formacionlaboralcomohacelodisyancia_2011

Upload: patricia-chaquila

Post on 02-Mar-2016

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    1

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

  • 2ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    2

    Formacin Laboral Cmo hacerlo a distancia?

    Red de Educacin a Distancia Semipresencial y Radiofnica

    Primera edicin, 2011

    Derechos reservados del autorProhibida su reproduccin total o parcial por cualquier medio

    Depsito Legal:

    ISBN:

    Distribuye:Federacin Internacional Fe y AlegraCalle 35, 21-19 Bogot - Colombia Telfono: (57)1-3383790/ 3383792/ 3383172 [email protected]

    Impreso en Editorial El PasCronenbold N 6Telf.: (591-3) 334 3996 / 333 4104Casilla Postal: [email protected] Cruz de la Sierra

    Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno Vasco y ALBOAN

    ALBOAN

  • 3ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    3

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    INDICEINTRODUCCIN .................................................................................. 7

    CAPITULO IExperiencias de Educacin Tcnica en el nivel medio y de formacin laboral complementaria, semi-presencial y a distancia ............................................................ 29

    CAPITULO IIDemandas del mercado laboral en cuanto a educacin tcnica y formacin laboral complementaria ................ 133

    CAPITULO IIICondiciones y oportunidades de desarrollo de la propuesta de educacin tcnica y de promocin del empleo autnomo de los IRFAs .............................. 149

    CAPITULO IVMarcos Legales para el desarrollo de la propuesta de educacin tcnica y promocin del empleo autnomo de los IRFAs ................................................................... 213

    CAPITULO VFormulacin de la propuesta de educacin tcnica y formacin laboral complementaria a distancia y semipresencial de los IRFAs ........................................................... 243

    Referencias Bibliogrficas ............................................................... 277

  • 4ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    4

  • 5ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    5

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    PRESENTACIN

    La Red de Instituciones de Educacin Radiofnica de Fe y Alegra ha apor-tado significativamente a la educacin humanstica de las poblaciones me-nos favorecidas de Venezuela, Ecuador, Per, Paraguay, Brasil y Bolivia. Ha contribuido significativamente a la erradicacin del analfabetismo, a elevar los niveles de educacin dando oportunidades de continuar los estudios de primaria y secundaria, a quienes no pudieron completar esos ciclos en la es-cuela formal, es muy importante la cantidad de hombres y mujeres adultos que estudiaron o estudian en los programas de educacin a distancia, semi-presencial y radiofnica.

    La educacin tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades y po-tencialidades de las personas, de modo que dotadas de valores se integren en la comunidad de modo participativo, crtico, productivo y aporten a la construccin de una sociedad democrtica y justa.

    La educacin humanstica por s sola, no desarrolla todas las capacidades que posibilitan a las personas la participacin en tareas productivas econmi-camente rentables. Por este motivo, es necesario que demos otro paso ms en orden a colaborar al desarrollo de capacidades y habilidades productivas en la poblacin alejada de centros que brindan este servicio. Esto significa descubrir y desarrollar mtodos de educacin para el trabajo productivo en la modalidad a distancia semipresencial.

    Diversas instituciones han desarrollado formas que posibilitan el acceso a la formacin tcnica para la poblacin dispersa o con dificultad para asistir a centros que brindan estos servicios. Hemos querido conocerlos y comunicar-nos con ellos para aprender de sus experiencias. A sus directivos les expre-samos nuestro profundo agradecimiento por habernos brindado su generosa colaboracin.

  • 6ProPuesta de educacin tcnica y formacin laboral comPlementaria de los institutos radiofnicos de fe y alegra

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    6

    En esta publicacin presentamos algunas de estas experiencias que mues-tran el valioso trabajo que realizan instituciones comprometidas con los sectores populares para su promocin personal y para el desarrollo de sus comunidades.

    Felicito y agradezco al equipo de profesionales investigadores: Dulce Gar-ca, Jeannely Gil, Luis Snchez, Alcira Ramrez y Mara Mndez que con su de-dicacin y profesionalidad han elaborado los contenidos de esta publicacin que ahora ponemos en manos de los interesados en la educacin popular.

    Javier Velasco s.j.Coordinador

    Red de Educacin a DistanciaSemipresencial y Radiofnica

    Federacin Internacional Fe y Alegra

  • Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    7

    Descripcin General Del estuDio

    parte i

  • Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    8

  • 9Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    I Parte.

    Descripcin General Del estuDio

    1. mbito De la investiGacin

    La Red de Educacin a Distancia, Semipresencial y Radiofnica, confor-mada por los Institutos Radiofnicos de Fe y Alegra, se propuso desarrollar e implementar programas pilotos de educacin tcnica en cinco pases lati-noamericanos (Bolivia, Ecuador, Per, Paraguay y Venezuela); que permita a las personas excluidas del sistema de profesionalizacin tcnica, contar con una oferta educativa que favorezca su insercin en el mercado laboral y que los capacite para el desarrollo de emprendimientos propios, para mejorar sus ingresos y por consiguiente su calidad de vida.

    Como estrategia inicial, se plante la realizacin de una investigacin y sistematizacin de experiencias en educacin tcnica semipresencial, en cada uno de los pases participantes y en otros de inters para Fe y Alegra. Se iden-tificaron y especificaron los componentes de las propuestas educativas de formacin tcnica a distancia y semipresencial y, a partir de la investigacin, se derivaron lneas generales federativas, para la definicin de metodologas, contenidos y especialidades que sirvan de marco a la propuesta de educacin tcnica de los IRFAs.

