formulario para la presentaciÓn de programas para …

12
1 Programa 2021 1. PRESENTACIÓN La presente propuesta de Seminario de Contenido Variable focaliza su interés en un campo de conocimientos antropológicos vinculados a procesos socioeducativos en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. El mismo estará a cargo de un equipo docente perteneciente al Programa de Antropología y Educación 1 del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos –CeaCu- de esta Facultad. 1.1. CARRERA: ANTROPOLOGIA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Seminario de Contenido Variable ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Interculturalidad y educación indígena 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos) No corresponde por tratarse de un Seminario de Contenido Variable 1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA El Equipo de Cátedra forma parte del PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN del CEACU –Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos-, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Profesora titular: María Claudia Villarreal Equipo docente: Itatí Arce; Lucas Biagetti; Florencia Debonis; Verónica Greca; Eliana Maiolino; Noelia Martínez; Macarena Romero Acuña. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Generar un espacio colectivo de análisis y debate acerca de las políticas y procesos socioeducativos en contextos interculturales desde los conocimientos del campo de la antropología social. 1 El Programa de Antropología y Educación del CEACU está integrado por: E. Achilli; G. Bernardi; M. Nemcovsky; M.Á. Menna; M. Romero Acuña; I. Arce; M.E. Martínez; M. Saccone; M.C. Villarreal; V. Greca; M. López Fittipaldi; M. Santos; M.R. Vera; M. Calamari; M.V. Pavesio; M. Espoturno; F. Debonis; E. Maiolino; N. Martínez; M. Dobry; I. Torres Leal; G. Malod; L. Biagetti; M.J. Guillaumet; N. Pellegrini.

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

1

Programa 2021

1. PRESENTACIÓN

La presente propuesta de Seminario de Contenido Variable focaliza su interés en un campo de conocimientos antropológicos vinculados a procesos socioeducativos en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. El mismo estará a cargo de un equipo docente perteneciente al Programa de Antropología y Educación1 del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos –CeaCu- de esta Facultad.

1.1. CARRERA: ANTROPOLOGIA

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Seminario de Contenido Variable

ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Interculturalidad y educación indígena

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

No corresponde por tratarse de un Seminario de Contenido Variable

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

El Equipo de Cátedra forma parte del PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN del CEACU –Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos-, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Profesora titular: María Claudia Villarreal

Equipo docente: Itatí Arce; Lucas Biagetti; Florencia Debonis; Verónica Greca; Eliana Maiolino; Noelia Martínez; Macarena Romero Acuña.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Generar un espacio colectivo de análisis y debate acerca de las políticas y procesos socioeducativos en contextos interculturales desde los conocimientos del campo de la antropología social.

1 El Programa de Antropología y Educación del CEACU está integrado por: E. Achilli; G. Bernardi; M. Nemcovsky; M.Á. Menna; M. Romero Acuña; I. Arce; M.E. Martínez; M. Saccone; M.C. Villarreal; V. Greca; M. López Fittipaldi; M. Santos; M.R. Vera; M. Calamari; M.V. Pavesio; M. Espoturno; F. Debonis; E. Maiolino; N. Martínez; M. Dobry; I. Torres Leal; G. Malod; L. Biagetti; M.J. Guillaumet; N. Pellegrini.

Page 2: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que les estudiantes logren:

- Conocer el campo de los estudios socioantropológicos vinculado a las problemáticas educativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.

- Reflexionar críticamente acerca de los aportes conceptuales y teórico metodológicos que brinda el campo antropológico a la perspectiva intercultural para la investigación de problemáticas educativas en relación a la educación indígena y para su enseñanza en distintos niveles del sistema educativo.

- Analizar y debatir políticas, procesos y relaciones educativas en diferentes contextos del ámbito nacional y regional, tensionando con aquellas de la provincia de Santa Fe, a partir de investigaciones empíricas del campo de la Antropología y Educación.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

La antropología ha dedicado desde muy temprano un lugar a tratar las cuestiones vinculadas a la educación. Los clásicos trabajos de Margaret Mead, durante la primera mitad del siglo XX, muestran el interés por los procesos de educación de la niñez en las sociedades ágrafas que ella analizó. Sin embargo, será en la década de los sesenta, cuándo comenzarán a tener un desarrollo importante las investigaciones antropológicas acerca de los procesos de escolarización en las llamadas “sociedades complejas”.

