formas de gobiernos

6
FORMAS DE GOBIERNOS Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades. Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La Republica. Dictadura La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria. Algunas constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.

Upload: juan-espinoza-ccora

Post on 11-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

454545454545

TRANSCRIPT

Page 1: Formas de Gobiernos

FORMAS DE GOBIERNOSLas formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de las estructuras que asumen y de sus facultades.

Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La Republica.

Dictadura

La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Algunas constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia.

El término gobierno hace alusión al ejercicio de poder en un determinado Estado o bien, se habla de gobierno como la conducción política en sí. Existen distintos tipos, algunos de ellos son:

La Monarquía: El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible porgobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno .El estado regido por un monarca también recibe el nombre demonarquía o reino.

El poder del rey puede identificarse o no con la soberanía; ser absoluto o estar muy limitado.

La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del estado o cargo supremo es:

Page 2: Formas de Gobiernos

personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad),

vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio)

y designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.

Monarquía constitucional: este tipo de monarquía tiene prácticamente las mismas características que cualquier monarquía. Sin embargo, se caracteriza porque aunque el poder político lo ejerce un rey, este se debe de ajustar a una constitución, que la que determina cómo tiene que ejercer el poder. Por lo tanto, se puede decir que en este caso el rey tiene un poder acotado, ya que se debe de ajustar a un conjunto de reglas y leyes previamente establecidas.

Monarquía relativa: también se le conoce como monarquía parlamentaria. Como lo indica su nombre, en este caso el rey no ejerce de manera absoluta el poder. Aunque sigue siendo el jefe de gobierno, el rey propone un conjunto de medidas que deben de ser aprobadas por un parlamento, lo que acota el poder del rey. No obstante, este último sigue siendo electo de manera impositiva, lo que impide elegirlo por medios democráticos. En muchos casos existe, además del rey, un presidente. Los mejores ejemplos de este tipo son algunos países europeos como España o Suecia.

Presidencialismo: en este tipo de gobierno existe un presidente quien es el que ejerce el poder, casi siempre auxiliado por un grupo de personas que forman su equipo de gobierno. Cuando se da de manera absoluta, el presidente es el que toma las decisiones políticas. Casi siempre se trata de un mandato que tiene cierta duración. Asimismo, la elección del presidente puede darse de forma democrática, es decir a través de elecciones, o por elección de un consejo o de forma autoritaria.

Presidencialismo parlamentario: este tipo de gobierno es muy parecido al anteriormente mencionado. Se trata de un gobierno que está representado por un presidente que tiene un grupo que lo auxilia en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, a diferencia de los gobiernos presidenciales absolutos, en este caso las decisiones tienen que ser aprobadas por un parlamento o una cámara de representantes. Por lo tanto, el presidente no ejerce el poder de manera absoluta, sino que él propone un conjunto de medidas que tienen que ser aprobadas por otro grupo de personas. Tanto el presidente como el parlamento

Page 3: Formas de Gobiernos

pueden ser electos por medios democráticos o autoritarios. Este es el tipo de gobierno que tenemos en nuestro país.

Parlamentarismo: en este tipo de gobierno, el poder político es ejercido o recae en un parlamento o cámara de representantes. En este tipo de gobierno no existe entonces una figura única, como un presidente, que tome las decisiones o ejerza unilateralmente el poder. Por el contrario, un grupo de personas toman las decisiones y ejercen el poder político.

Unipartidismo: en este tipo de gobierno, tal y como lo indica su nombre, el poder político lo ejerce un único partido político. De esta manera, en el espectro político no existen otros partidos que tengan la posibilidad de acceder a ejercer el poder. Se podría decir que este tipo de gobierno es de corte autoritario, ya que todo el poder recae en una sola entidad.

Dictadura militar: como su nombre lo dice, este un tipo de gobierno de corte autoritario donde el poder político y la toma de decisiones son tomadas por una junta militar. Este tipo de gobierno se caracteriza por ser sumamente autoritario, teniendo un control casi total de todos los aspectos de la vida de un país. Evidentemente, este tipo de gobiernos no suelen ser elegidos democráticamente

Autocracia:

<xzz En esta forma de gobierno el poder fue adquirido de forma arbitraria por un grupo muy reducido de persona o partido político. Dentro de estos gobiernos se pueden dar dos variantes: los regímenes autoritarios y los totalitarios. En estos últimos, existe una concentración del poder absoluta en el aparato estatal. De esta manera, todas las actividades sociales pueden ser controladas. En los gobiernos totalitarios existe un partido político único que rechazan a quienes no aceptan sus decisiones y además es el que representa la voz oficial del Estado. Estos regímenes se dieron, por ejemplo, en la Alemania Nazi, liderada por Hitler y en la Italia fascista de Moussolini.

En los regímenes autoritarios existe un pluralismo político limitado, por lo que puede haber otros partidos políticos, cercanos o no a los principios oficialistas. En estos regímenes, partido oficialista cuenta con un líder carismático o bien, existe un grupo que tiene la mayoría del poder en sus manos y es quien dirige al Estado. Este tipo de gobierno se dio en el siglo XX en las dictaduras que hubo en países de Latinoamérica.

Republica: Del latín res publica, concepto jurídico y político, opuesto a res privata, que designa la comunidad política, cualquiera que sea su forma institucional.

En este sentido república es un término genérico que designa el «bien común» (al igual que la traducción inglesa de república).

De forma más específica, república designa la forma de gobierno contrapuesta a la monarquía, caracterizada por una rotación del poder: el jefe del Estado es elegido y tiene un mandato limitado y temporal.

Page 4: Formas de Gobiernos

En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable. Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en:

Autoritarismo:

Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo:

Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical. Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:

Democracia Directa: Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

Democracia Semidirecta:

Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. ( Plebiscito).

Democracia Representativa:

En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.

Teocracia:

Este tipo de gobierno consiste en el ejercicio del poder político según preceptos o ideas religiosas. Por lo tanto, en los gobiernos de este tipo las decisiones políticas se basan en mandatos religiosos, los cuales determinan cómo se tiene que actuar. Los mejores ejemplos de este tipo de gobierno son los de algunos países de oriente medio, los cuales se rigen por el Corán.