formula algunas precisiones sobre los hechos …  · web viewa su regreso en conferencia de prensa...

76
FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS IMPUTADOS SR. JUEZ: Mario Alejandro Hilario CAFIERO, denunciante en la causa caratulada “WALSH, PATRICIA Y OTROS S/ DENUNCIA PENAL” con el patrocinio del Dr. Eduardo Alberto BLANCO, con domicilio constituido en Lavalle 1566 Piso 3º “E” de esta ciudad, a V.S. me presento y digo: I. EXORDIO Que sin perjuicio que la causa se encuentra pendiente de resolución en cuanto a la competencia del Tribunal que finalmente entenderá, ello no impide que pueda ampliar la información brindada en la denuncia sobre algunos hechos que hacen a la investigación. Muchos de estos hechos ya gozaban de notoriedad antes la denuncia y otros han tomado estado público posteriormente. Es el caso de documentos recientemente desclasificados y de acceso a información documental donde es posible hilvanar las conexiones entre el proceso represivo y el plan económico. Se intenta aquí exponer y encuadrar esos hechos desde una perspectiva que permita visualizar la relación concreta entre el “plan sistemático de represión” llevado a cabo en el período 1976-1983 y el “plan económico-financiero”

Upload: hahanh

Post on 04-Jan-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS IMPUTADOS

SR. JUEZ:

Mario Alejandro Hilario CAFIERO, denunciante en

la causa caratulada “WALSH, PATRICIA Y OTROS S/ DENUNCIA PENAL”

con el patrocinio del Dr. Eduardo Alberto BLANCO, con domicilio

constituido en Lavalle 1566 Piso 3º “E” de esta ciudad, a V.S.

me presento y digo:

I. EXORDIO

Que sin perjuicio que la causa se encuentra

pendiente de resolución en cuanto a la competencia del Tribunal

que finalmente entenderá, ello no impide que pueda ampliar la

información brindada en la denuncia sobre algunos hechos que

hacen a la investigación.

Muchos de estos hechos ya gozaban de notoriedad

antes la denuncia y otros han tomado estado público

posteriormente. Es el caso de documentos recientemente

desclasificados y de acceso a información documental donde es

posible hilvanar las conexiones entre el proceso represivo y el

plan económico.

Se intenta aquí exponer y encuadrar esos hechos

desde una perspectiva que permita visualizar la relación

concreta entre el “plan sistemático de represión” llevado a

cabo en el período 1976-1983 y el “plan económico-financiero”

que le diera vital apoyo y que sin su concurso hubiera sido

imposible llevar a cabo ese plan represivo.

A partir de estos nuevos elementos podemos

Page 2: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

sostener de manera más fundamentada lo que fuera nuestra

denuncia original, que puede sintetizarse en el hecho que sin

la participación de determinados sectores civiles, intereses

económicos y de actores políticos –externos e internos-, no

hubiera sido posible el proceso de represión genocida durante

la dictadura. Y también podemos afirmar que, sin ese proceso

genocida, no hubieran sido posibles las transformaciones

económico-sociales que se instrumentaron para beneficiar a

determinados sectores internos y externos.

Asimismo entendemos que una investigación

judicial que se profundizara desde esta perspectiva podría

empezar a dar respuesta a una pregunta clave en toda

investigación criminal ¿Cuáles fueron los móviles del crimen?.

En este caso, dentro del complejo proceso político y económico

de nuestra historia, ¿cuales fueron los móviles para llevar a

cabo un plan genocida? ¿Quiénes contribuyeron en esta

asociación ilícita con fines de persecución y exterminio de

opositores políticos? ¿Quiénes a la postre se beneficiaron con

ese plan criminal?

II. LOS NEXOS ENTRE PLAN REPRESIVO Y PLAN

ECONÓMICO:

Debieron pasar muchos años para que se empezara

a resquebrajar el manto de impunidad del que gozaban los

represores.

A esta altura de los acontecimientos resulta

ocioso señalar que esos crímenes se cometieron en el marco de

Page 3: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

un “plan sistemático” de desaparición y eliminación de

personas.

Para que este “plan sistemático” de “terrorismo

de Estado” pudiera instalarse y sustentarse políticamente,

financieramente y socialmente, fue necesario evidentemente la

participación y/o complicidad no solo de militares sino de

otros actores, internos y externos, con distintos niveles de

participación, responsabilidad e información.

Uno de los aspectos más siniestros del llamado

“Proceso de Reorganización Nacional” radica en el ocultamiento

deliberado de información sobre las víctimas que diariamente

producía. Surge formalmente la categoría del “desaparecido”.

Baste recordar la declaración pública del dictador Videla

argumentando que el desaparecido “no tiene entidad, no está ni

muerto ni vivo...”

El proceso económico iniciado simultáneamente

con el represivo tuvo también una deliberada metodología de

ocultamiento de información.

El célebre economista norteamericano Paul

Samuelson, Premio Nóbel de Economía, en una conferencia que

pronunció en México a fines de septiembre de 1980, calificó a

aquella dictadura como un “fascismo de mercado” o, con más

claridad, como un régimen fascista destinado a promover, una

economía de libre empresa, sin consideraciones sociales de

ningún tipo. En coincidencia con este punto de vista, el ex

Secretario de Estado Guillermo Walter Klein, quien fuera el

colaborador más próximo a Martínez de Hoz, ha declarado, según

Page 4: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

consta en el diario “Clarín” del 5/10/80, que el programa

económico aplicado desde marzo de 1976 “es incompatible con

cualquier sistema democrático y sólo aplicable si lo respalda

un gobierno de facto”.

He aquí todo un reconocimiento de la necesaria

vinculación entre la naturaleza del plan económico que se

quería implantar y un plan político-represivo, que

necesariamente debía implantarse para poder alcanzar aquellos

objetivos económicos.

Paradójica y también trágicamente para la

sociedad argentina, en las mentes de los dictadores y sus

aliados político-económicos, estaba el convencimiento que para

alcanzar un modelo de supuestas libertades económicas había que

previamente suprimir las libertades políticas y lograr un

disciplinamiento social, anulando el derecho de gentes de

quienes disintieran con estas políticas.

El Plan represivo, ha sido recientemente

calificado en el fallo contra Etchecolatz como “genocidio”. La

Real Academia Española define al GENOCIDIO como el exterminio o

eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza,

de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.

La propia definición nos dice que el genocidio

no es un fin en sí mismo, que en este caso se trató de un

instrumento para alcanzar un determinado objetivo político.

Estos crímenes de lesa humanidad tenían un motivo, había un

móvil político. Es imposible escindir la cuestion de la

violación de los derechos humanos de la cuestión política.

Page 5: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Cuales fueron los sectores sociales y políticos

– externos e internos- que alentaron, apoyaron han usado esas

conductas para alcanzar determinados objetivos políticos y

consecuentemente determinados beneficios económicos.

Este enfoque para develar la verdad, hacia un

análisis profundo de los hechos y sus causas profundas, hasta

ahora ha sido obturado. Han sido políticamente más fuertes los

intereses por ocultar esta faceta, que las intenciones de

develarla. Esos intereses se han valido de una política de

distracción y ocultamiento de hechos claves, especialmente en

todo lo relacionado a la trama urdida por actores económicos

nacionales e internacionales que propiciaron y sustentaron a la

dictadura.

Hasta ahora el juicio histórico-político y

judicial-penal ha determinado responsabilidades entre personal

militar o de seguridad, mientras tanto permanecen impunes los

integrantes del poder económico (que sostuvo y que se benefició

con los crímenes que estas cúpulas ordenaron).

Parece subsistir un pacto de impunidad para no

investigar ni juzgar a quienes fueron los partícipes necesarios

de delitos de lesa humanidad, que no provenían de los cuadros

militares ni de las fuerzas de seguridad, sino del cuerpo

diplomático, de claustros universitarios nacionales y

extranjeros, de los Bancos y empresas transnacionales, de los

propios Organismos Internacionales de Crédito y de aquellos

gobiernos extranjeros que ejercieron y ejercen el control

político de estas instituciones.

Page 6: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Los últimos tiempos parece surgir un renovado

dinamismo judicial en importantes causas vinculadas a la

represión y al terrorismo de Estado. Incluso se ha avanzado en

la investigación de las conexiones internacionales y de la

responsabilidad de gobiernos extranjeros en el denominado Plan

Cóndor. Mediante el cual se coordinó el accionar de las fuerzas

represivas para eliminar a disidentes políticos en la región.

Pero esta dinámica judicial contrasta con la inacción y

desinterés por el avance de varias causas penales referidas al

costado económico-financiero de esas dictaduras. La soledad y

sordina en que se tramitó la llamada “Causa Olmos” es una

prueba acabada de este contraste. Sumergida en la misma actitud

de desinterés aparece el Congreso Nacional que, luego de seis

años de la resolución recaída en julio del 2000, esquivó

permanentemente cualquier resolución al respecto y jamás

decidió crear una Comisión Investigadora de la deuda externa.

Lo mismo podemos decir de los sucesivos gobiernos elegidos a

partir de 1983, que pese a tener que lidiar con una pesadísima

herencia de una deuda generada en la dictadura, jamás alentaron

decididamente su esclarecimiento.

Es modesta finalidad de esta presentación,

señalar que la prescripción de defraudaciones en perjuicio del

Estado Nacional es un tema vinculado, pero distinto a la

participación necesaria que se imputa a los actores económico-

financieros de aquellos aciagos días.

Lamentablemente existe la sensación

generalizada de que muchos funcionarios han pasado por la

Page 7: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

función pública para enriquecerse cometiendo toda serie de

delitos económicos en detrimento de fondos públicos. Sin

embargo, si a una serie de “delitos comunes” se los observa

como partes indisolubles de un “plan económico-financiero

sistemático”, es decir no como uno o más ilícitos aislados sino

enderezados (incluso junto con otros actos de “apariencia

lícita”) con la finalidad sostener un régimen dictatorial, que

comete crímenes aberrantes e imprescriptibles, las

consecuencias deben ser distintas a las deparadas para el

“delito común”.

Para precisar los términos definimos el “plan

económico-financiero sistemático” como una serie de mecanismos

por los cuales se coordinó el accionar de instituciones

financieras multinacionales y privadas para dar apoyo y sostén

a la dictadura.

Pero no solo ese ”plan económico-financiero

sistemático” apuntó a sustentar la “aceptación” internacional

del régimen represivo, sino que éste último posibilitó la

aplicación de aquél tal como admitió al diario Clarín el

jerárquico funcionario de facto aludido en párrafos anteriores.

Es decir que solo a partir de la existencia de ese plan

represivo pudieron implementar profundas “reformas económicas”,

que tuvieron una clara intención de modelar la estructura

económica del país al servicio de determinados intereses

locales y externos.

Este es el quid de la cuestión. Veremos como la

sospecha se va tornando en verdad ante la cantidad abrumadora

Page 8: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

de pruebas e indicios vehementes y concordantes que se enuncian

y que se seguirán ampliando.

Se propone analizar y relacionar aquí una

importante cantidad de información documentada que abona la

tesis expuesta.

Esta información ha sido obtenida de distintas

fuentes, por ejemplo: 1) Archivos de prensa; 2) Archivos

desclasificados del Departamento de Estado de los EE.UU; 3)

Archivos desclasificados del F.M.I.; 4) Documentos de distintas

ONGs. 5) Archivos de la Cancillería argentina.

III. UNA BREVE CRONOLOGIA DE LAS RELACIONES Y

VINCULACIONES ENTRE EL PLAN REPRESIVO DE LA

DICTADURA Y EL PLAN SISTEMÁTICO ECONÓMICO-FINANCIERO

DE APOYO A LA DICTADURA:

III. 1 – El primer apoyo internacional que

cosechó la dictadura fue la efectivización de un préstamo del

FMI.