La propuesta de este Seminario se inscribe en un SEMINARIO PERMANENTE de ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN que hemos comenzado a desarrollar a principios de 2021, desde el Programa de Antropología y Educación (P A y E) perteneciente al CEACU -Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos- de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. El mismo está orientado a abordar problemáticas y procesos que se constituyen como centrales en el campo de la Antropología y la Educación. Desde contenidos referidos a los aspectos teóricos, teórico metodológicos y epistemológicos con que venimos desarrollando la investigación en el P A y E desde hace 30 años, a determinadas líneas de investigación que desenvuelven sus miembres docentes, investigadores, becaries, estudiantes, tales como: Educación y Pueblos indígenas; Procesos y experiencias socio-educativas en contextos rurales e isleños; Enseñanza de la Antropología; Experiencias socio-educativas de jóvenes en contextos urbanos; Educación y Movimientos Sociales, entre otras. Partimos de una concepción de educación en sentido antropológico amplio en tanto procesos y relaciones pedagógicas que no sólo circulan en las instituciones educativas o escolares sino también están presentes de diversos modos en las prácticas y relaciones sociales en su conjunto. Acá, lo pedagógico supone distintos procesos de enseñanza y aprendizajes, de transmisión y circulación de saberes, conocimientos y prácticas tanto a nivel de las relaciones intra e intergeneracional como de otras relaciones sociales y políticas.

En esta oportunidad, el seminario de A y E que presentamos abordará problemáticas en diversos contextos: nacional, regional y provincial, vinculados a la educación indígena desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. En este sentido, se tratarán temas vinculados a:

Page 3: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

3

procesos educativos en contextos desigualdad y diversidad sociocultural; trayectorias y experiencias formativas transitadas en las relaciones intergeneracionales y en distintos ámbitos (escolares, comunitarios, etc.); interpelaciones y disputas identitarias; procesos de reelaboración de memorias; políticas públicas de “reconocimiento” de la “diversidad étnica”.

Se realizará un proceso de reflexividad en torno a investigaciones del campo específico, formulaciones de las políticas, y documentaciones de diverso orden.

UNIDAD I

EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD

Debates en torno a la interculturalidad desde los aportes de la antropología y la educación. Una historización del campo y líneas actuales de investigación.

Interculturalidad, diferencia y diversidad. La desigualdad social como dimensión constitutiva.

Políticas públicas e interculturalidad en América Latina y en Argentina. Entre las demandas de inclusión y las luchas por la educación en clave de igualdad de derechos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I

ACHILLI, E. (2001) “Antropología y políticas educativas interculturales (notas sobre nuestro quehacer en contextos de desigualdad social)”, en: Claroscuro N° 1, CEDCU, UNR.

ARROYO ORTEGA, A. (2016) “Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadaS”, en: Di Caudo, Llanos Erazo, Ospina (Coords.) Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces, Universidad Politécnica Salesiana.

CZARNY, G. (2012) “Diversidad(es), desigualdad(es) y escolaridad(es): Dilemas y desafíos para el campo educativo”, en: Cuadernos de Educación. Núm. 10 (10), Córdoba.

HECHT, A.C. (2015) “Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama actual”, en: Ciencia e Interculturalidad, Volumen 16, Año 8, No.1.

NOVARO, G., (2006) “Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos”, en: Cuadernos Interculturales, vol. 4, núm. 7, pp. 49-60, Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar, Chile.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I

ACHILLI, E. (2010) Escuela, familia y desigualdad social, Laborde, Rosario, Cap 5 (Selección de la Cátedra).

DÍAZ, R. Y ALONSO, G. (1998) “¿Es la Educación Intercultural una Modificación del Statu Quo?”, III Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

DIETZ, G. (2017) Interculturalidad: una aproximación antropológica, En: Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, IISUE-UNAM.

Page 4: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

4

GARBULSKY, E. (2014) “La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad desde la negación/omisión a la opción emancipadora” (cap. 5), en: Sanchez, S. Antropología Crítica, Ed. Laborde, Rosario.

GUALDIERI, B. y VÁZQUEZ, M.J. (2018) “Reflexiones para una interculturalidad situada”, en: Polifonías. Revista de Educación, AÑO VII - Nº 12, pg. 22-40.

