formatos musicales: exploraciÓn de algunos …

82
FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS FORMATOS MUSICALES CON COMPOSICIONES Y ARREGLOS PROPIOS DANIEL RIAÑO RESTREPO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES - ÉNFASIS EN JAZZ Y MÚSICAS POPULARES BOGOTÁ 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS FORMATOS MUSICALES CON COMPOSICIONES Y ARREGLOS PROPIOS

DANIEL RIAÑO RESTREPO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES - ÉNFASIS EN JAZZ Y MÚSICAS POPULARES

BOGOTÁ 2017

Page 2: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …
Page 3: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

1

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Planeación y partes de un arreglo musical

2.1. Composición para un formato específico

2.2. Forma

2.3. Orquestación

3. Descripción del repertorio, pequeños formatos

3.1. Piano solo: “Entre Esquinas” – Daniel Riaño Restrepo

3.2. Dúo piano y voz: “Fear or Love” – Daniel Riaño Restrepo

3.3. Trío de Jazz: “En Busca” – Daniel Riaño Restrepo

3.4. Quinteto de Jazz: “Flood” – Snarky Puppy

3.5. Banda de Rock: “Diástole” – ECCO

4. Escritura para grandes formatos

4.1. Unísonos y escritura en octavas

4.2. Spread Voicings

4.3. Voicings por cuartas

4.4. Súper estructuras

4.5. Clusters

4.6. Escritura de líneas para Big Band

4.7. Escritura de Soli

4.8. Escritura de Backgrounds

5. Descripción del repertorio, grandes formatos

5.1. Octeto de Jazz: “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo

5.2. Big Band: “Un Brote Colombiano ” – Daniel Riaño Restrepo

6. Conclusiones

7. Bibliografía

Anexo 1: Anteproyecto de grado

Anexo 2: Partitura Piano solo: “Entre Esquinas” – Daniel Riaño Restrepo

Anexo 3: Partitura Dúo piano y voz: “Fear or Love” – Daniel Riaño Restrepo

Anexo 4: Partitura Trío de Jazz: “En Busca” – Daniel Riaño Restrepo

Page 4: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

2

Anexo 5: Partitura Octeto de Jazz: “Grandmother´s House” – Daniel Riaño

Restrepo

Anexo 6: Partitura Big Band: “Un Brote Colombiano” – Daniel Riaño Restrepo

Page 5: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

3

1. Introducción

La composición, los arreglos y la producción musical han sido

temas de gran interés a lo largo de mi formación como músico. Considero

que estas herramientas son esenciales para el mejor desempeño de un

músico intérprete, ya que complementan su relación con el arte y le

permiten desarrollar ideas musicales de manera profesional y en conjunto

con otros músicos. Me encanta la idea de plasmar música en partituras

para que después un grupo de intérpretes pueda transmitir las emociones

del compositor y el arreglista. Sin embargo, el mundo de la composición y

de los arreglos es sumamente amplio. Este contiene tanto la visión erudita

y académica, como la visión comercial, incluso la visión de compositores

completamente empíricos.

Como estudiante del énfasis de jazz y músicas populares he

adquirido fundamentalmente conocimientos acerca del lenguaje del jazz, y

siendo éste mi tema de mayor interés, he encontrado en el proyecto de

grado una oportunidad para profundizar en la manera de componer y

hacer arreglos basados en este lenguaje. De esta forma he escrito y

hecho los arreglos de seis piezas musicales en diferentes formatos, en

aras de explorar diversas formas de expresar y transmitir emociones a

quienes escuchen mi música. Estas composiciones las estaré

interpretando en mi concierto de grado junto con un grupo de músicos que

tocarán los arreglos escritos a lo largo de este proceso. Sumado a esto,

se ejecutará una pieza de Snarky Puppy, una agrupación Norteamericana

de Jazz fusión, llamada “Flood”, la cual he analizado como parte de la

investigación para este proyecto.

En este texto se explicará el proceso de investigación y búsqueda

que me permitió llegar a elaborar las piezas anteriormente mencionadas,

las herramientas utilizadas en su elaboración y las dificultades

encontradas al escribir en cada uno de los formatos, así como el análisis

de la pieza de Snarky Puppy.

Page 6: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

4

2. Planeación y partes de un arreglo musical

Antes de iniciar una composición o un arreglo es importante

determinar sus elementos para tener claro el camino a seguir. En mi caso

estos fueron definir la forma y escoger la instrumentación y el estilo.

2.1. Composición para un formato específico

Lo primero que tuve en cuenta para la composición de las piezas

fue definir lo que quería transmitir a quien lo escuchara. “(…) la música

transmite emociones y establece estados de ánimo, nos introduce de

lleno en el fundamento mismo del fenómeno musical y en su

extraordinaria capacidad no sólo para transmitir todo tipo de emociones,

sino para hacerlo dentro de una casi infinita gama de gradaciones y

matices.” (Nieto, 2003, pg. 43) Un ejemplo de esto en una de mis

composiciones es el octeto de jazz, que se titula “Grandmother´s House”.

Como su nombre lo indica, esta composición trata de representar lo que

ocurre dentro de la casa de mis abuelos, quienes viven bajo unos

lineamientos tradicionales. Pensando en esto, decidí componer un tema

de jazz en el cual eventualmente se tomaran riesgos que se salieran un

poco de su característica tradicional, pero que siguieran siendo parte de la

esencia del tema.

Las decisiones puntuales tomadas según este lineamiento fueron

las siguientes: la forma blues como forma tradicional del jazz y el formato

de octeto como uno de los más comunes y representativos en el jazz

tradicional.

Así que tras ir definiendo lo que quería transmitir con las piezas, se

fueron definiendo parámetros como el formato y la instrumentación, para

la composición.

Page 7: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

5

2.2. Forma

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la planeación de un

arreglo es la forma, es decir el orden de las partes y la función que cada

una cumple en el discurso musical. Una vez la forma está definida, es

más claro comprender qué elementos debe contener cada sección, para

así apoyar la construcción dinámica de lo que se quiere transmitir con la

pieza. Es importante pensar en tres grandes partes: la presentación del

tema, su desarrollo y un cierre. Sumado a esto, los contrastes (piano y

forte, densidad musical y simpleza musical, muchos instrumentos, pocos

instrumentos) son de gran ayuda para resaltar las partes y darle

movimiento a la música. “Variety and contrast are the main elements to be

controlled in order to maintain an aesthetic balance and to keep

performers as well as listeners involved and excited. Consider, for

example: high versus low, loud versus soft, slow versus fast, thick versus

thin, reeds versus brass, concerted versus contrapuntal, ensemble versus

soloists, and more. ” (Lowell, Pullig, 2003, Pg. 28)

2.3. Orquestación

Planear la orquestación de cada tema no solo apoya la forma y la

dinámica, sino facilita la escritura efectiva para darle a cada instrumento la

importancia que debe tener y su lugar en el ensamble. Por ejemplo, en la

pieza para piano y voz, “Fear or Love”, fue determinante entender que el

piano cumple una función acompañante para la voz, y que, por lo tanto,

no debe quitarle protagonismo a la melodía. Pero en el tema para trío de

jazz, “En Busca”, el piano cumple un papel protagónico, por lo cual, debe

mantenerse por encima del bajo y la batería.

3. Descripción del repertorio, pequeños formatos

En general, al interpretar en los formatos pequeños, encontré más

fácil escuchar los elementos que cada uno propone para así encontrar un

camino común. Sin embargo, en este tipo de formatos cada instrumento

Page 8: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

6

tiene una gran responsabilidad pues los instrumentos están más

expuestos que en los formatos grandes, donde se escucha más un bloque

que los instrumentos independientes. Por otro lado, los formatos

pequeños del proyecto dan lugar a que la improvisación pueda ser un

elemento principal en la pieza, permitiendo así que cada versión sea

diferente según lo que los intérpretes propongan.

3.1. Piano solo: “Entre Esquinas” – Daniel Riaño Restrepo

Al componer este tema quise expresar la sensación de estar

perdido y no encontrar un camino por donde seguir, y lo relaciono con el

piano solo, pues es el formato en donde se está más expuesto, y donde

cada decisión depende solamente de uno. Mi consideración más

importante para este tema fue definir las líneas melódicas, y por lo tanto,

las diseñé en forma de pregunta – respuesta, a fin de lograr un discurso

coherente a lo largo de la pieza. En la figura 1 se puede ver una

propuesta melódica en los primeros cuatro compases, que luego se

desarrolla en forma de respuesta en los siguientes cuatro compases.

Fig. 1 Parte A “Entre Esquinas” – Daniel Riaño Restrepo

Mi principal referente para este tema fue el álbum “The Solo

Sessions” de Bill Evans en donde me da una clara idea de cómo

interpretar un tema como éste y en este formato. Es muy importante

resaltar de este álbum la manera de conducir y manejar las diferentes

Page 9: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

7

voces a la hora de tocar piano solo, el manejo de las diferentes texturas,

contra melodías y los diferentes planos musicales (melodía, bajo,

acompañamiento, contra melodías). La simpleza y manera de distribuir los

elementos son lo que le da la estética característica a este referente.

El reto principal de este tema es ejecutar correctamente cada plano

musical, de forma que haya un flujo coherente a lo largo de toda la pieza,

para lograr trasmitir la sensación anteriormente descrita a los oyentes.

3.2. Dúo piano y voz: “Fear or Love” – Daniel Riaño Restrepo

Con esta obra quise recrear e interpretar una dualidad emocional

entre el miedo y el amor, tratando de mezclar elementos del pop con

elementos del jazz. Siendo este el único tema que incluye voz, es muy

importante desde el acompañamiento proponer un piso musical adecuado

para el desarrollo del solista. En cuanto a la composición, fue complicado

encontrar una melodía donde las palabras estuvieran en total armonía con

sus alturas y su ritmo. Una de las mayores dificultades fue lograr la

combinación entre letra y melodía, donde se respetara el acento natural

de las palabras y la dirección de las líneas melódicas. Si bien es fácil

ponerle palabras a una melodía, es complicado lograr un sentido lógico

entre éstas y la música.

Fig. 2, C. 12 “Fear and Love” – Daniel Riaño

En la figura 2 se puede ver un ejemplo de lo expuesto. Inicialmente

el ritmo de la melodía cuando dice “is between” no era corchea con punto

– semicorchea – semicorchea, sino negra – corchea – corchea, de forma

Page 10: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

8

que la sílaba “be” coincidía con el tiempo fuerte, y por lo tanto quedaba

acentuada. Sin embargo, el acento de esta palabra está en la segunda

sílaba: “tween”. Para arreglar esto fue necesario cambiar el ritmo, de

forma que el acento natural de la palabra coincidiera con el tiempo fuerte.

Para esto también fue de gran importancia escuchar referentes

tradicionales de baladas jazz como en la versión de “It Could Happen to

you” de Chet Baker, para analizar cómo hacen la división de las silabas

en el inglés.

Este es un tema con forma canción (AABA) donde quiero buscar

romper con la monotonía de la forma, haciendo un uso adecuado de

dinámicas, registro, y recurriendo a la re-armonización como una forma de

darle movimiento a la pieza. La idea de este tema es lograr en tiempo real

una comunicación entre pianista y cantante, dando lugar a una

construcción de ideas hacia un objetivo común.

Estudié el papel del piano acompañante en el tema “En mi Piel” de

Concha Buika. Es un acompañamiento sencillo que trata de

complementar la melodía. He notado entonces, que es importante filtrar

qué material aportará al solista y qué material le quitará protagonismo

para obtener el mejor resultado musical.

3.3. Trío de Jazz: “En Busca” – Daniel Riaño Restrepo

La intención en este tema fue buscar un punto medio entre el swing

tradicional y el jazz moderno. Para esto se mantuvieron cosas del swing

tradicional como cortes rítmicos, los acentos y la subdivisión pesada, pero

para darle el toque moderno se utilizaron relaciones armónicas que se

salen más de la tonalidad, y sustituciones que le dan más movimiento. En

este caso, a diferencia del tema para piano y voz, el piano cumple un

papel protagónico, donde el bajo y la batería lo están acompañando. Es

esencial en la interpretación mantener una comunicación entre los tres,

pues en este formato es clave escuchar las ideas propuestas por los otros

músicos, para así, poder construir juntos a partir de esto.

Page 11: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

9

Mi principal referente es Keith Jarrett en su concierto en vivo en

Japón en 1996, pues no solo es evidente la comunicación del trio, sino

que también logra construir un punto medio entre el swing tradicional y el

jazz moderno.

3.4. Quinteto de Jazz: “Flood” – Snarky Puppy

Snarky Puppy es una banda norteamericana (Denton, Texas)

formada en el 2004 por su bajista y productor Michael League. Su música

se puede clasificar como Jazz Fusión, ya que mezclan diferentes géneros

con el jazz, haciendo uso de elementos característicos de éste como las

armonías y la improvisación. Esta banda recurre frecuentemente a

diferentes formatos y orquestaciones, lo cual la ha convertido en un gran

referente para mi proyecto. La pieza escogida, “Flood”, es una

composición en una métrica irregular y está basada en un ostinato que se

mantiene a lo largo de la pieza. Tanto las métricas irregulares como los

ostinatos son herramientas que no son parte de mis principales recursos

de composición, por lo cual, me pareció interesante tocar esta pieza, para

así conocer estas herramientas y poder utilizarlas en un futuro.

Al ser un tema tan repetitivo, mi mayor reto en la interpretación fue

encontrar la forma en que cada una de las partes fuera diferente y tuviera

un sentido dentro de la forma del tema. Generar dinámicas y texturas

diferentes son elementos indispensables para lograr movimiento en la

pieza, por lo tanto, en este tema no solo se hace uso de un piano acústico

sino también de dos sintetizadores, que me permiten explorar diferentes

timbres y texturas.

Otro reto de este tema fue la improvisación, ya que, al ser una

métrica irregular, la sensación del pulso y por lo tanto de la forma, es

diferente a las métricas a las que estoy acostumbrado. Una de las formas

en las que abordé esta dificultad fue creando células rítmicas y tocándolas

en diferentes partes del compás para lograr mayor fluidez a lo largo de

estos, en lugar de acentuar los primeros tiempos de cada uno.