Luego del golpe militar del 24 de marzo de

1976, una de las primeras manifestaciones de reconocimiento

internacional explícito al nuevo gobierno provino del Fondo

Monetario Internacional (FMI), el cual aprobó un crédito por

127,6 millones de dólares para la Argentina a fines de ese mes,

como respuesta al pedido realizado al Director Ejecutivo del

FMI Johannes Witteveen por el coronel Joaquín de la Heras,

Page 9: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

delegado de la Junta en el M de Economía. Dicho préstamo había

sido gestionado en 1975 por el gobierno constitucional

derrocado y su efectivización había sido demorada

injustificadamente por parte del FMI.

El coronel Joaquín de las Heras duró tan solo

seis días en el cargo y fue reemplazado el 29/3/76 por José

Alfredo Martínez de Hoz. A juzgar por su eficacia, su brevísima

gestión debería ser parte de algún libro de record Guinnes,

pero esta observación irónica no hace más que poner de relieve

el hecho de peguntarnos cómo un coronel del Ejército, de un

gobierno de facto recién asumido, pudo lograr en 24 hs.

destrabar el desembolso de un préstamo, que hoy equivaldría a

1.000 millones de U$S, con una simple llamada telefónica al

Director Ejecutivo del FMI.

La respuesta a este interrogante hay que

encontrarla en la reunión del 26 de marzo del departamento de

Estado (1), cuando al analizar la situación en la Argentina

después del golpe Henry Kissinger dice: “Cualquiera que sea la

chance que ellos tengan, ellos van a necesitar un pequeño

ánimo… porque yo quiero animar a ellos. Yo no quiero dar la

sensación que ellos están agobiados por los Estados Unidos”

Ese mismo día el FMI autoriza el giro de un

préstamo concedido al gobierno anterior, pero aún no

efectivizado.

Este debe ser entonces el pequeño ánimo que

mencionaba Kissinger. Obviamente se conocía que sería Martinez

Page 10: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

de Hoz y no el ignoto Joaquín Las Heras quien tendría el timón

económico de los años venideros.

Esta primera “ayuda” del gobierno de los EEUU

sería un preanuncio de que el auxilio financiero del exterior

se instalaría en el centro de las relaciones de política

internacional, no solo de la Argentina con los EEUU, sino de

nuestro país con el “mundo”.

Cabe aclarar, que no hay que medir la

importancia de la ayuda externa solamente desde el punto de

vista macro económico o de las cuentas fiscales, sino

fundamentalmente lo que representaban en cuanto un fuerte apoyo

o aval político externo a la gestión de la dictadura frente a

la opinión pública interna. Las crónicas periodísticas de esos

días dan cuenta de ello (2).

III.2) Acerca de la evaluación en el

departamento de Estado de la situación postgolpe en la

Argentina y la conveniencia de dar apoyo financiero a la

dictadura militar:

El mencionado documento desclasificado de la

reunión del 26 de marzo en el departamento de Estado, contiene

otras informaciones esclarecedoras de la visión y

posicionamiento que tenían los EEUU respecto a la dictadura en

la Argentina.

Page 11: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

El Secretario Asistente para Asuntos

Hemisféricos William Rogers informa al Secretario de Estado

Henry Kissinger que los generales argentinos harán "un esfuerzo

considerable para implicar a los Estados Unidos ---

particularmente en el plano financiero" respecto de los planes

del nuevo gobierno militar”. Kissinger responde: "Si, pero eso

está dentro de nuestros intereses."

Esta respuesta de Kissinger desnuda claramente

quién se beneficiaría a la larga con el hecho de implicar a los

EEUU en un esfuerzo de ayuda financiera. Kissinger en realidad

estaba aplicando la doctrina y política de Estado que practican

los EEUU en materia de relaciones exteriores, conocida como la

“diplomacia del dólar”.

La política exterior de los EEUU hacia América

Latina y El Caribe a principios de siglo XX se caracterizaba

por intervenciones militares directas en los asuntos internos

de nuestro continente. Pero es durante la presidencia de

William Howard Taft (1909-1913), en la que se implementó una

forma más refinada de injerencia, bajo la célebre frase

"dólares en vez de balas".

Se inauguró así una era en la política exterior

usamericana que analistas e historiadores han denominar

“Diplomacia del Dólar”, donde el objetivo fundamental habría

sido adquirir preeminencia financiera para favorecer los

Page 12: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

intereses económicos de comerciantes, banqueros y empresarios

norteamericanos con inversiones en la región.

A partir de la creación del FMI y de otras

instituciones multilaterales financieras como el Banco Mundial

y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) esta “diplomacia del

dólar” entró en una nueva fase más profunda y global. El FMI,

actuando prácticamente como Banco Central mundial y como ya

dijimos controlado por los EEUU, va a permitir potenciar

geométricamente dicha “diplomacia del dólar”, para ser

transformada en un instrumento de tutela sobre los países

acreedores, en directo detrimento de su soberanía.

Esta “diplomacia del dólar” potenciada, se basa

en la estrecha coordinación de las decisiones del FMI, BM, y

BID, el departamento del Tesoro y el departamento de Estado, a

los efectos de imponerle a otros Estados políticas y

condicionamientos económicos. Esa estrategia de subordinación a

los intereses norteamericanos, mediante mecanismos financieros,

ha sido denunciada recientemente por John Perkins, un ex agente

de National Security Agency, en su libro “Confesiones de un

Economic Hit Man”.

La historia de la evolución de la deuda externa

argentina (y de la mayoría de los países periféricos) le da

enteramente la razón a Kissinger: los préstamos en dólares

serían más en interes de los EE.UU. que del país deudor. Los

préstamos externos han servido como formidables instrumentos

de condicionamiento político. Esas primeras dosis de préstamos

externos han ido enfermando a las economías y haciéndolas cada

Page 13: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

vez más lábiles y adictas a vivir de prestado, a la par que

(con la liberalización de capitales mediante) se fugan los

prestamos ingresados.

Así es como la dependencia financiera, conlleva

a la dependencia económica, y por ende el disciplinamiento o

alineamiento político del país en cuestión. O sea conlleva la

perdida de soberanía propia de un “Estado-Nación”, que de esta

manera se transforma en un “Estado fallido”, con la

reminiscencia que trae esto en relación al término de

empresario o comerciante “fallido”, que solo puede operar bajo

una tutela judicial externa.

La investigación y el fallo de la Justicia

Argentina sobre el endeudamiento externo de la dictadura que se

efectuara a partir de la denuncia de Alejandro Olmos (Causa

14467) es concluyente en esta materia, cuando en su resolución

dice que:

“Es por estas razones que remitiré copia de

la presente resolución al Honorable Congreso de la Nación para

que, a través de las comisiones respectivas, adopte las medidas

que estime conducentes para la mejor solución en la negociación

de la deuda externa de nación que, reitero, ha resultado

groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la

instrumentación de una política-económica vulgar y agraviante

que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos

utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta

resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y

sostener empresas y negocios privados -nacionales y

Page 14: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del estado

que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo

día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los

valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones

de las mismas. En efecto, debe recordarse que el país fue

puesto desde el año 1976 bajo la voluntad de acreedores

externos y en aquellas negociaciones participaron activamente

funcionarios del Fondo Monetario Internacional, con lo cual

aparecería de buen grado una nueva asistencia que mejorara

sustancialmente la actual posición económica que luce el país,

dando así razón a su controvertida existencia”.

III.3) El departamento de Estado decide apoyar

a la dictadura a sabiendas de la existencia de un plan criminal

represivo:

En la misma reunión mencionada W. Rogers apuntó

que "Si tienen [la Junta] una oportunidad de triunfar y no nos

piden poner mucho sobre la mesa, lo que trataremos de hacer,

cuando y si es que ellos nos presentan un plan tal, es lo que

hemos estado listos para hacer hace seis meses. Habíamos

elaborado como intermediarios un programa razonable de

asistencia internacional, usando los bancos privados y las

instituciones monetarias."

Page 15: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Seguidamente Rogers explicó que aunque la

opinión publica argentina e internacional consideraban hasta

entonces al golpe militar muy moderado, "es de esperar una

cantidad substancial de represión, probablemente mucha cantidad

de sangre en Argentina muy pronto. Creo que van a tener que

entrarle fuerte no sólo contra los terroristas sino contra los

disidentes de los sindicatos y sus partidos…”

La opinión del Departamento de Estado era que

la dictadura iba a iniciar un camino criminal (iter criminis)

que la llevaría a violar masivamente derechos humanos, al punto

de calificar lo que iba a suceder como “un baño de sangre”,

dirigido contra todo tipo de disidentes, y no solo contra

guerrilleros.

Pese al conocimiento expreso de ese iter

criminis, lejos de reprobarlo, la conducta del máximo

responsable del Departamento de Estado fue hacer un notable

gesto de apoyo financiero a esa dictadura, que recibió

inmediatamente apoyo del FMI.

No solo hubo una actitud de omisión a reprochar

ese plan criminal que estaba en su momento preparatorio, sino

por contrario hubo una clara actitud de apoyo al mismo,

mediante una asistencia financiera que en definitiva respondía

a los intereses de EEUU.

Page 16: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Esto deja abiertamente planteada la cuestión,

si en definitiva ese plan criminal de eliminación de

disidentes, que en la totalidad de los casos manifestaban

posturas adversas o críticas a los EE.UU., también revertía en

interés de los EE.UU., tal como la asistencia financiera

acordada simultáneamente, como instando a llevar adelante ese

plan de exterminio de disidentes.

Esta actitud perversa de apoyar financieramente

a la dictadura teniendo el conocimiento de que se violaba

masivamente derechos humanos, fue una constante en las

relaciones entre los EE.UU. y la dictadura argentina, por lo

que bien se puede suponer la existencia de una complicidad al

respecto.

Page 17: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Como veremos más adelante, esta complicidad se

agravó al momento de sugerir el gobierno de los EEUU, la

necesidad de hacer rápidamente el trabajo sucio de la

represión, para mostrar una Argentina limpia de disidentes, y

por lo tanto “confiable” para los inversores extranjeros. O sea

que el prerrequisito para la venida del capital extranjero, era

la pronta eliminación de los disidentes.

De esta manera la “diplomacia del dólar” se

complementaría con la “diplomacia del silencio cómplice” acerca

de los brutales crímenes de la dictadura, en un siniestro pacto

que se podría resumir con esta frase: “Los dólares los ponemos

nosotros, ustedes encárguense primero de las balas, y háganlo

rápido.”

El antecedente del fracaso del Plan económico del Rodrigazo y la inviabilidad del plan en democracia y

con libertad sindicalCabe resaltar que en esa reunión Rogers menciona que ese programa de asistencia internacional “se había intentado aplicar seis meses antes”. Rogers se está refiriendo indudablemente al plan conocido como “Rodrigazo”.

Respecto del mismo W, Rogers dice que: “Nosotros habíamos trabajado como intermediarios de un programa práctico de asistencia internacional, usando los bancos privados y las instituciones monetarias”. O sea el “programa práctico” ya había sido concebido con anterioridad. Esa primera experiencia fallida de instalar un esquema basado en el endeudamiento externo y en las políticas del FMI, fue el plan que el ministro de Economía Celestino Rodrigo y su asesor Ricardo Zinn, lanzó en junio de 1975.

Este plan de ajuste conocido como Rodrigazo (devaluación, tarifazos y baja del salario real) quedó abortado al mes siguiente, por la fuerte resistencia social y gremial que despertó.

Las movilizaciones populares de rechazo al plan terminaron finalmente echando a dicho ministro de Economía de Isabel Perón.

