formulario para la presentaciÓn de … · organizadora de la experiencia: vygotsky. hacia una...

13
1 Programas 2017 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Lic. en Antropología 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) Etnolingüística 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) Revisión de las dicotomías saussurianas: lenguaje/ lengua y habla; diacronía/ sincronía; sintagma/ paradigma. Lengua y sociedad: Más allá de la lengua como sistema: la instancia del discurso. La construcción del ámbito disciplinar a partir de diferentes enfoques teóricos: Jakobson, Duranti, Cardona, Fernández Güizzetti y Fernández- Hachén. La etnolingüística: método y objeto. Aportes de la etnolingüística a los estudios antropológicos. Políticas del lenguaje y glotopolítica: su impronta en la labor antropológica. El modelo deductivo axiomatizado de Fernández Güizzetti. Diferentes concepciones acerca de las relaciones entre la lengua y el pensamiento y su vinculación con los abordajes etnolingüísticos. Categorías mentales y categorías gramaticales: Benveniste. El determinismo lingüístico: Whorf. La lengua como organizadora de la experiencia: Vygotsky. Hacia una visión antropológica de la escritura: etnocentrismo y concepciones en torno de la escritura. 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Profesora titular: Dra. María del Rosario Fernández Auxiliar docente: Lic. Lucas Almada Auxiliar docente: Lic. Sebastián Rossetti Ayudante alumna: Lourdes Giuggia Docente adscripta: Ps. Madeleine Maida Re

Upload: vuonganh

Post on 05-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programas 2017

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Lic. en Antropología

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera)

Etnolingüística

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

Revisión de las dicotomías saussurianas: lenguaje/ lengua y habla; diacronía/

sincronía; sintagma/ paradigma. Lengua y sociedad: Más allá de la lengua como

sistema: la instancia del discurso. La construcción del ámbito disciplinar a partir de

diferentes enfoques teóricos: Jakobson, Duranti, Cardona, Fernández Güizzetti y

Fernández- Hachén. La etnolingüística: método y objeto. Aportes de la etnolingüística

a los estudios antropológicos. Políticas del lenguaje y glotopolítica: su impronta en la

labor antropológica. El modelo deductivo axiomatizado de Fernández Güizzetti.

Diferentes concepciones acerca de las relaciones entre la lengua y el pensamiento y

su vinculación con los abordajes etnolingüísticos. Categorías mentales y categorías

gramaticales: Benveniste. El determinismo lingüístico: Whorf. La lengua como

organizadora de la experiencia: Vygotsky. Hacia una visión antropológica de la

escritura: etnocentrismo y concepciones en torno de la escritura.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno) Profesora titular: Dra. María del Rosario Fernández

Auxiliar docente: Lic. Lucas Almada

Auxiliar docente: Lic. Sebastián Rossetti

Ayudante alumna: Lourdes Giuggia

Docente adscripta: Ps. Madeleine Maida Re

2

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Funcionalizar los contenidos de Etnolingüística en los estudios antropológicos.

Crear una conciencia crítica para el abordaje de las diferentes problemáticas

vinculadas con el lenguaje y las teorías que las abordan.

Introducir a los alumnos en la descripción de lenguas y el análisis del discurso,

desde una perspectiva interdisciplinaria.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

Desde nuestra perspectiva, la lengua, en tanto producto de la capacidad humana de

construir sistemas simbólicos comunicativos (lenguaje), se erige en un fenómeno

complejo que exige ser abordado por una disciplina capaz de abarcar todos sus

aspectos significativos. La etnolingüística surgida en un primer momento por la

necesidad de discriminar las diversas ramas de un tronco lingüístico común, y tal vez

en respuesta a la idea saussuriana de que "el punto de vista crea al objeto", pareció

tener por objeto de estudio a lo que vagamente se denominó “étnico”. Desde nuestra

perspectiva, no habría posibilidad de lingüística sin este componente “étnico”, puesto

que toda lengua, como sostiene Fernández Güizzetti (1981) resulta un subsistema

dentro de un sistema mayor y total que es el de la cultura. No hay lengua si no hay