Page 12: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

10

3.5. Banda de Rock: “Diástole” – ECCO

ECCO es una agrupación musical de la cual he hecho parte desde

antes de iniciar la carrera en la Universidad Javeriana, en donde gran

parte de las composiciones y arreglos son hechos por mí. El formato es el

siguiente: Batería, bajo, teclados, guitarra eléctrica y dos voces

femeninas. La música se puede clasificar dentro del género del Indie

Rock.

Por su parte, Diástole es una composición instrumental, donde las

voces cumplen un papel de acompañante en lugar de un rol protagónico,

como normalmente lo hacen. En su lugar, el papel protagónico lo tienen

los teclados. De la misma forma que en el tema de Snarky Puppy, el uso

de diferentes timbres es esencial para darle movimiento a la pieza.

Debido a esto hago uso de dos sintetizadores además del piano acústico,

explorando timbres electrónicos que le aportan expresividad a la pieza.

4. Escritura para grandes formatos

Es interesante pensar en como un gran número de músicos se

pueden comunicar y dar como resultado un tema musical. En los formatos

grandes los músicos no tienen tanta libertad con sus dinámicas y

articulación, estos deben seguir rigurosamente las indicaciones de su

partitura para lograr que todas los elementos de la pieza se escuchen en

armonía. De lo contrario, las interpretaciones e ideas de cada músico se

van a chocar sin lograr transmitir lo deseado.

Como arreglista es importante conocer las diferentes técnicas de

escritura para grandes formatos con el fin de explorar recursos que

apoyen la transmisión de ideas musicales a quienes lo escuchen.

Debido a que mis estudios han sido dirigidos hacia el jazz, los

arreglos para grandes formatos de mi proyecto se concentran en la

escritura para instrumentos de viento (Trompetas, Saxofones,

Trombones).

Page 13: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

11

4.1. Unísonos y escritura en octavas

A simple vista podría parecer que escribir en unísonos y octavas es

el resultado de haber tomado el camino fácil en la elaboración del arreglo.

Sin embargo, cuando se hace un correcto uso de esta técnica, es con un

fin específico al efecto que se quiere generar. Si bien escribir líneas

armonizadas le da al arreglo fuerza a partir de llenar todo el espectro

musical con diferentes colores, el uso de unísonos y octavas es la mejor

manera de contrastar estas secciones y de darle más versatilidad a la

pieza. Los unísonos y las octavas generan un sonido mucho más limpio y

definido, haciendo que las líneas melódicas sean más claras. “(…) by

scoring a passage with instruments in unison, octaves, or a combination of

both, you emphasize melodic clarity, focusing the listener´s ear on a single

line.” (Lowel, Pullig, Pg. 33).

En el tema “Grandmother´s House” utilicé este recurso en varios

momentos del arreglo. Uno de estos es en el inicio del tema, donde

después de que el piano presenta la melodía, la trompeta y el saxofón

entran a hacerla en unísono con el piano. Esto se evidencia en la figura 3.

Page 14: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

12

Fig 3. “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo C. 25-27

Después de esto, se contrasta con la entrada de los demás

instrumentos de viento que armonizan secciones de la melodía. A lo largo

del arreglo siguen apareciendo secciones de unísono y octavas con este

mismo propósito de contrastar las secciones armonizadas.

4.2. Spread Voicings

Los Spread Voicings son utilizados como una forma de

acompañamiento o como un tipo de pads, esto con la intención de llenar

armónicamente una sección. Una característica de estos voicings es que

se escriben empezando en la fundamental y yendo hacia arriba, tratando

de llenar lo que más se pueda el registro del acompañamiento.

El uso más común es para cinco voces, donde hay cuatro

instrumentos de una misma cuerda y uno que pueda tocar con potencia el

registro bajo de la clave de Fa. Por ejemplo cuatro saxofones y para la

fundamental el barítono. Además, entre más abierto sea el acorde, es

Page 15: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

13

decir entre más distancia haya entre las alturas, será más resonante, y

entre más cerrado sea, será menos resonante y mucho más denso.

Uno de los usos que le di a los Spread voicings en mi proyecto fue

como Backgrounds en “Un Brote Colombiano” utilizando los trombones, y

para las fundamentales el bajo eléctrico. En el momento en que entran se

siente un colchón armónico que apoya el desarrollo de la melodía

principal.

4.3. Voicings por cuartas

Los voicings por cuartas son acordes que contienen

primordialmente intervalos de cuarta en su construcción. Tienen una

sonoridad abierta, resonante y un poco disonante. Son interesantes pues

dan un color diferente al que dan los voicings tradicionales, y pueden ser

útiles para contrastar armónicamente alguna sección del arreglo.

Una de las

complicaciones de estos

acordes es la duplicación, pues

puede generar ambigüedad en

la función armónica que

cumplen. Lo ideal es no tener

duplicaciones, pero hay casos

según el registro y la ubicación

de la melodía en donde es

necesario.

En la figura 4 se puede

ver una parte de

“Grandmother`s House” en

donde utilicé este recurso.

Fig 4. “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo C. 35-36

Page 16: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

14

4.4. Súper estructuras

Son triadas formadas a partir de las extensiones superiores de los

acordes para generar un color nuevo y más resonante. An upper structure triad voicing projects two personalities. First is the

sound representing the given chord symbol. In addition, there ir the harmonic quality produced by a distinct triad (or an inversion of it) at the top of the voicing. (Lowell, Pullig, Pg. 83).

Para escoger las súper estructuras de un acorde hay que pensar el

acorde en dos partes. La primera es la base del acorde, es decir la tercera

y la séptima (tonos guía) que son los que definen su cualidad. La segunda

parte es definir la triada de la superestructura que aporte las tensiones

deseadas al acorde. Por ejemplo, en un acorde de C7(#11) los tonos guía

son Mi y Si bemol, y la súper estructura es la triada de Re mayor, pues las

notas de esta triada funcionan como tensiones del acorde de la siguiente

forma: Re – novena, Fa sostenido – 11# y La – trecena. Un ejemplo de

este recurso se puede ver en el tema “Grandmother´s House” en el

compas 81.

4.5. Clusters

Son voicings en donde los intervalos predominantes son las

segundas. This tightly spaced voicing creates a thick, dissonant effect. Voicings that

contain all seconds creates the maximum level of density. As other intervals are included, the voicing opens up and the density decreases. (Pease, Pullig, Pg. 93).

Al hacer uso de esta técnica hay que tener en cuenta que cada

una de las notas utilizadas en el acorde sean apropiadas para que no

cambie la función armónica del acorde. Además, estos son acordes muy

disonantes, lo cual los hace difíciles de combinar con voicings

tradicionales.

Page 17: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

15

4.6. Escritura de líneas para Big Band

Al armonizar líneas melódicas es común encontrar que, aunque la

línea superior es interesante melódicamente, las otras líneas no lo son,

pues pueden hacer notas repetitivas o sin dirección. Es más interesante

pensar la escritura de estas líneas de una forma más horizontal que

vertical, es decir, no pensar en que funcione dentro de cada acorde, sino

que cada una de las líneas tenga un mayor interés melódico.

Fig. 6 “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo C. 74 - 77

En la figura 6 se puede ver un ejemplo de una melodía

armonizada, en donde no solo la línea principal, sino las demás son

interesantes, sin caer en repeticiones de notas y buscando una dirección.

Sumado a esto, en la escritura de líneas para big band, es esencial

analizar la melodía principal para encontrar los puntos de llegada y sus

direcciones. Esto es importante pues según esos puntos de llegada se

define la armonización más adecuada para la línea. Los puntos de llegada

serán las armonías estables, y lo que a grandes rasgos delinea la

armonía principal del tema. Por otro lado, en las demás notas de la

melodía se pueden buscar otro tipo de acordes y colores que conecten un

punto de llegada con el otro.

Page 18: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

16

4.7. Escritura de Soli

Los Soli son solos escritos por el arreglista para un grupo de

instrumentos de viento. Tienen la intención de contrastar con los solos

individuales que se hacen en la pieza. Estos, son armonizados y tocados,

por lo general, por una misma cuerda. Para hacer un Soli se escribe

primero una línea melódica con características de un solo improvisado. A

partir de esto se encuentran los puntos de llegada, como explicado en el

punto anterior, y se armoniza teniendo en cuenta el uso de algunos

elementos como Spread voicings, voicings por cuartas, súper estructuras,

entre otros.

En la figura 6 hay un ejemplo del inicio de un Soli en

“Grandmother´s House”, en donde se puede ver el uso de algunos de

estos elementos mencionados anteriormente, en un solo escrito y

armonizado para la sección de vientos.

4.8. Escritura de Backgrounds

Los backgrounds son acompañamientos de la melodía principal, ya

sea la línea del tema o un solo. Una característica importante de la

utilización de los backgrounds es que no deben iniciar al mismo tiempo

que el solista, sino que deben entrar más adelante para impulsar el

desarrollo del solo. Por otro lado, es necesario que haya un contraste

tímbrico entre el instrumento solista y la cuerda que va a hacer los

backgrounds, de manera que no se pierda la atención del solista. Hay

varios tipos de backgrounds, según la forma en que están construidos. En

el tema “Grandmother´s House” se pueden encontrar dos tipos de

backgrounds característicos de los arreglos para grandes formatos de

jazz.

El primer tipo son backgrounds construidos a partir de tonos guías,

y estos se pueden entender como un comping, es decir un

Page 19: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

17

acompañamiento con sentido rítmico. Este tipo de backgrounds generan

un piso armónico que apoya el desarrollo del solo. En la figura 7 se puede

ver este tipo de acompañamiento.

Fig. 7 “Grandmother´s House” – Daniel Riaño C.37-40

El otro tipo de background es la utilización de un riff. Un riff es una frase

melódica corta que por lo general tiene una sonoridad traída del blues, y

que busca hacer que el solo llegue a un punto climático más alto. El riff se

repite varias veces dejando espacios entre una repetición y la otra. A

diferencia de los otros tipos de backgrounds estos son melodías que

impactan y afectan el solo activamente, pues no solo se quedan

apoyando armónicamente sino que la melodía del riff interviene y se

mezcla con la del solo. En la figura 8 se muestra un claro ejemplo de este

recurso.

Page 20: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

18

Fig. 8 “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo C.49-51

5. Descripción del repertorio, grandes formatos

Para la composición y la escritura de los arreglos para grandes

formatos fue necesario tener en cuenta y adoptar todas las técnicas

explicadas anteriormente, a fin de enriquecer la música y lograr transmitir

lo deseado. En estos formatos es importante clarificar la función de cada

instrumento, tanto en el arreglo como en la interpretación. Para esto fue

importante tener claro en cada sección cuál era el instrumento o los

instrumentos protagonistas, y así apoyarme en recursos como las

dinámicas y la articulación para lograr el mejor balance dentro del

ensamble. Un reto importante para esta parte de mi proyecto fue contar

con la disposición de todos los músicos, pues al ser ensambles tan

numerosos no fue fácil encontrar espacios para los ensayos. Fue vital ser

muy riguroso con la escritura de los arreglos para que el tiempo del

ensayo fuera efectivo.

Page 21: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

19

Tener buenas partituras para cada músico y que estas se puedan

leer fácilmente es clave para que la música salga de la mejor manera

posible.

Editar las partituras, para que estas queden organizadas, es un

trabajo que consume mucho tiempo, y es igual de importante a la

composición de la pieza. Fue necesario ser muy cuidadoso de los detalles

en el momento de editar estas partes, pues elementos como la

articulación y las dinámicas son los que permiten una interpretación

correcta y lo que va a hacer que las diferentes líneas se escuchen como

un solo ensamble.

5.1. Octeto de jazz: “Grandmother´s House” – Daniel Riaño Restrepo

El octeto de jazz en mi proyecto está conformado por una base

rítmica compuesta por batería, bajo, guitarra y piano, y una sección de

vientos compuesta por trompeta, saxofón alto, saxofón tenor y trombón.

Para abordar el tema lo primero que hice fue un lead sheet de la

composición. Esta composición está basada en una forma blues

tradicional y en algunas secciones tiene elementos del jazz moderno,

principalmente armonías poco convencionales en el estilo. Sin embargo,

quise conservar la articulación y el fraseo característicos del blues. Para

escribir el arreglo fue determinante hacer un esquema gráfico en donde

planeara qué iba a pasar en cada una de las secciones y con cada uno de

los instrumentos.

Mi principal referente fue “Moanin´” de Art Blakey & the Jazz

Messengers pues éste es el perfecto ejemplo de swing tradicional con una

sección de vientos, en donde el piano es el instrumento solista. Además

utilicé recursos rítmicos de este tema como los cortes que se hacen para

apoyar la dirección de la melodía.

Page 22: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

20

5.2. Big Band: “Un Brote Colombiano” – Daniel Riaño Restrepo

Para el arreglo de big band, quise escribir un tema colombiano

combinando el ritmo tradicional del bambuco con algunos elementos del

lenguaje del jazz. El formato es de big band tradicional, es decir, la base

rítmica más la sección de vientos: cuatro trompetas, cuatro trombones,

dos saxofones altos, dos saxofones tenores y un saxofón barítono.

El bambuco colombiano, por lo general, se basa en líneas

melódicas que delinean los movimientos armónicos. Fue difícil encontrar

un equilibrio entre líneas melódicas características del bambuco y las

armonías y recursos del lenguaje del jazz. Aun así lo más importante en

esta pieza es el ritmo, pues esto es lo que hace que se sienta el

bambuco.

No es común escribir arreglos de ritmos colombianos para este

formato. Además, toda la investigación que hice y que está aquí expuesta

está dirigida para big bands de jazz tradicional. El reto principal de este

tema fue lograr adaptar los técnicas aprendidas en un arreglo para un

género completamente diferente, como lo es el bambuco.

6. Conclusiones

A lo largo de este proceso he aprendido y aplicado muchos

recursos y técnicas de composición y de arreglos. Si bien son

herramientas necesarias para el desarrollo de estos, también considero

que no son las únicas, y que en muchas ocasiones pueden funcionar

otros recursos que contradicen estas técnicas.

Del estudio del piano a lo largo de la carrera, pude notar que todos

los conceptos y la teoría aprendida alrededor, son importantes para crecer

como músico intérprete. Sin embargo, lo más importante es el aporte que

el músico hace y que no tiene necesariamente que ver con la teoría. Esto

es precisamente lo que lo convierte en un arte, lo que permite

evolucionar.

Page 23: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

21

De la misma forma pasa con la composición y los arreglos, dado

que los conocimientos se convierten en herramientas de trabajo para un

fin emocional. Las técnicas y recursos se pueden aprender, pero el alma

de la música es algo difícil de explicar, por lo que, se vuelven una forma

de plasmar emociones. Esto teniendo muy en claro que la teoría ayuda en

su construcción, pero solo es una parte más del pilar que la crea y la

sostiene.

Por otro lado, este proceso me ha hecho notar que este trabajo es

solo el punto de partida, y que quedan por delante muchos más proyectos

y muchas más cosas por aprender.

Finalmente puedo concluir que componer y hacer arreglos es una

habilidad esencial en la carrera de un músico intérprete, sin importar el

enfoque que tenga. Esto es debido a que en el ejercicio de la escritura es

en donde se puede plasmar lo más puro de los pensamientos y las ideas

del músico, y en donde se empieza a descubrir una identidad propia

dentro de la música.

Page 24: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

22

7. Bibliografía

7.1. Art Blakey & the Jazz Messengers. 1958. Moanin’.

https://youtu.be/Cv9NSR-2Dw

7.2. Bill Evans. 1989. The Solo Sessions. Digital.

https://youtu.be/HpSWDYzSIfs

7.3. Concha Buika. 2011. Concierto en vivo. Digital.

https://youtu.be/fbzmFYORmv0

7.4. Foster The People. 2014. Coming of Age. https://youtu.be/MBqzrj18S2w

7.5. Jeff Lorber. 2012. He Had a Hat, https://youtu.be/8U4yTImcXgI

7.6. Keith Jarrett Trio. 1996. Concierto en vivo, Japón

https://youtu.be/TFpv5swj0N0

7.7. Lowell, Dick. Pullig, Ken. 2003. Arranging for Large Jazz Ensemble.

Boston, Estados Unidos: Berklee Press.

7.8. Lucia Pulido, Arreglos por Juan Andrés Ospina. 2010. Ver Llover.

https://youtu.be/6i8bRHTnryw>

7.9. Nieto, J. (2003). Música para la imagen. Madrid: Iberautor

7.10. Pease, Ted. Pullig, Ken. 2001. Modern Jazz Voicings Arranging for

Small and Medium Ensembles. Boston, Estados Unidos: Berklee Press.

7.11. Wright, Rayburn. 1982. Inside the Score a detailed analysis of 8

classic jazz ensemble charts by Sammy Nestico, Thad Jones and Bob

Brookmeyer. Nueva York: Kendor Music, Inc.

Page 25: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

23

Anexos

Anexo 1: Anteproyecto de grado

Page 26: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

FORMATOS MUSICALES: EXPLORACION DE ALGUNOS FORMATOS MUSICALES

CON COMPOSICIONES Y ARREGLOS PROPIOS

DANIEL RIAÑO RESTREPO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CARRERA DE ESTUDIOS MUSICALES - ÉNFASIS EN JAZZ Y MÚSICAS POPULARES

BOGOTÁ 2017

Page 27: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

Objetivos: Recital de Grado Mi propuesta para el concierto es componer y hacer los arreglos para siete formatos y géneros musicales diferentes, en donde se pueda evidenciar una versatilidad en la interpretación, así como en la escritura de los mismos. Conceptos como la composición, arreglos, orquestación, estilo (según el género musical y el formato), dirección musical, e interpretación serán los enfoques principales para mi proyecto de grado. De los siete temas de mi recital solo uno no será propio (Billie Jean de Michael Jackson), pero al igual que todos los demás temas del recital, tendrá un arreglo propio. Texto Acompañante El texto va a incluir una breve explicación de los temas de mi recital, explicando las composiciones, formatos y géneros escogidos. Mi problemática central será en cómo llegar a escribir un arreglo, qué elementos y partes debe incluir, posibilidades de su escritura, y texturas entre otros. Seleccioné estos conceptos para acercarme y aprender más hacia este camino de los arreglos y la producción musical.

o Planeación de un arreglo o Partes de un arreglo o Unísonos y escritura en octavas o Spread Voicings o Voicings por cuartas o Súper estructuras o Clusters o Escritura de líneas para Big Band o Escritura de Soli o Escritura de Backgrounds o Escritura de Shout Choruses o Texturas explorando diferentes formatos musicales

La exploración e investigación de estas técnicas y conceptos ya han sido investigadas y exploradas por autores como Dick Lowell, Ken Pullig, Ted Pease y Rayburn Wright, los cuales usare como recurso de investigación. Sus libros Arranging for Large Jazz Ensemble, Modern Jazz Voicings, Inside the Score seguro nutrirán mi proceso, aportanto a mi recital de grado.

Page 28: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

Repertorio: Los formatos y géneros en los cuales voy a trabajar son los siguientes:

1. Piano Solo – Balada Jazz 2. Dueto Piano y Voz - Balada 3. Trio de Jazz (Piano, Bajo y Batería) – Up Swing 4. Cuarteto de Jazz (Piano, Bajo, Batería y Saxofón) – Binario Métrica Irregular 5. Banda de Rock (Teclados, Guitarra Eléctrica, Bajo, Batería, Voces) Billie Jean,

Michael Jackson. 6. Octeto de Jazz (Piano, Bajo, Batería, Guitarra, Saxo Alto, Saxo Tenor,

Trompeta, Trombón) – Medium Swing 7. Big Band – Bambuco Colombiano

Todos los arreglos que se van a tocar en el concierto de grado serán propios. Justificación: Este trabajo está inspirado en los conocimientos que he obtenido a lo largo de la carrera, ya que creo que los arreglos y la producción musical están completamente relacionados con la interpretación y el resultado final de la música. Me encanta la idea de pensar que uno puede plasmar música en papeles para que después un grupo de músicos pueda transmitir las emociones del compositor y el arreglista. Si bien es muy importante adquirir técnicas de orquestación y arreglos, escribir y componer para diferentes formatos es un reto, desde pequeños (piano solo) hasta formatos grandes (Big Band). Los géneros en los cuales haré las composiciones los escogí teniendo en cuenta mis gustos a partir de lo que vi en la carrera y buscando géneros contrastantes que muestren versatilidad. El jazz sin duda alguna será mi mayor aliado, es una herramienta musical para saber abordar una gran cantidad de géneros. Si bien mis composiciones reflejarán tendencias hacia la música Norte Americana, incluiré un arreglo colombiano y uno de Indie Rock para reflejar versatilidad en el género musical. Mi reto personal es lograr un nivel musical sobresaliente en los diferentes géneros y formatos musicales. Discografía Algunos de los referentes para mi proyecto de grado son los siguientes respectivamente:

Page 29: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

1. The Solo Sessions, Bill Evans (1989) https://youtu.be/HpSWDYzSIfs

Es una fuerte influencia hacia el jazz tradicional. Muy importante resaltar la manera de conducir y manejar las diferentes voces a la hora de tocar piano solo, el manejo de las diferentes texturas, contra melodías, los diferentes planos musicales (melodía, bajo, acompañamiento, contra melodías). La simpleza y manera de orquestar son lo que le da la estética a su música.

2. En mi Piel, Concha Buika (2011) https://youtu.be/fbzmFYORmv0 Este dúo logra darle espacio a cada elemento musical para así potencializarlo. Es una balada cantada en español, pero influenciada por armonías jazzísticas. Mantienen un balance dinámico que potencia al solista. Se escucha claramente el rol musical de cada músico; Cuando se acompaña y cuando se es solista.

3. Keith Jarrett Trio, Concierto en vivo, Japón 1996 https://youtu.be/TFpv5swj0N0 Una gran influencia hacia el swing tradicional con un toque un poco más moderno. Los arreglos y comunicación entre este trio de jazz. El Groove constante en este trio, es uno de los elementos más importantes para sacar provecho. La manera de acompañar a un solista dentro del formato de trio.

4. He Had a Hat, Jeff Lorber (2012) < https://youtu.be/8U4yTImcXgI> En sonido moderno de jazz fusión con el uso de armonías cuartales y mucho más modernas. Se conserva la comunicación entre los músicos recurriendo a la improvisación. Usa teclados y sonidos mucho más electrónicos teniendo la improvisación como fundamento de la obra sin obviar los arreglos y la composición de la pieza. Es un ritmo fusión binario.

5. Coming of Age, Foster The People (2014) https://youtu.be/MBqzrj18S2w Es una influencia comercial alejándose un poco del jazz, haciendo uso de síntesis para lograr diferentes texturas. Es muy importante resaltar la producción musical detrás de esta composición para potenciarla. Es música que se toca generalmente con secuencias y clic.

6. Moaning` Art Blakey & the Jazz Messengers (1958) < https://youtu.be/Cv9NSR-2DwM>

Page 30: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

Un referente de jazz tradicional, con una sección de vientos muy tradicional de la época. Es el perfecto ejemplo de swing tradicional con un grupo de vientos, siendo el piano el instrumento solista.

7. Ver Llover, Lucia Pulido, Arreglos por Juan Andrés Ospina (2010) < https://youtu.be/6i8bRHTnryw>

Una Big Band tocando un ritmo colombiano, orquestado como si fuera un jazz tradicional. Es muy interesante el manejo de la orquesta manteniendo la voz como instrumento solista sin quitarle protagonismo en ningún momento. Hay variedad a nivel armónico al igual que combinaciones dentro de la orquesta para mantener una continuidad musical hacia un gran clímax.

Metodología y Cronograma En este primer semestre del año avance con la composición de tres de las siete obras del proyecto y la idea es comenzar el próximo semestre con las 7 obras compuestas. Las 16 semanas del semestre se repartirán entre la elaboración de los arreglos y el montaje de las obras. Las semanas serán repartidas de la siguiente manera: Semana No

1 Composición y arreglo para piano solo 2 Composición y arreglo Dueto Piano y Voz 3 Composición y arreglo Trio de Jazz (Piano, Bajo y Batería) 4 Composición y arreglo Cuarteto de Jazz (Piano, Bajo, Batería y Saxofón) 5 Composición y arreglo Cuarteto de Jazz (Piano, Bajo, Batería y Saxofón) 6 Composición y arreglo Octeto de Jazz (Piano, Bajo, Batería, Guitarra, Saxo

Alto, Saxo Tenor, Trompeta, Trombón) 7 Composición y arreglo Octeto de Jazz (Piano, Bajo, Batería, Guitarra, Saxo

Alto, Saxo Tenor, Trompeta, Trombón) 8 Composición y arreglo Octeto de Jazz (Piano, Bajo, Batería, Guitarra, Saxo

Alto, Saxo Tenor, Trompeta, Trombón) 9 Composición y arreglo Big Band 10 Composición y arreglo Big Band 11 Composición y arreglo Big Band 12 Composición y arreglo Big Band 13 Revisión de documento escrito 14 Revisión de documento escrito 15 Ensayo General 16 Ensayo General

Page 31: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

Asesores de tesis:

• Ricardo Uribe (Profesor de Piano actual) o 8horas de asesoría o Me estará apoyando con los formatos más pequeños de mi recital. o Revisión del trabajo escrito o Montaje de las obras o Interpretación

• Juan Andrés Ospina

Es una persona con gran experiencia componiendo y haciendo arreglos para formatos grandes. Hace algunos meses grabó un Cd con su Big Band. Tuve la fortuna de tenerlo como profesor invitado en una clase de Teoría 6 donde nos explicó su arreglo antes citado, Ver Llover de Lucia Pulido. Gracias a sus estudios y experiencia laboral es una persona que tiene muy claras las técnicas de orquestación y arreglos. Pensando en mis planes a futuro como artista, es un maestro del cual puedo sacar mucho provecho no solo en sus conocimientos como arreglista sino en sus ideas de producción musical. Si bien muchos de sus proyectos involucran Jazz, es un pianista excelente en otras músicas populares, que de seguro podrán nutrir mis conocimientos como intérprete. En la universidad no hay personas que puedan remplazar este perfil profesional; pianista, arreglista, compositor, y productor con gran experiencia en el medio. Con mi maestro Ricardo Uribe creo que he explorado mucho el lado académico del piano, con Juan Andrés sería una visión un poco más laboral de la música.

o Asesor externo de la universidad o 8 horas de asesoría o Pianista, compositor, arreglista y productor musical. o Estará trabajando con los arreglos de formatos grandes. o Previamente me comuniqué con él comentándole del proyecto.

(Adjunto Carta) o Su información de contacto se puede encontrar en

http://www.jaospina.com/ (Adjunto hoja de vida) o Estará encargado de las sesiones 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, y 12.

Bibliografía

• Bill Evans. 1989. The Solo Sessions. Digital. https://youtu.be/HpSWDYzSIfs

Page 32: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

• Concha Buika. 2011. Concierto en vivo. Digital. https://youtu.be/fbzmFYORmv0 • Keith Jarrett Trio. 1996. Concierto en vivo, Japón https://youtu.be/TFpv5swj0N0 • Jeff Lorber. 2012. He Had a Hat, https://youtu.be/8U4yTImcXgI • Foster The People. 2014. Coming of Age. https://youtu.be/MBqzrj18S2w • Art Blakey & the Jazz Messengers. 1958. Moaning. https://youtu.be/Cv9NSR-

2DwM • Lucia Pulido, Arreglos por Juan Andrés Ospina. 2010. Ver Llover.

https://youtu.be/6i8bRHTnryw> • Lowell, Dick. Pullig, Ken. 2003. Arranging for Large Jazz Ensemble. Boston,

Estados Unidos: Berklee Press. • Wright, Rayburn. 1982. Inside the Score a detailed analysis of 8 classic jazz

ensemble charts by Sammy Nestico, Thad Jones and Bob Brookmeyer. Nueva York: Kendor Music, Inc.

• Pease, Ted. Pullig, Ken. 2001. Modern Jazz Voicings Arranging for Small and Medium Ensembles. Boston, Estados Unidos: Berklee Press.

Page 33: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

24

Anexo 2: Partitura Piano solo: “Entre Esquinas” – Daniel Riaño Restrepo

Page 34: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& 44 .. ..œ œb œ œ œ ˙B bm7

Intro

œ œb œ œ œ ˙D bmaj7 œ œb œ œb œ ˙

A bmaj71.œ œb œ œ œ ˙

G bmaj72.œ œ# œ œ œ ˙E7alt

& .œ Jœ œ œ œ œ œ3

Am7A

˙ ˙Dm7 .œ Jœ œb œ œ œ œ3

B bmaj7

.˙ ŒFmaj7 .œb Jœ œ œb œ œ œ3

Cm7

& ..11 œ œ œ œ œ œb œ œ œ œ33Gm7

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3 3Fmaj7

1. .˙ ŒA bmaj7

2. .˙ ‰ JœbFm7 B b7

& œ œb œ œ œ œb œ ‰ jœE bmaj7B œ œb œ œ œb œb œ ‰ œ œ3

E bm7 ˙ œ œb œ .œB b/D

&18 ˙ œ ‰ jœG7sus G7 œb œ œ œ œ œ œ œb œ .œ

Cm7

œb œ œ œF7

& .œb jœ œ œ œ œ œ3

Gm7AA

˙ ˙bCm7

.œ Jœb œb œ œ œ œb3

A bmaj7

.˙b ŒE bmaj7 .œb Jœ œb œb œ œ œb3D bmaj7

&26 œb œ œ œ œ œb œ œ œ œ3

3Fm7

œb œ œ œb œ œ œ œ œ œ3 3

E bmaj7

œb œ œb œb œb œ œ3 3G bmaj7

wbA bmaj7

& .. ..30 œ œb œ œ œ ˙B bm7Outro œ œb œ œ œ ˙

D bmaj7 œ œb œ œb œ ˙A bmaj7

1.œ œb œ œ œ ˙G bmaj7

2.œ œ# œ œ œ ˙E7alt

Entre Esquinas Daniel Riaño Restrepo

Page 35: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

25

Anexo 3: Partitura Dúo piano y voz: “Fear or Love” – Daniel Riaño Restrepo

Page 36: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

V bb 44Voice œYou

Ballad q = 70

PA

˙ ‰ Jœ ! .Jœsaid that you

Bb6 œ œ œ œ ‰ jœknow the

G7/B œ œ Jœ œ Jœthings we've been through can't

Cm7 œ œb œ œ œ ‰ jœhap pen twice, but

F7( b9)sus

-

V bb5 ˙ ‰ Jœ ! .Jœboy I still

Bb6 œ œ œ œ ‰ jœknow the

G7/B œ œ œ œ œ œ œway you used to love is

Cm7 Dm11 Eb(add 9)

œ œb œ œ ‰ . rœ œ œ œbin your eyes. If fear is gone

F7( b9)sus

V bb .˙ œ œand we

Em7(b5) Ebm7B

œ œ œ œ Œ ‰ jœlet go of things

Dm7 G7 b9( b13) œ œ œ œ œ ‰ jœthat don't let us grow, the

Cm7 Bb(add 9)/D C/E

V bb12 œ .œ œ œ .œ œ œ œchoice is be tween fear and love.

Cm7 Eb F7 b9( b13)Bb(add 9)/D .˙ ‰ œ œIf youIin

Bbmaj7 .œb Jœ .œ Jœsist to stay be

Fm7 Bb7C

- - -

V bb15 œ œ œ œ Œ œ œhind don't pre

Ebmaj7 .œb Jœ .œ Jœbtend to be just

Ebm7 Ab7 .˙ œb œfine, just be

Dbmaj7 œ œ œb œ Œ ‰ Jœhere and now and

Eb7Bbm7

-

V bb19 œ œ œn œso you'll find to

Abmaj7 G7 œ œ œU ‰ . rœtry is not to

Cm7 F7( b 9) ˙ ‰ œ œ ! .Jœlove if you still

Bb6A2

œ œ œ œ ‰ jœlove the

G7/B

V bb23 œ œ œ œ œway I talk look ing

Cm7 œ œb œ œ œ ‰ jœin your eyes, you'll

F7( b9)sus ˙ ‰ Jœ ! .Jœsee you'll be

Bb6 œb œ œ œ œ Œ ‰ jœfree, just

G7/B

-

V bb27 œ œ œ œ œ œ œset the world a part a

Cm7 Dm11 Eb(add 9)

œ œb œ œ ‰ Jœ œ œ œlit tle while. Don't be a

F7( b9)sus œ œ rœ œ œ ‰ . rœ .œ œfraid now be cause the

Em7(b5) Ebm7B2

- - - -

Lead Sheet

Fear or Love Lyrics and Music:Ana Lucía Hurtado

Daniel Riaño Restrepo

Page 37: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

V bb30 .œ œ œ œ ‰ jœend ing has

Dm7 G7 b9( b13) œ œ œ œ œ .jœ rœslow ly van ished, the

Cm7 Bb(add 9)/D C/E

- - -

V bb32 œ œ œ œ œ œ œ œtime is lead ing us to love.

Cm7 Bb(add 9)/D Eb F7 b9( b13)

wBbmaj7

-

Fear or Love pag. 2Lead Sheet

Page 38: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

26

Anexo 4: Partitura Trío de Jazz: “En Busca” – Daniel Riaño Restrepo

Page 39: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

&?4444R. Sec.

.œ jœ œ œ

1

.Û JÛ Û ÛCmi11 Gmi11 Bbmi11

INTRO

Med. Swing

jœ .œ .œ Jœb

2

JÛ .Û .Û JÛFmi11 Bmaj7

œ œ Ó

3

’ ’Û ÛAbmi11 D7(#9) Drum fill

Ó Œ . jœ#

4

’ ’ ’ ’

&?....

..

..R.S.

%%jœ .œb .œ jœ#

5

Œ . JÛ |F#/G

A jœ .œ .œ jœ#

6

Œ . JÛ |Abmaj7(b5)

jœ .œb .œ jœ#

7

Œ . JÛ |F#/G

1.jœ .œ .œ jœ#

8

Œ . JÛ |Gbmaj7(b5)

2.jœ .œ œ œb œ

9

Œ . JÛ |Gbmaj7(b5)

&?

R.S.

.˙ œ œ

10

’ ’ ’ ’Cmi11

B

.˙ œ œ

11

’ ’ ’ ’Bbmi11

.˙ œb œ

12

’ ’ ’ ’Fmi11

˙ Œ ‰ œ œb

13

’ ’ ’ ’Gmi11

&?

R.S.

œ œ œ œ œb œ

14

’ ’ ’ ’Fmi11

˙ Œ ‰ œ œb

15

’ ’ ’ ’Gmi11

œ œ œb œ œb œ

16

’ ’ ’ ’Dbmaj7

.˙ œ œ œb

17

’ ’ ’ ’Ebmaj7

&?

R.S.

w

18

’ ’ ’ ’Bmaj7

w

19

’ ’ ’ ’Dbmaj7

w

20

’ ’ ’ ’Ebmaj7

. .˙ jœ#

21

’ ’ ’ ’Gbmaj7(b5)

En Busca Daniel Riaño Restrepo

SCORE

Page 40: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

&?....

..

..R.S.

jœ .œb .œ jœ#

22

Œ . JÛ |F#/G

A jœ .œ .œ jœ#

23

Œ . JÛ |Abmaj7(b5)

jœ .œb .œ jœ#

24

Œ . JÛ |F#/G

1.jœ .œ .œ jœ#

25

Œ . JÛ |Gbmaj7(b5)

Last x to Coda2.jœ .œ Ó

26

Œ . JÛ |Gbmaj7(b5)

&?....R.S.

%’’’’

27

’’’’Cmi11

Solo

’’’’

28

’’’’Bbmi11

’’’’

29

’’’’Fmi11

’’’’

30

’’’’Gmi11

’’’’

31

’’’’Fmi11

’’’’

32

’’’’Gmi11

’’’’

33

’’’’Dbmaj7

’’’’

34

’’’’Ebmaj7

&?

..

..R.S.

’’’’

35

’’’’Bmaj7

’’’’

36

’’’’Dbmaj7

’’’’

37

’’’’Eb

’’’’

38

’’’’Gbmaj7(b5)

’’’’

39

’’’’F#/G

On Cue ’’’’

40

’’’’Abmaj7(b5)

’’’’

41

’’’’F#/G

D.S. para más solos’’’’

42

’’’’Gbmaj7(b5)

&?

R.S.

œ œ œ œb œb œ œ

43

|Fmi7

Puente œb œ ‰ Jœ œ Œ

44

| |D| Bbmi6

œb œ ‰ Jœ œb œ œ œb

45

| |F#/G Fmi7

œb œb œ œb œ œ œ œ œ œ3

46

| |Gb Gb+

&?

R.S.

Œ œ œb œb œ Œ

47

| |G G+

œb œn œ ‰ Jœ œ

48

.Û JÛ ‰ .ÛGb7(b5) C7susAb

.œb Jœ œ œ œ œb

49

|Fmi(ma7)

œ œb œ œ œ œ œ œ œb œb

50

| |Ab` Bbmi7

En Busca pg.2

Page 41: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

&?

R.S.

œ œ Œ.œb Jœ

51

| |C7alt Fmi(ma7)

œ œ œ œ# œb œb œ œb œ

52

| |Gbmaj7(b5)Fmi(ma7) G7

œb œb ‰ œ œ œb œ œ œ

53

| |Ab7

œb œb ‰ œœ ‰ œœbb ‰ œœ

54

.Û JÛ Û ‰ JÛD7 Dbmaj7 C7alt

&?

R.S.

‰ œœ## ‰ œœbb ‰ jœœ œœ

55

‰ .Û ‰ .ÛBmaj7(b5) Bb7{b913}

56

’ ’ ’ ’Drum fill

D.S.S. al CodaÓ Œ ‰ jœ#

57

’ ’ ’ ’

&?

R.S.

fi.œ jœ œ œ

58

.Û JÛ Û ÛCmi11 Gmi11 Bbmi11

Lay Back jœ .œ ˙U

59

JÛ .Û |uBmaj7Fmi11

En Busca pg.3

Page 42: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

27

Anexo 5: Partitura Octeto de Jazz: “Grandmother´s House” – Daniel Riaño

Restrepo

Page 43: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ãb b b b b b b b44 44 44 44 44 44 44 44 44

Trum

pet in

Bb

Alto

Sax

Teno

r Sax

Trom

bone

Guita

r

Acou

stic B

ass

Drum

Set

Piano

Œ. Œ. Œ. Œ. Jœœ#œ Œ. Œ. Œ. Œ.F

ASw

ing â

'sSlo

w Bl

ues ã

110

∑ ∑ ∑ ∑

œ œbœ œ‰j œ

œœ œ œbœœ œ œ ∑ ∑ 1∑

F7

∑ ∑ ∑ ∑

œ œbr œJœnœbœj œ

œœ œ œbœœ œ ∑ ∑ 2∑

Bb 7

∑ ∑ ∑ ∑

œ#œœnœœ#œœ œ

œœ œ œbœœ œ

∑ ∑ 3∑

F7

∑ ∑ ∑ ∑

j œ#œ œnœ œbœ œ œœ œ œb nœ œ œ# #œ œ œ œn b>

3

Óœœnœb>

∑ ∑ 4∑

F7Bb 7

B7

∑ ∑ ∑ ∑

œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ œ# nœ œ œ œn b>œ œbb

œœœœ>Œ

∑ ∑ 5∑A7Bb 7

∑ ∑ ∑ ∑

. . . .œ œ œ œbJœ œ œ#œ œ œ œ>œ œn

. . . .œ œ œ œbJœ œ#œ œ œ œn>Œ

∑ ∑ 6∑

Bb 7A7

Bb 7

Gran

dmoth

er's H

ouse

Comp

osició

n y A

rreglo

s:Da

niel R

iaño R

estrep

o

CONC

ERT

SCOR

E

Page 44: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ãb b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

. . . .˙œ œœ œ œ œ>

. . .˙ b‰j œ œ#>

∑ ∑ 7∑

F7D7(#

9)

∑ ∑ ∑ ∑

. . . .œ œ œ œJœœ#œ œœ

. .œ œ‰Ó ∑ ∑ 8∑

∑ ∑ ∑ ∑

. œœœ œœ ‰Jœ ‰

r œ#Jœn

œœœœn

œœœœn

9∑

Gmi7

Gmi7 P

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ‰œbœ œœbœ œ œ œ>

œœœœœ œ œb>

œœœœ œ>

10∑

C7F7

C7F7

∑ ∑ ∑ ∑

œ œ œ œ‰ Jœ œ œ œ>

œ œ œ œ‰j œ œ œ œ>

œ œ œœbœ œ#>œ œœbœ œ œ>

œœbœ> œ

œbœ>

11∑

D7(#9)

Gmi11

D7(#9)

Gmi11

∑ ∑ ∑ ∑

œ œ œ œ‰j œ œ œ œb b^‰ œœœ

œ œœbœ œ^ Ó ∑

œœbœÓ 12∑

C7 {b 9 b 5}

C7 {b 9 b 5}

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.2

Page 45: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ãb b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑ ∑

œœœ#œ

13∑

F7(#9)

F7(#9)

B

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑

’’’

14∑

Bb 7 Bb 7 simile

∑ ∑ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑ ∑

’’’’

15∑

F7(#9)

F7(#9)

∑ ∑ ∑ ∑

ÓŒ‰j œ

∑ ∑

’’’Û.

16∑

∑ ∑ ∑ ∑

œœb>œ.œJœ œ œ œ

‰ Jœ œ œb>œ œ œ. . .œ œ œj œ œbb^

‰. œ>

. œj œb^

17∑

Gb maj7(b 5)

Bb 7

Gb maj7(b 5)

Bb 7

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑ ∑ 18∑

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.3

Page 46: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ãb b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑ ∑

’’’’

19∑

F7(#9)

F7(#9)

∑ ∑ ∑ ∑

Œœ œ œ œb bbœ œ œ œn n>‰ œnœœ>

œœbœb>Œ‰ Jœ œ œ#>

’œbœb>Œ‰ Jœn>

20∑

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

P

P

∑ ∑ ∑ ∑

‰ œbœbœn> ‰œnœnœ>

Œ‰ Jœ œ œ# b>Œ‰ Jœ œ œn #>

Œ‰ Jœb>Œ‰ Jœn>

21∑

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

∑ ∑ ∑ ∑

‰ œbœbœb>‰ œœœ

Œ‰ Jœ œ œb>Ó ∑

Œ‰j œ>Ó

22∑

C7alt

C7altƒ ƒ

∑ ∑ ∑ ∑

œœbœ œb œœ>.œ

j œ œ œ œn>3

œ œ œb‰ Jœ œ#>

. .œ œJœ>

œœbœœ#œ

23∑

F7(#9)

D7(#9)

Gmi7

F7(#9)

D7(#9)

Gmi7F F

Ó‰ œœœ

Ó‰ œœœ

∑ ∑

. . . .œ œ œ œj œ œ œ œb b^‰ œœœ

.œj œÓ ∑

œ œbœÓ 24

ӌ

œæ ÷

C7alt

C7alt

PP P P

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.4

Page 47: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

.œbj œ˙

.œbj œ˙ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑

ÛÛÛÛ

’’’’

25

’’’’

F7(#9)

F7(#9)

F7(#9)P

C

P

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

’’’

’’’

26

’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7simile

.œbj œœ

Œ

.œbj œœ

Œ

Ó.œ œ>

Ó.œœb>

.œbj œœ

ÛÛ

’’’ÛÛ>

’’’œb œ>

27

’’’’

Ó.S

S>

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

P P

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰j œb

œœ#œŒ‰Jœ

œœœb^Œ‰ Jœ

ÛÛÛŒ‰j œ

ÛÛÛŒÛ.

œœœŒœb.

28

’’’’

SS

SŒ‰j S

E7(#9)

F7(#9)

E7(#9)

F7(#9)

E7(#9)

F7(#9)

F F F F F

Jœ. œ>œŒ

j œ.œ>œŒ

Jœ. œ>œŒ

Jœb.œ>œŒ

Jœ. œ>œ‰ JÛ>

‰. Û>ÛÛÛ>

‰. œ>

. œj œn>

29

’’’’

Sx> x

Œ‰j S>B`

7Bb 7

B`7

Bb 7

B`7

Bb 7

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑ ∑ 30∑

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.5

Page 48: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

.œbj œ˙

.œbj œ˙ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑

’’’’

’’’’

31

’’’’

F7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Ó‰ œœœ>

ÓŒ‰j œ>

ÓŒ‰Jœ>

ÓŒ‰ Jœ#>

ÛÛÛ‰œœÛ>

ÛÛÛ> ‰œœÛ>

œœbœb> Œ

‰ Jœn>

32

’ÛÛ> Œ

‰ JÛ>

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

P

P P P

P P

PP

‰ œ#œ#œn>‰ œœœ>

Œ‰j œ#>Œ‰j œ>

Œ‰Jœb>Œ‰Jœn>

Œ‰ Jœ>Œ‰ Jœ#>

‰ œbœbÛ>‰ œnœnÛ>

‰œbœb Û>‰œnœn Û>

Œ‰ Jœb>Œ‰ Jœn>

33

Œ‰ JÛ>Œ‰ JÛ>

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

‰ œbœbœb>‰ œœœ

Œ‰j œb>‰ œœœ

Œ‰Jœ>‰ œœœb

Œ‰Jœ>‰ œœœb

‰ œbœbÛ>‰ œœœ

Ó‰ œœœb

‰œbœb Û>‰œœœ

Œ‰j œ>Ó

34

Œ‰ JÛ>Ó

C7alt

C7alt

C7altƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒƒ

œœb œœb œœ> ‰œ> ‰œb>

3

œœb œœb œœ> ‰œ> ‰œ>

3

œœb œœb œœ> ‰œ> ‰œ>

3

œœb œœb œœ> ‰œ> ‰œ>

3

œœb œœb œœ> ‰œ œ> ‰œ œb>

3

œœb œœb œœ> ‰œ œ> ‰œ œ>

3

œœb œœb œœ> ‰œ œ œ œ> ‰œ œ œ œb>

3

œœbœ>‰œ>‰ œ>

35

’’‰Û‰Û

D7(#9

)su

sGm

in11(#5

)

D7(#9

)su

sGm

in11(#5

)

F7(#9)

D7(#9

)su

sGm

in11(#5

)

p p p p p p pp

‰ œb>‰œ>œ Œ

‰ œb>‰ œb>œŒ

‰œ>‰œ>œ Œ

‰œ>‰œ>œ Œ

‰ œ œb b>‰œ œ>œ œŒ

‰œ œ>‰œ œ>œ œ Œ

‰œ œ œ œb b>‰Û>ÛŒ

‰œ>‰ œ>œŒ

36

‰Û‰Û>ÛŒ

F7(#9

)su

sC7a

lt

F7(#9

)su

sC7a

lt

F7(#9

)su

sC7a

ltƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒƒ

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.6

Page 49: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

œœŒŒœœ

œbœŒ

Œœ œ^

œœŒŒœœ

œœŒŒœœb^

’’’’

’’’’

’’’’

37

’’’’

F7 F7 F7P P P P3rd a

nd 4

th rep

eat on

ly

3rd a

nd 4

th rep

eat on

ly

3rd a

nd 4

th rep

eat on

ly

3rd a

nd 4

th rep

eat on

ly

DPia

no So

lo solo P PP1s

t time

tacet

∑ ∑ ∑ ∑

’’’’

’’’’

’’’’

38

’’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

œœ>œŒ‰j œb^

œbœ> œ

Œ‰j œ

œœ>œŒ‰Jœ

œœ>œŒ‰ Jœ

’’’’

’’’’

’’’’

39

’’’’

F7 F7 F7

Œ‰j œ> ˙

Œ‰j œb>˙

Œ‰Jœ>

˙

Œ‰ Jœ>

˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

40

’’

’’

œœŒŒœœ

œœ^ŒŒœœ^

œœŒŒœ œn^

œbœ Œ

Œœœ

’’’’

’’’’

’’’’

41

’’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

∑ ∑ ∑ ∑

’’’’

’’’’

’’’’

42

’’’’

B`7

B`7

B`7

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.7

Page 50: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

œœŒŒœœ

œbœŒ

Œœ œ^

œœŒŒœ œ

œœŒŒœ œ#^

’’’’

’’’’

’’’’

43

’’’’

F7 F7 F7

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰Jœ

ÓŒ‰Jœ

’’’’

’’’’

’’’’

44

’’’’

D7(#9)

D7(#9)

D7(#9)

ÓŒ‰j œb>

ÓŒ‰j œb>

ÓŒ‰Jœ>

ÓŒ‰ Jœ>

’’’’

’’’’

’’’’

45

’’’’

Gmi7

Gmi7

Gmi7

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰Jœ

ÓŒ‰ Jœ

’’’’

’’’’

’’’’

46

’’’’

C7alt

C7alt

C7alt

Œ‰j œ>.œ

j œ

Œ‰j œ>. œ

j œ

Œ‰ Jœ>

. œJœ

Œ‰ Jœ#>

. œJœ

’’

’’

’’

’’

’’

’’

47

’’

’’

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

Œ‰j œb>œŒ

Œ‰j œb>œŒ

Œ‰Jœ>

œŒ

Œ‰ Jœ>

œŒ

’’

’’

’’

’’

’’

’’

48

’’

’’

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

fill

x4

end so

lo

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.8

Page 51: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

49

’’

’’

F7 F7 F7

EGu

itar S

olo soloP P P P P2n

d repe

at on

ly

2nd r

epeat

only

2nd r

epeat

only

2nd r

epeat

only

P P2nd r

epeat

only

Ó‰ œœ œ

Ó‰ œœ œ

Ó‰œœ œ

Ó‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

50

’’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

œœœbœ> ˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

51

’’

’’

F7 F7 F7

Ó‰ œœ œ

Ó‰ œœ œ

Ó‰œœ œ

Ó‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

52

’’’’

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

’’’’

’’’’

’’’’

53

’’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

Œœœ‰ œœ œ

Œœœ‰ œœ œ

Œœœ‰œœ œ

Œœœ‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

54

’’’’

B`7

B`7

B`7

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.9

Page 52: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

œ-œbœ> ˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

55

’’

’’

F7 F7 F7

Ó‰ œœ œ

Ó‰ œœ œ

Ó‰œœ œ

Ó‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

56

’’’’

D7(#9)

D7(#9)

D7(#9)

œb-œ œ>

œ‰j œ

œb-œ œ>

œ‰j œ

œb-œ œ>

œ‰ Jœ

œb-œ œ>

œ‰ Jœ

’’

’’

’’

’’

’’

’’

57

’’

’’

Gmi7

Gmi7

Gmi7

œb-œ-œœ>

œ

œb-œ-œœ>

œ

œb-œ-œœ>

œ

œb-œ-œœ>

œ

’’’

’’’

’’’

58

’’’

C7alt

C7alt

C7alt

w w w w ’’’’ ∑

’’’’

’’’’

59

’’’’

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

π π π π

ÓŒœ-

ÓŒœ-

ÓŒœ-

ÓŒœ-

’’’’

’’’’

’’’’

60

’’’’

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

F F F F

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

0

Page 53: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

.œbj œ>.œ

j œ

.œj œb>. œ

j œ. œb

Jœ>.œ

. œJœ>. œ

Jœb

’’

’’

’’

’’

’’

’’

61

’’

’’

F7 F7 F7

(Guit

ar sol

o con

tinues

)

˙Œœ-

˙Œœb-

˙Œœ-

˙Œœ-

’’’’

’’’’

’’’’

62

’’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

œbœ œ

œ> ˙

.œj œb>˙

. œbJœ> ˙

. œJœ> ˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

63

’’

’’

F7 F7 F7

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

’’’’

’’’’

’’’’

64

’’’’

œb-œ œ>

˙

œ-œ œ>

˙œ-œbœ>. œ

Jœn>

œ-œ œb>

˙

’’

’’

’’

’’

’’

’’

65

’’

’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

’’’’

’’’’

’’’’

66

’’’’

B`7

B`7

B`7

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

1

Page 54: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

. . . .. . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

œbœœ œ>˙

.œj œb>˙

. œbJœ> ˙

. œJœ> ˙

’’’’ ∑

’’’’

’’’’

67

’’’’

F7 F7 F7

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

˙Œœ-

’’’’

’’’’

’’’’

68

’’’’

D7(#9)

D7(#9)

D7(#9)

.œj œ> ˙

.œj œ> ˙

.œJœ> ˙

. œJœ> ˙

’’’’ ∑

’’’’

’’’’

69

’’’’

Gmi7

Gmi7

Gmi7

Óœbœœœ>

Óœ œ#œœb>

Óœbœœœn>

Óœ œœ œ>

’’’’

’’’’

’’’’

70

’’’’

C7alt

C7alt

C7alt

˙Ó

˙Ó

˙Ó

˙Ó

’’’’ ∑

’’’’

’’’’

71

’’’’

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

F7D7(#

9)

1. Ó‰ œœb œ

Ó‰ œœb œ

Ó‰œ#œ œ

Ó‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

72

’’’’

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

2. Ó‰ œœbœ

Ó‰ œœbœ

Ó‰œ#œ œ

Ó‰œœ œ

’’’’

’’’’

’’’’

73

’’’’

‰j S‰j S

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7alt

Gmi7

C7altf f f f

end so

lo

F

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

2

Page 55: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

j œb.œ>Œœb œ

j œb.œ>Œœ œ#^

Jœ. œ>Œœœb^

Jœ.œb>Œœœb^

’’

ÛÛ>Û ∑ ’

’ÛÛ>Û

œb œ>œœbœb

74

’’’’

SS> S

Œ‰j S

Gb 13F7

Gb 13F7

Gb 13F7

FSo

li

F F F

‰ œb^‰ œ‰œœb œ

‰ œ‰ œb^‰ œœ œ

‰œn^‰œb^‰œœb œ

‰œ‰œb^‰ œœb œ

’’’’

’’’’

œœœœ

75

’’’’

‰j S‰j SÓ

Bb 7 Bb 7 Bb 7

Jœb. œ>Œ œœ

j œb.œ>Œ œœ#

Jœb.œ>Œœœ

Jœb. œ>Œœbœn

’’’

’’’

œœœ

œ

76

’’’

’‰j xŒ Ó

F7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

œbœœœn>œœœb œœ œb

3

œ œœbœ> œ

œ œ#œ œnœn

3

œnœœbœ> œ

œ œœb œœ

3

œ œbœ œ>

œœœ œnœbœ#

3

’’

’’

’’

’’

œœ

œœ

77

’’

’’

Œ‰j SÓ

œ. œœ> ˙

œ. œœ#>˙

œb.œœ#>˙

œ.œbœ> ˙

’ÛÛ

Û> Û ∑

’ÛÛ

Û> Û

œœœn>œœ#

78

’’’’

SS

x> X

Bma7(b 5)

Bb 7

Bma7(b 5)

Bb 7

Bma7(b 5)

Bb 7

œ.œœ>œ œœ

œ.œœ>œ œbœ

œ.œœ>œ œbœ

œ.œœ>œ œœ ’

ÛÛÛ>Û ∑

’ÛÛÛ>Û

œœœb>œœ

79

’’’’

SS

x> x‰j S

C7Db ma

7(b 5)

C7Db ma

7(b 5)

C7Db ma

7(b 5)

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

3

Page 56: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

Ó‰ Jœœb-

Ó‰j œœ-

Ó‰Jœœ-

Ó‰ Jœbœ-

’’’’

’’’’

œbœbœœ

80

’’’’

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)

œ> œ‰œœ> œ

œbœ

3 œ> œ‰ œ#œ> œ

œbœ^

3 œ> œ‰œ#œ> œ

œbœ

3 œ#> œ‰œœb>œœbœb^

3 Û-ÛÛ>

ÛÛÛ

Û-ÛÛ>

ÛÛÛ

œ-œbœn>œœœb

81

’’

’’

SS‰‰

j SŒ‰j S

3

D7alt

E13(#1

1)F7a

ltGb ma

7Eb 7al

t

D7alt

E13(#1

1)F7a

ltGb ma

7Eb 7al

t

D7alt

E13(#1

1)F7a

ltGb ma

7Eb 7al

t

Ó‰ œœbœb^

Ó‰ œbœœb^

Ó‰œœbœ

Ó‰œbœœ

’’’’

’’’’

œœœbœ

82

’’’’

‰ Jœn>œœb-œb-

‰j œN>œœb-œb-

‰ Jœ>œœb-œ-

‰ Jœ>œœ-œ-

’’’’

’’’’

œœœœ

83

’’’’

ÓS

S

C7alt

C7alt

C7alt

œ> œ‰Œ‰œœbœb>

3 œ> œ‰Œ‰ œœœb>

3 œ> œ‰Œ‰œœ#œ>

3 œb> œ‰Œ.

Jœ#œœ>

3 ’’’ÛÛ>

’’’ÛÛ>

œœbœœœb>

84

’’’’

ÓŒ‰j x>

F7D7(#

9)Gb ma

7(b 5)

F7D7(#

9)Gb ma

7(b 5)

F7D7(#

9)Gb ma

7(b 5)˙

‰ œœœ

˙‰ œœœ

˙Ó

˙Ó

|‰ œœœ

| w

85

X‰.œæP P P

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

4

Page 57: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

.œbj œ˙

.œbj œ˙ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑

ÛÛÛÛ

’’’’

86

’’’’

F7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

G

P P P

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

’’’

’’’

87

’’’

Bb 7 Bb 7 Bb 7simile

.œbj œœ

Œ

.œbj œœ

Œ

Ó.œ œ>

Ó.œœb>

.œbj œœ

ÛÛ>

’’’ÛÛ>

’’’œb œ>

88

’’’’

Ó.S

S>

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Gb 7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

P P

ÓŒ‰j œ

ÓŒ‰j œb

œœ#œŒ‰Jœ

œœœb^Œ‰ Jœ

ÛÛÛŒ‰j œ

ÛÛÛŒÛ.

œœœŒœb.

89

’’’’

SS

SŒ‰j S

E7(#9)

F7(#9)

E7(#9)

F7(#9)

E7(#9)

F7(#9)

F F F F F

œœ>œœŒ

œœ>œœŒ

œœ>œœŒ

œb œ>œœŒ

œœ>œœ‰ JÛ>

‰. Û>ÛÛÛ>

‰. œ>

. œj œn>

90

’’’’

Sx> x

Œ‰j S>B`

7Bb 7

B`7

Bb 7

B`7

Bb 7

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑

‰œ‰œbœœœ œbœ œb

3

∑ ∑ ∑ 91∑

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

5

Page 58: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

.œbj œ˙

.œbj œ˙ ∑ ∑

.œbj œ˙ ∑

’’’’

’’’’

92

’’’’

F7(#9)

F7(#9)

F7(#9)

Ó‰ œœœ>

Ó‰ œœœ>

ÓŒ‰Jœ>

ÓŒ‰ Jœ#>

ÛÛÛ‰ œœÛ>

Ó‰ œœ ‰

ÛÛÛ‰œœ Û>

œœbœb>Œ‰ Jœn>

93

ÛÛÛ>Œ‰ JÛ>

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

Ab mi7Db 7(#

9)D7 {

# 9 b 13}

p

p

pp p

pp p

‰ œ#œ#œn> ‰œœœ>

‰ œ#œ#œ> ‰œœœ>

Œ‰Jœ#>Œ‰Jœ>

Œ‰ Jœ>Œ‰ Jœ#>

‰ œbœbÛ>‰ œnœnÛ>

‰œbœb ‰‰œnœn ‰

‰œbœb Û>‰œnœn Û>

Œ‰ Jœb>Œ‰ Jœn>

94

Œ‰ JÛ>Œ‰ JÛ>

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

‰ œ#œ#œ#>‰ œœœ>

‰ œbœbœ>‰ œnœnœ>

Œ‰Jœ#>‰œœœ>

Œ‰ Jœ>‰œœœ>

‰ œbœbÛ>‰ œnœnÛ>

‰œbœb ‰‰œnœn ‰

‰œbœb Û>‰œnœn Û>

Œ‰ Jœ>Œ‰j œb>

95

Œ‰ JÛ>Œ‰ JÛ>

F7 {# 9 b 13}

Gb 7 {# 9 b 13}

Gb 7 {# 9 b 13}

F7 {# 9 b 13}

Gb 7 {# 9 b 13}

F7 {# 9 b 13}

‰ œœœ>‰œœbœb>

‰ œœœ>‰œœbœ>

‰œœœ>‰œœbœ>

‰œœœ#>‰œœ#œ>

‰ œœ Û>‰œœb Û>

‰œœ ‰‰œœb ‰

‰œœ Û>‰œœb Û>

Œ‰j œ>Œ‰j œ>

96

Œ‰ JÛ>Œ‰ JÛ>

A7 {# 9 b 13}

C7 {# 9 b 13}

A7 {# 9 b 13}

C7 {# 9 b 13}

A7 {# 9 b 13}

C7 {# 9 b 13}

‰œ#œ#œn>‰œnœnœb>

‰œ#œ#œ> ‰œœœn>

‰œ#œ#œ#>‰œnœnœ>

‰œ#œ#œ> ‰œœœ#>

‰œ#œ#Û> ‰œœÛ>

‰œ#œ#‰‰œœ‰

‰œ#œ#Û> ‰œœÛ>

Œ‰ Jœb>Œ‰ Jœ>

97

Œ‰ JÛ>‰ÛÛÛ>D7 {

# 9 b 13}Eb 7 {# 9 b 13}

D7 {# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}

D7 {# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

6

Page 59: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & ? ? & ? & ? ÷b b b b b b b b

Bb Tpt.

A. Sx

.

T. Sx

.

Tbn.

Gtr.

A.B.

D. S.

Pno.

‰œ#œ#œn>‰œœœ>

‰ œ#œ#œ#>‰ œœœ>

‰œ#œ#œ> ‰œœœ>

‰ œ#œ#œ> ‰œœœ#>

‰ œbœbÛ> ‰œnœnÛ>

‰œbœb‰‰œnœn‰

‰œbœbÛ> ‰œnœnÛ>

Œ‰ Jœb>Œ‰ Jœn>

98

‰ÛÛÛ>‰ÛÛÛ>

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

Eb 7 {# 9 b 13}E7 {

# 9 b 13}

‰œbœbœb>‰œœœ

‰ œbœbœb>‰ œœœ

‰œbœb œn>‰ œœœb

‰œbœbœ>‰ œœœ

‰ œbœbÛ>‰ œœœ

‰œbœb ‰‰ œœœ

‰œbœb Û>‰œœœ

Œ‰j œ>‰ œœœb

99

‰ÛÛÛ>‰ÛÛÛ

C7 {# 9 b 13}

C7 {# 9 b 13}

C7 {# 9 b 13}ƒ ƒƒƒ ƒ ƒƒ ƒ

œœbœ œbœœŒ‰JœbU>

3

œœbœ œbœœŒ‰JœU>

3

œœbœ œbœœŒ‰JœbU>

3

œœbœ œbœœŒ‰JœnU>

3

œœbœ œbœœŒ‰Jœ œ œ œb nU>

3

œœbœ œbœœŒ‰Jœ œ œbb u

3

œœbœ œbœœŒ‰JÛU>

3

œœbœ œbœœŒ‰j œbU>

3

100

ÛÛÛÛÛÛŒ‰JÛU>

3

Gb 7(#11

)

Gb 7(#11

)

Gb 7(#11

)largo

Gran

dmoth

er's H

ouse

pg.1

7

Page 60: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

28

Anexo 6: Partitura Big Band: “Un Brote Colombiano” – Daniel Riaño Restrepo

Page 61: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46

86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Trum

pet in

Bb 1

Trum

pet in

Bb 2

Trum

pet in

Bb 3

Trum

pet in

Bb 4

Alto

Sax 1

Alto

Sax 2

Teno

r Sax

1

Teno

r Sax

2

Barit

one S

ax

Trom

bone

1

Trom

bone

2

Trom

bone

3

Bass

Trom

bone

Acou

stic B

ass

Drum

Set

Piano

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œœœ> œb

œb>œœ

œb>œœb>

&

œœœ> œb

œb>œœ

œb>œœb>

∑ 1∑

P

Bamb

uco å

= 165

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œœœ> œbœb>œœœb>œœb>

œœœ> œbœb>œœœb>œœb>

∑ 2∑

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

∑Œ

. ˙˙

.˙˙

∑Œ

3

∑Œ

f

∑ ∑ ∑ ∑

wbj œ‰

wj œ‰

wbJœ ‰

wJœ ‰

wj œ‰

∑ ∑ ∑ ∑

œœœ> œb

œb>œœ

œb>œœb>

w w wœ œ œ

4∑

Cmi11

Cmi11 P

4Int

ro

fp

fp

fp

fp

fp

∑ ∑ ∑ ∑

wj œ‰

wbj œ‰

wbJœ ‰

wbJœ ‰

wbJœ ‰

∑ ∑ ∑ ∑

œœœ> œb

œb>œœ

œb>œœb>

w w wbb bœ œ œ

wbœ

5∑

Eb mi11

Eb mi11

fp

fp

fp

fp

fp

∑ ∑ ∑ ∑

wj œ‰

wbj œ‰

wJœ ‰

wbJœ ‰

wj œ‰

∑ ∑ ∑ ∑

œœœ> œb

œb>œœ

œb>œœb>

w w wbœ œ œ

6∑

Fmi11

Fmi11

fp

fp

fp

fp

fp

∑ ∑ ∑ ∑

. ˙˙

Œ

.˙˙

Œ.˙

˙Œ

. ˙b˙

Œ

. ˙b˙

Œ

∑ ∑ ∑ ∑. .˙>

Óœ œb

. . . . .˙ ˙ ˙b b>Ó.

.˙bÓ. 7∑

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)f f f f f

F

Comp

osició

n y ar

reglos

:Da

niel R

iaño R

estrep

oBr

otes C

olomb

ianos

CONC

ERT

SCOR

E

Page 62: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

8∑

Bb mi7

Bb mi7

8

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰œbœ

. ˙

9∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.˙b

10∑

Eb mi7

Eb mi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰

œœb

11∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

12∑

Fmi7

Fmi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰œbœ

. ˙

13∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

.˙b

14∑

Gb ma9(b 5)

Gb ma9(b 5)

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

˙Œ

15∑

P P P P

Brote

s Colo

mbian

os pg

.2

Page 63: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑. ˙ . ˙ . ˙ . ˙ ’

’ ∑

. ˙

16

. | @Bb mi7

Bb mi7 (mall

ets on

cymb

als)

P

16

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑. œ

‰œbœ

. œ‰œbœ

. œ‰œbœ

. œ‰œbœ

’’ ∑

. ˙

17

. | @lig

ht fil

ls

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙ . ˙ . ˙ . ˙ ’’ ∑

.˙b

18

’’

Eb mi7

Eb mi7

simile

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. œ‰œœb

. œ‰œœb

. œ‰œœb

. œ‰œœb

’’ ∑

19

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑. ˙ . ˙ . ˙ . ˙ ’

’ ∑

. ˙

20

’’

Fmi7

Fmi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑. œ

‰œbœ

. œ‰œbœ

. œ‰œbœ

. œ‰œbœ

’’ ∑

. ˙

21

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œœbœbœœ

‰œœbœbœœ

∑.˙ .˙ .˙ .˙ ’

’ ∑

.˙b

22

’’

Gb ma9(b 5)

Gb ma9(b 5)

F F

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

Œ.‰

œœb

∑ ∑œb

œbœ

œbœ

œ

œbœb

œœb

œœ

∑˙

Œ˙

Œ˙

Œ˙

Œ

’’ ∑

23

’’

F F F F

Brote

s Colo

mbian

os pg

.3

Page 64: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

.˙ .˙ .˙ .˙ Œ.œœbœ

Œ.œœbœ

. ˙ . ˙ . ˙ .˙ .˙b . ˙b .˙b ’’ ∑

. ˙

24

’’

Bb mi11

Bb mi11

F F

P

24

P P P Pf f

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

. ˙ . ˙ . œ‰œbœ

. œ‰œbœ

˙j œ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

’’ ∑

. ˙

25

’’

P P

F F

.˙ .˙ .˙ .˙ Œj œœœbœ

Œj œœœbœ

. ˙ . ˙ . ˙# .˙ .˙b .˙n . ˙# ’’ ∑

. ˙#

26

’’

Bma7(b 5) /D#

Bma7(b 5) /D#

.œ‰œœb

.œ‰œœb

.œ‰œœb

.œ‰œœb

.˙ .˙ . œ‰œœb

. œ‰œœb

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

’’ ∑

. ˙

27

’’

.˙ .˙ .˙ .˙ Œ.œœbœb

Œ.œœbœb

. ˙ . ˙ . ˙ . ˙b . ˙ . ˙b .˙ ’’ ∑

. ˙

28

’’

Fmi7

Fmi7

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

.˙ .˙ . œ‰œbœ

. œ‰œbœ

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

’’ ∑

. ˙

29

’’

. ˙ . ˙b . ˙ . ˙b ‰œœbœbœœ

‰œœbœbœœ

.˙ .˙ .˙b .˙ . ˙b .˙ . ˙b ’’ ∑

.˙b

30

’’

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)

(Swit

ch to

Stick

s)

Œ.‰œœb

Œ.‰œœb

Œ.‰œœ

Œ.‰œœb

.˙ .˙

∑ ∑

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

’’ ∑

. ˙b

31

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.4

Page 65: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

.˙ .˙ . ˙ .˙ ‰j œb‰j œ‰j œb

‰j œb‰j œ‰j œ

‰Jœb‰Jœ‰Jœ

‰Jœb‰Jœ‰Jœ

. ˙ . ˙b .˙b . ˙b . ˙ ’’ ∑

. ˙

32

xx

gx

g‰

Œœ

œ

Bb mi11

Bb mi11

(cross

stick

)

PP P P P

32

p p p p

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

. œ‰œœ

.œ‰ œbœ

‰ œbœ.œ

‰ œœb.œ

‰œœ. œ

‰œœb. œ

˙j œ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙bJœ ‰

’’ ∑

. ˙

33

xx

gx

g‰

Œœ

œ

F F F F

.˙ .˙ .˙b .˙n ‰ œœnœ#

j œ

‰ œœ#œ#

j œ‰œœnœ#Jœ

‰œœ#œJœ#

. ˙# .˙ .˙b .˙n . ˙# ’’ ∑

. ˙#

34

’’

Bma7(b 5) /D#

Bma7(b 5) /D#

similep p p p

.œ‰œœb

.œ‰œœb

.œ‰œœ

.œ‰œœb

œbœbœb.œ

œœnœ#. œ

œnœbœn.œ

œ œbœ. œ

˙Jœ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

’’ ∑

. ˙

35

’’

F F F F

.˙ .˙ . ˙ .˙ ‰ œœœbœbœ

‰ œœœœœ

‰œœœbœbœ

‰œœœœœ

. ˙ .˙ . ˙ . ˙b .˙ ’’ ∑

. ˙

36

’’

Fmi7

Fmi7p p p p

.œ‰œbœ

.œ‰œbœ

. œ‰œœ

.œ‰ œbœ

‰œJœ Œ

‰œJœ Œ

‰œJœ Œ

‰œJœ Œ

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

’’ ∑

. ˙

37

’’

F F F F

. ˙ . ˙ .˙ . ˙ j œ‰j œ‰œœ

j œb‰j œ‰œœ

Jœ ‰Jœ ‰œœb

Jœ ‰Jœb ‰œbœ

.˙b .˙ . ˙b .˙ . ˙# ’’ ∑

.˙b

38

’’

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)p p p p

. œ‰œœb

. œ‰œœb

.œ‰ œœb

. œ‰ œœb

˙Œ

˙Œ

. œJœ ‰Jœb

.œJœ ‰Jœb

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

’’ ∑ .˙

39

’’

F F F F

.˙ . ˙ . ˙ .˙ œœœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

.˙ .˙ . ˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

40

’’

F/A

F/Ap p p p F F Fp p p p p

.œ‰œœ

. œ‰ œœ

. œ‰ œœ

.œ‰ œœ

œœœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

˙j œ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

’’ ∑

41

’’

F F F F

. ˙b .˙b .˙ . ˙b œbœbœœœœ

œbœbœœœœ

œœœœœœ

œœœœœœ

. ˙ . ˙ .˙b . ˙ . ˙ ’’ ∑

. ˙

42

’’

Bb mi9

Bb mi9P P P P

.œœJœb

. œbœJœb

.œœJœb

.œœj œ

œbœbœœœœb

œbœbœœœœ

œœœœœœ

œœœœœb œ

˙j œ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

˙Jœ ‰

’’ ∑

. ˙

43

’’

ffff

fill

f

.˙ . ˙ . ˙b . ˙ . ˙ .˙ .˙b .˙ .˙ . ˙ .˙b .˙ . ˙ ’’ ∑ Œ ˙ 44. | @C7(

b 9) sus

C7(b 9) sus

fff f ff ff f f f

.˙ . ˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ .˙ .˙ .˙ . ˙ .˙b .˙ . ˙ ’’ ∑ Œ ˙ 45. | @

Brote

s Colo

mbian

os pg

.5

Page 66: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

.˙ . ˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ .˙ .˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙ ’’ ∑

Œ˙ 46

. | @C7(b 9) sus

46.˙ . ˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ .˙ .˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙ ’

’ ∑

Œ˙ 47

. | @

ππππ π πππππ π π π ππ

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 48∑

C7alt

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 49∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 50∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 51∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 52∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 53∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑ ∑ 54∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’

j œ∑ ∑ 55∑

F

Brote

s Colo

mbian

os pg

.6

Page 67: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œ .Jœœœœ

Œœ

œ

56

xx

gx

g‰

Œœ

œ

Fadd9 /C

Fadd9 /C

F

F

56

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

œœœ

Œœ

œ

57

xx

gx

g‰

Œœ

œ

F# mi7(b 5) /C

F# mi7(b 5) /C

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ

.œ ∑

’’

58

’’

C7 sus

C7 sus

simile

simile

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j Ϸ

’’

59

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œ.Jœœœœ

’’ 60

’’

C sus

C sus

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ .

œœœ

’’ 61

’’

Gb /C Gb /C

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’

62

’’

F+ F+/C

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œ

’’ 63

’’

Dmi7 /C

Dmi7 /C

Brote

s Colo

mbian

os pg

.7

Page 68: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œ.Jœœœœ

.œ. œ 64

’’

.S.S

Bb ma7

F/A

Bb ma7

F/A

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

œœœ

.œ. œ 65

’’

.S.S

Gmi7

F

Gmi7

F

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œb

. œ ∑

‰Jœb‰œ‰œ

66

ÛÛ>‰JÛ>‰JÛ>

Eb 6 / 9

Eb 6 / 9

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j Ϸ

ŒJœb

. œ

67

ŒJÛ>

. Û

Db ma7(b 5)

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

œ .j œœœœ#

. œ.œb 68

’’

FF7 /Eb

FF7 /Eb

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ .

œœœ

Œœ

œ#

69

’’

D7D7 /F#

D7D7 /F#

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

Œœ

œ

70

’’

Gmi7

Gmi7

∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

ŒÛ

Û

Œœ

œ

71

’’

C7 C7

F F

fill

Brote

s Colo

mbian

os pg

.8

Page 69: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

œ .Jœœœœ

œ .Jœœœœ

∑ ∑ ∑.˙ . ˙ . ˙ .˙ ’

’ ∑

Œœ

œ

72

’’

Fadd9 /C

Fadd9 /C

P P P P

P

P

72

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

œœœ

‰œ.

œœœ

∑ ∑ ∑˙

Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙#Jœ‰

’’ ∑

Œœ

œ

73

’’

F# mi7(b 5) /C

F# mi7(b 5) /C

∑ ∑ ∑ ∑

. ˙ . ˙ œœœœœœ

œœœœœœ

œœ

œ

.˙ .˙ .˙ . ˙ ’’ ∑

’’

74

’’

C7 sus

C7 susp p p sim

ile

∑ ∑ ∑ ∑

. œŒ

j œ. œ

Œj œ

. ˙ . ˙ .˙ ˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

’’ ∑

’’ 75

’’

∑ ∑ ∑ ∑

œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

‰œ-

œ.‰

‰œ-

œ.‰

‰œ-

œ.‰

˙œœb

˙œœb

˙œœ

˙œœb

’’ ∑

’’ 76

’’

C sus

C sus

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ .

œœœ

‰œ .

œœœ

œb.‰Œ.

œb.‰Œ.

œ.‰Œ.

. ˙ .˙ .˙ .˙ ’’ ∑

’’

77

’’

Gb /C Gb /C

∑ ∑ ∑ ∑

.˙ .˙ ‰œœœ#œnœ

‰œœœ#œnœ

‰œbœbœœœ

‰œ#

. œ

. ˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

’’

78

’’

F+/C

F+/C

Œ.Œ

j œ

Œ.Œ

j œ

∑ ∑

Œ.Œ

j œ

Œ.Œ

j œ

Jœœ-

œ.‰

Jœœ-

œ.‰

Jœœn-

œ.‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

˙Jœ‰

∑ ∑

’’ 79

’’

Dmi7 /C

Dmi7 /C

F F F F

Brote

s Colo

mbian

os pg

.9

Page 70: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

∑ ∑

œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

∑ ∑ ∑.œ-

. œ-

.œ-. œ-

. œ-.œ-

. œ-. œ-

. Û. Û ∑

.œ. œ 80

. Û. Û

Bb ma7

F/A

Bb ma7

F/A

‰œ.

œœœ

‰œ.

œœœ

∑ ∑

‰œ.

œœœ

‰œ.

œœœ

∑ ∑ ∑.œ-

.œ-

.œ-. œ-

.œ-. œ-

. œ-.œ-

. Û. Û ∑

.œ. œ 81

. Û. Û

Gmi7

F

Gmi7

F

‰œb

œ‰

‰œb

œ‰

∑ ∑

‰œb

œ‰

‰œb

œ‰

‰œbœœœœ

‰œbœœœœ

‰œbœœœœb

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

‰ÛÛÛÛÛ

‰œbœœœœb

82

‰ÛÛÛÛÛ

Eb 6 / 9Ab ma

j7

Eb 6 / 9Ab ma

j7

PF

PF

PF F F F F

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

.œœ

‰.œ

œ‰

.œœ

‰.œ

œ‰

. œœ

.œœ

. œœ

’’ ∑

.œŒ. 83

’’

œ .j œœœœ#^

œ .j œœœœ#^

∑ ∑

œ .j œœœœ#^

œ .j œœœœ#^

∑ ∑ ∑. œ

œb.Jœ

. œœ.

. œœ.

.œœ.

Jœ#

’’ ∑

. œ.œb 84

’’

FF7 /Eb

FF7 /Eb

‰œ .

œœœ

‰œ .

œœœ

∑ ∑

‰œ .

œœœ

‰œ .

œœœ

∑ ∑ ∑.œ

œb.Jœ

. œœ.

. œœ.

. œœ#.

Jœn

’’ ∑

. œ. œ# 85

’’

D7D7 /F#

D7D7 /F#

.˙ .˙

∑ ∑

.˙ .˙∑ ∑ ∑

. ˙ .˙ . ˙ . ˙ ’’ ∑

86

’’

Gmi7

Gmi7

∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

∑ ∑

’’ ∑

.œ.œb 87

’’

C7Gb ma

7(b 5)

C7Gb ma

7(b 5)

F F F F P P

fill

Brote

s Colo

mbian

os pg

.10

Page 71: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

ŒJœJœœ

ŒJœJœœ

ŒJœJœœ

Œj œj œœ

.˙ .˙ .˙ .˙ œ .j œœœœ

.˙ .˙

∑ ∑

’’

œ .j œœœœ

œ.Jœœœœ

88

xx

gx

g‰

Œœ

œ

Gmi9

Gmi9F F(harm

on m

ute)

(harm

on m

ute)

(harm

on m

ute)

(harm

on m

ute)

F F F F

FF

. ˙ . ˙ . ˙ .˙ ‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰j œ‰j œ‰j œ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

∑ ∑

’’

‰j œ‰j œ‰j œ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

89

’’

simile

ŒJœJœœ

ŒJœJœœ

ŒJœJœœ

Œj œj œœ

.˙ .˙ .˙ .˙ œ .j œœœœ

.˙ .˙

∑ ∑

’’

œ .j œœœœ

œ .Jœœœœ

90

’’

Bb 6 / 9 Bb 6 / 9

. ˙ . ˙ .˙ .˙ ‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰j œ‰j œ‰Jœ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

∑ ∑

’’

‰j œ‰j œ‰Jœ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

91

’’

˙œ

˙œ

˙œ

˙œ

.˙ .˙ .˙ .˙ œ.j œœœœ

.˙ .˙

∑ ∑

’’

œ.j œœœœ

œ.Jœœœœ

92

’’

Dmi11

Dmi11

œ˙

œ˙

œ˙

œ˙

Œ.j œœ -

Œ.j œœ -

Œ.Jœœ-

Œ.Jœœ-

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

Œ.Jœœ-

Œ.Jœœ-

∑ ∑

’’

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

93

’’

. ˙ . ˙ .˙ . ˙ œ .j œœœœ^

œ .j œœœœ^

œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

œ.j œœœœ

œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

∑ ∑

’’

œ.j œœœœ^

œ.Jœœœœ

94

’’

Cadd9

Cadd9

. ˙ . ˙ .˙ .˙ ‰œ .

œ -j œ

‰œ .

œ -j œ

‰œ .

œ -j œ

‰œ .

œ -j œ

‰œ .

œ# -j œ

‰œ.

œ-Jœ

‰œ.

œ-Jœ

∑ ∑

’’

‰œ .

œ# -j œ

‰œ.

œ#-Jœ

95

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.11

Page 72: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

‰œ.

. œ

‰œ.

‰œ.

. œ

‰œ.

. œ

.˙ .˙ . ˙ . ˙ œ .j œœœœ

.˙ .˙ œ.Jœœœœ

œ.Jœœœœ

’’

œ.Jœœœœ

Œ.œ .

œ -

96

’’

Gmi7

Gmi7

P PP

˙Œ

˙Œ

˙Œ

˙Œ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰j œ‰j œ‰j œ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

’’

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

Œ.œ .

œ -

97

’’

Gmi7

Gmi7

‰œ.

. œ

‰œ.

‰œ.

. œ

‰œ.

.˙ .˙ . ˙ . ˙ œ .j œœœœ

.˙ .˙ œ .Jœœœœ

œ .Jœœœœ

’’

œ .Jœœœœ

’’

98

’’

Bb 6 / 9 Bb 6 / 9 simile

˙Œ

˙Œ

˙Œ

˙Œ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰j œ‰j œ‰Jœ

‰œœœœ#œ

‰œœœœ#œ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

’’

‰Jœ‰Jœ‰Jœ

’’

99

’’

.˙ . ˙ . ˙b .˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ œb.j œbœœbœ

.˙ .˙ œb.Jœbœœbœ

.˙b . ’’

œb.Jœbœœbœ

’’

100

’’

Bb mi9 /Db

Bb mi9 /Db

.˙ . ˙ . ˙ .˙ Œœ -

œ -Œ

œb -œb -

˙Œ

˙Œ

‰Jœb‰Jœb‰Jœb

Œœ-

œb-

Œœ-

œb-

‰Jœb‰Jœb‰Jœb

∑?

‰Jœb‰Jœb‰Jœb

’’

101

’’

fill

. ˙˙

.˙˙

. ˙˙

.˙˙

∑ ∑

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

.˙˙

. ˙b˙

.˙˙

. ˙˙

.˙˙

œœœ>œbœb>œœœb>œœb>&

œœœ>œbœb>œœœb>œœb>

Œœ .

œ -Œ

œ .

102

ÛÛÛ>ÛÛ>ÛÛÛ>ÛÛ>

C7(b 9) sus

ƒ ƒ ƒF F F FF f

f(to

ms)

Brote

s Colo

mbian

os pg

.12

Page 73: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46

86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

. ˙˙

.˙˙

. ˙˙

.˙˙

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

œœœ>œbœb>œœœb>œbœb>

.˙˙

. ˙b˙

.˙˙

. ˙˙

.˙˙

œœœ>œbœb>œœœb>œœb>

œœœ>œbœb>œœœb>œœb>

œ -Œ

œ .œ -

Œ

103

ÛÛÛ>ÛÛ>ÛÛÛ>ÛÛ>

ƒ ƒ ƒ f f f f

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œb>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œ>ŒŒÓ.

œb>ŒŒÓ.

œb>ŒŒÓ.

104

’’

. X>

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)

(harm

on m

ute of

f)

(harm

on m

ute of

f)

(harm

on m

ute of

f)

(harm

on m

ute of

f)

fill

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

105

xx

gx

g‰

Œœ

œ

Bb mi7

Bb mi7

105

p pPiano

Solo

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

106

xx

gx

g‰

Œœ

œ

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

107

’’

Fmi7

Fmi7

simile

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

108

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

109

’’

Eb mi7

Eb mi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

110

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.13

Page 74: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

111

’’

Fmi7

Fmi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

112

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

113

’’

Gb ma7

Gb ma7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

114

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

115

’’

Db ma7

Db ma7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

116

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

117

’’

Eb mi7

Eb mi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

118

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

119

’’

F7 sus

F7 sus

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

120

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.14

Page 75: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

‰œ.

. œ

‰œ.

. œ

‰œ.

’’ ∑

’’

121

’’

Fadd9 /C

Fadd9 /C

Fadd9 /C

121

Trum

pet So

lo

solo

F F F F

(2nd

time

only)

(2nd

time

only)

(2nd

time

only)

(2nd

time

only)

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

. œ

‰œ.

. œ

‰œ.

. œ

‰œ#.

. œ

’’ ∑

’’

122

’’

F# mi7(b 5) /C

F# mi7(b 5) /C

F# mi7(b 5) /C

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

‰œ.

‰œ.

‰œ.

. œ

’’ ∑

’’

123

’’

C7 sus

C7 sus

C7 sus

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

‰œ.

‰œ.

‰œ.

. œ

’’ ∑

’’

124

’’

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ.

œ-Jœb

‰œ.

œ-Jœb

‰œ.

œ-Jœ

‰œ.

œ-Jœb

’’ ∑

’’

125

’’

C sus

C sus

C sus

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙ .˙ .˙ .˙ ’’ ∑

’’

126

’’

Gb /C Gb /C Gb /C

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

‰œ#.

œ-Jœ

‰œ.

œ-Jœ

‰œ#.

œ-Jœ

‰œn.

œ-Jœ

’’ ∑

’’

127

’’

F+/C

F+/C

F+/C

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.˙ .˙ .˙ . ˙ ’’ ∑

’’

128

’’

Dmi7 /C

Dmi7 /C

Dmi7 /C

Brote

s Colo

mbian

os pg

.15

Page 76: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ. œ

.œ. œ

. œ.œ

. œ. œ

’’ ∑

’’

129

’’

Bb ma7

F/A

Bb ma7

F/A

Bb ma7

F/A

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ.œ

.œ. œ

.œ. œ

. œ.œ

’’ ∑

’’

130

’’

Gmi7

F

Gmi7

F

Gmi7

F

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

’’

’’

’’

j œb

131

’’Œ

j SAb maj7

Eb 6 / 9

Ab maj7

Eb 6 / 9

Ab maj7

Eb 6 / 9

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œœ

‰. œ

œ‰

.œœ

. œœ

’’ ∑

’’ 13

2

’’

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. œœb-

. œœ-

. œœ-

.œœ-

Jœ#

’’ ∑

’’ 13

3

’’

FF7 /Eb

FF7 /Eb

FF7 /Eb

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œœb-

. œœ-

. œœ-

. œœ#-

Jœn

’’ ∑

’’ 13

4

’’

D7D7 /F#

D7D7 /F#

D7D7 /F#

’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙ .˙ . ˙ . ˙ ’’ ∑

’’

135

’’

Gmi7

Gmi7

Gmi7

1. ’’ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 13

6

’’

C7Gb ma

7(b 5)

C7Gb ma

7(b 5)

C7Gb ma

7(b 5)

2. ’’ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 13

7

’’

C7Gb ma

7(b 5)

C7Gb ma

7(b 5)

C7Gb ma

7(b 5)

F FF F Fend so

lo

fill

Brote

s Colo

mbian

os pg

.16

Page 77: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

œœœœ#œœ

œœ#œœœœ

œœœœœbœ

œœœœœœ

œœœœ#œœ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

138

’’

Gmi9

Gmi9

138

Soli

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ .

œœœ

‰œ .

œœœ

‰œ.

œœœ

‰œ.

œœœ

‰œ.

œœœ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 13

9

’’

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ>

‰œ>

.œ‰œ>

. œ

‰œ>

‰œ>

. œ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

140

’’

Bb 6 / 9 Bb 6 / 9

∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

j œ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 14

1

’’

∑ ∑ ∑ ∑

œœbœœ#œœ

œœœœœœ^

œœœœœœ

œœ#œœœœ

œœbœœ#œœ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

142

’’

D7 sus

D7 sus

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ .

œœœ>

‰œ .

œœœ>

‰œ.

œœœ>

‰œ.

œœœ>

‰œ .

œœœ>

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 14

3

’’

D7(b 9)

D7(b 9)

∑ ∑ ∑ ∑

.˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

144

’’

Cadd9

Cadd9

∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œŒ.

Œj œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Jœ#

Œ.Œ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 14

5

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.17

Page 78: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑

œœ#œœœœ

œœœœœœ#

œœœœœœb

œœœœœœ

œœ#œœœœ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

146

’’

Gmi7

Gmi7

∑ ∑ ∑ ∑

œœœœœœ

œœ#œœœœ

œœbœœœœ

œœœœœbœ

œœœœœœ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

147

’’

∑ ∑ ∑ ∑

‰œ>

‰œ>

.œ‰œ>

. œ

‰œ>

‰œ>

. œ ∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

148

’’

Bb 6 / 9 Bb 6 / 9

∑ ∑ ∑ ∑

Œ.Œ

j œ

Œ.Œ

j œ

Œ.Œ

Œ.Œ

Œ.Œ

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 14

9

’’

∑ ∑ ∑ ∑

œbœœœbœœb^

œbœœœbœbœ^

œbœœbœœbœ

œœœœœbœ

œbœœœbœœb^

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

150

’’

Bb mi9 /Db

Bb mi9 /Db

∑ ∑ ∑ ∑

‰œb .

œœœ>

‰œ .

œœœ>

‰œb.

œbœœ>

‰œ.

œbœœb>

‰œb.

œœœ>

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 15

1

’’

∑ ∑ ∑ ∑

. ˙ .˙ . ˙ .˙ .˙

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

152

’’

Gb ma7(b 5)

Gb ma7(b 5)

Jœbœ.

œœœ>

Jœœb .

œœœb>

j œbœ .

œœœ>

j œœb .

œœœ>

j œbœ .

œœœ>

j œœb .

œœœb>

Jœbœ.

œœœ>

Jœœb.

œœœ>

Jœbœb .

œœœ>

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’ 153

’’

F F F F fill

Brote

s Colo

mbian

os pg

.18

Page 79: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

. ˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ .˙ .˙ .˙ . ˙

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

154

’’

Gmi7(b 5)

Gmi7(b 5)

154

‰œ

œbœ

œbœ>

‰œ

œœb

œœ>

‰œ

œbœ

œbœn>

‰œb

œœb

œbœn>

‰œ

œbœ

œbœ>

‰œ

œœb

œœ>

‰œ

œbœ

œbœn>

‰œb

œœb

œbœn>

‰œ

œbœ

œbœ>

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

155

’’

Gb ma7

Gb ma7

. ˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙

∑ ∑ ∑ ∑

’’ ∑

’’

156

’’

Bb 6 / 9 Bb 6 / 9

∑ ∑ ∑ ∑

‰œb .

œœ

œ>

‰œ .

œœ

œb>

‰œ.

œœ

œ>

‰œ.

œœb

œ>

‰œb.

œœ

œ>

‰œb.

œœ

œ>

‰œ.

œœ

œb>

‰œ.

œœ

œ>

‰œ.

œœb

œ>

’’ ∑

’’ 15

7

’’

Gmi7(b 5)

Gmi7(b 5)

F F F F

∑ ∑ ∑ ∑

.˙ .˙ . ˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

’’

158

’’

Eb 9 Eb 9

∑ ∑ ∑ ∑

‰œb .

œœ

œn>

‰œ .

œœ

œ>

‰œ.

œœ

œ>

‰œ.

œœb

œ#>

‰œb.

œœ

œ>

‰œb.

œœ

œn>

‰œ.

œœ

œ>

‰œ.

œœ

œ>

‰œ.

œœb

œn>

’’ ∑

’’ 15

9

’’

∑ ∑ ∑ ∑

.˙ . ˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ . ˙ .˙ .˙ ’’ ∑

’’

160

’’

Cadd9

Cadd9

‰œœ#œœœ

‰œnœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœ#œœœ

‰œnœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œnœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

’’ ∑

’’

161

’’

Brote

s Colo

mbian

os pg

.19

Page 80: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

.˙ .˙b . ˙b . ˙ . ˙ . ˙b .˙b .˙ .˙ . ˙b .˙b .˙ .˙ ’’ ∑

’’

162

’’

Gb /G Gb /G

‰œbœbœœœ

‰œœœœœ

‰œbœœœnœ

‰œœbœœbœ

‰œœœœœ

‰œœbœœbœ

‰œbœbœœœ

‰œbœœœœ

‰œœœbœnœb

‰œœbœœbœ

‰œbœbœœœ

‰œbœœœœ

‰œœœbœnœb

’’ ∑

’’

163

’’

Gb ma7

Gb ma7

.˙ .˙b .˙ .˙b .˙ .˙b . ˙ . ˙b . ˙ . ˙b . ˙ . ˙b . ˙ ’’ ∑

’’

164

’’

Db ma7

Db ma7

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

‰œœœœœ

’’ ∑

’’

165

’’

. ˙ . ˙b . ˙ .˙b . ˙b .˙b .˙&

.˙ . ˙b .˙ .˙ . ˙b . ˙b ’’ ∑

’’

166

’’

Gb ma7

Gb ma7

‰œ.

œœœb>

‰œb.

œœbœ>

‰œb.

œœœb>

‰œb .

œœbœb>

‰œb.

œœœ>

‰œb .

œœbœb>

‰œ .

œœœb>

‰œb.

œœbœ>

‰œb.

œœœ>

‰œb.

œœbœ>

‰œb.

œœbœb>

‰œ.

œœœb>

‰œb.

œœœ>

’’ ∑

’’ 16

7

’’

f f f f f f ff f f f f f

. ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

’’

168

’’

F7(b 13)

F7(b 13)f f f

. ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

’’

169

’’

. ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ . ˙ . ˙ .˙ . ˙ .˙ ’’ ∑

’’

170

’’

. œŒ.

. œŒ.

.œŒ.

. œŒ.

œ‰Œ.

œ‰Œ.

œ‰Œ.

?

œ‰Œ.

œ‰Œ.

. œŒ.

.œŒ.

. œŒ.

œ^‰Œ.

Û‰‰œœb

Û‰Œ. 171

Û‰Œ.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

F

Brote

s Colo

mbian

os pg

.20

Page 81: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

172

. | @Bb mi7

Bb mi7

(mall

ets on

cymb

als)

P

172

P

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰œbœ

. ˙

173

. | @

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.˙b

174

’’

Eb mi7

Eb mi7

simile

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰

œœb

175

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

176

’’

Fmi7

Fmi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰œbœ

. ˙

177

’’

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

. ˙

. ˙b

178

’’

Gb ma9(b 5)

Gb ma9(b 5)

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

Œ.‰œœb

. ˙

179

’’

π

Brote

s Colo

mbian

os pg

.21

Page 82: FORMATOS MUSICALES: EXPLORACIÓN DE ALGUNOS …

& & & & & & ? ? ? ? ? ? ? & ? ? ãb b b b b b b b b b b b b b b b

Bb Tpt.

1

Bb Tpt.

2

Bb Tpt.

3

Bb Tpt.

4

A. Sx

. 1

A. Sx

. 2

T. Sx

. 1

T. Sx

. 2

B. Sx

.

Tbn.

1

Tbn.

2

Tbn.

3

B. T

bn.

A.B.

D. S.

Pno.

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ 180∑

Bb mi7

180

Temp

o Rub

ato

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰

œbœ

∑ ∑ 181∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ 182∑

Eb mi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰

œœb

∑ ∑ 183∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ 184∑

Fmi7

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.œ‰

œbœ

∑ ∑ 185∑

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

.U

∑ ∑ 186∑

Gb ma9(b 5)

Fine

Brote

s Colo

mbian

os pg

.22