporacin de criterios ticos, sociales y ambientales al proceso de toma de decisiones de inversin, de modo complementario a los tradicionales criterios financieros de liquidez, rentabilidad y riesgo.Es necesario visibilizar el impacto que tienen en la actualidad determinadas inversiones pblicas y privadas sobre recursos naturales como el agua y la tierra tienen en la generacin de desigualdades. Para ello es necesario promover polticas, orientaciones y prcticas que contribuyan a frenar el acaparamiento de recursos naturales, a empoderar a pequeos productores locales, especialmente mujeres a partir de iniciativas basadas en la sostenibilidad y a generar buenas prcticas de inversiones, que sean conocidas y aplicadas por el sector privado en los pases en desarrollo. c) Comercio JustoEl actual sistema comercial est marcado por un conjunto de reglas definidas por los organismos internacionales, pases desarrollados y empresas multinacionales que protegen sus mercados y controlan los flujos comerciales. En el otro extremo se encuentran los pases ms pobres productores de materias primas y con mano de obra barata, cada vez con ms dificultades para diversificar sus exportaciones y sacar algn provecho de la liberalizacin del mercado mundial. El comercio internacional tiene una relacin directa con la pobreza o la riqueza de los pases del mundo; puesto que destaca por la falta de equidad global que genera, haciendo prevalecer los intereses de unos pocos y logrando consolidar dinmicas de pobreza y exclusin en la mayor parte del mundo.Una alternativa a este modelo de desarrollo productivo capitalista es el Comercio Justo. Se entiende el comercio justo como la alternativa del comercio tradicional, que ofrece a los pequeos productores acceso directo a los mercados de pases desarrollados, as como unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias.

Las organizaciones de comercio justo internacionales han dado una definicin global para este tipo de comercio: El Comercio Justo es una asociacin de comercio, basada en el dilogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados. Estas organizaciones, apoyadas por los consumidores, estn implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campaas para cambiar las reglas del comercio internacional convencional.Las principales caractersticas del Comercio Justo son:1. Los productores procedern de colectivos registrados como asociaciones, cooperativas, sociedades o microempresas y su estructura ser participativa y democrtica en el funcionamiento y la toma de decisiones.

2. Pago de una compensacin justa a los grupos productores por los productos, de modo que se asegure la permanencia de un proyecto productivo.

3. Eliminacin de intermediarios y especuladores, cuyo objetivo es el enriquecimiento y el lucro.

4. Pago por adelantado parte del precio (40-50%) para que los productores adquieran las materias primas necesarias sin endeudarse.

5. Fortalecimiento de redes de distribucin ligndolas a movimientos sociales existentes, tanto en el los pases desarrollados como el los menos desarrollados.

6. Precios transparentes y rendicin de cuentas, informando sobre la distribucin de los beneficios derivados de los productos de Comercio Justo.

7. Fomento para que la transformacin de los productos se realice en el pas de origen.

8. Sin mano de obra infantil y sin discriminacin, en especial de gnero.

9. Prioridad a la Soberana Alimentaria de las comunidades menos desarrollados.

10. Procesos de fabricacin y distribucin respetuosos con el Medio Ambiente.

Hay que aclarar que lo deseable no es que el Comercio Justo sustituya al tradicional manteniendo los mismos niveles de consumo, si no, que el comercio tradicional asuma los criterios del Comercio Justo y se modifiquen las pautas de consumo. d) Consumo responsable

El ritmo de consumo que existe, principalmente en pases enriquecidos, es claramente insostenible. Si el consumo contina al mismo ritmo necesitaremos de por lo menos otros tres planetas para satisfacer de las demandas. El informe Europeo sobre el Consumo calcula en ms de un 33% la poblacin europea con adiccin al consumo y con serios inconvenientes para poder ejercer un autocontrol en este sentido. El consumismo supone una conducta altamente repetitiva, irracional, simblica e irreflexiva, desvinculada de nuestras necesidades, una forma de identificacin, autoexpresin y manifestacin individual y, en definitiva, un fin en s mismo. Por esto es necesario el desarrollo y la construccin de una conciencia colectiva crtica sobre el actual estilo de vida vertebrado a partir del consumo.El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecolgicas, sociales y polticas que consideran que los seres humanos deben cambiar sus hbitos de consumo ajustndolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservacin del medio ambiente y la igualdad social.El consumo responsable persigue restablecer un equilibrio entre los derechos de las personas consumidoras y la responsabilidad hacia la Tierra y las dems personas: una accin de corresponsabilidad. T puedes ser un consumidor responsable. Para ello puedes optar por productos locales, ecolgicos, de comercio justo, naturales, reutilizados y reciclados (minimizan la cantidad de residuos). Se deben comprar slo productos que en realidad necesitas y que duran mucho tiempo. Puedes apoyar o participar en iniciativas de banca tica o turismo responsable. Puedes ejercer presin sobre las empresas para que acten de manera responsable y transparente, promoviendo un tipo de produccin y comercializacin sostenibles social, econmica y ambiental.Dentro de este consumo responsable (que se intenta difundir) para combatir la lgica de consumo y productivismo capitalista, surge la Teora del Decrecimiento con el fin de conseguir el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. No comparte la idea del desarrollo sostenible ya que defiende que todo desarrollo por ms sostenible que sea al aumentar la produccin de bienes y servicios aumentara directamente el consumo de los recursos naturales. Es vivir mejor con menos en un planeta con recursos limitados donde se est dando un agotamiento de los recursos de la Tierra debido al consumo frentico poniendo en riesgo el futuro de las generaciones venideras. Algunas de las apuestas son: reducir los niveles de produccin y de consumo, recuperar la vida social, repartir el trabajo con una reduccin de la jornada laboral que permita un ocio creativo y una vida en comn, reducir las infraestructuras, apostar por la vida local, autogestin y llevar una vida de sobriedad, entre otros aspectos.III. SOMOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS DEL MUNDO!

