formalizacion_microemprendimiento

3
FACULTAD DE DERECHO, UBA SUBSECRETARÍA DE VINCULACIÒN CIUDADANA FORMALIZACIÒN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Y PYMES Al momento de tener en consideración el crecimiento de un microemprendimiento resulta de vital importancia la formalización y regularización del mismo. Ahora Bien existen diferentes formas de lograr dicho cometido teniendo en cuenta los siguientes factores: Capital inicial. Estructura de costos. Cartera de clientes. Planificación Financiera. Cantidad de socios. Tipo de actividad a desarrollar. Niveles de comercialización. De la conjugación y nivel de desarrollo de estos factores dependerá el tipo de formalización a tener en cuenta. Para ello es necesario considerar aspectos contables y jurídicos. FORMALIZANDO MICROEMPRENDIMIETOS Aspectos Contables El primer tema importante a decidir es el la conformación del negocio en función a la cantidad de los socios. Un micro emprendimiento puede ser de una persona (Persona Física) o de varios socios conformando una sociedad (Persona Jurídica). La elección del tipo societario nos lleva a distintas características impositivas. Desde el punto de vista tributario si es persona física, podría elegir ser Monotributista o Responsable Inscripto. El Monotributo consiste en pagar una cuota fija mensual para reemplazar la obligación de abonar IVA y Ganancias ante la AFIP. Con esta cuota también se accede a los beneficios básicos de Obra Social y Jubilación. Así puede observarse esta posibilidad de formalizar un micro emprendimiento no tendría mayores complicaciones en el sentido impositivo y aun bajo costo, pero con la limitación de facturación: $ 12.000 mensuales para venta de bienes y $ 6.000 mensuales para prestación de servicio. La otra alternativa de inscribirse ante la AFIP es como responsable inscrito, donde se tiene la obligación de pagar IVA mensual y Ganancias anual sin límite de facturación; pero con un mayor control y pedido de información de AFIP; significando tener un contador. Esta alternativa tiene la obligación de pagar en forma mensual jubilación autónoma. Y no cuenta con cobertura médica. Si el micro emprendimiento cuenta con varios socios deben elegir un tipo societario. Los tipos más comunes son S.R.L o S.A.; si uno opta por una de ellas debe inscribirse como responsable inscripto y asumir las obligaciones tributarias correspondiente; representado mayores obligaciones contables, carga administrativa y servicios de contador. La elección de un tipo societario, si bien tiene mayores costos representa mayor seriedad jurídica al momento de

Upload: ardillagris

Post on 29-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

micro emprendimientos

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE DERECHO, UBA SUBSECRETARA DE VINCULACIN CIUDADANA

    FORMALIZACIN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Y PYMES

    Al momento de tener en consideracin el crecimiento de un microemprendimiento resulta de vital importancia la formalizacin y regularizacin del mismo. Ahora Bien existen diferentes formas de lograr dicho cometido teniendo en cuenta los siguientes factores:

    Capital inicial. Estructura de costos. Cartera de clientes. Planificacin Financiera. Cantidad de socios. Tipo de actividad a desarrollar. Niveles de comercializacin.

    De la conjugacin y nivel de desarrollo de estos factores depender el tipo de formalizacin a tener en cuenta. Para ello es necesario considerar aspectos contables y jurdicos.

    FORMALIZANDO MICROEMPRENDIMIETOS

    Aspectos Contables

    El primer tema importante a decidir es el la conformacin del negocio en funcin a la cantidad de los socios. Un micro emprendimiento puede ser de una persona (Persona Fsica) o de varios socios conformando una sociedad (Persona Jurdica). La eleccin del tipo societario nos lleva a distintas caractersticas impositivas.

    Desde el punto de vista tributario si es persona fsica, podra elegir ser Monotributista o Responsable Inscripto. El Monotributo consiste en pagar una cuota fija mensual para reemplazar la obligacin de abonar IVA y Ganancias ante la AFIP. Con esta cuota tambin se accede a los beneficios bsicos de Obra Social y Jubilacin. As puede observarse esta posibilidad de formalizar un micro emprendimiento no tendra mayores complicaciones en el sentido impositivo y aun bajo costo, pero con la limitacin de facturacin: $ 12.000 mensuales para venta de bienes y $ 6.000 mensuales para prestacin de servicio.

    La otra alternativa de inscribirse ante la AFIP es como responsable inscrito, donde se tiene la obligacin de pagar IVA mensual y Ganancias anual sin lmite de facturacin; pero con un mayor control y pedido de informacin de AFIP; significando tener un contador. Esta alternativa tiene la obligacin de pagar en forma mensual jubilacin autnoma. Y no cuenta con cobertura mdica.