Page 18: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

III.4) Las evidencia que el plan criminal

represiva estaba en marcha:

A pocos días del golpe un telegrama de la

embajada EEUU del día 16/04/1976, informó al Departamento de

Estado que en su anunciada “guerra contra la subversión” los

militares estaban haciendo pocos arrestos legales y por el

contrario parece que la mayoría de los arrestos han sido

ejecutados por fuera del marco legal establecido por la propia

Junta. (3)

En los primeros días de mayo aparece la

información que la línea moderada de Videla no puede mantener

el control de la situación. En un telegrama de la Embajada de

los EEUU al Dep. Estado del 11/05/76, se informa que el

gobierno militar no se está manteniendo dentro de la ley, como

lo prometió. Que Videla es bien intencionado, pero no tiene

autoridad. Que los comandantes de áreas hacen lo que quieren.

Este informe refleja claramente que la supuesta intención de

Videla de garantizar una represión legal era insostenible. El

peligro era que los duros alimentaran una reacción de apoyo

hacia la guerrilla. (4)

Estas informaciones demuestran el conocimiento

cabal que las autoridades del gobierno de los EEUU tenían de la

tremenda ferocidad de plan represivo, del desapego total a

procedimientos legales para la represión y de la evidencia que

el gobierno dictatorial estaba violando masivamente los

Page 19: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

derechos humanos. Pero esta situación no impidió la puesta en

marcha de un operativo de apoyo financiero internacional a la

dictadura, como demostraremos seguidamente.

III.5) El OPERATIVO de apoyo financiero

internacional a la dictadura: la estrategia coordinada entre

organismos multilaterales de crédito, bancos internacionales,

departamento de Estado y del Tesoro.

III.5.1) LA OPERACIÓN APOYO DESDE EL BID:

El visto bueno de las Instituciones Financieras

Internacionales (IFIs) (FMI, BANCO MUNDIAL Y BID) para la

gestión económica de Martnez de Hoz, fue el primer operativo

para instrumentar el apoyo financiero internacional.

Ese primer operativo comienza usando como

ariete al BID. El BID estableció contactos inmediatamente con

la nueva conducción económica. En mayo de 1976 envió a Buenos

Aires una misión "exploratoria" con el objeto de conocer los

detalles del plan económico y analizar la posible participación

de esa entidad en la financiación de diversos proyectos. La

misión de BID estuvo integrada por el gerente de análisis de

proyectos Guillermo Moore y otros funcionarios de alto nivel

del banco, que mantuvieron entrevistas con Martinez de Hoz y su

equipo económico. Se hizo saber a la prensa que los créditos

estarían destinados al proyecto Yaciretá, electrificación rural

y planes de vivienda. (5) Clarín 6/5/76.

Luego de esta promocionada visita, a fines de

ese mes se realiza la Asamblea de Gobernadores del BID en

Page 20: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Cancún (México). Este escenario es usado como foro para

presentar a la “comunidad financiera internacional” a Martinez

de Hoz y a su nuevo programa económico.

A su regreso en conferencia de prensa Martinez

de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

que la sala se llenó. Al concluir mi mensaje recibí un aplauso

inusualmente sostenido, prácticamente una ovación que los

funcionarios del BID no recuerdan en toda la historia de la

institución”. Afirmó que hubo alegría en los representantes

americanos y en los banqueros, tradicionalmente amigos de la

Argentina, de ver a nuestro país en la senda del progreso,

emergiendo del caos económico en que había caído. (6) Fuente

Clarín 22/05/76

En esa conferencia de prensa flaqueado por tres

oficiales de las FFAA, Martinez de Hoz también informó que:

“las mayores preocupaciones se centraron en la guerrilla y la

continuidad del plan económico. Creo que los hechos irán

demostrando que esta vez las cosas van en serio…”

Una manera elíptica de M. de Hoz para referirse

a la dureza de la represión y a que en la Argentina se había

instalado una dictadura y no una “dictablanda”, como se

calificaba a anteriores gobiernos militares. Como dijo M de

Hoz, los hechos fueron demostrando que esta vez las cosas

fueron en serio y que el gobierno tenía la suficiente autoridad

y estabilidad para imponer sus decisiones.

CLARIN 22 DE MAYO DE 1976

Page 21: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

III.5.2) LA OPERACIÓN DE APOYO DESDE EL

DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS EEUU:

En esa conferencia M de Hoz anuncia que

adelantara su próximo y primer viaje oficial a Washington y que

sería ideal contar con la nueva ley de Inversiones extranjeras

antes del viaje. Anuncia también su propósito de reestructurar

la deuda externa y de una nueva filosofía en materia de

hidrocarburos, o sea tres temas económicos claves para la

relación con los EEUU.

En esa misma conferencia, M de Hoz declara su

“asombro” porque sus planes de gobierno coincidían en un todo

con el pensamiento del influyente Secretario del Tesoro W.

Simon con quién se había entrevistado en Cancún. O sea M de Hoz

se llevó la “sorpresa” que “su” plan e ideas económicas eran

iguales a las ideas de “ellos”, el gobierno de los EEUU. Una

abyecta y ridícula manera de intentar disfrazar la política

colonial que se disponía a implementar.

III.5.3) LA OPERACIÓN DE APOYO DEL FMI Y EL BANCO MUNDIAL:

Las negociaciones con el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial se formalizaron a partir de

mayo de 1976. Ambas instituciones enviaron a Buenos Aires una

misión coordinada para estudiar la situación del país y el

nuevo programa económico. El jefe de la delegación del FMI Jack

Gunther puntualizó a la prensa que las gestiones iniciadas por

M. de Hoz habían sido “muy bien recibidas”. (7)

Page 22: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Resumiendo: este primer operativo de apoyo se

materializó en el “éxito” por la “ovación” en la reunión del

BID en Cancún, que creó el clima propicio para las visitas del

FMI y del BM al BCRA, y para poner en marcha los apoyos

financieros de los organismos multilaterales a la dictadura.

III.6) EL ENCUENTRO KISSINGER-GUZZETTI Y LA

PREPARACION DEL VIAJE DE MARTINEZ DE HOZ A LOS EEUU:

El encuentro entre Kissinger y Guzzetti tuvo

lugar el 10 de junio de 1976 en Santiago de Chile, donde se

realizaba la Asamblea General de la OEA. El encargado de tomar

notas durante la reunión fue el actual secretario general

adjunto de la OEA, el funcionario estadounidense Luigi Einaudi.

Junto con Guzzetti asistieron el embajador en la OEA, Julio

César Carasales, y el director de Política Exterior de la

Cancillería, Ezequiel Federico Pereyra, embajador que como

veremos más adelante tendría un rol importante en las

directivas políticas dentro de la Cancillería.

Guzzetti planteó que “Nuestro principal

problema en la Argentina es el terrorismo y constituye la

prioridad del gobierno que asumió el 24 de marzo. Para

solucionarlo, el primer aspecto es garantizar la seguridad

interna y el segundo resolver los problemas económicos más

urgentes en los próximos 6 a 12 meses.” Para ello “necesita la

comprensión y el apoyo de los Estados Unidos”, dijo. Kissinger

respondió que deseaba que el nuevo gobierno tuviera éxito y que

haría lo que pudiera para ayudarlo. Agregó que entendía que el

Page 23: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

gobierno necesitaba afirmar su autoridad, en un momento en el

que “las actividades políticas, delictivas y terroristas

tienden a confundirse, sin una clara separación”. “Entiendo que

ustedes no tienen otra opción que restaurar la autoridad

gubernamental, pero también es claro que la falta de

procedimientos normales será usada en contra de ustedes.”

–Queremos restablecer las libertades

republicanas. Por ahora tenemos que derrotar al terrorismo y

resolver los problemas económicos. Eso lleva tiempo –dijo

Guzzetti.

–En el frente terrorista no podemos ayudarlos

mucho –respondió Kissinger.

En cambio, agregó, “podemos hacer algo en el

campo económico”. Ya sabía que la semana siguiente Martínez de

Hoz haría su primera visita a Washington. “Es un buen hombre”,

terció el viceministro de Kissinger, William Rogers. A pedido

de Guzzetti, Kissinger prometió que lo recibiría durante 15

minutos, como un gesto simbólico, y que usaría su influencia

sobre el sector privado para ayudarlo. “Voy a llamar a David

Rockefeller (del banco Chase) y a su hermano el vicepresidente”

(Nelson Rockefeller).

Guzzetti se quejó por la incomprensión

internacional ante la virulencia terrorista y Kissinger

contestó que “los gobiernos militares no siempre son los más

efectivos para enfrentar esos problemas”. Quienes no entienden

la situación “comienzan a oponerse a los militares y la

situación se complica”. Por eso los chilenos estaban “cada vez

Page 24: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

más aislados”. Lo mismo podía ocurrirle a la junta argentina.

“Si tienen que hacer ciertas cosas, háganlas rápido y vuelvan

lo antes posible a la normalidad”, les aconsejó “hablando como

amigo”. Luego de haber obtenido esa luz verde para apurar los

métodos clandestinos, Pereyra defendió la coordinación

represiva regional. “La subversión interna está conectada con

otros países.” Por eso se necesitaba de esa “unidad regional”.

Kissinger insistió en que centrarse sólo en el terrorismo

empeoraría los problemas para el gobierno y recordó que en

Estados Unidos “recibimos fuertes presiones internas para hacer

algo por los derechos humanos”. Agregó que deseaba el éxito de

la dictadura y que no haría nada para molestarla. “Eso

significa que me molestarán a mí. Pero descubrí que cuando los

ataques personales pasan de cierto nivel, uno se vuelve

invulnerable.” (8) Pagina 12 27/08/2004

III.7) LA MISION DE M DE HOZ EN LOS EEUU

18/6/76

III.7.1) EL APOYO A MARTINEZ DE HOZ DE LOS

EEUU.

Martínez de Hoz realizó una gira en junio de

ese año por los principales centros financieros de Estados

Unidos y Canadá para gestionar apoyo financiero . Recordemos

que el poderoso William Simon le había “pedido encarecidamente”

a M. de Hoz que anticipara su viaje a Washington.

Llamativamente, al anticipar su visita, la gira de M de Hoz a

EEUU coincidiría “casualmente” con una audiencia organizada por

Page 25: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

el congresista Donald Fraser, donde se abordaría la situación

de los derechos humanos en la Argentina, con el importante

testimonio de Wilson Ferreira Aldunate (Uruguay) respecto a la

desaparición en Buenos Aires de Michelini y Gutierrez

Martinez de Hoz llevaba en su portafolio el

anteproyecto de ley de Inversiones Extranjeras, primera

concesión que la “comunidad financiera” le impondría al

ministro. (10)

De acuerdo a la información del diario Clarín

en esa gira M de Hoz mantiene las siguientes entrevistas:

Entrevista con Charles Robinson subsecretario

del Departamento de Estado. Entrevista Kissinger y Martinez de

Hoz (Llamativamente en los documentos desclasificados por el

departamento de Estado no hay ninguno publicado donde se haga

referencia a estas gestiones y solo en un documento se hace

referencia a una entrevista de M de Hoz con el asistente del

Secretario de Estado Shlaudeman quien le expresa al ministro su

preocupación por la situación de los derechos humanos.)

Entrevista con Mac Namara Presidente del Banco

Mundial y sus principales asesores.

Entrevista con Ortiz Mena Presidente del BID.

Entrevista en el FMI.