cultura y estos dos términos se implican mutuamente. Sin embargo, la complejidad

misma del fenómeno lingüístico condujo a proponer divisiones que , rescatando uno o

varios aspectos de dicho fenómeno han dado lugar a la conformación de diferentes

metodologías y objetos de estudio. La discusión ha transitado (siempre que no se

adoptara una postura claramente reduccionista) por un camino sinuoso tratando de

establecer si el aspecto psicológico englobaba las cuestiones socioculturales, si lo

social implicaba lo psico-cultural o si un abordaje etnocultural presuponía,

invariablemente, la consideración de los componentes psico-sociales. La adopción de

alguno de estos criterios, en forma aislada, presupone una fragmentación del objeto

mismo: la lengua ya no sería mirada en su dimensión total, como producto de sujetos

cognoscentes que se comunican en un contexto psico-socio-cultural determinado.

3

Disgregado el objeto de estudio, los ámbitos de la lingüística aparecen como una

suerte de "espejo roto" en el cual difícilmente podremos hallar nuestra imagen de

sujetos portadores de cultura y lingüísticamente competentes. En este contexto, a la

etnolingüística le fue otorgado, en un primer momento, como "pasaporte" a la

comunidad científica, la casi despectiva tarea de estudiar (en un sentido puramente

descriptivo) las lenguas "exóticas" o las culturas "ágrafas". Lejos de su alcance se

hallaron, así, las "lenguas importantes", las "culturas prestigiosas" a las que

largamente abordaron los "auténticos" científicos. La etnolingüística pareció asumir el

lugar del "umbral", del límite entre lo uno y lo otro, entre la cultura y la anticultura.

Desde ese topus, la etnolingüística se pensó como la ciencia de lo "extraño" que, de

algún modo, venía a confirmar lo conocido. Así instaurada, su función parecía

debatirse entre convertirse en un agente del etnocentrismo, echando una mirada

paternalista a las lenguas y culturas que supuestamente caían bajo su estudio, o

buscar un lugar de inscripción desde un abordaje pluralista del fenómeno lingüístico.

Sin recurrir a técnicas específicas de análisis del discurso, es fácil advertir que

conceptos tales como "lenguas exóticas", "culturas ágrafas" dejan entrever nociones

etnocéntricas.

Situada en esta suerte de "orilla", de "margen", la etnolingüística se vio enfrentada

con un objeto de estudio que pudo instaurar como desconocido debido a la carencia

de una tradición "prestigiosa" que condicionara su abordaje. Este lugar de inscripción,

espacio de lo diferente, de lo raro, le permitió realizar novedosos planteos

metodológicos. La extrañeza de la mirada, adoptada como punto de partida, facilitó

descubrir/construir un objeto nuevo: la lengua como fenómeno cultural con todos

sus atravesamientos psico-sociales. Este objeto, nacido en primera instancia, como

"resaca", pautado para el olvido, cobró dimensiones insospechadas (incluso para la

lingüística ortodoxa) a la hora de efectuar planteos metodológicos. Del sinsentido

inicial, construyó otro sentido, modificando las concepciones acerca de la lengua y de

la cultura.

Fernández Güizzetti (1957) define a la etnolingüística como:

4

"...el estudio de las relaciones entre el idioma y el grupo humano caracterizado por su

comunidad cultural, es decir, la etnia. Lo idiomático se concibe en tanto símbolo de la

totalidad de la cultura.

La ETNOLINGUISTICA realiza un aporte fundamental a la SOCIOLOGIA DEL

CONOCIMIENTO ya que mediante ella es posible reconstruir las COSMOVISIONES

ENCUBIERTAS, pertenecientes al ESPIRITU COLECTIVO.”