HECHT, A.C.; PALACIOS, M.; ENRIZ, N. y DIEZ, M.L. (2015) “Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico”, en: Novaro. G, Padawer, A. Hecht, A.C (Comps.) Educación, Pueblos Indígenas y Migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Editorial Biblos, Antropología y Educación. pgs 43-64.

JULIANO, D. (2006) Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas, Eudema, Madrid. (Selección de la cátedra).

WALSH, C. (2009) “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir”, En: Melgarejo, P. (comp.) Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, México Universidad Pedagógica Nacional, CONACIT, editorial Plaza y Valdés, México.

UNIDAD II

EXPERIENCIAS FORMATIVAS INTERCULTURALES Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES

Experiencias formativas en contextos familiares/comunitarios y escolares.

Enfoques y paradigmas sobre la niñez y juventud en contextos interculturales.

Procesos de adscripción étnica, relaciones intergeneracionales, transmisión de saberes y memorias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

GONZÁLEZ MARTÍN, M. et al (2019) “Géneros, sexualidades e interculturalidad. Experiencias formativas de jóvenes mbyá y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios” (Capítulo 4). En: Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina / Ana Carolina Hecht ; Mariana García Palacios ; Noelia Enriz. - 1 a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

PADAWER, A. y ENRIZ, N. (2009) “Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní”, en: Revista Avá, 15, 315-332.

PARADISE, R. (2004) “El conocimiento cultural en el salón de clases: niños indígenas y su orientación hacia la observación”. En: La construcción social del conocimiento en el aula: un enfoque etnográfico II. México. Departamento de Investigaciones Educativas.

SZULC, A. (2015) “Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén”. En ANTHROPOLOGICA, AÑO XXXIII, N° 35, pp. 235-253.

SZULC, A. (2006) “Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’”. En: Wilde, Guillermo y Pablo Schamber (eds.) Cultura, comunidades y procesos contemporáneos, Editorial SB, Buenos Aires.

Page 5: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

5

VILLARREAL, M.C, GRECA, V. y ACHILLI, E. (2018) “Políticas públicas e interculturalidad en Argentina. Un análisis de experiencias formativas Qom y Mocoví en distintos espacios de la provincia de Santa Fe”, en: 56° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Salamanca, España.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II

ACHILLI, E. (2010) Escuela familia y desigualdad social, Laborde, Rosario. (Cap 6, Selección de la cátedra)

ALIATA, S. y MANCINELLI, G. (2016) “Jóvenes indígenas y experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Salta”, en: Boletín de Antropología y Educación, Año 7, Nro. 10.

GUAYMAS, A. (2020) “Educación intercultural y procesos de reconocimiento identitario: una experiencia en un contexto andino del noroeste argentino”. En: Textura, N° 22, vol. 51, pp. 48-60.

HECHT, A. C. (2010) “Nogotshaxac o las maneras de ser niño/joven toba” (Capítulo V), En: ‘Todavía no se hallaron hablar en idioma’. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina. LINCOM Studies in Sociolinguistics 09, Múnich: LINCOM EUROPA, academic publications.

NUÑEZ, G. PAREDES, A. y VILLARREAL, M.C. (2020) “Jugando con hilos. Saberes ancestrales qom, prácticas cotidianas e interculturalidad”. En: Revista Aulas 3 N° 8. Rosario: Listocalisto Editorial.

OSSOLA, M. (2016) “Jóvenes indígenas y experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Salta”, en: Boletín de Antropología y Educación, 7(10): 7–16.

VILLARREAL, M. C. y GRECA, V. (2016) “Interculturalidad, memorias y experiencias educativas. La transmisión del pasado entre comunidades qom y mocoví de la provincia de Santa Fe”, en: VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, Buenos Aires.

VILLARREAL, M.C. (2015) “Pasar por la escuela. Distintos procesos identitarios de jóvenes qom en Rosario” (Cap. 3), en: Jóvenes qom en Rosario. Experiencias educativas, procesos etnopolíticos e identitarios, Tesis de Maestría. FLACSO, Buenos Aires, Argentina (Mimeo).

VILLARREAL, M. C. (2014) “Trayectorias educativas de jóvenes toba (qom) en la ciudad de Rosario”, en: XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

UNIDAD III

INTERCULTURALIDAD, POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

Procesos migratorios y construcción de “comunidad” en colectivos indígenas qom y mocoví.

Las luchas por la educación indígena.

Situación de la modalidad de Educación intercultural Bilingüe (EIB) en el sistema educativo jurisdiccional.