Entrevista en el Departamento del Tesoro con

Gerald Parsky, a cuyo término se emite el siguiente comunicado:

Simon “indicó que este enérgico programa merece apoyo y aunque

Page 26: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

esta gran reestructuración de la economía lleva tiempo, los

datos más recientes demuestran que el programa está

funcionando. EL Secretario (Simon) y el Ministro (M de Hoz)

convinieron en mantener contactos estrechos a través de sus

asesores, tanto en Washington como en Buenos Aires, a fin de

seguir de cerca el progreso de Argentina bajo el programa

estabilizador” (11) Clarín 18/6/76

III.7.2) EL OPERATIVO EN LOS MEDIOS DE NY:

En el diario New York Times del 17/6/76 se

publica un aviso de apoyo a la dictadura firmado por la Cámara

de Comercio Argentino- Norteamérica con el título: “Esta es la

Argentina que los norteamericanos deben conocer” que al final

refiriéndose a “una pequeña banda de fanáticos y criminales”

dice que existe un clamor generalizado “para que se elimine esa

plaga”. (12)

III.7.3) LA AUDIENCIA POR LA SITUACION DE LOS

DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA EN EL CONGRESO NORTEAMERICANO:

El mismo día de la visita de M de Hoz estaba

prevista una Audiencia en la Cámara de Representantes, de esa

audiencia da cuenta muy escuetamente el diario Clarín (13)

En su testimonio Wilson Ferreira Aldunate

señaló que Michelini y Gutierrez habían pedido una visa para

viajar a los EEUU en la embajada en Buenos Aires y que esa

gestión había sido comunicada a la dictadura uruguaya por

intermedio de la embajada norteamericana en Montevideo, lo que

Page 27: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

había constituido en la práctica una sentencia de muerte para

los dos exilados.

Respecto a esta audiencia, llamativamente no se

han encontrado mayores referencias a esta audiencia en los

documentos Desclasificados. Ni se ha encontrado los

requerimientos de Donald Fraser sobre la situación de los DDHH

en la Argentina

Resumiendo: la visita de M de Hoz a EEUU reveló

que la actitud del gobierno de Estados Unidos fue de un claro

respaldo oficial a la dictadura y le allanó el camino para las

gestiones financieras multilaterales y privadas. Asimismo la

visita de M de Hoz a los EEUU se anticipó en la fecha

inicialmente prevista para hacerla coincidir con la Audiencia

en la Cámara de Representantes sobre la situación de los DDHH

en la Argentina.

III.7.4) EL OPERATIVO CON LA BANCA PRIVADA

INTERNACIONAL y LA RESERVA FEDERAL:

La respuesta de la banca privada también fue

lógicamente alentadora para Martinez de Hoa: un grupo de bancos

se reunieron con el ministro en las oficinas de la RESERVA

FEDERAL se mostró interesado en aportar alrededor de 500

millones de dólares (14) (pag6 y pag 7). También el tema del

petroleo fue objeto de reuniones reservadas, aunque algo se

filtró a la prensa (15)

Page 28: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

III.7.5) EL APOYO DEL GRUPO ROCKEFELLER EN EL

COUNCIL OF AMERICAS.

Como cierre de su gira el Council of Americas y

la Cámara argentino Norteamericana organizaron una reunión en

el lujoso hotel Pierre y un banquete de honor. Diario Clarín

tituló. MARTINEZ DE HOZ OFRECIÓ GARANTIAS AL CAPITAL EXTERNO.

(16 y 17 Clarín 23/06/76).

En esa reunión quedó en claro quién se hacía

cargo del control de la economía argentina cuando le

preguntaron a Martinez de Hoz ¿Qué inversiones están previstas

en su país? a lo que contestó: “Eso es lo que estoy tratando de

saber aquí”.

III.3.8) EL OPERATIVO DE APOYO FINANCIERO EN

EUROPA:

A mediados del mes de mayo Martínez de Hoz

inicia una gira a Europa que abarcó Alemania, Holanda, Bélgica,

Francia, España, Italia, Gran Bretaña y España. Incluyó

contactos con las autoridades de esos países, con grupos

empresarios y con la banca privada, y tuvo por objetivo central

sondear la posibilidad de obtener préstamos y poner en marcha

algunos mecanismos de inversiones externas (licitaciones de

áreas petroleras, pesca). (18)(Clarín 16/7/76)

A finalizar su gira europea los diarios

informan que se barajaba una cifra de 1.000 millones de dólares

en préstamos. (19)(Clarín 27/7/76 pag6 y pag7).

Page 29: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Mientras Martinez de Hoz cosechaba apoyos

financieros en Buenos Aires, los representantes consulares y

diplomáticos expresaban su preocupación por las violaciones a

los derechos humanos. Así da cuenta un documento desclasificado

(20) ARGENTINE POLICE/MILITARY AUTHORITIES del 20/05/1976 donde

el Cónsul de los EEUU George Huey informa al funcionario de la

embajada Maxwell Chaplin que en la Mesa de los Miércoles que

reúne a embajadores de 43 paises, se ha planteado que el

gobierno argentino esta violando el art 36 de la Convención de

Ginebra. Los países presentes en esa reunión de diplomáticos

extranjeros fueron EEUU, REINO UNIDO, AUSTRALIA, FRANCIA,

NORUEGA, SUDAFRICA, FINLANDIA, SUECIA, GRECIA, URSS, FILIPINAS

Y BULGARIA. Allí se sugiere que intervenga el Nuncio de la

Iglesia Católica.

Asimismo en el entre el 20 y el 27 de mayo de

1976 visita la Argentina el Dr Gilbert Jaeger, representante

del Alto Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas,

quien realiza varias gestiones en la preocupación por la suerte

de los refugiados políticos en la Argentina. A instancias de

Jaeger, el embajador de Noruega realiza una reunión con

diplomáticos de EEUU, Cánada , Australia y Europa donde Jaeger

expresa la “atmósfera hostil” que ha encontrado en el gobierno

argentino y su preocupación por la situación de miles de

refugiados políticos en la Argentina, que recordemos habían

huido de las dictaduras chilena, uruguaya, paraguaya, etc. (20

Page 30: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

bis)(VISIT OF UNHCR REPRESENTATIVE del 07/06/1976 Origen:

Buenos Aires Destino: State Categoria: Telegramas)

Estos documentos demuestran que no solo el

gobierno de los EEUU conocía las violaciones a los DDHH sino

también era información que manejaban los gobiernos europeos.

III.3.9) UN APOYO CLAVE PARA LA DICTADURA: EL

PRIMER ACUERDO STAND BY CON EL FMI

En un documento de la Embajada de los EEUU del

23 de julio de 1976 donde se analiza la situación del gobierno

de la dictadura después de cuatro meses (21) THE MILITARY

GOVERNMENT AFTER FOUR se describe con mucha claridad como el

plan económico de Martinez de Hoz necesitaba imperiosamente de

inversiones extranjeras y estas no iban a venir en tanto no se

garantizara un clima de seguridad.

Textualmente en su punto 2 este documento

señala que: “Finalmente, su programa (el de M de Hoz) no podrá

se totalmente exitoso sin los inputs de inversion extranjera

directa, y esta resulta que no se materializará hasta que

exista una marcada mejora en la situación de la seguridad. (De

esta forma, estos dos objetivos primarios están fuertemente

interrelacionados)”

Aquí aparece la íntima relación entre un plan

represivo que debía ser rápido y que a la vez evitara el

escándalo (de allí que se optara por desapariciones y centros

clandestinos de detención en vez de una represión legal y

abierta) y la llegada de inversiones extranjeras.

Page 31: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

También sería indispensable contar con la

aprobación del FMI al plan económico de Martinez de Hoz, como

una llave para abrir la puerta de los inversores

internacionales.

A principios del mes de agosto el Fondo

Monetario Internacional acordó a la Argentina un (22) crédito

contingente sobre la utilización del segundo y tercer tramo de

su cuota (i.e., autorización para girar sobre ella) lo cual

permitió formalizar los acuerdos con la banca privada para

refinanciar las obligaciones financieras del año 1976. Dicho

crédito contingente implicaba asistencia financiera sobre la

base de un programa económico que el Fondo consideraba adecuado

para superar los desequilibrios económicos existentes. Al

respecto, dicha institución calificó el programa de Martínez de

Hoz como "serio" y consideró que sus ejecutores "gozaban de un

respaldo que aseguraba la aplicación continuada del mismo"

(23)clarín 2/8/76

El FMI concedió un préstamo stand-by

equivalente a 260 millones de dólares en Derechos Especiales de

Giro (aproximadamente 300 millones de dólares).

El préstamo es aprobado en base a un informe

confidencial aprobado por Jorge del Canto y elaborado por un

staff encabezado por Jack Gunther e integrado entre otros por

Vito Tanzi (por el Departamento de Asuntos Fiscales).

Page 32: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

La carta de intención suscripta contemplaba la aplicación de la

cláusula "gatillo" (i.e., el desembolso de monedas extranjeras

a medida que la Argentina cumpliera con los objetivos de

política económica acordados) y la existencia de metas

cuantitativas en materia presupuestaria, de emisión de moneda y

de pagos externos (24)(CLARIN 7/8/76).

Sería importante conocer cuales fueron las

instrucciones que el gobierno de los EEUU, quién conocía

acabadamente la situación argentina, dio a su representante en

el FMI.

III.10) EL FONDO SE COMPROMETE A FONDO: LA

DESIGNACION DE UN FUNCIONARIO DEL FMI PARA ASESORAR A LA

DICTADURA SOBRE DEUDA EXTERNA Y ARANCELES

Las relaciones entre el FMI y la dictadura

fueron más profundas que las normalmente existen entre el staff

y los países miembros. Un documento desclasificado del FMI (25)

revela que el gobierno de la dictadura pidió el nombramiento de

un asesor del FMI para las cuestiones sensibles de

endeudamiento externo y aranceles. La persona designada fue

Claudio Loser, quién posteriormente tuviera importantes

responsabilidades en la relación FMI-Argentina en la década del

90.

III.11) LOS PRESTAMOS DE LA BANCA PRIVADA

EXTRANJERA:

De acuerdo con el anuncio oficial, el

financiamiento global obtenido alcanzó exactamente los 1.300

Page 33: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

millones de dólares (incluidos los 300 millones otorgados por

el FMI), discriminados según su origen de la siguiente manera:

500 millones aportados por los bancos norteamericanos, 66

millones concedidos por los bancos canadienses y 358 por la

banca europea

El Chase Manhattan, actuando como banco agente,

realizó el mayor aporte: 75 millones de dólares. Dentro del

grupo norteamericano lo siguieron el Manufacturer Hannover

Trust (55 millones), el City Bank (50 millones), el Morgan (50

millones), el Bank of America y el Chemical (ambos con 40

millones). De los 66 millones obtenidos en Canadá, 21

correspondieron al Royal Bank of Canada. Dentro del grupo

europeo sobresalieron 11 bancos británicos que aportaron

alrededor de 60 millones (encabezados por el Lloyds Bank

International, con un aporte de 15 millones), mientras que la

banca francesa proveyó 30 millones; la alemana, 90; la

española, 35; la suiza, 61,3; la holandesa, 20; la escandinava,

10,5; la belga, 16,2; la italiana, 25 millones; la austríaca,

10. Cf. Clarín, 01/10/76, pag6 y pag7.(26)

Se trataba de préstamos a pagar en un plazo de

cuatro años, con uno de gracia, a una tasa de interés del 8%.

El ministro Martínez de Hoz enfatizó en esa oportunidad que

este paquete de préstamos no significaba un mayor endeudamiento

para el país, sino una reestructuración de su deuda externa, la

que al 30 de junio de 1976 alcanzaba los 8.102,4 millones de

dólares (excluidos los intereses).

Page 34: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

De acuerdo a lo que me han informado en la

Biblioteca del BCRA no se encuentran disponibles los contratos

de estos préstamos. Habiéndolos solicitado por nota formal a la

Presidencia del BCRA, aunque aún no tuve una respuesta formal,

de manera oficiosa me han comunicado que no se encuentra en el

BCRA ninguna documentación al respecto. Parece increíble, que

después de 30 años, no sea posible acceder a estos contratos

que fueron claves para el apoyo financiero de la dictadura.