  • 10

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    El diseo y validacin de una propuesta formativa en educacin tcnica de nivel medio y formacin laboral complementaria como producto de la investi-gacin y anlisis colectivo en la Red de los IRFAs, debi ser coherente con los requerimientos del mercado laboral y las oportunidades y condiciones que ofrecen las polticas pblicas y leyes vigentes en educacin tcnica y promo-cin del empleo autnomo; as como a las caractersticas de los contextos y perfiles de los beneficiarios actuales y potenciales de los IRFAs.

    2. Formulacin Del problema prctico De la investi-Gacin

    Los IRFA presentaron una lista de inquietudes a partir de las cuales se de-rivaron los objetivos, dimensiones, categoras y subcategoras de observacin y anlisis. La formulacin del problema de investigacin qued circunscrito en las siguientes preguntas ejes:

    1. Cul es el perfil socio-demogrfico de los participantes que atienden los programas de educacin tcnica semi-presencial y a distancia?

    2. Cules son las reas de formacin o especialidades de los programas de educacin tcnica semi-presencial y a distancia que demanda la po-blacin en general y requiere el mercado laboral?

    3. Cules son los enfoques tericos-sociolgicos, epistemolgicos y pe-daggicos, estructura curricular y competencias ms importantes a desarrollar por los diseos curriculares de los programas de educacin tcnica semi-presencial y a distancia?

    4. Cmo son los recursos y tecnologas necesarias para ser empleadas como estrategias formativas de los participantes de los programa de educacin tcnica semipresencial y a distancia?

    5. Cules son las metodologas, contenidos y especialidades que deben ser el marco de la propuesta de educacin tcnica semi-presencial y a distancia de los IRFAS?

    En resumen, el problema prctico que orienta la presente investigacin es el siguiente:

    cul debe ser la propuesta de educacin tcnica del nivel medio y de formacin laboral complementaria de los irFas, en trminos de reas o es-pecialidades a ofrecer, metodologa, contenidos, competencias requeridas y perfil de egreso de sus beneficiarios, tomando en cuenta los requerimientos

  • 11

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    y oportunidades del mercado laboral y las polticas pblicas y leyes vigentes sobre educacin tcnica y promocin del empleo autnomo?

    3. objetivos De la investiGacin

    3.1. GeneralDisear una propuesta de educacin tcnica del nivel medio y de forma-

    cin laboral complementaria, a distancia y semi-presencial, para los bene-ficiarios y beneficiarias actuales y potenciales de los IRFAs de cinco pases latinoamericanos (Bolivia, Ecuador, Paraguay, Per y Venezuela)1; tomando en cuenta los requerimientos y oportunidades del mercado de trabajo y las polticas pblicas y leyes vigentes sobre educacin tcnica y promocin del empleo autnomo.

    3.2. especficos3.2.1. Sistematizar las experiencias de educacin tcnica de nivel medio

    y de formacin laboral complementaria a distancia y semi-presen-cial, pblicas y privadas, en Amrica Latina, privilegiando los pases donde el IRFA desarrolla sus programas.

    3.2.2. Explorar las demandas del mercado laboral, en cuanto a educacin tcnica de nivel medio y de formacin laboral complementaria en los cinco pases latinoamericanos donde el IRFA desarrolla sus pro-gramas (Bolivia, Per, Paraguay, Ecuador y Venezuela).

    3.2.3. Identificar las polticas pblicas y leyes vigentes vinculadas con la educacin tcnica, a distancia y semi-presencial, y la promocin del empleo autnomo en cada uno de los cinco pases (Bolivia, Ecua-dor, Per, Paraguay y Venezuela), con el objeto de examinar las condiciones, oportunidades y requerimientos, que desde el sector gubernamental, favorecen su desarrollo.

    3.2.4. Formular la propuesta de educacin tcnica de nivel medio y de formacin laboral complementaria a distancia y semi-presencial de los IRFAs.

    1 irFa-Brasil participar del proceso de esta consultora como parte de la red de los irFas, pero en con-diciones distintas al resto de los pases, beneficindose de las sistematizaciones y evaluaciones que se realizarn de modo participativo y consultivo

  • 12

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    tabla 1. relacin entre objetivos, dimensiones o aspectos a indagar, categoras y sub-categoras de observacin y/o anlisis.

    objetivos especficos

    Dimensiones o as-pectos a indagar

    categoras y subcategoras de observacin y/o anlisis

    1. Sistematizar las experiencias de educacin tcnica nivel medio y de formacin laboral complementaria a distancia y semi-presencial, pbli-cas y privadas, en Amrica Latina, privilegiando los pases donde el IRFA desarrolla sus programas.

    Experiencias de Educacin tcnica de nivel medio y de formacin la-boral complemen-taria a distancia y semipresencial

    1.1. Origen de los programas de formacin de educa-cin tcnica que se ofrecen1.1.1. Razones o motivos de origen de los programas1.1.2. Objetivos1.1.3. Importancia1.2.4. Destinatarios de los programas de formacin

    1.2. reas de formacin y especialidades que se ofre-cen, segn niveles y modalidades 1.2.1. reas de formacin1.2.2. Especialidades1.2.3 Tipos de cursos (cognitivo/prctico)1.2.4. Tipo de acreditacin de los cursos

    1.3. reas o especialidades de mayor demanda de los programas de formacin en educacin tcnica que se ofrecen, segn niveles

    1.4. Caractersticas socio-demogrficas de la poblacin que atienden las instituciones.1.4.1. Ubicacin geogrfica1.4.2. Sexo1.4.3. Edad1.4.4. Ocupacin