Si tu Dios es judo y tu coche japons;

Si tu pizza es italiana y tu gas argelino;

Si tu caf es colombiano y tus vacaciones marroques;

Si tus cifras son rabes y tus letras latinas.

Cmo te atreves a decir que tu vecino es extranjero?

Annimo

Los movimientos migratorios son una constante en la historia de la humanidad. Responden a diferentes causas, aunque siempre tienen de fondo la bsqueda de mejores condiciones de vida para las personas que migran. Actualmente las migraciones se asocian a desigualdades sociales y econmicas, a fuertes restricciones para la movilidad de inmigrantes. y a ausencia de derechos en sus lugares de origen.Para tratar de entender este complejo fenmeno:

Repasaremos conceptos claves como cultura, diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad Estudiaremos las principales causas y efectos de las migraciones as como la feminizacin de las migraciones

Analizaremos algunos de los grandes desafos que las migraciones plantean

Conoceremos algunas de las acciones que como ciudadana podemos hacer para garantizar los derechos de las personas migrantes.Los humanos, un solo pueblo?

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de un determinado grupo humano. Por lo tanto incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas sobre la manera de ser, la religin, los rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Actualmente (segn la UNESCO) hay unos 200 estados independientes, 5.000 grupos tnicos, ms de 6.500 lenguas y 8.000 dialectos, 10.000 sociedades, ms de 2.000 culturas diferenciadas y centenares de identidades religiosas monotestas y politestas. Es decir, vivimos en un mundo con una gran diversidad cultural.

Algunos consideran que la diversidad cultural es intrnsecamente positiva, en la medida en que se refiere a un intercambio de la riqueza inherente a cada cultura del mundo y, por ende, a los vnculos que nos unen en los procesos de dilogo e intercambio. Para otros, las diferencias culturales son la causa de que perdamos de vista lo que tenemos en comn en cuanto seres humanos y, por lo tanto, constituyen la raz de numerosos conflictos.Todas las culturas se han ido formando a partir de los contactos entre distintas comunidades que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente, los intercambios culturales no tienen las mismas caractersticas y efectos, pero a partir de estos contactos se forman y transforman las culturas.

El mundo en que vivimos es multicultural, es decir un sitio donde conviven mltiples culturas. La interculturalidad se refiere a la interaccin que se produce entre los miembros de estas culturas que conviven en una misma sociedad.

Las relaciones interculturales deberan estar basadas en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos. En toda interaccin intercultural es necesario reconocer que no hay culturas mejores ni peores, todas son dignas de respeto y para poder comprenderlas es necesario interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios, siempre poniendo como lmite que se respeten los Derechos Humanos.

Actualmente las relaciones interculturales se hacen ms importantes para la convivencia en sociedades que son cada vez ms multiculturales. Esta situacin se debe sobre todo a importantes flujos migratorios entendidos como movimientos de seres humanos, de unas regiones o pases a otros y que llevan consigo sus propias caractersticas culturales.

Qu nos motiva a migrar? Qu efectos tiene?

Conviene recordar que los movimientos de poblacin ha configurado la historia de la especie humana. Sin estos movimientos no existiramos tal y como somos ahora. La migracin es una forma en que las personas buscan tener mejores condiciones de vida. El trmino migracin implica dos conceptos:

Emigracin: que es la salida de personas de un pas, lugar o regin, para establecerse en otro pas, lugar o regin.

Inmigracin: es la llegada a un pas, lugar o regin de personas procedentes de otro pas, lugar o regin.

Segn el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas clasificaciones del tipo de migraciones. A continuacin sealaremos algunas:Segn la duracin de la estancia fuera del lugar de origen (tiempo)Migracin definitiva: se realizan con el propsito de asentarse en el lugar de destino

Migracin temporal o estacional: se plantean con el propsito de regresar a su lugar de origen tras un perodo de tiempo.

