formaion estetica auditiva trabajo singular adriana

5
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educación Mención Básica Integral Asignatura: Educación Estética. Formación Estética Auditiva Animadora Pedagógica: Betty Osorio. Alumno: Adriana Araujo C.I: 20848982

Upload: araujoadrana

Post on 18-Aug-2015

7 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Educación Mención Básica Integral

Asignatura: Educación Estética.

Formación Estética

Auditiva

Animadora Pedagógica: Betty Osorio.

Alumno:

Adriana Araujo

C.I: 20848982

Abril, 2015

Page 2: Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana

Formación estética.

• Formación Estética Auditiva

• Formación estética auditiva se debe trabajar en función de la edad y del ámbito en el que se realiza el aprendizaje, Por ello la importancia de primeramente sensibilizar hacia el fenómeno musical, de ser capaces de percibir el mundo que les rodea y disfrutar de la música percibiendo auditivamente algunos elementos musicales: timbres, instrumentos, voces, formas, estilos, canciones.

• MÚSICA

según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.

• EL SONIDO

El sonido trata de una vibración periódica regular de frecuencias. Es decir trata de un fenómeno físico que se produce cuando vibra un objeto. La codificación del sonido, su interrelación y combinación para construir un discurso musical.

• RUIDO

El ruido guarda irregularidad de vibraciones y propicia en el oído una mezcla heterogénea de sonoridades, lo que causa una impresión auditiva indeterminada. En otras palabras se trata de un sonido de altura indeterminada producido por vibraciones no isócronas, es decir, que no siguen ninguna pauta de repetición.

• INSTRUMENTOS MUSICALES

Los instrumentos musicales representan uno de los mayores legados de la música, pues han contribuido a la propagación sonora que genera un instrumento observándose como a través de un violín, un piano, un arpa entre otros.

• LA PERCUSIÓN

Los orígenes de los instrumentos de percusión se relacionan con el baile, pues además de realizar la música instrumental se acentúan los movimientos de los bailarines.

• Pensadores filosóficos del arte y la estética; Sócrates, Platón, Aristóteles

(470 a.C. — 399 a.C.) Fue un filósofo ateniense y uno de los más importantes iconos de la tradición filosófica occidental . La fuente más importante de información sobre MÉTODO INDUCCTIVO

• Sócrates es Platón. JERARQUIZACIÓN DE VALORES

• VIRTUD

Page 3: Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana

• ARISTOTELES

Intelectual de Occidente por más de dos milenios. Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Arte en el tiempo

• Arte y estética en el tiempo. Arte antiguo.

La historia del arte antiguo es la división de la historia del arte que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica.

• ARTE MESOPOTÁMICO

•El arte mesopotámico refleja al mismo tiempo la adaptación y el miedo de las gentes a las fuerzas naturales, así como sus conquistas militares.

•El arte de Mesopotamia abarca una tradición de 4.000 años con estilo aparentemente igual

•Se conservan pocos objetos en madera. En la escultura emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas.

• ESCULTURA, ORFEBRERIA

Las primeras esculturas descubiertas en la Mesopotamia datan del 5000 a.C. y son en su mayoría figuras de barro muy similares a las de las Venus prehistóricas encontradas en el resto de Europa.En la escultura mesopotámica se emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro.

La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.

• ARQUITECTURA MESOPOTAMICA

Los mesopotámicos construían sin mortero Utilizaron muy poco la piedra y la madera. El suelo es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto.

• ESCULTURA

Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés).

Page 4: Formaion estetica auditiva trabajo singular adriana

• SOCIOLOGIA EN ARTE Y ESTÉTICA

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de la sociedad, sus cambios y también su desarrollo dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

El campo de la investigación de la sociología es muy amplio, ya que nos explica e informa sobre ciertos comportamientos humanos.

Sirve como apoyo a muchas otras áreas como la historia, la política e incluso el arte: no es raro que se produzca esta relación entre arte y sociedad, ya que el arte es la expresión de esta según la visión del artista.

Dentro de ésta área, su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando diversos factores que influyen en la génesis y difusión de la obra artística, como el medio o contexto social económico y político donde se desarrolla la obra, la situación social del artista o la estructura sociocultural del público.

La sociología del arte es una disciplina relativamente nueva, se desarrolló como disciplina particular durante el siglo XX, con su propia metodología y sus objetos de estudio determinados. Principalmente, el punto de partida de esta disciplina se suele situar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, con la aparición de diversas obras decisivas en el desarrollo de esta corriente disciplinar, como son : Arte y revolución industrial, de Francis Klingender (1947); La pintura florentina y su ambiente social, de Friedrich Antal (1948); e Historia social de la literatura y el arte, de Arnold Hauser (1951).

Está estrechamente relacionada con otras disciplinas que estudian el arte como la estética o la propia historia del arte.

Intradisplinadridad e interdisplinairdad

• 4rto proyecto

Es una estrategia metodológica que partiendo de necesidades e intereses de las alumnas, permite la construcción de un aprendizaje significativo e

integrador a partir de actividades didácticas globalizantes»