    1.5. Diseos curriculares existentes en los niveles tcnico medio y de formacin laboral complemen-taria.1.5.1. Estructura curricular (matrices y contenidos

    curriculares), segn niveles.1.5.2. Competencias a desarrollar en los participan-

    tes 1.5.3. Enfoques tericos-epistemolgicos y peda-

    ggicos1.5.4. Pertinencia de los diseos curriculares con los

    requerimientos de desarrollo del pas

  • 13

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    1.6. Caractersticas y elementos del sistema de estudio 1.6.1. Modalidades1.6.2. Tiempo de duracin de los programas1.6.3. Horarios1.6.4. Estrategias de facilitacin1.6.5. Interaccin entre tutor-participantes; partici-

    pante - participante1.6.6. Estrategias e instrumentos de evaluacin1.6.7. Materiales educativos empleados1.6.8. Tipo de recursos o medios tecnolgicos 1.6.9. Plataforma tecnolgica

    1.7. Perfil profesional de los tutores1.7.1. Competencias requeridas1.7.2. Destrezas1.7.3. Nivel de conocimiento1.7.4. Habilidades

    1.8. Formacin de personal1.8.1. Contenidos1.8.2. Estrategias1.8.2. Destinatarios

    1.9. Organizacin y gestin educativa1.9.1. Estructura organizativa1.9.2. Perfiles y funciones del personal1.9.3. Tercerizacin de tareas1.9.4. Cumplimiento del calendario escolar1.9.5. Estrategias de promocin de la oferta edu-

    cativa1.9.6. Criterios de fijacin de monto por inscripcin

    y matrcula1.9.7. Estrategias de seguimiento y evaluacin de los

    programas de formacin1.9.8. Estrategias de sostenibilidad del programa1.9.9. Estrategias de vinculacin con el sector

    empresarial

    1.10. Impacto/Logros alcanzados

    1.11. Dificultades encontradas

    2. Explorar las demandas del mercado laboral en cuanto a edu-cacin tcnica de nivel medio y de formacin laboral complementaria, en los cinco pases latinoamericanos donde el IRFA de-sarrolla sus progra-mas (Bolivia, Per, Paraguay, Ecuador y Venezuela).

    Demandas del mercado laboral en cuanto a edu-cacin tcnica de nivel medio y de formacin laboral complementaria

    2.1. Actividades econmicas donde se concentra la poblacin

    2.2. Situacin de la Fuerza de trabajo2.2.1. Tasa de Ocupacin de la poblacin, segn sexo

    y edad2.2.2. Ocupacin de la poblacin segn sectores

    econmicos2.2.3. Participacin de la poblacin en el sector

    formal e informal de la economa2.3. Estrategias de vinculacin existentes entre sector

    empresarial - sector educativo.

  • 14

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    3.Identificar las polticas pblicas y leyes vigentes vinculadas con educacin tcnica a distancia y semi-presencial y la promocin del empleo autnomo en cada uno de los cinco pases (Bolivia, Ecuador, Per, Paraguay y Venezuela)

    Polticas pblicas sobre educacin tcnica y promo-cin del empleo autnomo

    3.1. Objetivos de las polticas pblicas de educacin tcnica y de empleo

    3.2.Bases legales que las sustentan3.3. Planes de desarrollo regionales y nacionales vigentes3.4. Base institucional (actores e instituciones).3.5. Concepcin de la educacin tcnica y del empleo

    autnomo.3.6 .Lineamientos o estrategias gubernamentales de

    desarrollo de la educacin tcnica y promocin del empleo autnomo

    3.7. Principales resultados de la implementacin de las polticas pblicas.

    3.8. Objetivos y lineamientos de las polticas de organis-mos internacionales sobre la educacin de adultos y educacin tcnica y a distancia

    3.9. Prioridades de financiamiento de organismos interna-cionales en educacin de adultos y educacin tcnica y a distancia

    Leyes vigentes sobre educacin tcnica y promo-cin del empleo autnomo

    4.1. Objeto, alcances y mbito de aplicacin de la ley.4.2. Objetivo de ley.4.3. Mecanismos de regulacin4.4. Sujetos o instancias de regulacin4.5. Oferta de educacin tcnica de adultos aprobada por

    Ministerios de Educacin y otros organismos pblicos

    tabla 2. relacin entre objetivo, dimensiones y aspectos de la propuesta pedaggica

    objetivo espe-cfico

    Dimensiones o componentes

    de la propuesta educativa y peda-

    ggica

    aspectos de la propuesta educativa y pedaggica

    4. Formular la propuesta de edu-cacin tcnica de nivel medio y de formacin laboral complementaria a distancia y semi-presencial de los IRFAs

    Programas de formacin

    reas y especialidades de formacin tcnica de nivel medio y laboral complementaria que se requieren, segn niveles, modalidades y pases.

    Contenidos curriculares

    Caractersticas de los diseos curriculares requeridos.

    Competencias laborales requeridas segn especialidades del nivel tcnico medio y de formacin laboral complementaria.

    Fundamentos y enfoques pedaggicos. Perfiles profesionales de educadores reque-

    ridos.

    Desarrollo curricular

    Metodologa formativa. Modelos pedaggicos requeridos (elementos

    del sistema a distancia y semi-presencial, roles pedaggicos de los elementos del sistema, estrategias de enseanza-aprendizaje, mo-dalidades, horarios, sistema de evaluacin, materiales educativos, plataforma tecnolgica educativa, entre otras).