    Si el micro emprendimiento cuenta con varios socios deben elegir un tipo societario. Los tipos ms comunes son S.R.L o S.A.; si uno opta por una de ellas debe inscribirse como responsable inscripto y asumir las obligaciones tributarias correspondiente; representado mayores obligaciones contables, carga administrativa y servicios de contador. La eleccin de un tipo societario, si bien tiene mayores costos representa mayor seriedad jurdica al momento de

  • relacionarse con un banco, clientes y proveedores. Dando un marco de seriedad jurdica y de negocio. En esta opcin los socios tambin tienen la obligacin de pagar autnomos. Y no cuentan cuenta con cobertura mdica.

    Tenemos que tener en cuenta la existencia de otros impuestos como Ingresos Brutos que es un impuesto provincial. Y el impuesto a los Bienes Personales, que es un impuesto que recauda AFIP sobre sujetos que poseen bienes por un valor superior a $ 305.000.

    En conclusin un micro emprendimiento generalmente formaliza su negocio inscribindose como Monotributista; luego si supera los limites de facturacin puede re-categorizarse como Responsable Inscripto. Por ltimo si el negocio adquiere importancia es recomendable armar una sociedad.

    Conceptos Monotributo Resp. Inscripto Persona Fsica

    Resp. Inscripto Persona Jurdica

    Cuota mensual SI

    IVA - SI SI

    Ganancias - SI SI

    Jubilacin Autnoma - SI SI

    Ingresos Brutos SI SI SI

    Bienes Personales SI SI (1) SI (1)

    (1) Segn los bienes de cada socio.-

    HACIA LA REGULARIZACIN JURDICA DE SU MICROEMPRENDIMIENTO A PYME

    Aspectos jurdicos

    Desde el punto de vista jurdico resulta de fundamental importancia tener presente que, ya sea un pequeo microemprendimiento o bien una pyme, existen algunas cuestiones legales a tener en consideracin, entre ellas la posibilidad de adoptar una figura societaria a efectos de limitar la responsabilidad de pequeos empresarios o microemprendedores quienes habitualmente responden frente a las deudas del emprendimiento con su propio patrimonio. Entre ellas las laborales, las cuales generan ms de un disgusto, especialmente cuando los trabajadores comienzan a ganar en antigedad o bien si no se encuentran registrados .

    Por eso es que siempre recomendamos tener a los trabajadores registrados conforme lo indican la Ley de Contrato de Trabajo 20744 y normas complementarias, as como los convenios colectivos. Ya que operar de manera contraria puede resultar un beneficio en el corto plazo pero en el mediano y en el largo, por las sanciones que existen vigentes en este momento, dicha situacin se transforma en un bumerang difcil de controlar.

    En la direccin que estamos planteando sugerimos que las pymes o microemprendimientos unipersonales adopten algunas forma societaria que limite la responsabilidad de los socios (S.A. o S.R.L.) por los siguientes motivos:

    1. Tal como decamos precedentemente para limitar la responsabilidad laboral de los socios.

  • 2. Para limitar la responsabilidad de los socios frente a terceros que contraten con el emprendimiento por cualquier causa o motivo.

    3. Porque mejora la capacidad de financiamiento mediante cesiones a terceros, etc 4. Clarifica las relaciones entre los socios y, eventualmente, frente a los herederos. 5. Mejora el posicionamiento frente a terceros.

    Ahora bien, de los puntos antes mencionados el ms importante, sin dudas, es la posibilidad de separar la responsabilidad de los socios de la responsabilidad de la sociedad. Sera esta ltima, salvo supuestos excepcionales de fraude, quien respondera frente a terceros (proveedores, empleados, organismos impositivos, etc.), no quedando el patrimonio personal de los socios comprometido.

    Por supuesto que los costos de la empresa van a aumentar, especialmente desde punto de vista del contable (deber llevarse una contabilidad, libros societarios etc. no necesarios en el rgimen simplificado), ya que el emprendedor deber inscribirse en IVA (Impuesto al Valor Agregado) y en el impuesto a las ganancias, lo cual implicar un mayor control del fisco, pero si el emprendimiento resulta sustentable econmicamente no existen dudas que es el camino a seguir en aras de la proteccin del propio patrimonio de los socios, especialmente por la conflictividad laboral que se percibe en estos tiempos.

    CONCLUSIONES

    Como conclusin final podemos decir que la decisin de formalizar un emprendimiento depender del nivel de desarrollo y perspectivas de crecimiento que se tenga del mismo. Por ello es recomendable cuando el emprendimiento se encuentra en su gnesis adoptar la inscripcin al Rgimen Simplificado del Monotributo con sus diferentes categoras y escalas de facturacin anual. Por otro lado cuando el emprendimiento comienza a tener un nivel de desarrollo y crecimiento sustentable es conveniente adoptar por figuras societarias mas tradicionales como lo son las S.R.L o las S.A, a los efectos brindar mayor seguridad jurdica y consolidar el patrimonio social.

    Equipo Docente del Programa de Capacitacin a microemprendedores

    Dr. David Escobar

    CP. lvaro Iriarte

    Dr. Pablo C. Dipietro