III.12) LAS GESTIONES POLITICAS ENTRE EEUU Y LA

DICTADURA PARA LA EFECTIVIZACION DE LOS PRESTAMOS DEL BID

Asimismo, hacia mediados de setiembre de 1976

el BID concedió préstamos por valor de 750 millones de dólares,

como parte de una suma global de 2.500 millones que se

destinarían a obras de infraestructura durante los tres años

siguientes (27). Entre esas obras se contaban, por ejemplo,

carreteras en la zona Mesopotámica, obras en Salto Grande,

construcción de silos, producción de celulosa y papel,

forestación, construcción de gasoductos, etc. El anuncio lo

formuló el gerente de operaciones del BID Norman Jones al

inaugurar las obras del puente Fray Bentos y Unzué. (Clarín

20/9/76)

La concreción de este préstamo fue producto de

gestiones en el más alto nivel del gobierno de la dictadura y

la embajada norteamericana, mediante entrevistas personales del

embajador Hill con Martinez de Hoz y el presidente Videla.

Page 35: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

En un documento desclasificado ECONOMY

MINISTER'S REACTION TO HUMAN (28) (17/09/1976 Origen: Buenos

Aires Destino: State Categoria: Telegramas), se informa de la

Entrevista Hill-M de Hoz. Una gran parte de la entrevista

estuvo dedicada al tema DDHH. M de H reconoció que en este tema

el gobierno tenía graves problemas. Que Videla estaba

comenzando a poner bajo control el tema. Que en este tema

Videla no tenía la fuerza suficiente frente a militares de

menor rango que quería una represión sin barreras. Que la

situación iba a cambiar pronto.

Hill dijo que el gobierno de EEUU había sido

muy paciente y comprensivo del gobierno argentino. Que el GOA

debía mostrar sus buenas intenciones y que se había hablado de

llevar los casos de excesos ante la justicia pero que casi nada

de ello se había cumplido.

M de Hoz insistió en que la situación iba a

cambiar pronto. Aquellos quienes eran los responsables de la

matanza de Pilar, por ejemplo, estaban orgullosos de esos

asesinatos y sentían que arrojar cuerpos a la vista pública era

una buena táctica. Que los responsables pronto iban a ser

castigados.

M de Hoz dijo que su programa económico no

podía tener éxito sin el financiamiento de los EEUU. Que esto

era vital.

Page 36: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

M de Hoz le preguntó a Hill como iba a votar

EEUU en un préstamo de 8 MILLION dólares en el BID. Hill

respondió que no estaba seguro como iba a resultar el voto.

M de Hoz dijo que un voto negativo sería

desastroso para el gobierno de Videla, amenazando la

estabilidad del gobierno. Que EEUU debía votar afirmativamente

y dar al GOA un poco mas de tiempo para controlar la

situación, el suplicó. El requirió que se transmita está visión

al departamento de Estado. Y Hill accedió a hacerlo.

Se concertó una entrevista con Videla.

En el documento MBASSADOR DISCUSSES US-

ARGENTINE (29)(24/09/1976 Origen: Buenos Aires. Destino:

State. Categoria: Telegramas) se informa de la entrevista

Videla-Hill. Allí Hill plantea el tema DDHH, la represión

ilegal. Que se estaba dañando la imagen en el exterior y la

existencia de legislación por la que ningún país acusado de

violaciones a los DDHH puede recibir asistencia alguna, sea

económica o financiera.

Hill le explicó que sucedería si se invocara

la enmienda Harkin contra la Argentina. Que por ahora esto era

posible de evitar. Hill le informa que los EEUU van a votar

afirmativamente en el BID, que quedaba resolver una cuestión de

tasa de interés para una porción del crédito. Hill le dijo que

este voto era probablemente el último evitando al enmienda

Harkin a menos que el gobierno argentino se mueva rápidamente

Page 37: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

para demostrar que esta tomando medidas para controlar la

situación de los DDHH.

Hill concluye su cable diciendo que no cree que

Videla pueda controlar la situación.

Queda claro de los reportes de estas cruciales

entrevistas, que a pesar de las innumerables pruebas y razones

para negar la asistencia financiera a la dictadura la decisión

del gobierno norteamericano fue la de creer (¿ingenuamente?) en

las promesas de la dictadura y apoyarla financieramente.

Complementariamente a estos reportes es

importante la visión que para ese momento tenía el departamento

de Estado de la situación argentina. En un documento

ARGENTINA : SIX MONTHS OF MILITARY GOVERNMENT (30) del 30/09/76

elaborado por el Bureau of Intelligence and Research del DE,

preparado por J. Buchanan y aprobado por H. L. Estep se señala

que “no hay ninguna duda que la mayoría, sino todos, los

terroristas de derecha son personal policial o militar que

actúan con el conocimiento o la dirección de altos mandos de

seguridad o del gobierno”.

Respecto de cuales son las implicancias para

los EEUU el documento es claro:” la ayuda financiera y moral,

pública y privada, es imperiosa para un gobierno con tan pobre

desempeño en materia de derechos humanos” (ver Página 10).

III.13) LA VISITA DEL CANCILLER GUZZETTI A LOS

EEUU Y SU ENTREVISTA CON EL VICEPRESIDENTE NELSON ROCKEFELLER:

Page 38: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

En octubre de 1976 el Ministro de relaciones

exteriores de la dictadura Almirante Guzzetti, visita a los

EEUU. A su regreso el embajador Hill informa que Guzzetti ha

vuelto eufórico de sus reuniones en el departamento de Estado,

donde habría encontrado consenso para terminar cuanto antes el

problema de la subversión; y de su entrevista con el poderoso y

famoso vicepresidente Nelson Rockefeller (hermano de David,

quién en mayo había agasajado a M de Hoz en el Americas

Society). De acuerdo a lo manifestado por Guzzetti el

vicepresidente de los EEUU le había dicho que había que

terminar el problema terrorista rápidamente, por que los EEUU

quería una Argentina fuerte y quería cooperar con el gobierno

argentino”. Ver FOREIGN MINISTER GUZZETTI EUPHORIC OVER

(19/10/1976 Origen: Buenos Aires Destino: State Categoria:

Telegramas) (31).

Inmediatamente Kissinger envía un cable

relativizando los dichos de Guzzetti, pero esa desmentida

seguramente no llegó a los oídos de Videla,ni de Massera, ni

tampoco a los jefes de área de la represión, sino todo lo

contrario. Ver GUZZETTI'S VISIT TO THE U.S. (20/10/1976

Origen: State Destino: Buenos Aires Categoria: Pol/Econ/Soc)

(32)

III.14) LA AYUDA FINANCIERA A LA DICTADURA EN

EL GOBIERNO DE CARTER:

La administración Carter asume haciendo

hincapié en la cuestión del respeto a los derechos humanos en

Page 39: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

sus relaciones internacionales. En febrero de 1977 el

Secretario Cirus Vance anuncia al Congreso que los créditos a

la Argentina por ayuda militar serán reducidos a 15 Millones de

U$S por la situación de los derechos humanos. La dictadura

responde rechazando los créditos.

Pero como argumentaba en esos momentos el

embajador de la dictadura Aja Espil : una cosa era poner trabas

a los “préstamos militares” y otra muy distinta era hacerlo con

los “préstamos civiles”.

Estos últimos, los préstamos financieros, a

pesar de algunos contratiempos y de gestos de protesta de ambas

partes, se mantuvieron durante la gestión Carter.

A pesar que en un documento del DE del 23/5/77

Argentina- Human Rigths (33) redactado por F. H Thomas, se

planteaba la estrategia de usar “la voz y el voto” en los

organismos multilaterales de crédito para que la dictadura

argentina corrigiera su política represiva, la realidad es que:

-En mayo la dictadura recibió un préstamo del

Banco Mundial, el delegado de los EEUU solo hizo una protesta

oral.

-En setiembre de 1977 el FMI otorgó un vital

préstamo stand by,

-en noviembre el BID otorgó un préstamo de 83

millones de U$S y

-nuevamente en ese mes el Banco Mundial otorgó

un préstamo al BANADE, que Martinez de Hoz había especialmente

pedido.

Page 40: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

El documento citado refleja con claridad que la

relación bilateral entre los EEUU y Argentina se entablaría en

una negociación que partía de la base de la necesidad de

préstamos externos por parte de la dictadura y la necesidad del

gobierno de Carter de mostrar avances en materia de derechos

humanos, que además estaba obligado a respetar la enmienda

Harkin que establecía la política de votar en contra en los

organismos financieros multilaterales de gobiernos que violaran

los DDHH.

Pero hay que entender que los préstamos no eran

vitales para la dictadura desde el punto de vista financiero,

sino desde el punto de vista de apoyo político internacional o

sea se interpretaban como un aval al accionar del gobierno en

todas sus líneas.

La importancia no era la de tener solamente

fondos, sino de que estos pedidos no se rechazaran. Esta

postura queda clara en el documento desclasificado de un cable

del 6/6/77 de la Secretaría de Estado (0000A168) (34):“Es muy

importante apoyar a Martinez de Hoz (Ministro de Economía)

quién habló a BLUMENTHAL Y BRZEZINSKI y retornó a Buenos Aires

con un fuerte mensaje que el gobierno argentino tiene que

actuar sobre derechos humanos. Una abstención en los préstamos

de Argentina puede debilitar a Videla y M. de Hoz y puede

reforzar a aquellos que argumentan que los EEUU no quiere en

realidad trabajar con el gobierno argentino.(AJA ESPIL siente

que una cosa fue para EEUU demostrar su visión de los militares

Page 41: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

argentinos reduciendo los préstamos militares, pero otra cosa

muy distinta es ir en contra de los préstamos “civiles”, lo

cual socavaría la mucha fuerza que estamos sosteniendo”

En algunas ocasiones para no tener que votar

negativamente, los negociadores norteamericanos le pedían a

gobierno argentino que pospusiera los pedidos. Ver Documento

desclasificado United States Argentine Relations del 3/06/77

(35). Es decir se evitaba el rechazo, que suponía una condena.

En definitiva era una actitud complaciente o que indefinitiva

resultó ser cómplice.

Además los requerimientos en materia de avances

en el respeto a los derechos humanos fueron de enorme

subjetividad.

¿Cuáles deberían haber sido los parámetros

concretos para medir si había o no avances? ¿Cuáles podrían ser

los parámetros para medir a un gobierno que no respetaba la

Constitución Argentina, secuestraba, torturaba, hacia

desaparecer personas, mataba impunemente en las calles y en

requisas en los domicilios, no había juicios a los detenidos,

no había listas completas de detenidos , no había ninguna

acción para detener o castigar a las fuerzas paramilitares y

para policiales, etc?.

En los informes desclasificados se observa que

los funcionarios estadounidenses consideraban como avances

hechos como cuando la dictadura anuncia el 14 de julio de 1977

la aparición de una lista de 333 detenidos que no seguirían a

disposición del PEN, que se va a estudiar la posibilidad de

Page 42: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

optar para salir del país, el cierre de la revista Cabildo (por

antisemita) o la resolución de algunos casos puntuales de

desaparición de personas.

Es justo reconocer que si no hubiera existido

esa presión del gobierno de los EEUU, quizás ni siquiera esos

pequeños avances se hubiera logrado, pero al mismo tiempo es

necesario decir que a la luz de lo que estaba sucediendo era

como tomar aspirinas para detener a un cáncer.