  • 15

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    4. metoDoloGa General

    La metodologa empleada presenta las siguientes caractersticas:

    La labor de la consultora comprendi dos etapas fundamentales: 1. De IN-VESTIGACIN propiamente dicha: de tipo exploratoria y descriptiva, de las caractersticas de las experiencias de educacin tcnica a distancia y semi-presencial de nivel medio y de formacin laboral complementaria, de las demandas ocupacionales del mercado laboral y de las polticas pblicas y leyes vigentes vinculadas con el mbito y objeto de esta consultora; en cada uno de los pases de inters en el estudio; segn se indica en los tres primeros objetivos especficos antes definidos. 2. De PROPOSICIN: el cuarto y ltimo objetivo de la consultora correspondi a la elaboracin de una propuesta pedaggica para los IRFAS en educacin tcnica de nivel medio y en formacin laboral complementaria, que parti y se bas en los hallazgos de la etapa anterior indagatoria y amerit el concurso de va-rios expertos en educacin tcnica y a distancia y semi-presencial, quienes fueron invitados a colaborar en la construccin de las propuestas general y particular para los cinco pases donde opera el IRFA.

    De carcter participativa, y en red entre los equipos IRFAs de cinco pases, para cumplir con las fases de validacin del diseo metodolgico, levanta-miento de informacin y validacin de resultados del informe final.

    Uso de tcnicas e instrumentos propios de las metodologas cuantitativas y cualitativas, para el abordaje de los diferentes objetivos, dimensiones y categoras de observacin y anlisis.

    Las tcnicas e instrumentos fueron usados discriminando dos momentos: 1) De levantamiento de la informacin (recopilacin, registro y anlisis de documentos; entrevistas semiestructuradas); y 2) De construccin de la propuesta (entrevistas, talleres y mesas tcnicas con expertos en educa-cin tcnica a distancia y semi-presencial)

    Para la fase de levantamiento de la informacin, se utiliz bsicamente dos tcnicas de tipo cualitativo: anlisis documental y entrevistas semi-es-tructuradas; cuya aplicacin se organiz de modo flexible segn acuerdos con los entrevistados: de modo on line (por skype), por correo o telefni-camente, atendiendo a las posibilidades tcnicas de las instituciones y sus representantes.

  • 16

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    - Anlisis documental: es una tcnica en la cual se recurre a informa-cin escrita, ya sea bajo la forma de datos, que pueden ser producto de mediciones hechas por otros, o textos que en s mismos contienen informacin importante sobre el tema en cuestin.

    - Entrevistas: compuesta por un conjunto de preguntas abiertas y semi-estructuradas, agrupadas en funcin de cada uno de los aspectos que interesa indagar para ahondar en las experiencias de educacin tcni-ca y en las demandas del mercado laboral.

    El universo definido para esta investigacin incluy organizaciones o insti-tuciones que desarrollan experiencias de educacin tcnica de nivel me-dio y de formacin laboral complementaria a distancia o semi-presencial. Dada la existencia de muchas y variadas experiencias de este tipo, se pri-vilegiaron en el estudio:

    1) Instituciones de educacin radiofnica a distancia y semi-presencial: Radio ECCA, los IRFAS y las instituciones radiofnicas afines, como Ins-tituto de Guatemalteco de Educacin Radiofnica (IGER) y el Instituto Costarricense de Educacin Radiofnica (ICER);

    2) Federacin Internacional Fe y Alegra, ya que desde el Programa 2 y 3 se han desarrollado algunas iniciativas en educacin para el trabajo, e

    3) Instituciones variadas que ofrezcan formacin tcnica a distancia y/o semi-presencial, pertenecientes al sector pblico o privado.

    Entre los tres grupos de instituciones que se sistematizaron, se hizo nfasis en el tercer grupo de instituciones variadas, por ser las que estn fuera del mundo de la educacin radiofnica y de Fe y Alegra y, por tanto, menos conocidas.

    La validacin de las estrategias metodolgicas, tcnicas e instrumentos concebidos para esta investigacin, supuso la consulta y el acompaa-miento de la Coordinacin Internacional de la Red de IRFAs, de la Comi-sin Internacional de la Red, y de los Enlaces Nacionales de cada pas.

    A continuacin, se presenta en la Tabla 3 el detalle de las tcnicas de reco-leccin de informacin que se usaron en correspondencia con las fuentes de informacin y las categoras o aspectos que se indagaron:

  • 17

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    tabl

    a 3.

    obj

    etivo

    s, c

    ateg

    ora

    s, t

    cni

    cas

    de r

    ecol

    ecci

    n d

    e in

    form

    aci

    n y

    fuen

    tes

    Obj

    etivo

    s Es

    pec

    ficos

    Ca

    tego

    ras

    y s

    ubca

    tego

    ras

    de

    Obs

    erva

    cin

    y/o

    An

    lisis

    Tcn

    ica

    e in

    stru

    men

    tos

    de

    reco

    lecc

    in

    de in

    form

    aci

    n (a

    adi

    r fu

    ente

    s)Fu

    ente

    s de

    info

    rmac

    in

    1. S

    iste

    mati

    zar

    las

    expe

    -ri

    enci

    as d

    e ed

    ucac

    in

    tcn

    ica

    nive

    l med

    io y

    de

    form

    aci

    n la

    bora

    l com

    -pl

    emen

    tari

    a a

    dist

    anci

    a y

    sem

    i-pre

    senc

    ial,

    pbl

    icas

    y

    priv

    adas

    , en

    Am

    ric

    a La

    tina

    , pri

    vile

    gian

    do lo

    s pa

    ses

    don

    de e

    l IRF

    A d

    e-sa

    rrol

    la s

    us p

    rogr

    amas

    .

    1.1.