Esta concepción de Fernández Güizzetti, que a veces pudo ser mal entendida, no

implica, de ningún modo, una limitación del objeto de estudio, sino la determinación de

una perspectiva de abordaje que, sintetizada en su metodología etnosemántica, puede

ser aplicada al estudio de cualquier lengua. Es por esto que hoy podemos entender

por etnolingüística a la ciencia que teniendo como objetos de estudio al lenguaje, a

las lenguas naturales, a su adquisición y a sus actualizaciones concreta, desde una

perspectiva interdisciplinaria, permite un abordaje psico-socio-cultural de los

fenómenos de simbolización y comunicación. De aquí que podamos deducir la

importancia de sus aportes a los estudios en Ciencias Sociales. Cuando hablamos de

Ciencias Sociales nos estamos refiriendo a aquellas ciencias que tienen como centro

al hombre en sus diferentes planos (individual, social, cultural) observables en un

estado determinado o a través del tiempo; a ese hombre que posee la capacidad del

lenguaje como facultad distintiva del resto de los seres vivos. Tomar como objeto de

estudio al lenguaje amplía la perspectiva etnolingüística hacia el campo de la

semiótica, superando la concepción de lo etnolingüístico como mera descripción de

lenguas. Por otra parte, consideramos oportuno la incorporación (Fernández- Hachén,

1993) de la problemática psicolingüística (especialmente en lo que se refiere a la

adquisición del lenguaje) y de la enunciación como formas de integrar al campo de la

etnolingüística, la sociolingüística y el análisis del discurso.

UNIDAD I

La construcción del ámbito disciplinar a partir de diferentes enfoques teóricos:

Jakobson, Duranti, Cardona, Fernández Güizzetti y Fernández- Hachén. La

etnolingüística: método y objeto. Aportes de la etnolingüística a los estudios

5

antropológicos. Políticas del lenguaje y glotopolítica: su impronta en la labor

antropológica

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

CARDONA, Giorgio

(1980) Los lenguajes del saber, Gedisa, 1995 Primera Parte: Capítulos 1-5

DURANTI, Alessandro

(2000) "El ámbito de la antropología lingüística" en Lingüística Antropológica,

Cambridge University Press, Madrid.

FERNANDEZ- HACHEN

(1995) “De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística” en Actas de las

Jornadas de antropología Sociocultural, UNR, 1996

JAKOBSON, Roman

(1953) “El lenguaje común de antropólogos y lingüistas” en Ensayos de lingüística

general, Planeta Agostini, Barcelona, 1985.

CHARAUDEAU, Patrick

(2009) “Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y

sociales”. in Puig L. (ed.), El discurso y sus espejos, Universidad Nacional Autónoma

de México.

FERNANDEZ GUIZZETTI

(1957) “Guillermo de Humboldt, padre de la etnolingüística”. Universidad del Litoral,

Rosario

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

Gadet, Françoise (1989) "Aprés Saussure". En DRLV Revue de Linguistique,

40, 1989. Centre de la Récherche de l' Université de Paris VIII. (en español)

6

ECO, U.

(1974) La estructura ausente. Lumen, Barcelona, 1986. “Introducción”.

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/eco_laestructuraausente.pdf

ARNOUX, Elvira

(2000) Arnoux Narvaja de, Elvira La Glotopolítica: transformaciones de un campo

disciplinar en https://es.scribd.com/doc/289336425/Arnoux-La-Glotopolitica.

BIGOT, Margot

(2010) El dominio de la Lingüística Antropológica o Etnolingüística En Cuestiones de

Etnolingüística HACHEN, R (Comp.), Ediciones Del Revés, Rosario.

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/1.DOMINIO%20DE%20LA%20LIN

G%C3%9C%C3%8DSTICA%20ANTROPOL%C3%93GICA.pdf?sequence=2

Casos:

MARTIN ROJO, Luisa; MIJARES, Laura

(2007) “Sólo en español”: una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad

multilingüe en los centros escolares. En Revista de Educación, 343 Mayo-Agosto 2007

pp 93-112

UNAMUNO, Virginia

(2015). “Plurilingüismo y estatus práctico de las lenguas en el contexto EIB (Chaco)”,

En Cristina Messineo y Carolina Hecht (eds.): Lenguas indígenas y lenguas

minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio) lingüística en la Argentina y países

limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA.

DEL VALLE, José

(2014) Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica.