Segn la motivacin del individuo (carcter)

Migracin forzada: cuando se deja el lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida

Migracin voluntaria: cuando la migracin se realiza de forma libre, por voluntad propia.

Segn el destino de las migraciones:

Migracin interna: Cuando se realizan dentro de un mismo pas

Migracin exterior o internacional: cuando el destino es otro pas. Tambin se habla de migraciones intercontinentales si se trasladan a otro continente.

Las migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que combina diferentes causas, tanto que invitan a salir de su lugar de origen como atractivos que invitan a desplazarse al lugar de destino. A nivel general podemos identificar como principales causas de la inmigracin:

Causas Polticas: Cuando una persona vive en un rgimen poltico contrario a su ideologa y se opone a l, puede temer a la persecucin poltica por lo que decide exilarse en otro pas. Estas personas tienen un status distinto que les identifica como refugiados o asilados.

Causas econmicas: sueles ser las ms comunes y responden sobre todo a la falta de trabajo en el lugar de origen y las expectativas de mejores condiciones de vida y demanda de mano de obra en el pas de destino.

Causas socioculturales: La atraccin de una ciudad, cultura, idioma, tradiciones, etc. de un lugar pueden ser atrayentes para que una persona tome la decisin de cambio de residencia.

Catstrofes naturales: los efectos de catstrofes naturales como terremotos, inundaciones, ciclones, sequias, tsunamis, etc. generan desplazamientos, a veces masivos, hacia otros lugares sin tantos riesgos.

Conflictos: Las guerras, persecuciones religiosas, etc. son causa de migraciones, ya que la poblacin huye y busca proteccin en otros lugares. Este tipo de desplazamiento es considerado forzado.

Las migraciones afectan en aspectos positivos y negativos tanto a los pases de emigracin como a los de inmigracin. Las consecuencias ms destacadas de las migraciones se notan en aspectos demogrficos, econmicos, culturales y sociales.

Demogrficamente los pases que reciben inmigracin suelen rejuvenecer su poblacin mientras que los de origen envejecen, ya que la mayora de la poblacin migrante es joven. Otro efecto demogrfico es el crecimiento desmesurado de algunos centros urbanos que acogen poblacin inmigrante.

La migracin tiene muchos efectos econmicos. Tal vez el ms importante es el envo de divisas (remesas) de los inmigrantes a sus pases de origen, que representa un aporte importante para el desarrollo de los mismos. Por otra parte, es importante resaltar la activacin de las economas de los pases que acogen migrantes y el aumento de su fuerza laboral, aunque puede aumentar las tasas de desempleo.

Culturalmente las migraciones proporcionan la difusin de diferentes culturas, fomentan el intercambio de saberes y los nuevos aprendizajes.

Socialmente se pueden presentar dificultades en la integracin de las sociedades de acogida y las personas que migran, provocadas por prejuicios y creencias nacidas de temores y desconocimiento de las otras culturas.

Cmo se explican las migraciones?Teoras de la migracin

Hay una gran variedad de estudios que poseen distintos enfoques para intentar explicar las migraciones. De esta manera, podemos sealar que no existe una nica teora global que permita analizar y comprender los motivos y consecuencias de las migraciones.

Dentro del mbito de las migraciones hay que destacar las teoras relacionadas con la migracin y el desarrollo, las cuales han sufrido cambios con el paso del tiempo teniendo en cuenta contextos socio-econmicos diversos, dando lugar a distintos enfoques metodolgicos. TeorasAutor (es)Definicin

Teora Neoclsica del trabajo

Michael Todaro, Georges Borjas.Se explica por la necesidad de mano de obra, las diferencias salariales entre los pases del norte y sur, se centra en el campo econmico. Esta migracin supondr una mejora monetaria. Obedece a las condiciones estructurales del mercado de trabajo mundial. La migracin surge de pases donde hay una excesiva mano de obra hacia lugares donde hace falta. Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. En algunos pases o regiones el factor trabajo es escaso en relacin con el capital y, por consiguiente, su precio-el nivel de los salarios- es elevado, mientras que en otros pases o regiones ocurre lo contrario (Arango, 2003).

Teora del mercado dual PioreLa migracin internacional proviene de las demandas de trabajo intrnsecas a las sociedades industriales modernas. Segn Piore la inmigracin no es originada por factores pull de empuje en los pases expulsores ya sea por salarios bajos o desempleo, sino por factores atrayentes en los pases receptores. Hay una demanda de mano de obra ya que los nacionales no quieren llevar a cabo labores donde el salario es bajo, de poco prestigio, los migrantes s lo hacen ya que estos salarios seran mayores al de sus pases de origen.