    Ori

    gen

    de

    los

    pro

    gra

    mas

    de

    form

    aci

    n d

    e ed

    uca

    ci

    n t

    cn

    ica

    qu

    e se

    ofr

    ecen

    1.1.

    1. R

    azon

    es o

    moti

    vos

    de o

    rige

    n de

    l pro

    gram

    a1.

    1.2.

    Obj

    etivo

    s1.

    1.3.

    Impo

    rtan

    cia

    1.1.

    4. D

    esti

    nata

    rios

    de

    los

    prog

    ram

    as d

    e fo

    rmac

    in

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    P

    gina

    web

    insti

    tuci

    onal

    .

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.2.

    re

    as d

    e fo

    rmac

    in

    y e

    spec

    iali

    dade

    s q

    ue

    se o

    frec

    en, s

    eg

    n

    niv

    eles

    y m

    oda

    lida

    des

    1.2.

    1.

    reas

    de

    form

    aci

    n1.

    2.2.

    Esp

    ecia

    lidad

    es1.

    2.3

    Tipo

    s de

    cur

    sos

    (cog

    niti

    vo/p

    rcti

    co)

    1.2.

    4. T

    ipo

    de a

    cred

    itac

    in

    de lo

    s cu

    rsos

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    P

    gina

    web

    insti

    tuci

    onal

    .

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.3.

    re

    as o

    esp

    ecia

    lida

    des

    de m

    ayo

    r de

    man

    da d

    e lo

    s pr

    og

    ram

    as

    de f

    orm

    aci

    n e

    n e

    duca

    ci

    n t

    cn

    ica

    qu

    e se

    ofr

    ecen

    , seg

    n

    n

    ivel

    es

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    P

    gina

    web

    insti

    tuci

    onal

    .

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

  • 18

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    1.4.

    Car

    acte

    rst

    icas

    so

    cio

    -dem

    og

    rfi

    cas

    de l

    a po

    blac

    in

    qu

    e at

    ien

    den

    las

    inst

    itu

    cio

    nes

    .1.

    4.1.

    Ubi

    caci

    n g

    eogr

    fica

    1.4.

    2. S

    exo

    1.4.

    3. E

    dad

    1.4.

    4. O

    cupa

    cin

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mie

    s-tr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.5.

    Dis

    eo

    s cu

    rric

    ula

    res

    exis

    ten

    tes

    en l

    os

    niv

    eles

    tc

    nic

    o m

    edio

    y

    de f

    orm

    aci

    n l

    abo

    ral

    com

    plem

    enta

    ria.

    1.5.

    1. E

    stru

    ctur

    a cu

    rric

    ular

    (mat

    rice

    s y

    cont

    enid

    os c

    urri

    cula

    -re

    s), s

    egn

    niv

    eles

    .1.

    5.2.

    Com

    pete

    ncia

    s a

    desa

    rrol

    lar

    en lo

    s pa

    rtici

    pant

    es

    1.5.

    3. E

    nfoq

    ues

    ter

    icos

    -epi

    stem

    olg

    icos

    y p

    edag

    gic

    os1.

    5.4.

    Per

    tine

    ncia

    de

    los

    dise

    os

    curr

    icul

    ares

    con

    los

    requ

    eri-

    mie

    ntos

    de

    desa

    rrol

    lo d

    el p

    as

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.6.

    Car

    acte

    rst

    icas

    y e

    lem

    ento

    s de

    l si

    stem

    a de

    est

    udi

    o

    1.6.

    1. M

    odal

    idad

    es1.

    6.2.

    Tie

    mpo

    de

    dura

    cin

    de

    los

    prog

    ram

    as1.

    6.3.

    Hor

    ario

    s1.

    6.4.

    Est

    rate

    gias

    de

    faci

    litac

    in

    1.6.

    5. In

    tera

    cci

    n en

    tre

    tuto

    r-pa

    rtici

    pant

    es; p

    arti

    cipa

    nte

    - pa

    rtici

    pant

    e1.

    6.6.

    Est

    rate

    gias

    e in

    stru

    men

    tos

    de e

    valu

    aci

    n1.

    6.7.

    Mat

    eria

    les

    educ

    ativo

    s em

    plea

    dos

    1.6.

    8. T

    ipo

    de r

    ecur

    sos

    o m

    edio

    s te

    cnol

    gic

    os

    1.6.

    9. P

    lata

    form

    a te

    cnol

    gic

    a

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    P

    gina

    web

    .

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

  • 19

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    1.7.

    Per

    fil

    pro

    fesi

    on

    al d

    e lo

    s tu

    tore

    s1.

    7.1.

    Com

    pete

    ncia

    s re

    quer

    idas

    1.7.

    2. D

    estr

    ezas

    1.7.

    3. N

    ivel

    de

    cono

    cim

    ient

    o1.

    7.4.

    Hab

    ilida

    des

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:G

    ua

    de a

    nlis

    is d

    e do

    cu-

    men

    tos

    D

    ocum

    ento

    s in

    stitu

    cion

    ales

    .

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.8.

    Fo

    rmac

    in

    de

    pers

    on

    al1.

    8.1.

    Con

    teni

    dos

    1.8.

    2. E

    stra

    tegi

    as1.

    8.2.

    Des

    tina

    tari

    os

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.9.

    Org

    aniz

    aci

    n y

    gesti

    n e

    duca

    tiva

    1.9.

    1. E

    stru

    ctur

    a or

    gani

    zati

    va1.

    9.2.

    Per

    files

    y fu

    ncio

    nes

    del p

    erso

    nal

    1.9.

    3. T

    erce

    riza

    cin

    de

    tare

    as1.

    9.4.