Page 6: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

6

Procesos de co-construcciones cotidianas de interculturalidad desde la década de 1990 hasta la actualidad. El trabajo de les maestres indígenas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III

ACHILLI, E. (2010) Escuela, familia y desigualdad social, Laborde, Rosario. (Cap. 7).

MARTÍNEZ, M. E. (2017) “Experiencias escolares-comunitarias y etnicidad en una comunidad Mocoví de Argentina”, en: Revista Binacional Brasil Argentina (RBBA), 7(1), 223-249.

TORRES LEAL, E. I. (2018) “Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario. Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso”, en: Revista de Estudios Marítimos y Sociales.

VILLARREAL, M. C. (2019) “Educación indígena, políticas públicas y formación docente. Un análisis de experiencias formativas interculturales en la provincia de Santa Fe”, En: Tinkuy. Revista digital de Hermenéutica, Subjetividad, y Prácticas del conocimiento. FCH- UNSL. San Luis, Argentina. Año 1, Vol.2.

VILLARREAL, M. C. y MARTÍNEZ, M. E. (2016) “Maestros Indígenas en La Provincia de Santa Fe”. En: Maestros de la Educación Intercultural Bilingüe. Regulaciones, experiencias y desafíos. Editorial Novedades Educativas.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III

ACHILLI et al. (2018) Los saberes qom van a la escuela, UNR Editora.

CARRIO, C. y LORENZOTTI, M. (2019) “Revitalización de lenguas y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida”, en: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28 (2): 111-122.

GARBULSKY, E. ACHILLI, E. y SANCHEZ, S. (2000) “Los tobas en Rosario. La lucha por los derechos en la ciudad del desempleo y la marginación. En: Revista de la Escuela de Antropología, vol. V. Rosario, Argentina, y en Actas del XII Congreso Consuetudinario y Pluralismo Legal “Desafíos en el III Milenio”, 13-17 Marzo 2000; Tomo I, Arica, Chile.

MARTÍNEZ, M.E. y VILLARREAL, M.C. (2013) “Las disputas de lo “educativo” en escuelas modalidad EIB de la provincia de Santa Fe”. En: VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

MARTINEZ , M. E. y VILLARREAL, M.C. (2016) Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe, Pueblos indígenas en la Argentina, 1a ed., Ministerio de Educación y Deportes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

TAMAGNO, L. (2001) “Y no han perdido su identidad…Indígenas toba en la ciudad, organización civil y organización religiosa”, en: IV Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.

Page 7: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

7

TORRES LEAL E. I. (2017) “Lecturas escritas por jóvenes estudiantes de la comunidad Qom para jóvenes estudiantes de poblaciones originarias. Una apropiación mutua del aprendizaje histórico en el aula”, en: Historia Regional, (36), 87-97.

VAZQUEZ, H. (2000) “Redefinición de los campos de interacción socioétnicos y construcción de los procesos étnicos identitarios de los qom asentados en la ciudad de Rosario” en: Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en Argentina. Biblos. Buenos Aires.

VILLARREAL M. C., PELLEGRINI, N.; BIAGETTI, L., BUFARINI, M. Y GRECA, V. (2018) “Políticas educativas e interculturalidad en la provincia de Santa Fe. Rupturas, continuidades y resistencias en el contexto actual”, En: IV Seminario-taller Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas situadas, 25, 26 y 27 de abril, Cabana, Córdoba.

VILLARREAL, M.C. (2015) “Jóvenes indígenas y cultura política, una etnografía de prácticas escolares y urbanas”, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. Libro digital, PDF - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili; Fernanda Saforcada).

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ACHILLI, E. (2001) “Antropología y políticas educativas interculturales (notas sobre nuestro quehacer en contextos de desigualdad social)”, en: Claroscuro N° 1, CEDCU, UNR.

ACHILLI, E. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros Editor.

ACHILLI, E. (2008) “El sentido de la investigación en la formación docente” (Capítulo 1). En Investigación y Formación Docente. Rosario: Laborde Libros Editor.

ACHILLI, E. (2010) Escuela, familia y desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde, Rosario.

ACHILLI, E. (2011) “Tendencias y debates en la etnografía de la educación”, En: G. Batallán y M. R. Neufeld (Coords.) Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Editorial Biblos.