Boletín de Filología, Tomo XLIX, Número 2, 87:112

MOUSTAOUI SRHIR, Adil

7

(2016) Tú serás el responsable ante Dios el día del Juicio si no le enseñas árabe [a tú

hijo o hija]: lengua árabe, identidad y vitalidad etnolingüística en un grupo de

marroquíes en Madrid En Revista Lengua y Migración 8:1 (2016) 51-79. Universidad

de Alcalá

UNIDAD II

Revisión de las dicotomías saussurianas: lenguaje/ lengua y habla; diacronía/

sincronía; sintagma/ paradigma. La noción de sistema y de valor: sus implicancias en

las Ciencias Sociales. La noción saussuriana de signo: significante/ significado. La

cuestión de la arbitrariedad en la teoría de Saussure y la revisión de Benveniste. El

problema de la referencia y su impronta en el abordaje en las Ciencias Sociales a

partir de las teorías sígnicas de Fernández Güizzetti y Hjelmslev.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

VOLOSHINOV, N. Valentín

(1930) Hacia una filosofía marxista del lenguaje: Capítulo 1, Dos corrientes del

pensamiento en la filosofía del lenguaje En El signo ideológico y la filosofía del

lenguaje, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires (1976)

FERNÁNDEZ GÜIZZETTI, Germán

(1983) “Entre el ámbito del significado y el mundo de los objetos: los referentes

psicoculturales del signo lingüístico” en Suplemento Antropológico,

Universidad Católica de Asunción del Paraguay.

PIERCE, Charles

(1973) La ciencia de la Semiótica, Nueva Visión Argentina: “Presentación”; (1903)

“Ética de la terminología” (1902) "Ícono, índice y símbolo".

SAUSSURE, Ferdinand de

8

(1916) Curso de Lingüística General, Losada, 1945, 24ª edición, Buenos Aires.

“Introducción” Capítulos I a V; “Primera parte” (completa); “Segunda parte” Capítulos I

a IV.

BENVENISTE, Émile

(1974) “La naturaleza del signo lingüístico” y “Comunicación animal y lenguaje

humano”, Problemas de lingüística general I. Siglo XXI, México, 1999.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

HJEMSLEV, Louis

(1936) “Expresión y contenido” Capítulo 13, Prolegómenos a una teoría del lenguaje,

Gredos, Madrid, 1973

ECO, U.

(1973) Signo, Editorial Letra e, México: “Proemio” y "Esbozo para una teoría unificada

de los signos" p. 167-191.

VOLOSHINOV, N. Valentín

(1930) La filosofía del lenguaje y su significación para el marxismo: Capítulo 2, Acerca

de la relación de las bases y las superestructuras En El signo ideológico y la filosofía

del lenguaje, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires (1976)

UNIDAD III

Diferentes concepciones acerca de las relaciones entre la lengua y el pensamiento y

su vinculación con los abordajes etnolingüísticos. Categorías mentales y categorías

gramaticales: Benveniste. El determinismo lingüístico: Whorf. La lengua como

organizadora de la experiencia: Vygotsky.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

9

BENVENISTE, Emile

(1974) “Categorías de la lengua y categorías del pensamiento” en Principes de

Linguistique genérale I, Gallimard, Paris.

BRUNER, Jerome

(1988) “La inspiración de Vygotsky” en Realidad mental y mundo posibles. Gedisa,

Barcelona.

FERNANDEZ, María del Rosario

(1999) “Lenguaje, pensamiento i-realidad” en Revista de Antropología N 4, Fac. de

Humanidades y Artes, UNR, Rosario

VIGOTSKY, Lev

(1934) Lenguaje y pensamiento, La Pléyade, Bs .As,1989.

WHORF, Benjamín Lee

(1976) Lenguaje, pensamiento y realidad, Barra, México, (capítulos escogidos)

SCHUT, Karin

La hipótesis de Sapir-Whorf. Relativismo versus Racionalismo

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La%20hipotesis%20de%20Sapir-Whorf%20(1).pdf

UNIDAD IV Hacia una visión antropológica de la escritura: etnocentrismo y concepciones en torno

de la escritura. Distintos sistemas de escritura. Hacia una redefinición de lectura y

escritura: su importancia desde una perspectiva antropológica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

CARDONA

(1981) Antropología de la escritura, Gedisa, Barcelona, 1994.