    Cum

    plim

    ient

    o de

    l cal

    enda

    rio

    esco

    lar

    1.9.

    5. E

    stra

    tegi

    as d

    e pr

    omoc

    in

    de la

    ofe

    rta

    educ

    ativa

    1.9.

    6. C

    rite

    rios

    de

    fijac

    in

    de m

    onto

    por

    insc

    ripc

    in

    y m

    atr

    -cu

    la1.

    9.7.

    Est

    rate

    gias

    de

    segu

    imie

    nto

    y ev

    alua

    cin

    de

    los

    prog

    ra-

    mas

    de

    form

    aci

    n1.

    9.8.

    Est

    rate

    gias

    de

    sost

    enib

    ilida

    d de

    l pro

    gram

    a1.

    9.9.

    Est

    rate

    gias

    de

    vinc

    ulac

    in

    con

    el s

    ecto

    r em

    pres

    aria

    l

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

  • 20

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    1.10

    . Im

    pact

    o/Lo

    gros

    alc

    anza

    dos

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    1.11

    . Difi

    cult

    ades

    enc

    ontr

    adas

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    es.

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    r ac

    adm

    ico.

    2. E

    xplo

    rar

    las

    dem

    anda

    s de

    l mer

    cado

    labo

    ral e

    n cu

    anto

    a e

    duca

    cin

    tc

    -ni

    ca d

    e ni

    vel m

    edio

    y d

    e fo

    rmac

    in

    labo

    ral c

    om-

    plem

    enta

    ria,

    en

    los

    cinc

    o pa

    ses

    lati

    noam

    eric

    anos

    do

    nde

    el IR

    FA d

    esar

    rolla

    su

    s pr

    ogra

    mas

    (Bol

    ivia

    , Pe

    r, P

    arag

    uay,

    Ecu

    ador

    y

    Vene

    zuel

    a).

    2.1.

    Act

    ivid

    ades

    eco

    n

    mic

    as d

    on

    de s

    e co

    nce

    ntr

    a la

    po

    blac

    in

    2.2.

    Sit

    uaci

    n d

    e la

    Fue

    rza

    de t

    raba

    jo2.

    2.1.

    Tas

    a de

    Ocu

    paci

    n d

    e la

    pob

    laci

    n, s

    egn

    sex

    o y

    edad

    2.2.

    2. O

    cupa

    cin

    de

    la p

    obla

    cin

    seg

    n s

    ecto

    res

    econ

    mic

    os2.

    2.3.

    Par

    tici

    paci

    n d

    e la

    pob

    laci

    n e

    n el

    sec

    tor

    form

    al e

    in

    form

    al d

    e la

    eco

    nom

    a2.

    3. E

    stra

    teg

    ias

    de v

    incu

    laci

    n

    exi

    sten

    tes

    entr

    e se

    cto

    r em

    pres

    a-ri

    al -

    sect

    or

    edu

    cati

    vo.

    A

    nlis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    In

    form

    es d

    e In

    stitu

    tos

    naci

    o-na

    les

    de e

    stad

    sti

    ca.

    Es

    tudi

    os d

    e m

    erca

    do.

    Pl

    anes

    de

    desa

    rrol

    lo n

    acio

    -na

    l y r

    egio

    nal (

    loca

    les)

    .

    Entr

    evis

    ta:

    G

    ua

    de e

    ntre

    vist

    a se

    mi-

    estr

    uctu

    rada

    indi

    vidu

    al/

    cole

    ctiva

    P

    gina

    web

    insti

    tuci

    onal

    D

    ocum

    ento

    s in

    stitu

    cion

    ales

    .

  • 21

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    3.Id

    enti

    ficar

    las

    polti

    cas

    pbl

    icas

    y le

    yes

    vige

    ntes

    vi

    ncul

    adas

    con

    edu

    caci

    n

    tcn

    ica

    a di

    stan

    cia

    y se

    mi-

    pres

    enci

    al y

    la p

    rom

    oci

    n de

    l em

    pleo

    aut

    nom

    o en

    cad

    a un

    o de

    los

    cinc

    o pa

    ses

    (Bol

    ivia

    , Ecu

    ador

    , Pe

    r, P

    arag

    uay

    y Ve

    ne-

    zuel

    a)

    3.1.

    Obj

    etiv

    os

    de l

    as p

    ol

    tica

    s p

    blic

    as d

    e ed

    uca

    ci

    n t

    cn

    ica.

    3.

    2. B

    ases

    leg

    ales

    qu

    e la

    s su

    sten

    tan

    3.3.

    Pla

    nes

    de

    desa

    rro

    llo

    reg

    ion

    ales

    y n

    acio

    nal

    es v

    igen

    tes

    3.4.

    Bas

    e in

    stit

    uci

    on

    al (a

    cto

    res

    e in

    stit

    uci

    on

    es).

    3.5.

    Co

    nce

    pci

    n d

    e la

    edu

    caci

    n

    tc

    nic

    a y

    del

    empl

    eo a

    ut

    no

    mo

    .3.

    6 . L

    inea

    mie

    nto

    s o

    est

    rate

    gia

    s g

    ube

    rnam

    enta

    les

    de d

    esar

    roll

    o

    de l

    a ed

    uca

    ci

    n t

    cn

    ica

    y pr

    om

    oci

    n

    del

    em

    pleo

    au

    tn

    om

    o3.

    7. P

    rin

    cipa

    les

    resu

    ltad

    os

    de l

    a im

    plem

    enta

    ci

    n d

    e la

    s po

    lti

    cas

    pbl

    icas

    .3.