Teora del sistema mundialMassey

I. WallersteinSegn esta teora es la estructura del mercado de trabajo mundial la que est al origen de la migracin internacional. Las economas desarrolladas las que estn en el centro necesitan mano de obra, para ello recurren a la periferia, es una continua prctica de dominacin capitalista. Por lo tanto se podra decir, rigindonos por esta teora, que la migracin es fruto de la expansin global del sistema capitalista.

Teora del trans-nacionalismoPortes, SassenEs la prctica de vnculos entre las disporas inmigrantes y sus respectivos pases el transnacionalismo evoca la imagen de un movimiento continuo de ida y vuelta entre pases de recepcin y de origen, permitindole a los migrantes sostener una presencia en ambas sociedades y ambas culturas y explorar las oportunidades econmicas y polticas creadas por tales vidas duales

Teora push and pullRavensteinEnumera una serie de cuestiones del lugar de origen (push) que incitan a dejar el territorio al compararlo con otro lugar (factores pull). El individuo compara la situacin en su pas y en otro lugar como el de libertad poltica, dependiendo de ello decidir migrar o no. Es por ellos, caracterizada como individualista centrada en las motivaciones del migrante. Es as como para (Daz, 2009) la teora push and pull considera las migraciones como unidireccionales. Esta concepcin propia del paradigma modernizador tiene un transfondo evolucionista, ya que concibe el progreso humano de forma unidireccional y etnocntrica, y su modelo son las sociedades capitalistas.

Teora de las redesVertovecLas redes se convierten en el mecanismo que hace de la migracin un fenmeno que se perpeta. Segn Vertovec las redes son una forma de capital social acumulado para los migrantes con el objetivo de reducir sus costes migratorios, de reducir el riesgo, de aumentar la probabilidad de empleo en el pas de instalacin, etc.

Teora institucionalMassey Segn esta teora a medida que el nmero de migrantes se incrementa van surgiendo instituciones, organizaciones de voluntarios que brindan apoyo a la poblacin migrante. Massey afirma que estas instituciones favorecen el mantenimiento de los flujos migratorios.

La migracin es igual para todas las personas?Feminizacin de las migraciones

Las mujeres constituyen el 49% de los migrantes en el mundo segn la OIM (Organizacin Internacional para las Migraciones). Ellas son las protagonistas de la migracin laboral internacional dando lugar a la feminizacin de la migracin transnacional.

Frecuentemente ser mujer y ser migrante las vuelven doblemente invisibilizadas siendo, en comparacin a los hombres, las que sufren mayores violaciones de sus derechos en los pases de origen, de trnsito y de destino. Salen de sus pases para buscar mejores condiciones de vida pero muchas veces en destino su realidad no es muy distinta ya que en la insercin en el mercado laboral los derechos laborales de las mujeres migrantes se ven vulnerados. Estos espacios de insercin laboral para ellas suele ser el servicio domstico con bajos salarios, sin proteccin legal, falta de reconocimiento social y casi inexistentes prestaciones sociales. Son parte de las Cadenas Globales de los Cuidados dentro del sistema capitalista ocupando trabajos de nieras, cuidadoras de personas mayores y empleada domstica.

Muchas de ellas dejan a sus propios hijos e hijas para ir a otro pas a cuidar de los hijos e hijas de otras personas, en sus pases de origen suelen ser igualmente las mujeres quienes cuiden de esos nios y nias (abuelas, tas, hermanas) El desempeo laboral de la mujer en el lugar de destino sigue reproduciendo los roles de gnero perpetuados que son las del rol familiar y el de cuidadoras.

Ante esta realidad, diversas organizaciones de mujeres migrantes estn aunando sus fuerzas para que Espaa ratifique el Convenio 189 Convenio las trabajadoras y los trabajadores domsticos de la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) para que se dignifique y valore el trabajo domstico y de cuidados. Las personas tenemos derecho a cuidar y a no cuidar, al igual que a recibir cuidados. El reto est que en el actual sistema globalizado no se conserve el vnculo mujeres/cuidados y la cadena mujeres/migrantes/cuidados.

Me puedo mover libremente por el mundo con la garanta del cumplimiento de mis derechos?

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en su artculo 13 menciona que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso el propio, y a regresar a su pas.

Existe un nmero de normas y reas de preocupacin que limitan la autoridad de los Estados en asuntos de migracin. Entre ellos, destacamos: La Convencin de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados, la convencin sobre los trabajadores migrantes y sus familias, La convencin contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos, conocida como La Convencin de Palermo.Estas Convenciones regulan aspectos tan importantes como la No discriminacin, la libertad de movimiento, el asilo, la no devolucin, la unidad familiar, las garantas procesales en reas como detencin o expulsin, el deber de los Estados para aceptar a sus ciudadanos, el acceso consular, la trata y trfico de Migrantes, entre otras.En el mundo hay 7000 millones de personas y entre ellas hay cerca de 1000 millones de migrantes, 1 de cada 7 habitantes del mundo es migrante. De los 1000 millones de migrantes slo 214 son migrantes internacionales. Es decir, 740 migrantes son migrantes internos y estn en los pases del sur.