Resulta de particular relevancia que el

interlocutor con el gobierno de los EEUU en materia de derechos

humanos haya sido permanentemente el Ministro de economía de la

dictadura Martinez de Hoz. (Ver Documento desclasificado GOA

DEMARCHE ON HUMAN RIGHTS (36) de las conversaciones de Martinez

de Hoz y el Secretario Blumenthal y Brzezinski , Ver US

INTEREST IN HUMAN RIGHTS IMPROVEMENTS ) (37). Hasta la

Coordinadora de Derechos Humanos Patricia Derian visitó al

ministro de Economía en agosto de 1977 para abordar estos

temas. Ver DERIAN VISIT WITH ECONOMY MINISTER (38)

III.14.1) PRESTAMOS DEL BANCO MUNDIAL DURANTE

LA GESTION CARTER:

En abril de 1977 comenzó a gestionarse una

nueva línea de préstamos del Banco Mundial. Para ello, los

técnicos del Banco Central elaboraron un informe sobre la

probable evolución de la economía argentina en los siguientes

diez años. El objetivo era que los nuevos fondos sirvieran para

financiar proyectos ya aprobados en el marco de la Ley de

Page 43: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Promoción Industrial, canalizados a través del Banco Nacional

de Desarrollo (BANADE). Más adelante, se preveía obtener un

financiamiento mayor para las obras de la represa Yacyretá-

Apipé (alrededor de 150 millones de dólares), emprendimiento

del cual participaría el Banco Interamericano de Desarrollo,

aportando el 50% del préstamo Otros proyectos en cartera

incluían el equipamiento y reparación de puertos, construcción

de un puerto de aguas profundas y reequipamiento ferroviario.

Ver Clarín 15/4/77 (39)

Una de las consecuencias inmediatas de estas

gestiones fue la firma de un crédito del Banco Mundial (40) en

mayo de 1977, por un monto de 105 millones de dólares, con

destino a proyectos camineros (mejora del tráfico vial e

infraestructura). El préstamo gozaba un período de gracia de

tres años y estaba sujeto a una tasa de interés del 8.5% anual.

Este financiamiento contribuiría también a la realización de un

estudio para el desarrollo agrícola regional en el norte del

país, la elaboración de un plan de transporte nacional, un

estudio sobre el uso del pavimento y un plan de seguridad del

tránsito.

III.14.2) PRESTAMOS DE LA BANCA PRIVADA EN 1977

En septiembre del mismo año un consorcio (41)

de cinco entidades bancarias austríacas concedió un crédito por

10 millones de dólares al Banco Central de la República

Argentina . Se trataba de un préstamo libre, que fue firmado en

Viena por el encargado de asuntos financieros en Europa, el

Page 44: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

doctor José María Dagnino Pastore y en nombre del grupo

bancario concedente por Franz Vranitzky y Guido Schnidt-Chiari.

III.14.3) OTRAS VEZ EL FMI CON UN APOYO CLAVE:

NUEVO STAND BY DEL FMI

Al parecer la entrevista de Carter con Videla

en setiembre en ocasión de la firma del tratado del Canal de

Panamá dio buenos réditos a la dictadura, ya que a partir de

ese mes se produce un destrabe de una serie de préstamos,

siendo el más importante el concretado por el FMI.

Una ayuda crucial para la gestión del

programa económico del Proceso, fue que septiembre de 1977 el

Fondo Monetario Internacional concedió un acuerdo contingente o

stand-by (42) por 185 millones de dólares. Si bien el acuerdo

tenía como finalidad prioritaria "lograr una mayor reducción de

la tasa de inflación y la consolidación de la mejora registrada

en la balanza de pagos", fue al mismo tiempo interpretado desde

el punto de vista político como un claro respaldo al gobierno

de facto Fue adjudicado luego de una exhaustiva revisión de los

logros alcanzados desde la iniciación del plan económico y de

las metas comprometidas por el equipo económico para la

siguiente etapa.

III.14.4) NUEVOS PRESTAMO DEL BID EN 1977

El 4 de noviembre de 1977 el Banco

Interamericano de Desarrollo otorgó un crédito de 83 millones

de dólares para financiar programas de provisión de agua

potable en áreas rurales y urbanas. Los fondos se componían de

Page 45: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

31 millones de dólares provenientes de los recursos

interregionales, concedidos a una tasa de interés del 8% anual

por un plazo de veinte años, con cuatro años y medio de gracia

después de la firma del contrato, y 52 millones de dólares

provenientes del fondo para operaciones especiales, prestados a

una tasa de interés del 3% anual por un plazo de 25 años, con

cuatro años y medio de gracia (Clarín 4/11/77)(43).

III.14.5) EL PRESTAMO DEL BANCO MUNDIAL QUE

PIDIO ESPECIALMENTE MARTINEZ DE HOZ.

El 7 de noviembre de 1977 el Banco Mundial

aprueba un préstamo de 100 millones de U$S que sumandos a

otros 100 millones de U$S de la banca privada serían utilizados

para ampliar la capacidad operativa del BANADE. Como agente del

consorcio de bancos internacionales actuó el LLoyd Bank y el

consorcio lo integraban además el Bank of America, Nova Scotia,

Grindley Brandts, Libra Bank y Security Pacific (Clarín

8/11/77) (44). Este préstamo había sido pedido especialmente

por Martinez de Hoz.

III.14.6) EL APOYO DE UN BANCO OFICIAL DE LOS

EEUU: PRESTAMO DEL EXIMBANK

El 3 de febrero de 1978 el Banco de Exportación

e Importación (EXIMBANK) anuncia una operación de créditos, por

un monto total de 19.040.000 millones de dólares, a ser

aplicados en la modernización y ampliación de la planta

siderúrgica de Acindar en Villa Constitución (cerca de Rosario)

Page 46: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

y la construcción de la empresa Polisur, una de las firmas

satélites del complejo petroquímico de Bahía Blanca (Clarín

3/2/78).(45)

III.14.7) PRESTAMOS DEL BANCO MUNDIAL

El 21 de febrero de 1978 se formalizó la

concesión de un crédito por parte del Banco Mundial, cuya

negociación se había iniciado el año anterior. Se trataba de

105 millones de dólares que serían destinados a financiar el

programa de ampliación de la capacidad de almacenamiento de

cereales, de acuerdo con un plan elaborado por la Junta

Nacional de Granos. Dicho plan preveía la construcción de

veinte elevadores de cien mil toneladas cada uno en importantes

zonas productoras y se complementaba con mejoras ferroviarias

destinadas a facilitar el transporte de la cosecha hacia los

principales puertos de embarque hacia el exterior (LA Opinión

22/2/78)(46).

Además, la misma entidad otorgó en mayo otro

crédito para el agro por un monto de 60 millones de dólares que

se destinarían a un plan de tecnificación agrícola que

afectaría a unos 4.500 agricultores. Los fondos se canalizarían

a través del Banco Nación y serían reembolsados en un plazo de

nueve años, con cuatro de gracia, a una tasa de interés del 6%

anual vencido, ajustable según el índice de precios mayoristas

(Clarín 10/5/78)(47). El representante norteamericano Edgard R

Page 47: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Fried, se abstuvo de endosar la operación aduciendo

“instrucciones precisas” de su gobierno.

Durante todo el año 1978 las cuestiones

políticas continuaron influyendo en la marcha de las

negociaciones económicas, aunque nunca llegaron a convertirse

en un obstáculo insalvable. Algunos sectores del gobierno de

Estados Unidos criticaban por entonces la situación de los

derechos humanos en la Argentina y proponían aplicar presiones

económicas para evitar mayores violaciones a los derechos

humanos. No obstante, no lograron un consenso unánime de la

administración Carter. Así quedó demostrado, por ejemplo, el 27

de setiembre de ese año, cuando el Departamento de Estado

autorizó al Eximbank a respaldar un préstamo de 270 millones de

dólares que permitiría a la empresa Allis Chalmers presentarse

a una licitación internacional para la compra de turbinas

destinadas al proyecto hidroeléctrico argentino-paraguayo

Yacyretá-Apipé. El anuncio se produjo después de una entrevista

entre el presidente del Eximbank John Moore y el ministro

Martinez de Hoz

Este respaldo fue interpretado en ambos países

como una confirmación del mejoramiento de las relaciones

argentino-norteamericanas (LA Opinión 28/09/78)(48).

Unos años más tarde, el 11 de noviembre de 1981

el Eximbank extendió el crédito a 550 millones de dólares, a

fin de contribuir a la exportación de equipos a utilizarse en

Page 48: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

la construcción de la represa; la operación se concretó a una

tasa de interés del 7,75% anual, con diez años de gracia y 10

para el repago; la empresa Allis Chalmers fue la encargada del

suministro de 20 turbinas de 135 kilovatios por un valor de 287

millones de dólares, mientras que 242,4 millones fueron

destinados a la adquisición de camiones, topadoras, niveladoras

y aplanadoras y 117,6 millones fueron usados para la provisión

de grúas, bombas, transformadores y equipo electromecánico.

Esta última operación contó con el aval explícito del Congreso

norteamericano (Clarín 12/11/81)(49).

IV: RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS DE LA

CANCILLERIA ARGENTINA EN EL ENCUBRIMIENTO DE LOS CRIMENES DE

LESA HUMANIDAD:

IV.1 La necesidad de desclasificar los archivos

del Estado Nacional, empezando por la Cancillería.

Así como era absolutamente necesario contar con un apoyo

político-financiero internacional para sostener al régimen

dictatorial, sería también crucial, en el plano diplomático,

montar un dispositivo de encubrimiento de la cuestión de las

violaciones a los derechos humanos que se producían en la

Argentina.

En nuestro país parte de las pruebas de esta

aseveración están depositadas en los voluminosos archivos de la

Cancillería y en los archivos de la Biblioteca de las Naciones

Unidas.

Page 49: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

En el presente escrito solo mencionaremos

algunos documentos allí encontrados, dado que escapa a nuestras

posibilidades materiales realizar un estudio y revisión

completa de la voluminosa información archivada.

Entendemos que es una clara responsabilidad del

Estado nacional proceder a la desclasificación y compilación de

esos archivos, a fin de poder reconstruir esta parte importante

de nuestra historia y establecer las responsabilidades penales

que correspondieran.

Concretamente entendemos que si existe un

compromiso cierto por parte del Estado en una política de

verdad y justicia en materia de derechos humanos, al menos la

Cancillería debe disponer la inmediata desclasificación de la

documentación obrante en sus archivos.

IV.2 Las directivas secretas para la diplomacia

argentina:

Una rápida revisión de esos archivos nos ha permitido acercar a

este tribunal, como primera prueba, una circular telegráfica

dirigida a todas las representaciones diplomáticas y

consulados, en los primeros días de abril de 1976, firmada por

el Coronel Ernesto Pelaez Subsecretario general de la

Cancillería y titulada Orientación Inicial al Personal, se

establece cual sería la política en la materia: ”Se demandará a

señores funcionarios y empleados del Ministerio de Relaciones

Exteriores esfuerzo y colaboración a fin de contribuir

proyectar al Mundo imagen de un país reencauzado con su destino

histórico”.(50)

Page 50: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

En esta primera directiva vemos que se ordenaba

a los funcionarios de la Cancillería a contribuir a “proyectar”

una “imagen” de lo que pasaba en la Argentina. Frente a la

masividad y crueldad del terrorismo de Estado que se avecinaba,

esta directiva iba a ser como pedir ayuda para tapar la luz del

sol con las manos. Pero como demostraremos aquí, importantes

diplomáticos de carrera se sumaron a esta vergonzosa tarea, que

se mantendría a lo largo de todo el período de la dictadura.

Una Circular Telegráfica Secreta del 19/05/76

(51) ya revelaba como iban apareciendo las primeras grietas al

muro de silencio e impunidad: “Se observa una campaña

internacional de desprestigio contra actual gobierno

consistente entre otras cosas en acusaciones de detenciones o

desaparición de individuos. Reitero el cumplimiento de la

Circular Telegráfica Europa 13-14-15 America 19-20-21

procediendo con iniciativa mediante contactos informales con

órganos de difusión y opinión a fin de demostrar el absoluto

respeto de las normas jurídicas…”.