    8. O

    bjet

    ivo

    s y

    lin

    eam

    ien

    tos

    de l

    as p

    ol

    tica

    s de

    org

    anis

    mo

    s in

    tern

    acio

    nal

    es s

    obr

    e la

    edu

    caci

    n

    de

    adu

    lto

    s y

    edu

    caci

    n

    t

    cnic

    a y

    a di

    stan

    cia

    3.9.

    Pri

    ori

    dade

    s de

    fin

    anci

    amie

    nto

    de

    org

    anis

    mo

    s in

    tern

    a-ci

    on

    ales

    en

    edu

    caci

    n

    de

    adu

    lto

    s y

    edu

    caci

    n

    tc

    nic

    a y

    a di

    stan

    cia

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    D

    irec

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    res

    acad

    -m

    icos

    .

    4.1.

    Obj

    eto

    , alc

    ance

    s y

    mbi

    to d

    e ap

    lica

    ci

    n d

    e la

    ley

    .4.

    2. O

    bjet

    ivo

    de

    ley.

    4.3.

    Mec

    anis

    mo

    s de

    reg

    ula

    ci

    n4.

    4. S

    uje

    tos

    o in

    stan

    cias

    de

    reg

    ula

    ci

    n4.

    5. O

    fert

    a de

    edu

    caci

    n

    tc

    nic

    a de

    adu

    lto

    s ap

    roba

    da p

    or

    Min

    is-

    teri

    os

    de E

    duca

    ci

    n y

    otr

    os

    org

    anis

    mo

    s p

    blic

    os

    An

    lis

    is d

    e do

    cum

    ento

    s:

    Gu

    a de

    an

    lisis

    de

    docu

    -m

    ento

    s

    Pl

    anes

    de

    desa

    rrol

    lo n

    acio

    -na

    l y r

    egio

    nal.

    D

    ocum

    ento

    s de

    Min

    iste

    rios

    de

    Edu

    caci

    n y

    de

    Org

    anis

    -m

    os In

    tern

    acio

    nale

    s de

    dica

    -do

    s a

    la E

    duc.

    de

    Adu

    ltos

    , a

    Dis

    tanc

    ia y

    Tc

    nica

    (UN

    ESCO

    , Ba

    nco

    Mun

    dial

    y o

    tros

    ).

    Doc

    umen

    tos

    sobr

    e ev

    ento

    s y

    conf

    eren

    cias

    inte

    rnac

    iona

    les

    de e

    duca

    cin

    a d

    ista

    ncia

    . (C

    ON

    FIN

    TEA

    , Con

    fere

    ncia

    s In

    tern

    acio

    nale

    s de

    Edu

    ca-

    cin

    a D

    ista

    ncia

    de

    obra

    s de

    ed

    ucac

    in

    de lo

    s Je

    suit

    as,

    etc.

    ).

  • 22

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    tabl

    a 4.

    est

    rate

    gias

    de

    form

    ulac

    in

    de la

    pro

    pues

    ta e

    duca

    tiva

    de

    los

    irFa

    s s

    egn

    obj

    etivo

    , dim

    ensi

    ones

    y a

    spec

    tos

    obj

    etivo

    esp

    ecfi

    coD

    imen

    sion

    es y

    com

    pone

    ntes

    de

    la p

    ropu

    esta

    edu

    cati

    va y

    pe

    dag

    gica

    asp

    ecto

    s de

    la p

    ropu

    esta

    edu

    cati

    va y

    pe

    dag

    gica

    estr

    ateg

    ias

    parti

    cipa

    ntes

    4. F

    orm

    ular

    la p

    ropu

    esta

    de

    edu

    caci

    n t

    cni

    ca

    de n

    ivel

    med

    io y

    de

    form

    aci

    n la

    bora

    l com

    -pl

    emen

    tari

    a a

    dist

    anci

    a y

    sem

    i-pre

    senc

    ial d

    e lo

    s IR

    FAs

    Pr

    ogra

    mas

    de

    form

    aci

    n

    re

    as y

    esp

    ecia

    lidad

    es d

    e fo

    rmac

    in

    tcn

    ica

    de n

    ivel

    med

    io y

    labo

    ral c

    om-

    plem

    enta

    ria

    que

    se r

    equi

    eren

    , seg

    n

    nive

    les,

    mod

    alid

    ades

    y p

    ase

    s.

    El

    abor

    aci

    n de

    info

    rme

    prel

    imin

    ar

    de r

    esul

    tado

    s de

    los

    prim

    eros

    tre

    s ob

    jeti

    vos

    So

    cial

    izac

    in

    del i

    nfor

    me

    a tr

    avs

    de

    un

    Sem

    inar

    io In

    tern

    acio

    nal

    de in

    tepr

    etac

    in

    y va

    lidac

    in

    de

    resu

    ltad

    os d

    el e

    stud

    io

    Elab

    orac

    in

    de in

    form

    e de

    l Sem

    i-na

    rio

    Inte

    rnac

    iona

    l.

    Talle

    r N

    acio

    nal s

    obre

    Edu

    caci

    n

    T

    cnic

    a a

    dist

    anci

    a y

    sem

    ipre

    sen-

    cial

    a t

    rav

    ss d

    e un

    a m

    esa

    tcn

    ica

    con

    expe

    rtos

    .

    Aju

    stes

    y e

    labo

    raci

    n d

    e la

    pro

    -pu

    esta

    edu

    cati

    va d

    e lo

    s IR

    FAs

    .

    En

    lace

    s N

    acio

    nale

    s de

    l P3.

    Co

    ordi

    naci

    n In

    tern

    acio

    nal

    de la

    Red

    de

    los

    IRFA

    s.

    Eq

    uipo

    con

    sult

    or.

