formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

22
CUIDADOS DE LOS PACIENTES CON VIH POSITIVOS en tratamiento odontológico, quirúrgicos y no quirúrgicos MEDICINA I TEODOMIRA CORDOVA MEJIA

Upload: cleishin

Post on 12-Jul-2015

315 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

CUIDADOS DE LOS PACIENTES CON VIH POSITIVOS

en tratamiento odontológico, quirúrgicos y no quirúrgicos

MEDICINA I

TEODOMIRA CORDOVA MEJIA

Page 2: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 1

Índice:

1.- Introduccion

2.- Cidados de los pacientes con VIH positivos tratamientos

odontologicos

4.- Diagnostico bucodental de la persona infentada por el VIH

5.- Tratamiento bucodental de la persona infectada por el VIH

7.- Cuidados durante el acto de atención de la persona con VIH

9.- Medidas sanitaris preventivas obligatorias para el personal de

salud

9.- Precauciones odontológicas

10.- Barreras protectoras para el personal de salud

11.-Guantes

12.- Protectores oculares mascarillas

12.- Ropa

13.- Prevención de contaminación cruzada

14.- Advertencias

15.- Concluciones

16.- Bibliografia

Page 3: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 2

Introducción:

En la consulta odontológica a diario se presentan pacientes que podrían

presentar cualquier tipo de enfermedades, para ello de debe tener en cuenta

siempre las medidas de bioseguridad, para evitar cualquier contagio.

Dentro de las infecciones que se pueden contraer por contagio, están las

infecciones virales, la máscomún en la actualidad es el VIH.

El VIH se ha convertido en una epidemia de dimensiones mundiales. El

Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONU sida) coordina

esfuerzos internacionales de científicos, gobiernos, iniciativa privada y

organizaciones civiles dirigidos a actuar sobre la epidemia del VIH y sus

efectos.ONU sida observa el desarrollo epidemiológico de la infección por VIH

en todo el mundo y emite un reporte sobre la situación de la epidemia cada dos

años. Los informes de ONU sida recopilan los datos provenientes de todos los

países y dan una visión general de la evolución de la pandemia, sus efectos

sociales, las estrategias adoptadas para controlarla.

Mundialmente, el modo mas común de propagación del VIH sigue siendo la

transmisión heterosexual . Entre 1981 y 2007, el sida había causado la muerte

de aproximadamente 25 millones de personas alrededor de todo el mundo.En

ese mismo año, 33 millones [30-36 millones] de personas estaban contagiadas

con VIH. La epidemia se ha estabilizado en cuanto que no ha aumentado la

proporción de personas infectadas respecto a la población total. Además se ha

observado una reducción del total mundial de nuevos casos de infección por

VIH, de 3 millones [2,6-3,5 millones] en 2002 a 2,7 millones [2,2-3,2 millones]

en 2007

La región más afectada por la pandemia es África subsahariana, donde radican

21,5 millones [20,5-23,6 millones] de seropositivos. Esta cifra representa casi

tres cuartos del total de casos calculados para todo el mundo. Esta región del

Page 4: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 3

mundo también presenta los índices más altos de mortalidad por sida y

concentra el mayor número de nuevos contagios.

CUIDADOS DE LOS PACIENTES CON VIH POSITIVOS EN

TRATAMIENTOS ODONTOLOGICOS QUIRURGICOS Y NO QUIRURGICOS

La atención de las personas VIH positivos, no es de mayor complejidad ni

distinta al requerido por las personas VIH negativas, debido a que el protocolo

de control de infecciones rige para toda persona que recibe atención clínica.

En el caso de las personas VIH positivas, el tratamiento oportuno que se brinde

sirve para mantener y restituir la función dental y especialmente para prevenir

infecciones intraorales, relacionadas con mayor énfasis en las que guardan

relación con la sobrecarga del sistema inmunológico, dentro de las cuales

destacan las afecciones periodontales.

Es importante hacer énfasis en el personal de salud y particularmente en el

personal que conforma los equipos humanos de atención bucodental, que los

tratamientos preventivos y clínicos, guardan profunda relación con aspectos

como el mejoramiento de la autoestima, así como también produce beneficios y

efectos psicológicos positivos en las personas seropositivos y con SIDA.