ACHILLI, E. (2018). Antropología y educación. Perspectivas, problemáticas y desafíos. En J.M. Renold (Coord.) Antropología Social. Perspectivas y problemáticas Tomo 2. Rosario: Laborde Editor.

ACHILLI et al. (2018) Los saberes qom van a la escuela, UNR Editora.

ALIATA, S. y MANCINELLI, G. (2016) “Jóvenes indígenas y experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Salta”, en: Boletín de Antropología y Educación, Año 7, Nro. 10.

ARROYO ORTEGA, A. (2016) “Pedagogías decoloniales y la interculturalidad: perspectivas situadaS”, en: Di Caudo, Llanos Erazo, Ospina (Coords.) Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces, Universidad Politécnica Salesiana.

BERNARDI, G., NEMCOVSKY, M. y SACCONE, M. (2012). Apuntes de una historización en el campo de la Antropología y Educación en Rosario. De líneas trabajadas y desafíos por-venir. Ponencia presentada en 2do Seminario Taller de Antropología y Educación. 6, 7 y 8 de junio.

Page 8: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

8

Programa de Antropología y educación; Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, FHyA, UNR.

CARDINI, L. (2017) El trabajo de los qom. Artesanías, cultura y política en Rosario. Laborde, Rosario

CARRIO, C. y LORENZOTTI, M. (2019) “Revitalización de lenguas y pueblos originarios: tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida”, en: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 28 (2): 111-122.

CERLETTI, L. (2017). Antropología y Educación en Argentina. De condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas. Horizontes antropológicos, 23(49), 123-148.

CZARNY, G. (2012) “Diversidad(es), desigualdad(es) y escolaridad(es): Dilemas y desafíos para el campo educativo”, en: Cuadernos de Educación. Núm. 10 (10), Córdoba.

DÍAZ, R. Y ALONSO, G. (1998) “¿Es la Educación Intercultural una Modificación del Statu Quo?”, III Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco.

DIETZ, G. (2017) Interculturalidad: una aproximación antropológica, En: Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, IISUE-UNAM

DIEZ, M. L. (2004) “Reflexiones en torno a la interculturalidad” En: Cuadernos de Antropología Social, N° 19, FFyL – UBA.

GARBULSKY, E. ACHILLI, E. y SANCHEZ, S. (2000) “Los tobas en Rosario. La lucha por los derechos en la ciudad del desempleo y la marginación. En: Revista de la Escuela de Antropología, vol. V. Rosario, Argentina, y en Actas del XII Congreso Consuetudinario y Pluralismo Legal “Desafíos en el III Milenio”, 13-17 Marzo 2000; Tomo I, Arica, Chile.

GARBULSKY, E. (2014) “La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad desde la negación/omisión a la opción emancipadora” (cap. 5), en: Sanchez, S. Antropología Crítica, Ed. Laborde, Rosario.

GARCIA PALACIOS, M.; HECHT, A. C. ; ENRIZ, N. 2015. ; Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá); Escuela Nacional de Antropología e Historia; Cuicuilco; 22; 64; 6-2015; 185-201.

GONZÁLEZ MARTÍN, M. et al (2019) “Géneros, sexualidades e interculturalidad. Experiencias formativas de jóvenes mbyá y toba/qom en ámbitos escolares y sanitarios” (Capítulo 4). En: Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina / Ana Carolina Hecht ; Mariana García Palacios ; Noelia Enriz. - 1 a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

GUALDIERI, B. y VÁZQUEZ, M.J. (2018) “Reflexiones para una interculturalidad situada”, en: Polifonías. Revista de Educación, AÑO VII - Nº 12, pg. 22-40.

GUAYMAS, A. (2020) “Educación intercultural y procesos de reconocimiento identitario: una experiencia en un contexto andino del noroeste argentino”. En: Textura, N° 22, vol. 51, pp. 48-60.

HECHT, A. C. (2010) “Nogotshaxac o las maneras de ser niño/joven toba” (Capítulo V), En: ‘Todavía no se hallaron hablar en idioma’. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina. LINCOM Studies in Sociolinguistics 09, Múnich: LINCOM EUROPA, academic publications.

Page 9: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

9

HECHT, A.C. (2015) “Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama actual”, en: Ciencia e Interculturalidad, Volumen 16, Año 8, No.1.

HECHT, A.C.; PALACIOS, M.; ENRIZ, N. y DIEZ, M.L. (2015) “Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico”, en: Novaro. G, Padawer, A. Hecht, A.C (Comps.) Educación, Pueblos Indígenas y Migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Editorial Biblos, Antropología y Educación. pgs 43-64.