A los pocos días, el 27 de mayo de 1976, el

embajador Ezequiel F. Pereyra (el mismo que acompañara a

Guzzetti en su entrevista con Kissinger) firma la Circular

Secreta -América 49/52 y Europa 44/47-,(52)dirigida a todas las

representaciones argentinas en el mundo, que marca

específicamente las pautas con relación a denuncias sobre

violaciones a los derechos humanos.

En esta circular señala que: “Gobierno Junta

Militar ha ratificado su decisión de respetar Derechos Humanos

Page 51: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

tal como lo expresó Presidente Videla su discurso día marzo

30”… “Gobierno Nacional esta aplicando rigurosamente la

Constitución y la ley...”… “Cada caso de detención esta siendo

estudiado detenidamente…”… “Gobierno nacional aprecia interés

demostrado por Gobiernos amigos en defensa Derechos humanos

porque comparte mismos ideales..” para finalizar diciendo que

“Confíase en que Gobierno responsables no se haga eco campañas

de propaganda internacional inspirada precisamente por sectores

que no manifestaron su repudio por asesinatos cometidos por

bandas terroristas subversivas”. Firmado Capitán de Navío

Gualter Allara y Embajador Ezequiel F. Pereyra.

Esta imagen de que el gobierno militar era

respetuoso de la “Constitución” y de los Derechos Humanos, pero

que era objeto de una campaña internacional de desprestigio,

sería la falaz línea argumental que se imprimiría desde la

Cancillería argentina.

Sobre esta línea argumental el 22/7/76 se emite

la circular secreta América 80/86 y Europa 72/78 (53) donde se

fija la misión para las representaciones en el exterior. Ellas

serían: “II. a)Promover en conocimiento del país en el

extranjero en base a noticias reales sobre la situación

existente… b)Llevar a cabo una acción sostenida para lograr un

decidido apoyo internacional en lo económico-financiero…

c)Aprovechar medios propios y extranjeros para cumplimentar las

instrucciones remitidas”. En punto III Coordinaciones Generales

se indica que las embajadas deberán elevar quincenalmente “un

Page 52: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

informe detallado de las actividades desarrolladas en

cumplimiento de la presente Circular”.

Sería necesaria la desclasificación ordenada de

los archivos para disponer de esos informes y poder evaluar

como cada embajador por obediencia debida o por convencimiento

cumplió estas deplorables directivas.

Más deplorable aún, es la Circular secreta del

21 de agosto del 76, (América 115, Europa 105), (54) donde se

pide a los embajadores que reúnan información sobre violaciones

a los derechos humanos, en cada país sede, a los efectos de ser

utilizada por la Cancillería “con discreción y en forma

oportuna y no agresiva para hacer comprender universalidad

sufrimiento campañas descrédito gobiernos”. Es evidente que,

con esta circular la dictadura buscaba disponer de información

sobre violaciones a los derechos humanos en otros países, para

contrarrestar las acusaciones de las que era objeto en diversos

foros internacionales. No era solamente negando las violaciones

en la Argentina, sino tratando de hacer conjugar el verbo

violar a toda la comunidad internacional. Yo violo, pero tú

también violas. Nosotros violamos, pero aquellos países

también violan. Todos los países violamos los derechos humanos.

Conocer cual fue el cumplimiento de está

deshonrosa directiva por parte del cuerpo diplomático escapa

los alcances del presente escrito, pero debería investigarse.

Otra directiva interesante es la circular

Secreta (América 116, Europa 106) (55) que se emitió para

intentar atajar la avalancha de denuncias y reclamos se

Page 53: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

multiplicaban en las embajadas argentinas. Dicha circular

disponía:

“1.Se considera necesario desvincular máximo

posible nuestras representaciones diplomáticas y consulares de

tratamiento solicitudes de información o notas protesta

referidas eventuales situaciones refugiados y/o detenidos

políticos. Objetivos Políticos y no humanitarios persiguen

mayoría presentaciones con finalidad desprestigio imagen país

en exterior, complican nuestras representaciones en

procedimientos que perturban el normal desarrollo sus tareas

específicas naturales y facilita difusión pública de diálogo

contradictorio con especialistas campañas desprestigio

gobiernos que no están preparadas contrarrestar”

“2, Por lo tanto se ha decidido a partir de la

fecha centralizar y localizar en Buenos Aires diálogo con

eventuales interesados objeto alejar problema nuestras

representaciones y poder contestar con detalle, matices y

oportunidad convenientes a cualquier eventualidad informativa.”

Con esta directiva secreta y la complicidad de

funcionarios de la Cancillería, se monta una parte del sistema

de encubrimiento de desaparición de personas y detenciones, del

que eran víctimas tanto argentinos como muchos ciudadanos

extranjeros.

IV. 3 Las denuncias en las comisiones de la

ONU.

Page 54: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Uno de los ámbitos más conflictivos para

sostener en pié el muro de silencio y mentira de la dictadura

fue la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y

Protección de las Minorías, de la Comisión de Derechos Humanos,

del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Que la principal batalla diplomática se diera

en el interior de las Naciones Unidas nos es extraño ya que

como vimos entre el 20 y el 27 de mayo de 1976 visita la

Argentina el Dr Gilbert Jaeger, representante del Alto

Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) y

este organismo fue uno de los primeros en manifestar su

preocupación tras el golpe, ya que debía velar por la seguridad

de unos 16 mil latinoamericanos que se habían refugiado en la

Argentina para escapar de las dictaduras de sus propios países.

(El Memorando Nro 57 del 10 de mayo de 1976 de la Subsecretaría

de Relaciones Exteriores de la Cancillería, da cuenta de que la

preocupación sobre los extranjeros había llevado a la dictadura

a crear una “COMISION AD HOC para el análisis de la situación

de ciertos extranjeros”).

Como decíamos anteriormente las Naciones Unidas

serían el ámbito institucional más importante donde se

reflejaría la situación de los derechos humanos, a partir de la

labor de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y

Protección de las Minorías, cuyos miembros comenzaron a recibir

informes sobre personas desaparecidas y torturas en nuestro

país.

Page 55: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

En la 752° Sesión de la Subcomisión (56) el

jurista holandés Teo van Boven (experto independiente) denuncia

que “Es evidente que existe una situación represiva no sólo en

Chile, sino también en varios países sudamericanos, entre ellos

la Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay y que hay

coordinación y cooperación represiva entre sus diversos

servicios de información, sus fuerzas armadas y su policía. El

propio orador ha dado recientemente testimonio personal

revelando la urgencia de la situación en la Argentina, donde

parece haber de 20.000 a 30.000 presos políticos y donde cada

día se cometen 15 asesinatos políticos.”. A ello se agrega la

denuncia de representante de Francia Sra. Questiaux

“Desaparecen personas y nadie vuelve a saber de ellas. En

realidad, las autoridades legales reconocidas se ven

reemplazadas por otras autoridades secretas. Situaciones así se

dan en Chile, Argentina, Uruguay y Uganda”. El representante

inglés Sr Whitaker señala que “La evolución de la situación en

América Latina es muy inquietante. Al parecer, las fuerzas de

policía y los servicios secretos de Argentina, Uruguay, Brasil

y Bolivia están en connivencia y cooperan entre sí, y se trata

de países en los que se están perpetrando violaciones a los

derechos humanos a escala internacional.”

El 26 de agosto de 1976 cuatro integrantes de

la Subcomisión presentan un proyecto de Resolución (57) donde

se hace un llamamiento al gobierno de Argentina para que

respete las normas internacionales relativas a los derechos

humanos.

Page 56: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

El 30 de agosto el Observador argentino

Embajador Gabriel Martinez presenta una declaración de rechazo

(58) en nombre del gobierno de la dictadura argentina. Esa

declaración de rechazo es un fiel reflejo de la obediencia a

las directivas secretas, que vimos anteriormente, emanadas para

encubrir al terrorismo de Estado. En esa declaración el

embajador Martinez argumenta que las denuncia en realidad se

trataban de “una tendenciosa campaña tendiente a desprestigiar

al pueblo y al gobierno argentino”, que su gobierno “ha

declarado y declara su íntegro respeto por los derechos humanos

y que aplica todos los resortes de la ley para el

reestablecimiento del orden” y finalmente rechaza en un todo el

proyecto de resolución. En la 767° Sesión del mismo 30 de

agosto a pesar de la enérgica oposición del Observador de la

Argentina, el embajador Gabriel Martinez, se aprueba por 8

votos a favor, uno en contra y 8 abstenciones el proyecto de

resolución E/CN.4/Sub.2/L.649. El texto de la resolución, en la

forma que fue aprobada, figura en el Capítulo XVII como

resolución 2 C (XXIX)(59)

Perdida esta batalla en la Subcomisión, la

diplomacia cómplice del terror intenta contrarrestar las

denuncias elevando una nota verbal el 15 de marzo de 1977 al

Director de la División de Derechos Humanos, volviendo sobre

los argumentos que se trataba de “una campaña de hostigamiento

al Pueblo y gobierno argentinos”. (60)

Le tocará al embajador Carlos Ortiz de Rozas

una acción de encubrimiento similar cuando el 5 de mayo de 1977

Page 57: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

en la 62° Sesión del Comité de Asuntos Sociales (61) exigió a

sus pares diplomáticos de Nueva York prudencia en el

tratamiento de las denuncias por violaciones a los derechos

humanos y advirtió que la Comisión no debe ser un órgano en el

que ciertos grupos utilicen su influencia, directa o indirecta

sino simplemente un lugar donde los países pueden realizar

consultas y negociaciones. Ortiz de Rozas se retiró del

servicio exterior tras ser embajador del gobierno de Carlos

Menem en los Estados Unidos.

En agosto de 1977, la presión de Francia, las

manifestaciones de los exiliados en Ginebra y las denuncias de

Amnesty International hicieron que el enfrentamiento

internacional estallara en la privacidad de la ONU. El 24 de

agosto, en la 785° reunión de la Subcomisión en Ginebra (62) ,

el representante italiano, Antonio Cassese, advirtió que en la

Argentina las autoridades parecen admitir la existencia de dos

mil a diez mil presos políticos, pero Amnesty tiene pruebas de

que en los últimos dos años y medio han desaparecido o han sido

secuestradas en la Argentina unas 15 mil personas. El embajador

Gabriel Martínez, que participaba como observador de la

Argentina calificó al informe de Amnesty de engañoso, dijo que

los miembros de la Comisión Argentina de Derechos Humanos eran

criminales y terroristas y sugirió que la representante

francesa estaba influida por consideraciones políticas.

Temperamental, Questiaux respondió que lo escuchado sólo podía

aceptarlo como un malentendido. Cassese tuvo la astucia de

subrayar que sorprendentemente Martínez no había refutado las

Page 58: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

cifras ni los datos aportados por los organismos. El

representante belga consideró que Martínez se había excedido, y

el británico pidió que presente excusas o se retire de la sala.

La sesión se levantó en forma intempestiva. Dos días después,

los votos de Francia, Italia, Bélgica, el Reino Unido y Austria

alcanzaron para aprobar una declaración de la Subcomisión donde

expresaba su preocupación por la situación en la Argentina. Los

países No Alineados y latinoamericanos se abstuvieron o votaron

en contra

Le tocará al embajador Arlia defender a la

dictadura en la 807° sesión de la Subcomisión (63) del 1 de

setiembre de 1978 y al embajador Mario Amadeo hacerlo en la

825° el 13 de setiembre del mismo año (64).

Más adelante corresponderá al embajador Enrique

Ros y al embajador Gabriel Martinez encubrir y defender a la

dictadura en la 36° Sesión de la Comisión de Derechos Humanos

(65) realizada del 3 al 7 de marzo de 1980. En esa Sesión se

aprueba una decisión confidencial referida a la Argentina

invitando al gobierno a cooperar en esclarecer el destino de

los desaparecidos, cuestionando el decreto-ley Nro 22.068 de

desaparición presunta y las condiciones carcelarias.

En la 38° sesión de la Comisión de Derechos

Humanos será nuevamente Gabriel Martinez el defensor de la

dictadura.(66)

En la sesión 39°, llevada a cabo el 23 de

febrero de 1983,(67) será el embajador Alberto Daverede (actual

Director de Europa Occidental Subsecretaria de Política

Page 59: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Exterior) llevar adelante la vergonzosa tarea de encubrir

crímenes de lesa humanidad. En el párrafo 52 de su exposición

Daverede sostiene que el” problema de los desaparecidos

pertenece al pasado” y que esos eventos habían sucedido en un

contexto de “desorden y guerra civil”. Ante las denuncias de

miembros del subcomité de aparición de cadáveres en fosas

comunes, el embajador Davedere en el párrafo 72 dice que “el

descubrimiento de fosas comunes es parte de una infundada

campaña internacional” e intenta explicar que la práctica de

cremación de cuerpos hace muy difícil la búsqueda de

desaparecidos. O sea que en febrero de 1983, el embajador

Davedere cumple a rajatabla con aquellas directivas secretas

emanadas al principio de la dictadura.

IV.4. La designación de funcionarios de la

Cancillería en las Comisiones Asesoras Honorarias creadas por

el decreto secreto 223/1976.

Como introducción a este punto cabe recordar la

carta que Rodolfo Walsh dirigiera a la Junta Militar el

24/3/1977 poco antes de su desaparición. En el punto 6 respecto

a la política económica dice “ Dictada por el Fondo Monetario

Internacional según una receta que se aplica indistintamente al

Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica

de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja

oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un

grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la

ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al

Page 60: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y

todos los miembros de su gabinete”….

Estas afirmaciones de R. Walsh no eran

antojadizas ni inexactas. Por el contrario dan cuenta con

enorme certeza cuales eran los grupos empresarios que estaban

apoyando y recibiendo contraprestaciones por parte de la

dictadura. Para ser tan preciso en su denuncia seguramente R.

Walsh tendría conocimiento de lo que el decreto secreto Nro 223

del 27 de abril de 1976 había dispuesto: la creación de

comisiones asesoras ad honoren en distintas áreas. Esas

comisiones estaban integradas por las siguientes empresas:

AREA COMUNICACIONES. COMISION ASESORA HONORARIA NRO 1: SIEMENS

de ALEMANIA OCCIDENTAL, SIEMENS de Argentina Y COMPAÑÍA

STANDARD ELECTRIC ARGENTINA (del grupo ITT)

AREA INDUSTRIA. COMISION ASESORA HONORARIA NRO 2: IAFA PEUGEOT

SAFRAAR Y NRO 3:SIAM DI TELLA SA Y EDITORIAL CODEX SA

AREA ENERGIA Y COMBUSTIBLES COMISION ASESORA HONORARIA NRO 4:

ESSO S.A.P.A.; NRO 5: SHELL C.A.P.S.A. Y NRO 6: COMPAÑÍA ITALO

ARGENTINA DE ELECTRICIDAD SA

AREA COMERCIO: COMISION ASESORA HONORARIA NRO 7: HILANDERIAS

OLMOS SA Y NRO 8 COMPAÑÍA AZUCARERA TUCUMANA SA

AREA BANCOS: COMISION ASESORA HONORARIA NRO 9: BANCO ARGENTINO

DE COMERCIO SA, BANCO FRANCES Y RIO DE LA PLATA, BANCO POPULAR

ARGENTINO, BANCO ARGENTINO DEL ATLANTICO Y BANCO SANTANDER.

La creación de estas COMISIONES ASESORAS HONORARIAS por parte

de Martinez Hoz tuvo una clara intencionalidad de política

Page 61: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

económica y de política exterior. Por un lado el mensaje era

que el gobierno daba cabida a las inquietudes y sugerencias de

los grupos económicos y por otro que las empresas extranjeras

podían confiar en el nuevo gobierno. Los gobiernos de Alemania,

Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Holanda, España, etc.;

seguramente habían tomaban nota que con este decreto 223/76 los

reclamos de sus empresas estaban institucionalmente

canalizados.

Para esta estrategia de “cooperación internacional” era

importante sumar a la Cancillería. Por ello el 29 de abril

Walter Klein solicita que la Cancillería designe funcionarios

en las Comisiones. En respuesta a ese pedido, en una nota

dirigida a Jose Alfredo Martinez de Hoz, el embajador Ezequiel

Pereyra designa a los siguientes funcionarios:

COMISION ASESORA HONORARIA nro 1 Ministro Carlos O. Keller

Sarmiento, nro 2 Secretario Manuel Alvarez, nro 3 Ministro

Salvador Zito, nro 4 Ministro Diego F Medus, nro 5 Ministro

Alberto D. Spagnuolo, nro 6 Ministro Fernando Terrera, nro 7

Consejero Juan Carlos Ibáñez, nro 8 Ministro Francisco a

Minieri, nro 9 Ministro Diego F. Medus. (68)

Entendemos que habría que conocer cuales fueron los resultados

de estas comisiones y cuales los compromisos que se asumieron

frente a los gobiernos extranjeros comprometidos en los

intereses de estas comisiones.

Page 62: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

V. Síntesis: de lo aquí expuesto, queda para

nosotros demostrado que el plan represivo de la dictadura contó

con la participación necesaria de:

1)El Ministro de Economía Martinez de Hoz, quién

conociendo cabalmente las gravísimas violaciones a los

DDHH de su gobierno operó como pieza clave para los

apoyos políticos y financieros externos que le dieron

sustento.

2)Los funcionarios responsables de la Secretaria de

Estado del gobierno de los EEUU: recayendo en las

personas de Henry Kissinger y William Rogers la

responsabilidad primigenia, ya que conociendo que se

produciría un “baño de sangre” (destinado a eliminar no

solo contra terroristas sino contra todo disidente),

dieron apoyo financiero a la dictadura. Ese apoyo se

materializó en el desembolso de un préstamo del FMI a los

dos días del golpe.

3)Los funcionarios responsables de las Instituciones

Financieras Internacionales: BID, BANCO MUNDIAL Y FONDO

MONETARIO INTERNACIONAL. Estos organismos proveyeron de

manera sincronizada apoyo político y sustento financiero

al plan económico de Martinez de Hoz. Identificar a todos

los funcionarios de estas instituciones involucrados es

una ardua tarea, pero los que aparecen a priori son el

Gerente de Análisis de Proyectos Guillermo Moore y el

presidente del BID Ortiz Mena. En el Banco Mundial David

Green y su presidente Robert Mac Namara. En el FMI el

Page 63: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

jefe de la delegación del FMI Jack Gunther (y el staff

integrado entre otros por Vito Tanzi) y su Director

Ejecutivo Johannes Witteveen.

4) El Secretario del Tesoro William Simon, los

funcionarios representantes de los EEUU en las

Instituciones Financieras Internacionales que votaron a

favor los préstamos a la dictadura y los funcionarios de

la Reserva Federal quienes hasta facilitaron sus oficinas

para las primeras gestiones de Martinez de Hoz en Nueva

York ante banqueros y empresarios.

5) El banquero David Rockefeller (del banco Chase Bank) y

su hermano Nelson Rockefeller (entonces vicepresidente de

los EEUU) piezas claves a nivel oficial y no

gubernamental (como el Council of Americas) del apoyo a

la dictadura.

6) La Cámara de Comercio Argentino- Norteamérica quién en

el diario New York Times del 17/6/76 publican un aviso de

apoyo a la dictadura donde refiriéndose a “una pequeña

banda de fanáticos y criminales” dice que existe un

clamor generalizado “para que se elimine esa plaga”.

7) Los funcionarios de los gobiernos de Alemania,

Holanda, Bélgica, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y

España , quienes por intermedio de su representación

diplomática conocían las violaciones a los derechos

humanos que ocurrían en la Argentina y sin embargo en el

mes de mayo de 1976 prestaron apoyo a Martínez de Hoz en

su gira a Europa.

Page 64: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

8) El economista Claudio Loser, funcionario del FMI y

nombrado como asesor del BCRA en agosto de 1976 para las

cuestiones de apoyo financiero externo y aranceles.

9) Los bancos privados que prestaron al BCRA 1.000

millones de dólares en setiembre de 1976. Aportados por

los bancos norteamericanos, canadienses y europeos (Chase

Manhattan, Manufacturer Hannover Trust, City Bank,

Morgan, Bank of America,Chemical, Royal Bank of Canada,

Lloyds Bank International,etc). Aunque parezca increíble

estos contratos de préstamos no se encuentran disponibles

para su consulta en el BCRA.

10) El encargado de asuntos financieros en Europa, el

doctor José María Dagnino Pastore, quién gestionó

préstamos de la banca privada austríaca en 1977.

11) El embajador de los EEUU en la Argentina Robert Hill,

quién conociendo cabalmente las violaciones a los

derechos humanos gestionó la aprobación de préstamos

claves como el del BID en setiembre de 1976.

12) El embajador Ezequiel F. Pereyra quien firma diversas

Circulares Secretas montando un operativo diplomático

para encubrir las denuncias sobre violaciones a los

derechos humanos.

13) El Embajador Gabriel Martinez, Observador argentino

ante Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y

Protección de las Minorías, por su tares de

encubrimiento. Del mismo modo que el embajador Carlos

Page 65: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

Ortiz de Rozas; el embajador Arlia, el embajador Mario

Amadeo y el embajador Alberto Daverede.

14) Las siguientes empresas designadas por el decreto

secreto 233/76 como asesoras ad honorem del gobierno

dictatorial: SIEMENS de ALEMANIA OCCIDENTAL, SIEMENS de

Argentina, COMPAÑÍA STANDARD ELECTRIC ARGENTINA (del

grupo ITT),IAFA PEUGEOT SAFRAAR , SIAM DI TELLA SA,

EDITORIAL CODEX SA, ESSO S.A.P.A.; SHELL C.A.P.S.A.,

COMPAÑÍA ITALO ARGENTINA DE ELECTRICIDAD SA, HILANDERIAS

OLMOS SA, COMPAÑÍA AZUCARERA TUCUMANA SA, BANCO ARGENTINO

DE COMERCIO SA, BANCO FRANCES Y RIO DE LA PLATA, BANCO

POPULAR ARGENTINO, BANCO ARGENTINO DEL ATLANTICO Y BANCO

SANTANDER.

15) Los siguientes funcionarios de la Cancillería

designados en las Comisiones del Decreto 233/76: Ministro

Carlos O. Keller Sarmiento, Secretario Manuel Alvarez,

Ministro Salvador Zito, Ministro Diego F Medus, Ministro

Alberto D. Spagnuolo, Ministro Fernando Terrera,

Consejero Juan Carlos Ibáñez, Ministro Francisco

Minieri, Ministro Diego F. Medus.

(Este listado no pretende ser ni integral, ni tampoco

actualizado, dado que hay algunas personas que aparecen

nombradas como responsables que sabemos ya han fallecido).

Por todo lo expuesto solicitamos:

1. Se solicite a la Cancillería, al Ministerio de Economía, al

Banco Central de la República Argentina y a todo otro organismo

del Estado Nacional que se entienda corresponda, la apertura y

Page 66: FORMULA ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS HECHOS …  · Web viewA su regreso en conferencia de prensa Martinez de Hoz explicó que “El interés que generó mi exposición fue tal

desclasificación de la documentación relacionada con los hechos

aquí denunciados.

2. Se tenga presente lo aquí expuesto para la prosecución de la

causa.

Será Justicia.