El tratamiento bucodental debe brindarse en cualquier consultorio que atienda

la salud bucodental y los procedimientos clínicos y preventivos que se emplean

son exactamente los mismos que los aplicados en la práctica general, dentro

de los cuales se pueden citar los tratamientos de endodoncia, periodoncia,

exodoncia y ortodoncia. No obstante se debe hacer énfasis en lo referente a

que en algunas ocasiones las manifestaciones orales de la infección por el VIH

requiere de atención especializada de interconsulta y de referencia a niveles de

mayor complejidad.

Aún en situaciones en las que una persona VIH positiva, comunique sobre su

estado al personal de odontología, en términos generales las indicaciones de

atención y tratamiento, junto con las técnicas específicas que deben

emplearse, son similares e incluso iguales a las utilizadas en personas no

Page 5: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 4

infectadas y también son equivalentes a aquellas utilizadas en otras patologías

que afectan el estado general de un paciente.

Existen algunas prestaciones para el grupo de personas que viven con el

VIH/SIDA, que son de mayor importancia, como son los tratamientos

preventivos, no obstante el personal odontológico debe guardar

consideraciones especiales, cuando el estado de avance de la problemática de

la persona, exija posponer el tratamiento dental u obligue a aplicar

procedimientos paliativos, esperando una recuperación en el estado general de

la persona afectada por esa condición.

Surge aquí la justificación técnica, para realizar con estas personas un esfuerzo

importante en la materia de promoción de la salud, en la que el componente

bucodental reviste de gran importancia, por los diversos procesos en los que

interviene, partiendo desde la autoestima en conjunto con los demás elementos

como estilos de vida y alimentación saludable para disminuir futuras

complicaciones en su salud general

Diagnóstico bucodental de la persona infectada por el VIH

La historia clínica y el examen bucodental es similar al de toda persona, pero

en las personas con VIH, la historia clínica incluye la fecha de la primera y

subsecuentes pruebas serológicas de diagnóstico, el estadio de la infección

incluyendo los valores de CD4 y las cargas virales, el tratamiento farmacológico

que está recibiendo, el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Todo ello

siempre debe estar en completo acuerdo con el cumplimiento del Artículo 14 de

la Ley No. 7771.

Así mismo también se debe recolectar información de enfermedades previas

como hepatitis, ETS, tuberculosis entre otras. Algunos profesionales en

odontología acostumbran aplicar cuestionarios para detectar la presencia de

condiciones que compliquen el tratamiento; ante esto debe aclararse que ese

procedimiento en el caso de personas infectadas con VIH, no deben aparecer

en la historia clínica; según lo tipificado en los Artículos 8º y 16º de la Ley No.

7771.

Page 6: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 5

El examen clínico odontológico debe ordenarse en la exploración extra oral e

intraoral de los tejidos blandos y dejar la exploración visio-manual de los tejidos

duros para la última etapa de este proceso. Todo examen clínico puede

complementarse con el uso de diagnóstico por imágenes, cultivos

bacteriológicos, control de placa supra e infragingival, según sean necesarios.

Tratamiento bucodental de la persona infectada por el VIH

El tratamiento bucodental debe ser realizado con criterios claros de adaptación

a la condición de salud general del paciente.

1. Las acciones de promoción de la salud son las de mayor importancia

colocándolasen primer orden.

2. Los tratamientos preventivos ocupan el segundo orden de importancia

estratégica en el abordaje de estas personas, tomando en consideración los

factores de protección que debe brindarse a la persona que vive con

VIH/SIDA.

3. La persona que vive con VIH/SIDA, debe recibir cobertura de protección

obligatoria con la aplicación semestral de soluciones tópicas a base de

fluoruros, complementadas con enjuagatorios también a base de fluoruros

en sus hogares.

4. La aplicación de sellantes de fosas y fisuras para personas que viven con

VIH/SIDA es imperativa, debido a que por este medio se reduce aún mas, la

posibilidad de que deban practicársele tratamientos invasivos, en muchos

casos evitables.

5. Desde el punto de vista de los abordajes invasivos, el tratamiento periodontal

ocupa el primer orden y le siguen los tratamientos restaurativos. Los

tratamientos citados, pueden ser aplicados en cualquier establecimiento de

atención clínica.

6. El tratamiento de mantenimiento y control periodontal, es uno de los de

mayor relevancia, por facilitar la observación, diagnóstico temprano y

tratamiento oportuno, de otros factores de riesgo.

Page 7: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 6

7. El tratamiento periodontal debe ser enfocado al control de los factores de

riesgo de infección y al mantenimiento de los tejidos de soporte. En el caso

de tratamiento de mayor complejidad como cirugías, estas deben realizarse

con instrumentos manuales que no requieren electricidad.

8. En lo relativo con el tratamiento restaurador, la aplicación de biomateriales

no registra datos de incompatibilidad con ninguno de los que comúnmente

se emplean, siendo los ionómeros de vidrio los materiales de elección

preferidos.

9. El hecho de que la persona sea VIH, no contraindica los tratamientos de

endodoncia, prótesis y ortodóntico.

10. Los procedimientos de exodoncia u otros tipo quirúrgico, deben ser

realizados de forma similar que en personas VIH negativas, para lo cual el

manejo de los efectos inflamatorios postquirúrgicos deben tenerse

presentes por estar relacionados con un mayor riesgo de infección. Como la

infección puede causar trombocitopenia, toda persona VIH positiva, debe

ser valorado en su función hemostática.

11. Desde la perspectiva de las complicaciones postquirúrgicas comparadas

entre personas seropositivas y seronegativas, no existe evidencia de

resultados diferentes entre las mismas, ni hay confirmaciones sobre los

beneficios de la aplicación de terapia antimicrobiana pre y posquirúrgica.

12. Si la persona está experimentando un período de neutropenia (menos de

500 células por milímetro cúbico), debe suministrársele antibiótico terapia

antes y después de la cirugía.

13. La terapia antimicrobiana con antibióticos bactericidas, debe limitarse a

pacientes con neutropenia severa y en tratamiento coadyuvante en las

manifestaciones bucodentales de la infección por el VIH. Esta debe

consultarse con el médico tratante para proveer una terapia efectiva y

reducir la probabilidad de crear resistencia bacteriana.

14. En lo relacionado con el uso de soluciones anestésicas locales en personas

infectadas por el VIH, no existen contraindicaciones especiales.

15. No existen contraindicaciones conocidas para no ofrecer tratamiento

bucodental a niños VIH positivos, teniendo como indicaciones prioritarias los

procedimientos preventivos basados en la aplicación de fluoruros tópicos y

Page 8: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 7

sellantes de fosas y fisuras, así como las medidas de promoción de la salud

para ellos y sus familias

16 -Los trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas o

lesiones dérmicas exudativas o rezumantes deben cubrirlas

convenientemente antes de tomar contacto directo con pacientes o

manipular instrumental destinado a la atención.

17- El embarazo no aumenta el riesgo de contagio por lo que no es necesario

una interrupción anticipada de las tareas. Solo se recomienda extremar las

precauciones enunciadas y no transgredirlas bajo ningún concepto

Cuidados durante el acto de atención de las personas con

VIH/SIDA.

Desde una perspectiva de salud ocupacional y bioseguridad, las medidas y

cuidados no difieren bajo ninguna circunstancia de las precauciones comunes

que deben tomarse durante la atención de una persona que se presuma VIH

negativa, que acuda a recibir atención odontológica o de cualquier otra

especialidad médica.

Las precauciones están dirigidas a los trabajadores de la salud, dentro de los

cuales se contemplan: médicos, odontólogos, enfermeros, higienistas y

asistentes dentales, equipos de emergencia, empleados administrativos,

personal de limpieza, estudiantes, guardias de seguridad y personal voluntario.

Las medidas cautelares de protección, se agrupan en dos conjuntos a saber:

a. Materiales infecciosos:

a.1. Tejidos y fluidos corporales.

a.2. Material y equipo médico utilizado en un paciente infectado.

a.3. Superficies y ambientes contaminados.

b. Rutas de transmisión

b.1 Contacto directo; como entre la piel y la mucosa del paciente con

infección.

b.2 Contacto indirecto; como el contacto mucosa-superficie contaminada.

Page 9: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 8

b.3 Contacto por aerosoles y fluidos en suspensión; como por inhalación de

gotitas de un paciente con infección, esta vía no está restringida a

la vía respiratoria.

b.4 Transmisión aérea, como por ejemplo por aire contaminado.

b.5 Transmisión por equipo médico

Medidas sanitarias preventivas, obligatorias para el personal

de salud

1. Utilizar barreras protectoras para evitar el contacto con sangre y otros fluidos

humanos contaminados.

2. Emplear instrumental y procedimientos apropiados.

3. Aplicar procedimientos de descontaminación previos al transporte de

instrumentos y equipos a las áreas de esterilización.

4. Mantener el esquema de inmunizaciones al día.

5. Normas de higiene personal, Salud Ocupacional y Saneamiento Básico,

aplicadas de forma estricta

Barreras protectoras para el personal de salud

1. Guantes de látex, nitrilo o guantes sin látex para personas alérgicas. En este

punto el personal puede contemplar, según el caso por tratar, el uso de

doble guante.

2. Protectores oculares (anteojos neutros de seguridad, visores, máscaras de

protección facial).

3. Mascarilla (cubre bocas).

4. Ropa de trabajo (gabachas, ropa quirúrgica, bata), desechables o de tela.

5. Aislamiento del espacio en el que se va a realizar un procedimiento clínico,

por medio de la utilización de campos quirúrgicos.

6. Aplicación de cobertores para las mangueras, accesorios, piezas de mano,

taladros, piezas de mano de fotocurado, unidades ultrasónicas y la propia

unidad dental.

Page 10: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 9

7. Protectores para manijas, agarraderas y todos los accesorios que se van a

utilizar.

8. Aislamiento del campo operatorio mediante dique de goma. Esta medida es

opcional dependiendo el procedimiento que deba realizar. Se sugiere para

los procedimientos relacionados con operatoria dental y endodoncia.

9. Succión de alto poder, con unidades que garanticen la bioseguridad del

ambiente de trabajo.

(Todos estos aditamentos poseen código en el Catálogo de Suministros de la

CCSS).

PRECAUCIONES PARA ODONTOLOGOS

1.- Las precauciones universales ya descriptas son de aplicación permanente,

asumiendo que todas las prácticas odontológicas ponen al operador en

contacto directo con sangre o con fluido gingival del paciente. En consecuencia

se debe insistir en el uso de GUANTES y, en los casos en que puedan

producirse salpicadura o aerosolización de material, también de BARBIJOS y

PROTECCION OCULAR Para reducir la posibilidad de goteos o de

salpicaduras se recomienda la utilización del dique de goma y evacuación de

alta velocidad, así como una adecuada posición del paciente.

2.- Para el lavado de turbinas, micromotores y de las jeringas para aire y agua

y de las piezas de mano, deben tenerse en cuenta las recomendaciones

adecuadas para cada despotismo.

3.-Las piezas de mano deben ser desinfectadas o esterilizadas entre paciente

y paciente. La desinfección se hará con agua oxigenada al 6 % durante 30

minutos o con glutaraldehido al 2% en igual lapso.

4.- Todo material o instrumental que haya sido utilizado en la boca del paciente

debe ser cuidadosamente desinfectado antes del lavado, para eliminar todo

resto de sangre o saliva.

Todas las impresiones o aparatos intraorales o prótesis deben ser

cuidadosamente desinfectados, antes de ser manipulados en el laboratorio o

colocados en la boca del paciente.

Page 11: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 10

Es recomendable pedir precisiones a los fabricantes para poder elegir el tipo

de desinfectante más apropiado para las características del material utilizado.

5.- El equipo dental y las superficies de desinfectar que tienen que entrar en

contacto directo con la boca del paciente, deben ser envueltos en papel

impermeable o plástico. Estas cubiertas deben ser descartadas y

reemplazadas por otras nuevas entre paciente y paciente

Guantes

a) Son una barrera muy adecuada, incluso en caso de pinchazos, por

reducir el riesgo de contaminación hasta un 50%.

b) En caso de procedimientos quirúrgicos, los guantes a emplear deben ser

estériles.

c) Para las operaciones de limpieza que realiza el personal técnico y

auxiliar, se recomienda utilizar guantes de goma, hule o nitrilo que sean

resistentes.

d) Antes y después de usar los guantes, debe procederse con un lavado de

manos profundo, utilizando los medios bioquímicos y físicos establecidos

para estos casos.

Page 12: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 11

Protectores oculares y mascarilla

a) Algunos microorganismos patógenos tienen acceso directo a nuestro

organismo a través de las mucosas sea por vía ocular, nasal o bucal.

b) Las mascarillas, gafas protectoras y máscaras protectoras faciales

impiden que los profesionales y personal técnico inhalen patógenos y

residuos en suspensión que se producen durante los procedimientos de

trabajo, sean estos de tipo salpicaduras y aerosoles. Las mascarillas

deben ser cambiadas después de atender cada paciente.

c) Las gafas protectoras deben suministrarse también a los pacientes con

Sida, luego deben ser sometidas a proceso de descontaminación y

posteriormente desecharlas.

Page 13: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 12

Ropa

Es necesario el uso de:

1. Gorras.

2. Ropa quirúrgica de manga larga.

3. Ropa de materiales desechables o lavables.

4. La vestimenta clínica contaminada debe retirarse en el mismo sitio o área

de trabajo, guardada en recipientes que la aíslen de forma eficiente y ser

transportada en bolsas impermeables

Page 14: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 13

Prevención de la contaminación cruzada

1. Reducir el campo de contaminación: minimice la dispersión de aerosoles,

gotas y salpicaduras. La utilización de suctores de alta potencia, permite

aumentar el control de infecciones cruzadas.

2. Eliminar el contacto con teléfonos, bolígrafos y con el expediente

personal, durante el procedimiento de atención clínica.

3. Lavar las manos antes y después de utilizar los guantes.

4. Usar material e instrumental desechable cuando sea posible y

descontaminarlo antes de transportarlos al área de esterilización.

Page 15: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 14

5. Transportar el instrumental descontaminado en bandejas o paquetes que

impidan su contacto directo con el medio ambiente.

6. Limpiar las superficies de la unidad, ductos de succión, muebles e

instrumental después de cada paciente, utilizando soluciones que

contengan agentes enzimáticos, que además reúnan las siguientes

capacidades activas: germicida, bactericida, virucida y funguicida, al

terminar las actividades diarias de trabajo.

7. Desechar todo instrumental utilizado cuyas características de fabricación

sean para un uso único, cumpliendo con lo establecido en los puntos 4 y

5

8. Manipular y almacenar en recipientes resistentes para el transporte,

especimenes quirúrgicos, cuyos fines sean para biopsias.

9. Queda excluido el manejo de piezas dentales extraídas de personas que

viven con VIH/SIDA para ser utilizadas con fines didácticos.

10. Los especimenes dentales para desecho, deben mantenerse en

solución de hipoclorito de sodio y esterilizarse por vapor a presión o fijar

por inmersión en formalina por dos semanas exactas. Para ello es

obligatorio etiquetar los recipientes utilizados, consignado la fecha en

que se depositan, nombre del profesional responsable e indicación del

riesgo (VIH/SIDA).

11. Las prácticas de consumo de alimentos dentro de las áreas de atención

clínica, así como en los locales asignados para la descontaminación,

lavado, esterilización y almacenamiento de ropa, equipos, instrumentos

y accesorios, está contraindicada

ADVERTENCIA

En casos de accidentes que sufra el personal, como por ejemplo pinchazos u

otro tipo de heridas, las jefaturas y encargados de servicios, están en la

obligación de aplicar el protocolo de atención establecido dentro de la

Institución.

Page 16: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 15

CONCLUSIONES

El VIH es una enfermedad altamente contagiosa si no tomamos las medidas de

protección adecuada

Se debe de tener en cuenta todas las medidas de protección no solo con los

pacientes que padecen de VIH si con todos los pacientes en general por que

No debemos descriminar a los pacientes que padecen esta enfermedad son

personas que se encuentran muy subseptibles

Las personas que padecen de este mal necesitan mucho apoyo de sus

familiares es muy importante y en especial de su medico tratante para poder

sobre llevar la enfermedad

No a la descriminacion son seres humanos que por alguna razón se

contagiaron

Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la

enfermedad que mas debe preocupar a la profesión Odontológica es la

infección por el virus de la hepatitis B se estima que en el mundo hay más de

200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes

de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse

expuesto a materiales contaminados

esta comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha

ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este

virus

La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la

practica odontológica y la salud publica. Además representa reto a la profesión,

ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de

atención la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que

lleve a que el odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y

las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.

Uno de los cambios que se han dado en la profesión, ha sido la adopción de

nuevas reglas del control de infecciones que aseguren que el riesgo de

transmisión de estas durante la atención odontológica sea mínimo

Page 17: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 16

BIBLIOGRAFIA

1. Boza R. Epidemiología del VIH/SIDA. Médico infectólogo Hospital San Juan de Dios.

2. Normas de Prestaciones de Odontología, Caja Costarricense de Seguro

Social, Junio 1997.

3. Lin et al. Oral manifestations of Human Inmunodeficiency Virus (HIV)-infected patients in Singapore. Ann AcadMedSingapore 2001 Nov; 30(66):600-6

4. Ramos-Gómez. Dental considerations for the pediatric AIDS/HIV patient.

Oral Dis 2002;8 Suppl 2:49-54

5. López Soca, Marta; AregoBedevia, Raúl; Rivero Llop, Marta L. SIDA y

Trabajadores de la Salud. Revista Médica Electrónica 2007. (Consultado:

14-4-2009) Disponible en

:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4%202007/te

ma16.htm

6. Dr. Santana G.,Julio C. Infección por el VIH en el complejo bucal, La

Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000. pág 22

7. Colectivo de autores. Situación de la epidemia de VIH/SIDA 1986-2007

(Cierre preliminar) Programa ITS/VIH/Sida. Dirección de Epidemiología.

Ministerio de Salud Pública, 2008.

8. Llop Hernández, Alina; Valdés-Dapena, Vivanco, María M.; Zuazo Silva,

Jorge L. Microbiología y Parasitología Médica II. Cuidad de la Habana.

2007, pág 279, 280

9. Marchan Margolles, Margarita y Seijo Machado, Maricela. El SIDA: Su

repercusión en Estomatología. Rev Cubana Estomatol. [Consultado: 14-4-

2009].. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072000000300007&lng=es&nrm=iso

10. Espeso Nápoles, Nelia; Travieso Gutiérrez, Yusimí; Martinez Padilla,

Silvia; Puig Radinal, Luis. Factores de riesgo profesional en estomatología.

Page 18: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 17

Revista Electrónica “Archivo Médico de Camagüey” 2002. (Consultado:

14-12-2008) Disponible en:

http://www.amc.sld.cu/amc/2002/v6n1/486.htm

11. Sol Silveran, Jr. El efecto del VIH y el SIDA sobre la odontología en la

próxima década. Rev Cubana Estomatol.2008. (Consultado: 14-12-2008)

Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75071996000300008&lng=es&nrm=iso

12. Del Valle A. Sol, Cristina. Normas del Bioseguridad en el consultorio

odontológico. Acta Odontológica Venezolana ISSN 0001-6365 Volumen

40° no.2 2002. (Consultado: 19-6-2009). Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/normas_bioseguridad_

consultorio_odontologico.asp

Page 19: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 18

Page 20: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 19

CONCLUCIONES :

Page 21: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 20

Page 22: Formato para la_monografia[1]_teooooooooo1[1]

Cuidado de los pacientes con VIH positivo en tratamientos odontológicos [2012]

[Escribir texto] Página 21