HELLER, A. (1977). Sobre el concepto abstracto de “vida cotidiana”. En Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

HIRSCH, S.; SERRUDO, A. (2010) La educación intercultural bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Noveduc, Buenos Aires.

JULIANO, D. (2006) Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas, Eudema, Madrid. (Selección de la cátedra).

MARTÍNEZ, M. E. (2017) “Experiencias escolares-comunitarias y etnicidad en una comunidad Mocoví de Argentina”, en: Revista Binacional Brasil Argentina (RBBA), 7(1), 223-249.

MARTÍNEZ, M.E. y VILLARREAL, M.C. (2013) “Las disputas de lo “educativo” en escuelas modalidad EIB de la provincia de Santa Fe”. En: VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

MARTINEZ, M. E. y VILLARREAL, M.C. (2016) Pueblos mocoví y toba en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe, Pueblos indígenas en la Argentina, 1a ed., Ministerio de Educación y Deportes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

NEMCOVSKY, M. (2015) “Nociones en contextos. Apuntes para pensar las políticas educativas”, Revista de La Escuela de Antropología, XXI, 25-46.

NEMCOVSKY, M., BERNARDI, G., SACCONE, M., LÓPEZ FITTIPALDI, M., CALAMARI, M., DEBONIS, F., DOBRY, M., MAIOLINO, E., MARTÍNEZ, N. y SANTOS, M. (2020) Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias. Rosario: Laborde Libros Editor.

NEUFELD, M.R. y THISTED, J.A. (1999). De eso no se habla...” los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba.

NOVARO, G., (2006) “Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos”, en: Cuadernos Interculturales, vol. 4, núm. 7, pp. 49-60, Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar, Chile.

NOVARO, G. (Coord.) (2011) La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Editorial Biblos.

NOVARO, G. y DIEZ, M.L. (2015) “Educación y migración en la Argentina: expectativas familiares, mandatos escolares y voces infantiles”. En: NOVARO, PADAWER, HECHT (coords.) Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, Ed. Biblos, Buenos Aires.

NUÑEZ, G. PAREDES, A. y VILLARREAL, M.C. (2018) “Jugando con hilos. Saberes ancestrales qom, prácticas cotidianas e interculturalidad”. En: III Congreso de Educación Inicial: "La educación inicial, entre tradiciones y desafíos: Identidad y Genealogía", Escuela Normal Superior Nº 36, Rosario.

Page 10: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

10

OSSOLA, M. (2016) “Jóvenes indígenas y experiencias de Educación Intercultural Bilingüe en Chaco y Salta”, en: Boletín de Antropología y Educación, 7(10): 7–16.

PADAWER, A. y ENRIZ, N. (2009) “Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní”, en: Revista Avá, 15, 315-332.

PARADISE, R. (2004) “El conocimiento cultural en el salón de clases: niños indígenas y su orientación hacia la observación”. En: La construcción social del conocimiento en el aula: un enfoque etnográfico II. México. Departamento de Investigaciones Educativas.

ROCKWELL, E. (Coord.) (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

ROCKWELL, E. (2000). Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina. En IX Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación. México.

ROCKWELL, Elsie (2011) “Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar ¿Resistencia, apropiación o subversión?”. En: Batallán, Graciela y María Rosa Neufeld (Coords.) Discusiones sobre Infancia y Adolescencia. Niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Editorial Biblos.

SANTILLÁN, L. (2012) Quiénes educan a los chicos, Biblos, Buenos Aires.

SZULC, A. (2006) “Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’”. En: Wilde, Guillermo y Pablo Schamber (eds.) Cultura, comunidades y procesos contemporáneos, Editorial SB, Buenos Aires.

SZULC, A. (2015) “Concepciones de niñez e identidad en las experiencias escolares de niños mapuche del Neuquén”. En ANTHROPOLOGICA, AÑO XXXIII, N° 35, pp. 235-253.

TAMAGNO, L. (2001) “Y no han perdido su identidad…Indígenas toba en la ciudad, organización civil y organización religiosa”, en: IV Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile.

TORRES LEAL E. I. (2017) “Lecturas escritas por jóvenes estudiantes de la comunidad Qom para jóvenes estudiantes de poblaciones originarias. Una apropiación mutua del aprendizaje histórico en el aula”, en: Historia Regional, (36), 87-97.