De las 214 millones de personas que viven fuera de su pas de origen, segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM), Europa acoge al 33,6% de toda la poblacin migrante; Amrica del Norte, el 23,4%; Asia, el 28,5%; frica, el 9%; Amrica Latina y el Caribe, el 2,7% y Oceana, el 2,8%.

En materia migratoria es necesario reconocer la existencia de una pugna entre las declaraciones de derechos humanos y la defensa de los Estados de su derecho soberano a controlar las fronteras, as como a controlar la calidad y cantidad de quienes son admitidos/as.

Las normas de derechos humanos deberan estar por encima de la reivindicacin de la soberana estatal, pero los Estados, amparndose en la nocin de soberana nacional, no slo deciden a quienes admiten o no en sus territorios, sino que derechos se les conceden a las personas admitidas, mediante sus propias polticas migratorias. Es decir, que mediante las leyes, los Estados construyen la exclusin de determinadas personas.

Estas polticas restrictivas, centradas en el control de los flujos migratorios, y justificadas por discursos de seguridad nacional o basadas en una visin utilitarista del fenmeno migratorio, en muchos casos, violan derechos humanos de las personas migrantes, como el derecho a la libertad de circulacin, derecho a la salud, a la educacin, al trabajo, el derecho de asociacin, de reunin, entre otros muchos.

Las polticas de restriccin a los movimientos migratorios que favorecen el trfico y la trata de personas, generan mayores riesgos en los traslados a los pases de destino (por ejemplo el caso de las pateras provenientes de frica hacia Espaa) y la explotacin de trabajadores migrantes que no cumplen todos los requisitos exigidos por las leyes de extranjera.

Adems, las polticas restrictivas no reconocen el valor positivo y enriquecedor de las migraciones, sus potencialidades y, en lugar de tener como fin promover la convivencia intercultural y la cohesin social, generan discursos que fomentan el racismo y la xenofobia, sealando a las personas extrajeras como los/as otros/as criminalizndolas o considerndolas como un problema social, sobre todo en un contexto de crisis como el actual, en el que se intenta manipular a la sociedad para confrontar a nacionales frente a no nacionales en relacin con el derecho a disfrutar de los beneficios de un Estado de bienestar.Cmo se puede promover la convivencia intercultural?

Las sociedades multiculturales nos plantean dos grandes desafos:A. Promover procesos de integracin de las personas migrantes en las sociedades de acogida.B. Influir en polticas pblicas que protejan a las personas migrantes.a) Promover procesos de integracin

En sociedades donde conviven personas de diferentes culturas (lo que ya est sucediendo en casi todos los pases del mundo) pueden darse situaciones problemticas provocadas por prejuicios y alentadas por comentarios xenfobos ante cualquier suceso.

Tanto en los grupos mayoritarios (casi siempre los del pas de acogida), como en los minoritarios (diferentes grupos culturales de inmigrantes), las problemticas de interaccin cultural pueden estar provocadas por: El temor a la prdida o contaminacin de la propia identidad cultural. Este hecho puede suceder en ambos grupos. Queda unido al miedo a perder influencia y poder por parte de las mayoras, como a la reivindicacin de las caractersticas diferenciadoras de las minoras para poder sobrevivir.

La creencia de que una determinada cultura es la visin vlida de la vida, dotando de poco valor a otras culturas y considerndolas como inferiores. Este problema se agrava si, adems, estas culturas consideradas como inferiores se encuentran en una situacin de pobreza. El intento por parte de una cultura por asimilar al resto. Se pretende que las personas de otras culturas se adecuen a la cultura mayoritaria para adquirir sus valores, normas y relaciones sociales. Desde este punto de vista se considera que tiene xito social el inmigrante que renuncia a su propia identidad cultural. Este hecho puede provocar el rechazo de los grupos minoritarios a sus propios integrantes, o generar frustraciones en quien lo intenta, por ser un objetivo prcticamente imposible de alcanzar.

El cmo se afronten estos factores determina como se lleva a cabo el proceso intercultural. Unos apuestan por llevarlos a cabo a travs de un modelo asimilacionista y otros por la va multiculturalista.

Modelo Asimilacionista

Hace referencia al proceso en el cual la persona migrante debe de adecuarse a la sociedad receptora a travs de practicar la cultura, costumbres, formas de vida del pas de destino dejando de lado sus costumbres y prcticas de origen. Con esta asimilacin el migrante estar integrado al no existir diferencias entre los nativos y migrantes. Su punto de partida es la homogeneidad. Un pas ejemplo de este modelo es Francia, si en un principio ignoraron la migracin, posteriormente aplicaron la asimilacin donde el migrante debe aceptar una nueva identidad que se corresponde a la practicada por la mayora social. Se vio el fracaso de este modelo con la existencia de los guetos y los disturbios de las banilieues en 2005. En Estados Unidos el modelo de asimilacin fue llamado El Crisol (melting pot). Muy lejos de haber ayudado en la integracin ha generado una ruptura de la cohesin social.