10

FERNANDEZ, Ma. Del Rosario - HACHEN, Rodolfo

(1996.a) “Hacia una revisión del concepto de lectura” en Casa tomada, Revista

Cultural Independiente Nº 5, Ed. Juglaría, Rosario

(1996.b) “Hacia una revisión del concepto de escritura” en Actas de las Segundas

Jornadas de Etnolingüística, Tomo 1 Dpto. De Etnolingüística, Escuela de

Antropología, Fac. de Humanidades y Artes, UNR.

Pommier, G.

(1996). Nacimiento y renacimiento de la escritura. Buenos Aires: Ediciones Nueva

Visión.

HARRIS, Roy

(1995) Signos de escritura, Gedisa, Barcelona, 1999.

ONG

(1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, Buenos Aires, 1993.

SAMPSON, G.

(1985) Sistemas de escritura. Análisis lingüístico, Gedisa, Barcelona, 1997.

CHARTIER, Roger

(2000) Las Revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e Intervenciones. Editorial

Gedisa. Barcelona.

UNIDAD V

Lengua y sociedad: Más allá de la lengua como sistema: la instancia del discurso. El

proceso discursivo y el texto. Significado y significación. El lenguaje como semiótica

social: Van Dijk, Verón. Charaudeau: la semiolingüística como ciencia capaz de dar

cuenta del fenómeno discursivo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V

11

ANOUX, Elvira Narvaja de

(2006) Análisis del Discurso, Santiago Arcos Editor, Buenos Aires.

CHARAUDEAU, Patrick

(1995) “Análisis semiolingüístico del discurso.” 2005 Revista Polifonía 5 y 6.

Uniatlántico. Barranquilla. PP.9 - 28. ISSN 01232819.

FERNANDEZ-HACHEN

(2006) Hablar el mundo, Fundación de Patrimonio Histórico, versión en CD, Rosario

MAINGENEAU, Dominique

(2004) “¿'Situación de enunciación´ o ´situación de comunicación´?” en Revista

electrónica Discurso.org N° 5.

DUCROT

(1982) El decir y lo dicho, Hachette, Bs.As. “La noción de sujeto hablante”. Parte III

cap. V.

FAIRCLOUGH, Norman

(1992) "Una teoría del discurso", Traducción Sofía Vassallo. "Práctica discursiva",

Traducción Gabriel Cetkovich, en Discurso y cambio social, Polity Press.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V

BENVENISTE, Emile

(1974) Problemas de lingüística general II, Siglo XXI, México: “Estructura de la lengua

y estructura de la sociedad”; “De la subjetividad en el lenguaje”; “El aparato formal de

la enunciación”.

BAJTIN, Mijaíl

([1982]1998) Estética de la creación verbal. Siglo XXI. “El problema de los géneros

discursivos”.

VAN DJIK, Teun

12

(2005) “Ideología y análisis del discurso” en Revista Internacional de Filosofía

Iberoamericana y Teoría Social, N° 29.

FERNANDEZ, María del Rosario

(2002) “El relato autobiográfico y la construcción del yo” en Revista de la Escuela de

Antropología N 7, Fac. de Humanidades y Artes, UNR.

(2010) “La nueva constitución política del estado” boliviano: su construcción a partir del

relato mítico y sus implicancia en el advenimiento de un nuevo estado y sujeto político”

en Revista de la Escuela de Antropología N 16, Fac. de Humanidades y Artes, UNR.

CHARAUDEAU, Patrick

(2009) “El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: convenciones

psicosociales y convenciones discursivas”. URL:

http://www.patrick-charaudeau.com/El-contrato-de-comunicacion-en-una.html

VERON, Eliseo

(1988) Semiosis social, Gedisa, Barcelona. Capítulos 1-5.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

75 % de asistencia a las clases prácticas.

Trabajos prácticos aprobados.

Parcial domiciliario

Carga horaria semanal del alumno para regularizar 4 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

75 % de asistencia a las clases prácticas.

Trabajos prácticos aprobados con entrega en las fechas prefijadas.

Parcial domiciliario.

Coloquio integrador.

Carga horaria semanal del alumno para promover 4 Hs.

13

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES

Examen Oral

ALUMNOS LIBRES

Monografía (a entregar quince días antes de la fecha de examen escogida)

Examen oral

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA