formato de planeacion alumnos diversidad de palabras

3
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PLAN DE SECUENCIA NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Boris Colmena Vázquez ESCUELA TELESECUNDARIA Independencia CLAVE 21ETVO541C GRADO GRUPO “B” FECHA 25 al 28 de Noviembre del 2013 ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL ÁMBITO Participación social BLOQUE 2. “Todos por la diversidad” PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Conocer las variantes lexicales y culturales de los pueblos hispanohablantes. TIPO DE TEXTO Descriptivo TEMA DE REFLEXIÓN Comprensión e interpretación -Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social geográfico. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN Secuencia 5 Diversidad de palabras Sesión 1 Infieran los QUE LOS ALUMNOS: Comenten mediante la técnica “La tempestad” ¿Que entienden por hispanohablantes? ¿Qué son los regionalismos? Generando una conclusión de manera grupal acerca de estos -Libreta del alumno -Conceptos en la libreta -Ideas principales

Upload: boris00

Post on 28-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formato de planeacion alumnos diversidad de palabras

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

PLAN DE SECUENCIANOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACIÓN Boris Colmena VázquezESCUELA TELESECUNDARIA Independencia CLAVE 21ETVO541CGRADO 2° GRUPO “B” FECHA 25 al 28 de Noviembre del

2013ASIGNATURA ESPAÑOL ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL SOCIOCULTURAL

ÁMBITOParticipación social

BLOQUE2. “Todos por la diversidad” PRÁCTICA

SOCIAL DEL LENGUAJE

Conocer las variantes lexicales y culturales de los pueblos hispanohablantes.

TIPO DE TEXTO Descriptivo TEMA DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación-Comprende las variantes léxicas que se usan en los pueblos hispanohablantes

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica que una misma expresión o palabra puede tener distintos significados, en función del contexto social geográfico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

CONTENIDOS/ TEMA ACTIVIDADES RECURSOS PRODUCTO EVALUACIÓN

Secuencia 5

Diversidad de palabras

Sesión 1

Infieran los diferentes tipos de sociolectos que existen en los países Hispanohablantes e identifiquen los diferentes tipos de

QUE LOS ALUMNOS:

Comenten mediante la técnica “La tempestad” ¿Que entienden por hispanohablantes? ¿Qué son los regionalismos? Generando una conclusión de manera grupal acerca de estos términos, escriban en su libreta el resultado.

Realicen una lista de ejemplos de regionalismos, que han manejado en clases pasadas, anotándolos en su libreta. Comenten e identifiquen frente a grupo

-Libreta del alumno

-Libreta del alumno

-Conceptos en la libreta

-Regionalismos

-Ideas principales

Page 2: Formato de planeacion alumnos diversidad de palabras

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA

regionalismos que se usan en Latinoamérica.

SESION 2

Conozcan los diferentes tipos de léxico y los regionalismos que existen en los países Hispanohablantes.

Escuchen a través de un audio, los diferentes sociolectos que existen en los países hispanohablantes e identifiquen de que país es cada acento. Anotándolo en su libreta y socialicen sus respuestas y el por que, de su respuesta.

Observen el video “Los países hispanohablantes”, en un planisferio identifiquen y marquen cada uno de los países antes vistos, despejen dudas.

Lean el cuento “El cholo se vengo” e identifiquen de que país hispanohablante son los actores principales.

Identifiquen y elaboren un cuadro comparativo donde plasmen las diferencias lexicales que existen en el texto con el español que se habla en México y comenten sus respuestas con el resto del grupo.

Formen equipos mediante la dinámica “Los animales” y escenifiquen una conversación donde utilizan los regionalismos y sociolectos

Representen frente a grupo su dialogo realizado, despejar si existen dudas.

-Libreta del alumno

-Libreta del alumno-Planisferio

-Cuento

-Cuadro comparativo

-Planisferio

-Diferencias entre el texto y el español

-Dialogo (conversación)

-Representación del dialogo

-Ubicación de los países hispanohablantes

-Redacción con las palabras presentadas

Vo. Bo. Docente en formación Docente de la asignatura

______________________________ ____________________________BORIS COLMENA VÁZQUEZ ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