Modelo MulticulturalistaEn este modelo plantea la integracin de los migrantes a partir de la pluralidad. Es lo apuesto al modelo asimilacionista ya que respeta esa diversidad cultural e identitaria entendindolas como un enriquecimiento bidireccional de los migrantes a los nacionales y de los nacionales a los migrantes. Surge como respuesta a la prctica de uniformar todo bajo el paraguas de la globalizacin, permite que se salven los vnculos de los migrantes con el pas de origen conservando su identidad cultural y religiosa. Ejemplo de el modelo multiculturalista es el proyecto britnico que establece un marco mnimo de cumplimiento de derechos y obligaciones.Tanto para las personas que llegan a un pas como para las personas del pas de acogida se distinguen dos momentos: Insercin: aceptacin de la presencia fsica de las personas de un grupo minoritario en un determinado espacio, donde prevalece una cultura dominante o mayoritaria.

Integracin: disposicin mutua entre las mayoras y minoras culturales a interactuar, conocerse, respetarse y aprender recprocamente.

Para su integracin los inmigrantes deben enfrentarse a algunas dificultades, como: Aculturacin. El imbuirse en una nueva cultura puede hacer que una persona se vea enfrentada a perder cosas de su propia cultura, afectando su individualidad, creencias y valores. Basten como ejemplo la polmica sobre el uso de los diferentes tipos del velo musulmn u otras prendas de vestir en ciudades y centros educativos En estas situaciones cul es el lmite entre la aculturacin y el respeto a la identidad de alguien?

Obstculos para el Empleo. Se pueden presentan problemas con la adaptacin al mercado laboral, el reciclaje profesional y la situacin administrativa (permisos legales). Tambin, en algunos casos se tiene que optar por trabajos que estn por debajo de su perfil, o mal pagados, pero que son los que puede obtener como inmigrante, perdiendo beneficios que podra obtener en su pas de origen.

Disgregacin familiar A veces solo emigra una persona de la familia (padre, madre, hijo, etc.), generando separaciones que afectan a nivel emocional a todos los miembros de la familia. Cuando el que emigra es el padre o la madre de una familia, esa familia se convierte, de hecho, en una familia monoparental en el pas de origen y una persona desarraigada en el pas de destino.

Prdida de redes sociales. Al emigrar se pierde la relacin directa con amigos y redes sociales que se han construido desde la niez, lo que unido a las dificultades de integracin puede conllevar a que las personas inmigrantes se sientan aisladas y en algunos casos excluidas.

Vulnerabilidad personal. Las personas inmigrantes no tienen todos los derechos de un ciudadano, pero deben cumplir con rigurosidad las normas exigidas para todos y algunas ms exigidas por ser inmigrante.

Por su parte, las personas del pas de acogida encuentran dificultades alrededor del tema de la inmigracin como: Aumento de la demanda de bienes y servicios, como vivienda, educacin y sanidad, para cuya atencin no siempre hay infraestructuras suficientes.

Choque cultural ante la presencia de diferentes idiomas, costumbres, valores, etc., desconocidos e incomprendidos.

Riesgo de racismo y xenofobia a causa de la manipulacin por parte de colectivos interesados en fomentar estos aspectos tanto a nivel normativo-legal como en la convivencia cotidiana

Ante las diversas dificultades culturales que plantean las migraciones, el reto es entender la diversidad cultural como un factor de enriquecimiento, que aporta a cada persona y cada sociedad diferentes puntos de vista, costumbres y valores.

b) Influir en polticas pblicas que protejan a las personas migrantes

En los ltimos aos, la migracin ha suscitado fuertes debates alrededor de si los inmigrantes deben tener los mismos derechos que las personas de la sociedad de acogida. Estos debates tienen de fondo la definicin de las polticas pblicas que posteriormente se aplican las personas migrantes, por ello es muy importante que como ciudadanos, como sociedad civil se trabaje en influir en las decisiones que toman las instituciones para garantizar los mismos derechos a todas las personas, no importa su lugar de origen o residencia.

Las polticas relacionadas con los movimientos migratorios regulan una gran variedad de cuestiones, desde cmo mejorar las condiciones en los pases de salida y de trnsito, como proteger a las personas durante su xodo, o como integrar a los inmigrantes en las sociedades de acogida.

En la UE, las competencias en materia de migracin varan en funcin de las etapas migratorias:

Causas de las migraciones (guerras, pobreza, seguridad).

Motivaciones de las migraciones (trabajar, estudiar o reagrupacin familiar).

Establecimiento (condiciones de entrada, residencia, derechos).

Adaptacin (integracin, oportunidades).

Participacin (participacin social, ciudadana activa).Las migraciones son un punto central de las polticas de la UE. La Comisin Europea en 2011 promulga una Comunicacin sobre el Enfoque global con el que considera necesario para abordar las Migraciones y la Movilidad.

Este enfoque global de las migraciones implica centrar el tema en cuatro pilares:a) Migracin y movilidad legal

b) Prevenir y reducir la inmigracin ilegal y la trata de seres humanos

c) Promover la proteccin internacional y ampliar la dimensin externa de las polticas de asilo

d) Destacar el impacto positivo de las migraciones

Desde Alianza por la solidaridad consideramos que este enfoque necesita fundamentarse en los derechos humanos para tener realmente en cuenta el bienestar de las personas migrantes, tanto en los pases de origen como en los de trnsito y destino: Por ello es necesario que como ciudadanos realicemos una lectura crtica de estos pilares e influyamos para que realmente se garanticen con una visin global:

a) La migracin y movilidad legal no puede limitarse a fomentar un mercado de trabajo global para trabajadores altamente cualificados, o para trabajadores de temporada que deben volver a sus pases de origen cuando ya no se les necesita. Exigir trabajadores altamente cualificados excluye a muchas personas de la posibilidad de migrar legalmente, sobre todo excluye a las mujeres. Por el contrario deben promoverse canales que faciliten el acceso al trabajo a personas migrantes que no cumplan con las exigencias de cualificacin demandadas por la UE. Por otro lado es necesario superar el enfoque de la migracin circular del modelo de trabajo temporal ya que aumenta el riesgo de que los/as trabajadores/as migrantes sean explotados/as y/o abusados/as por los empleadores, y a que se violen por tanto sus derechos humanos, con muy pocas posibilidades de que stos/as tengan acceso a la justicia para remediar dichos abusos.b) La prevencin y reduccin de la migracin irregular no puede meramente traducirse en polticas de control migratorio como el sistema FRONTEX y que, a su vez, no se establezcan mecanismos eficaces para detectar las necesidades de proteccin internacional de las personas interceptadas por medio de estos mecanismos de vigilancia, ya que muchos/as de ellos pueden proceder de un pas en donde sufra o tenga un temor fundado de sufrir persecucin, o exista un conflicto blico o una situacin de violencia generalizada. Este sistema de vigilancia de fronteras exteriores de la UE debe tener un enfoque ms centrado en la seguridad de las personas que son interceptadas en alta mar y no slo en el control para que las personas que quieren llegar a Europa por el Mediterrneo no mueran en el intento. La prevencin y reduccin de la migracin irregular desde un enfoque de derechos humanos difcilmente encaja con las expulsiones o devoluciones de personas en situacin administrativa irregular sin tramitarse un procedimiento legal para ello, como sucede en muchos casos en las fronteras espaolas (Melilla y Ceuta) y en diferentes puertos espaoles cuando se devuelve de facto a polizones. Este tipo de actuaciones constituyen incumplimientos del principio de no devolucin consagrado en la Convencin de Ginebra sobre los refugiados de 1951o violaciones de la prohibicin de tortura o trato inhumano o degradante. Del mismo modo un enfoque de derechos humanos no cuadra: a) con las polticas de retorno y los vuelos de deportacin masiva, en las que, para hacer efectiva la expulsin de las personas migrantes en situacin administrativa irregular previamente se las detiene e ingresa en centros de internamiento de extranjeros (CIE) con un rgimen semi-carcelario, que se gestionan con muy poca transparencia, y en donde se han producido muertes de personas internas en circunstancias poco claras; ni b) con condicionar los acuerdos de concesin de visados a la firma de acuerdos de readmisin. En cuanto a la prevencin de la trata de personas, la normativa europea debera estar ms centrada en la proteccin de las vctimas que en la persecucin de las mafias que llevan a cabo y se lucran con esta actividad, facilitndose a las personas tratadas cauces legales para su regularizacin o facilitando el reconocimiento del derecho de asilo a sus vctimas; la autorizacin de residencia por circunstancias excepcionales prevista para estos casos en las directivas europeas que regulan esta materia no slo debe concederse cuando la vctima colabore con la justicia. Es necesario que se establezca un mayor equilibrio entre la prevencin, la persecucin de los delincuentes y la proteccin de las vctimas.

Para promover la proteccin y ampliar la dimensin externa de las polticas de asilo, la UE ha externalizado y deslocalizado gran parte de la gestin de sus fronteras hacia otros pases, estableciendo determinados procedimientos relativos a los controles fronterizos, tales como la obtencin de los visados fuera de su territorio, y responsabilizando o derivando el control de documentos a compaas de transporte o funcionarios de enlace en terceros pases. La implementacin de estos instrumentos supone que se activen mltiples controles a distancia antes incluso de traspasar fsicamente una frontera geogrfica (en las embajadas de los pases de origen, en las agencias de viaje, compaas de transporte...). De esta forma, la frontera acta en el propio pas de origen, desde el mismo momento en que una persona decide emprender una experiencia migratoria. Se trata de un mecanismo preventivo que vara sustancialmente en funcin de cada individuo, en la medida en que, ms que defender la soberana de los Estados, pretende definir la identidad y discriminar entre migrantes deseables e indeseables para la UE.La externalizacin tambin se da mediante la transmisin a terceros pases de la responsabilidad del control y la gestin de los migrantes. Para ello, las Polticas Europeas de Vecindad (PEV) imponen la gestin de las migraciones como condicin determinante para adoptar acuerdos econmicos y comerciales con la UE. Aparte de la PEV, los Estados miembros firman acuerdos de readmisin y de cooperacin policial con los pases de origen y trnsito de los migrantes para que stos acepten las expulsiones, por lo que se convierten en un instrumento clave de las polticas de la UE. Como contrapartida, la UE establece cuotas de migracin legal (laboral) para los nacionales de los pases que han aceptado el acuerdo.La UE no puede eximirse de la responsabilidad de tener sistemas de proteccin de los derechos de las personas refugiadas dentro de sus territorios y pretender que esta responsabilidad se traslade a pases en desarrollo con menos capacidad econmica para asumir dichas obligaciones o que se exija a estos pases estndares de proteccin que no se cumplen en los Estados miembros de la UE.

c) Promover el impacto positivo de las migraciones, no puede hacerse nicamente en trminos econmicos. Promover el impacto positivo de las migraciones no puede reducirse a) al potencial econmico que las remesas pueden significar para el pas de origen. Las remesas se invierten en el bienestar individual de las familias no en servicios pblicos que el Estado debe proporcionar; b) ni slo a reconocer el rol de la dispora en fomentar inversiones y vnculos comerciales con sus pases de origen. Debe reconocerse el potencial que las personas migrantes pueden representar para el desarrollo sin que ello implique trasladar la responsabilidad del desarrollo en la propias personas migrantes ya que el responsable principal de garantizar el desarrollo y el respeto y disfrute de los derechos humanos es el Estado. La Comisin Europea en materia de Migraciones y Desarrollo ha publicado otra Comunicacin Maximizar la repercusin de las migraciones en el Desarrollo. Esta comunicacin contiene la postura que la UE tiene en esta materia para el Dilogo de Alto Nivel sobre Migraciones y Desarrollo que ha tenido lugar a principios de octubre de 2013 en Nueva York. En esta comunicacin se pone de manifiesto que maximizar el impacto positivo de las migraciones para el desarrollo y promover los derechos humanos de las personas migrantes son prioridades para la UE. As mismo, la UE tiene la obligacin de dotarse de polticas de cooperacin internacional al desarrollo y de financiacin que contribuya a que el derecho a no migrar sea reconocido en el mismo nivel que el derecho a migrar y que estas polticas de cooperacin sean coherentes con las polticas migratorias y con los derechos humanos.

Qu hacemos para hacer frente a los desafos de la migracin?

Desde Alianza por la Solidaridad creemos que es necesario trabajar con un enfoque global y desde diferentes reas para garantizar los derechos de las personas que migran.Luchar contra la migracin forzosa en los pases de origen.Garantizar el derecho a la movilidad.Integracin en los pases de destino

Se debe garantizar acciones que promuevan niveles de desarrollo digno en cualquier territorio.

Por ejemplo:

Acceso a servicios bsicos como salud y educacin.

Empleo digno en el marco de un desarrollo sostenible. Respeto de los DDHH

Respeto de las minoras LGTB. Lucha contra la violencia de gneroGarantizar el ejercicio del derecho a migrar con garantas y los derechos de las personas en los pases de trnsito.

Por ejemplo

Garantizar la Integridad fsica de las mujeres y nios que son ms vulnerables

Seguimiento de polticas movilidad y situacin en fronteras.Fortalecimiento de los migrantes como sujetos polticos y econmicos en la sociedad en la que viven.

Por ejemplo:

Promocin de acciones para su integracin y participacin ciudadana.

Reconocimiento del valor positivo de sus aportaciones sociales y econmicas.

A continuacin puedes ver un ejemplo de accin integral por los derechos de las personas migrantes, tanto en los pases de origen, de trnsito, como de destino:La emigracin africana en primera Persona. Mahmud Traor tardo tres aos para recorrer ms de 4.000 km. Esta es una proyeccin de una ruta migratoria habitual, usando como base la emprendida por Mahmud.

Referencias.El mundo no es masculino singular! Naciones Unidas, Mujeres. Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin c