formato presentacion trabajo final lorenzo metodologia

Upload: adrianasalvador9

Post on 04-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    1/11

    Evaluacin Nacional por Proyecto

    (CARACTERIZACIN DE LA EDUCAC IN SUPERIOR A DISTANCIA, EN LA SUNIVERSIDADES COLOMBIANAS)

    PorNELSSON JESUS MOLANO SANCHEZ 1 -1075219865

    LORENZO DAVID SANMARTIN 2- 78298299DIEGO FERNANDO CCERES 3 -

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-100103_378Grupo al que pertenece

    Presentado aNOHIRA MAYERLI REY

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    9/12/2013

    http://66.165.175.244/campus05_20132/user/index.php?id=1418&group=14643http://66.165.175.244/campus05_20132/user/index.php?id=1418&group=14643http://66.165.175.244/campus05_20132/user/view.php?id=51090&course=1418http://66.165.175.244/campus05_20132/user/view.php?id=51090&course=1418http://66.165.175.244/campus05_20132/user/index.php?id=1418&group=14643
  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    2/11

    2

    Contenido

    La educacin a distancia en Colombia como en otro pases de latino amrica van encrecimiento, ya que es muy accesible para la gente por el tiempo y otros factores quehan llevado a la gente a escoger este mtodo de estudio, y desempear otro oficios ala vez; claro que debemos en enfocarnos en el mejoramiento de calidad en este tipo deestudio, para tener mejores profesionales para el futuro.

    Las tendencias sealen una demanda creciente de trabajadores altamente calificadosque no slo tengan conocimientos generales y especficos, sino que sepan cmoconseguirlos y organizarlos. En esas mismas tendencias se hace ver que el desempleo

    castigar en mayor medida a los que menos saben. Actualmente los graduados de lasuniversidades tienen un porcentaje de desempleo que no es ni la mitad de la quealcanzan quien slo estudia dos o tres aos en la universidad. Los que no terminan lasecundaria tienen un porcentaje de desempleo seis veces mayor que los graduados enlas universidades

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    3/11

    3

    Resumen

    El estudio de caracterizacin de la educacin superior a distancia en las universidadesColombianas presenta la situacin actual de este tipo de educacin, pues aunque hayestudios estadsticos que contemplan la educacin superior, pocos son los que sedetienen en la educacin distancia, considerando que esta representa el 10% del totalde educacin superior en el pas. La principal fuente de informacin es el anlisis yexploracin de los datos suministrados por el Sistema Nacional de Informacin de laEducacin Superior (SNIES) y el Observatorio Laboral para la Educacin, sistemasoficiales de informacin del Ministerio de Educacin Nacional (MEN) que brindanamplia informacin estadstica sobre la educacin superior del pas.

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    4/11

    4

    Desarrollo de la Tabla No 1Tabla No 1.Roles y funciones en el trabajo colaborativo.

    Roles Nombre y apellidos del estudiante y razn por la queasumi este rol.

    Lder de grupo

    Lder de debate

    Relator

    Utilero LORENZO DAVID SANMARTIN: Recopilar los aportes yconsolidar el trabajo.

    Viga del tiempo NELSSON JESUS MOLANO SANCHEZ: estar pendiente deque todos mis compaeros participen

    Desarrollo de la tabla No 2

    Tabla No 2.Organizacin del tiempo de trabajo en el grupo colaborativo.

    Actividad Cronograma de trabajo Responsables desde

    el rol escogidoConsulta de los artculos para laeleccin de uno grupal.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Eleccin de un solo artculo porlos integrantes del grupocolaborativo para el desarrollo deltrabajo final

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Lectura individual del artculoelegido e identificacin de lascategoras de anlisis presentadasen la ficha de trabajo final.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Construccin individual de larespuesta a cada pregunta de laficha y publicacin individual en elforo.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Comentarios y respuestas a laspreguntas e inquietudespresentadas por los compaerosen el foro.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    5/11

    5

    Etapa de compilacin y edicin yajuste por los integrantes delgrupo.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Revisin por uno o mscompaeros de grupo acorde al

    rol escogido.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Visto bueno de todos losintegrantes del grupo.

    Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Entrega final Del da-mes-aohora alda-mes-ao-hora

    Eleccin del artculo

    Comentarios individuales de cada estudiante sobre el porqu de la escogencia delartculo

    NELSSON JESUS MOLANO SANCHEZ, La escogencia del Articulo es porque qumejor que nosotros para hablar sobre la educacin a distancia ya que es algo quemejora la calidad acadmica de muchas personas.

    LORENZO DAVID SANMARTIN, Este artculo sobre la educacin a distancia noshace referencia a las potencialidades de la virtualidad, que rompe con todos losparadigmas de tiempo, espacio, ubicacin geogrfica, movilidad y dems aspectospara alcanzar un fin definitivo el aprendizaje significativo y mejoramiento de lascondiciones, nivel de vida del estudiante y su entorno como ente social.

    Estudiante 3.

    Estudiante 4.

    Estudiante 5.

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    6/11

    6

    Desarrollo de la ficha de trabajo final

    Ficha de trabajo colaborativo final

    Nombre del artculo: CARACTERIZACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR ADISTANCIA, EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANASAutor del artculo: Olga Lilihet Matallana Kuan, Marleny Torres Zamudio.

    1. Titulo.CARACTERIZACI N DE LA EDUCACI N SUPERIOR A DISTANCIA,EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS

    Elementos de la introduccin del artculo cientfico2. Problema de investigacin.La educacin a distancia en Colombia como en otro pases de latino amrica vanen crecimiento, ya que es muy accesible para la gente por el tiempo y otrosfactores que han llevado a la gente a escoger este mtodo de estudio, ydesempear otro oficios a la vez; claro que debemos en enfocarnos en elmejoramiento de calidad en este tipo de estudio, para tener mejores profesionalespara el futuro.

    Las tendencias sealen una demanda creciente de trabajadores altamentecalificados que no slo tengan conocimientos generales y especficos, sino quesepan cmo conseguirlos y organizarlos. En esas mismas tendencias se hace verque el desempleo castigar en mayor medida a los que menos saben.

    Actualmente los graduados de las universidades tienen un porcentaje dedesempleo que no es ni la mitad de la que alcanzan quien slo estudia dos o tresaos en la universidad. Los que no terminan la secundaria tienen un porcentajede desempleo seis veces mayor que los graduados en las universidades.

    3. Identifiquen el objetivo generalObjetivo General:La finalidad de este proyecto es analizar descriptivamente las diferentesplataformas de tele formacin que se estn utilizando en diversas universidadesen Colombia para determinar las posibilidades de implementacin de estosrecursos en la enseanza-aprendizaje en las diferentes modalidades de laenseanza virtual: apoyo a la docencia presencial, semipresencial y a distancia,

    con el objeto de mejorar los procesos y la calidad educativa en este nuevoespacio de educacin superior.

    4. Hiptesis de trabajo.La hiptesis de partida se centra en la idea de que slo en la medida en que sedescriban de forma analtica y rigurosa las diferentes prestaciones y elementosconfiguradores de las plataformas e learning como nuevos espacios virtuales de

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    7/11

    7

    enseanza-aprendizaje se podrn extraer indicadores de referencia y propuestasde calidad para que se rentabilicen educativamente estos nuevos entornos detrabajo.

    Las concepciones didcticas del profesorado concretadas en diferentes modelos

    de explotacin didctica condicionan la satisfaccin provocada por el uso de losdiversos recursos digitales afines con los mismos. Mientras que son las medidasinstitucionales de apoyo, actuando indirectamente, y la capacitacin docente,actuando directamente, los factores que principalmente impulsan el uso deplataformas en contextos universitarios.

    5. Marco terico.Cuando se habla de EAD hay que tener en cuenta que caben distintasmodalidades que han ido evolucionando con el tiempo. As, a finales del sigloXIX comienza la enseanza por correspondencia, vinculada al desarrollo de laimprenta monotipias y linotipias y de los servicios de correos. Se puede hablar deuna segunda generacin de EAD a finales de los aos sesenta del pasado siglo,en la que junto a materiales impresos se incorporan nuevos elementos decomunicacin e informacin, tales como la radio, la televisin o el telfono. Acomienzo de la dcada de los 90, el desarrollo de paquetes formativos con laincorporacin de nuevas tecnologas teleconferencia, CD-ROM, internet, etc.hafacilitado la interactividad y la posibilidad de desarrollar entornos de aprendizajecolaborativos. Otro aspecto positivo que presenta la EAD es la posibilidad deaprovechar sus materiales y desarrollos en la enseanza presencial. A partir deeste planteamiento surgen los denominados modelos suplementarios ( Twigg ,2003): rediseos en los que se mantiene la estructura bsica de un curso deenseanza presencial, aadiendo actividades extraescolares basadas enesquema on-line para animar a los estudiantes a un mayor grado de inmersin enlos contenidos del curso. Dos ejemplos. En la Universidad de Nuevo Mxico2(UNM), dentro de la asignatura de psicologa general, los estudiantes recibancrditos por rellenar una serie de test on-line, concretamente 3 cada semana. Seles invitaba a realizarlos tantas veces como fuesen necesarias para conseguir lapuntuacin deseada. Por otra parte, un doble CD, con actividades interactivas,simulaciones y pelculas, En esta misma lnea se expresan Childs, Garca Aretio yRussell; citados por Garca Aretio (2001): La educacin a distancia, ArielEducacin, Barcelona, p.78. En http://teleeducation.nb.ca/nosignificantdifference/se suministran las entradas de la 5. edicin de la obra de Russell (1999)The No Significant Difference Phenomenon, una detallada investigacin debibliografa sobre la tecnologa en la EAD.2Se puede obtener ms informacin de esta experiencia en la siguientedireccin:www.center.rpi.edu/PewGrant/RD3%20Award/UNM.html

    Carrin Arias, J. M.: Una mirada crtica a la educacin a distancia RevistaIberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    8/11

    8

    El grado de abandono del curso baj de un 42%, en el formato presencialtradicional, a un 18%, producindose una mejora general en las notas. La otraexperiencia es la de la Universidad de Massachussets-Amherst (UMA), en laasignatura de introduccin a la biologa. Antes de la clase, los alumnos revisabanlos objetivos del aprendizaje, los conceptos clave y los materiales suplementarios

    puestos en la web del centro A efectos de evaluar su preparacin para la clase,deban completar una serie de test on-line, que de inmediato suministrabaninformacin, tanto a los estudiantes como al docente, sobre los niveles deconocimiento. Los profesores son capaces de este modo de reducir el tiempo declase que se emplea en la exposicin de aspectos tpicos o generales,empleando el tiempo ganado en las reas ms problemticas. As, durante 10 a15 minutos tiene lugar una exposicin magistral y el resto del tiempo, los alumnostrabajan en pequeos grupos, aplicndolos conceptos aportados a la resolucinde las cuestiones planteadas por el profesor; las respuestas de los grupos sontransmitidas a travs de la tecnologa interactiva Class Talk.La consecuencia de todo esto ha sido un mayor ndice de asistencia, pasando del

    67% al 90%. Aunque en el caso de las experiencias referidas, el grado deincorporacin de las tcnicas on-line no sea excesivamente elevado, puedeintuirse que los sistemas EAD son una aportacin para la solucin de lamasificacin de las aulas, tantas veces presente en la enseanza superior.

    Carlos Vsquez. Respuesta Educativa para Amrica Latina. 2002.La sociedad actual va contra la persona, la dignidad humana y su valor absoluto,y en consecuencia, debe cambiarse; crear nuevos discursos que operen fisurasen los discursos hegemnicos de los medios. Como proyecto de investigacincualitativa, se buscan alternativas que denuncien lo que atente contra losderechos humanos. Martha Barreto. Documentar y Describir. Javegraf 1998.

    Documentar constituye el momento previo a la descripcin que caracteriza a unainvestigacin cualitativa. Es preguntar ms por los efectos que produce ellenguaje, de las mas media en la trasformacin de los cuerpos.Que usos les damos a las tcnicas de recoleccin de informacin y cmo lasinterpretamos. Intentamos describir como la maquinaria poltica se sostienegracias al poder.

    Elementos del diseo metodolgico6. Enfoque o paradigma de investigacin.Propongo el enfoque cualitativo de investigacin. Nuestro proyecto parte de unenfoque cualitativo ya que la situacin de investigacin se inscribe en unproblema tipo social y los objetivos nos encaminan hacia la descripcin desupuestos que enmarcan un fenmeno como la comunicacin social desde lainformacin obtenida en el marco referencial y la corroboracin de datos conos instrumentos adoptados en la investigacin (Observacin, diario de campo,JAP, encuesta y entrevistas) como lo recomienda Hernndez, Fernndez ybaptista (2006).

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    9/11

    9

    7. Diseo de investigacin.TIPO DE DISEO: el Documental, de anlisis de la informacin escrita sobre eltema. Escrita por Bernal (2006). Quisiera proponer este diseo para que hagamosuna revisin del material ya escrito por distintos autores sobre el tema ya que es

    una realidad la cual todo el mundo tiene el conocimiento ms no se tomanverdaderos correctivos o no se da una verdadera solucin al poder adquirido atravs de los medios de comunicacin.

    8. Poblacin y muestra o informantes claves segn sea el caso. Jos Luis BRIZ, Utopa y realidad en InternetPgs.44-45.Olga Lilihet Matallana Kuan y Marleny Torres Zamudio Caracterizacin de laeducacin superior a distancia, en las universidades colombianas, artculoProducto de la investigacin.

    Carrin Arias, J. M.: Una mirada crtica a la educacin a distancia RevistaIberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653).Garca Aretio y Russell; citados por Garca Aretio (2001): La educacin adistancia, Ariel Educacin, Barcelona, p.78.En http://teleeducation.nb.ca/nosignificantdifference/ se suministran lasentradas de la 5. edicin de la obra de Russell (1999)The No Significant Difference Phenomenon, una detallada investigacin debibliografa sobre la tecnologa en la EAD.Se puede obtener ms informacin de esta experiencia en la siguientedireccin:www.center.rpi.edu/PewGrant/RD3%20Award/UNM.html.

    9.Tcnicas de recoleccin de informacin.

    La investigacin cualitativa nos inscribe en el mtodo inductivo paradesarrollar nuestro proyecto a partir de la transcripcin detallada de laentrevista, las observaciones realizadas y resumidas de los documentoscomo universo y acerbo de anlisis y tener as Una vista totalizante de, lasituacin estudiada (Burilla y Rodrguez 2000).Al descubrir elementosrecurrentes en la categora descriptiva, se van descubriendo y analizandopatrones implcitos. El anlisis de contenido es bsico a nuestrainvestigacin cualitativa aunque no excluye tomar exceptivas cualitativas

    que dimensionen una visin amplia y referenciada del problema describirque el 60% de la poblacin este frente el tv ms de seis oras diarias es unndice de la gran incidencia de este medio en la cotidianidad socialcolombiana y que tenemos supeditados en la cultura dominante que utilizalas tics como instrumento de avance al conocimiento y alcance de metas.Progresivamente vamos ascendiendo dentro de estas perspectivas yobservaciones que dan valides y confiabilidad a nuestra descripciones.

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    10/11

    10

    10.Instrumentos para la recoleccin de la informacin.Tcnico e Instrumentos: La recoleccin de informacin parte de

    observaciones al grupo muestra, la utilizacin de encuestas, laentrevista y el diario de campo, la revisin documental sobre autoresque referencia el tema y el sentido de arte, con los cuales abordamossentido para analizis descriptivo .La cmara nos permite visualizaraspectos de comportamiento no verbal y asumir el anlisis del contenidoque cualifique nuestro proceso investigativo. La entrevista y a encuestadiseadas a ttulo personal nos ayudan a validar nuestras descripcionesy a sustentar nuestras hiptesis la incidencia de los medios, que puedeser positiva o negativa, segn nuestra creencias de seleccin y de juiciocrtico discursos que se manipulan desde el poder. La investigacin enciencias sociales como referente de los recursos humanos nos ndice a

    buscar lo diferente, lo novedoso y lo alternativo de las accioneshumanas.

    11. Mtodos de anlisis de la informacin obtenida en la investigacin.Identifiquen el mtodo de anlisis aplicado por los investigadores a lainformacin recabada y determine su correlacin con el diseo de investigacin.

    12. La Poblacin.La poblacin y muestra o los informantes claves utilizados

    en la investigacin son suficientes para validar los resultados de lainvestigacin? Argumenten su respuesta.

    13. Anlisis de resultados. Establezcan una correlacin entre los resultadosobtenidos en la investigacin con el objetivo general y los objetivos especficospropuestos en la investigacin y con ello, determinen el grado de cumplimientode tales objetivos. Argumenten su respuesta.

    14. Conclusiones. Las conclusiones del informe de investigacin publicado

    como artculo estn relacionadas con la hiptesis o los supuestos tericos?Justifiquen su respuesta.

    Conclusiones(Una por cada estudiante)

  • 8/13/2019 Formato Presentacion Trabajo Final Lorenzo Metodologia

    11/11

    11

    Referencias(Utilizando la norma APA 6ta edicin)