TORRES LEAL, E. I. (2018) “Secundarias Interculturales Bilingües en la ciudad de Rosario. Críticas, debates y desafíos de una experiencia en proceso”, en: Revista de Estudios Marítimos y Sociales.

VAZQUEZ, H. (2000) Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en Argentina. Biblos. Buenos Aires.

VILLARREAL, M. C. (2014) “Trayectorias educativas de jóvenes toba (qom) en la ciudad de Rosario”, en: XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

VILLARREAL, M.C. (2015) “Pasar por la escuela. Distintos procesos identitarios de jóvenes qom en Rosario” (Cap. 3), en: Jóvenes qom en Rosario. Experiencias educativas, procesos etnopolíticos e identitarios, Tesis de Maestría. FLACSO, Buenos Aires, Argentina (Mimeo).

VILLARREAL, M.C. (2015) “Jóvenes indígenas y cultura política, una etnografía de prácticas escolares y urbanas”, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. Libro digital, PDF - (Red CLACSO de posgrados / Pablo Gentili; Fernanda Saforcada).

Page 11: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

11

VILLARREAL, M. C. y MARTÍNEZ, M. E. (2016) “Maestros Indígenas en La Provincia de Santa Fe”. En: Maestros de la Educación Intercultural Bilingüe. Regulaciones, experiencias y desafíos. Editorial Novedades Educativas.

VILLARREAL, M. C. y GRECA, V. (2016) “Interculturalidad, memorias y experiencias educativas. La transmisión del pasado entre comunidades qom y mocoví de la provincia de Santa Fe”, en: VIII Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, Buenos Aires.

VILLARREAL, M.C, GRECA, V. y ACHILLI, E. (2018) “Políticas públicas e interculturalidad en Argentina. Un análisis de experiencias formativas Qom y Mocoví en distintos espacios de la provincia de Santa Fe”, en: 56° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Salamanca, España.

VILLARREAL M. C., PELLEGRINI, N.; BIAGETTI, L., BUFARINI, M. Y GRECA, V. (2018) “Políticas educativas e interculturalidad en la provincia de Santa Fe. Rupturas, continuidades y resistencias en el contexto actual”, En: IV Seminario-taller Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en tramas situadas, 25, 26 y 27 de abril, Cabana, Córdoba.

VILLARREAL, M. C. (2019) “Educación indígena, políticas públicas y formación docente. Un análisis de experiencias formativas interculturales en la provincia de Santa Fe”, En: Tinkuy. Revista digital de Hermenéutica, Subjetividad, y Prácticas del conocimiento. FCH- UNSL. San Luis, Argentina. Año 1, Vol.2.

WALSH, C. (2009) “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir”, En: Melgarejo, P. (comp.) Educación Intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, México Universidad Pedagógica Nacional, CONACIT, editorial Plaza y Valdés, México.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

La modalidad de cursado será virtual con una clase sincrónica semanal de dos horas de duración a través de Google Meet. Ello obedece a lo establecido desde la Escuela de Antropología, la Facultad de Humanidades y Artes y la Universidad Nacional de Rosario ante la pandemia del COVID-19.

La modalidad pedagógica tendrá el carácter de Seminario/Taller. En tal sentido, se combinarán presentaciones teóricas metodológicas y análisis de los textos bibliográficos en las que se promoverán instancias de participación de les estudiantes en las exposiciones, debate y el trabajo colectivo.

Se exhibirán y analizarán materiales audiovisuales relacionados a las problemáticas abordadas.

Se contará con la participación de investigadores vinculados a la temática, como de referentes y maestres indígenas.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar - Hs.

Page 12: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA …

12

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

En cuanto al régimen promocional se instrumentará de la siguiente manera:

Promoción Directa:

- 80% de asistencia

- Participación en las exposiciones, debates y el trabajo colectivo de cada encuentro semanal.

- Presentación de un ensayo individual o grupal (no más de 10 páginas, sin contar bibliografía) sobre un tema del Programa, que será expuesto y comentado por el conjunto de les participantes.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 2 (dos) Hs.

Carga horaria total: 60 horas

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES

El seminario no contempla la posibilidad de alumno regular.

ALUMNOS LIBRES

El seminario no contempla la posibilidad de alumno libre.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

……………………………………………..

María Claudia Villarreal