    Co

    ordi

    nado

    res

    y/o

    faci

    lita-

    dore

    s pa

    ra e

    l pro

    yect

    o de

    ed

    ucac

    in

    tcn

    ica

    de la

    Red

    Ex

    pert

    os e

    n ed

    ucac

    in

    tcn

    ica.

    Co

    nten

    idos

    cur

    ricu

    lare

    s

    Cara

    cter

    sti

    cas

    de lo

    s di

    seo

    s cu

    rric

    ular

    es

    requ

    erid

    os.

    Co

    mpe

    tenc

    ias

    labo

    rale

    s re

    quer

    idas

    seg

    n

    espe

    cial

    idad

    es d

    el n

    ivel

    tc

    nico

    med

    io y

    de

    form

    aci

    n la

    bora

    l com

    plem

    enta

    ria.

    Fu

    ndam

    ento

    s y

    enfo

    ques

    ped

    agg

    icos

    .

    Perfi

    les

    prof

    esio

    nale

    s de

    edu

    cado

    res

    requ

    e-ri

    dos.

    D

    esar

    rollo

    cur

    ricu

    lar

    M

    etod

    olog

    a fo

    rmati

    va.

    M

    odel

    os p

    edag

    gic

    os r

    eque

    rido

    s (e

    lem

    ento

    s de

    l sis

    tem

    a a

    dist

    anci

    a y

    sem

    i-pre

    senc

    ial,

    role

    s pe

    dag

    gico

    s de

    los

    elem

    ento

    s de

    l sis

    tem

    a,

    estr

    ateg

    ias

    de e

    nse

    anza

    -apr

    endi

    zaje

    , m

    odal

    idad

    es, h

    orar

    ios,

    sis

    tem

    a de

    eva

    luac

    in,

    m

    ater

    iale

    s ed

    ucati

    vos,

    pla

    tafo

    rma

    tecn

    olg

    ica

    educ

    ativa

    , ent

    re o

    tras

    ).

    5. s

    elec

    ci

    n d

    e in

    stit

    uci

    on

    es d

    e ed

    uca

    ci

    n t

    cn

    ica

    a D

    ista

    nci

    a y

    sem

    i-pr

    esen

    cial

    Lueg

    o de

    inda

    gar s

    omer

    amen

    te la

    s ca

    ract

    ers

    tica

    s de

    las

    insti

    tuci

    ones

    de

    educ

    aci

    n t

    cnic

    a a

    dist

    anci

    a y

    sem

    i-pre

    senc

    ial

    prop

    uest

    as p

    or lo

    s IR

    FAs,

    par

    a se

    r si

    stem

    atiza

    das,

    la C

    onsu

    ltor

    a co

    nstr

    uy

    una

    base

    de

    dato

    s la

    cua

    l se

    ampl

    i c

    on o

    tras

    in

    stitu

    cion

    es q

    ue s

    e co

    nsid

    erar

    on d

    e im

    port

    anci

    a e

    inte

    rs

    para

    el e

    stud

    io. A

    par

    tir

    de e

    lla, s

    e re

    aliz

    un

    a se

    lecc

    in

    estr

    icta

    to

    man

    do e

    n cu

    enta

    cie

    rtos

    cri

    teri

    os, a

    s c

    omo

    tam

    bin

    la d

    ispo

    nibi

    lidad

    de

    info

    rmac

    in

    para

    cad

    a un

    a (v

    er T

    abla

    s 5

    y 6)

    .

  • 23

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    tabl

    a 5.

    m

    atri

    z de

    sel

    ecci

    n d

    e ex

    peri

    enci

    as d

    e ed

    ucac

    in

    tcn

    ica

    sem

    i-pre

    senc

    ial y

    a d

    ista

    ncia

    sigl

    as

    pas

    nom

    bre

    de la

    in

    stitu

    cin

    Dep

    ende

    ncia

    /

    insti

    tuci

    n

    aus

    pici

    ante

    n

    ivel

    / u

    suar

    ios

    ofe

    rta

    acad

    -m

    ica

    curs

    os y

    /o

    talle

    res

    de

    form

    aci

    n la

    bora

    l

    raz

    ones

    par

    a su

    sel

    ecci

    n

    1cr

    eFa

    l M

    xic

    o El

    Cen

    tro

    de

    Coop

    erac

    in

    Regi

    onal

    par

    a la

    Edu

    caci

    n

    de A

    dult

    os e

    n A

    mr

    ica

    Lati

    na y

    el

    Car

    ibe

    Pbl

    ica

    auto

    -no

    ma

    pro

    pia

    / U

    NES

    CO -

    OIT

    Uni

    vers

    itar

    io

    (Dip

    lom

    ados

    y

    curs

    os d

    e ac

    tual

    izac

    in

    prof

    esio

    nal)

    Se a

    nexa

    folle

    to

    info

    rmati

    vo

    Su e

    xper

    ienc

    ia e

    st

    orie

    ntad

    a a

    form

    ar

    pers

    onal

    par

    a at

    ende

    r y

    desa

    rrol

    lar

    dive

    rsas

    pr

    opue

    stas

    en

    el

    mbi

    to d

    e la

    edu

    caci

    n d

    e j

    vene

    s y

    adul

    tos;

    pos

    ee e

    xper

    ienc

    ia e

    n la

    ge

    stin

    de

    curs

    os y

    dip

    lom

    ados

    onl

    ine.

    2se

    na

    Colo

    m-

    bia

    Serv

    icio

    N

    acio

    nal d

    e A

    pren

    diza

    je

    Publ

    ica

    / G

    obie

    r-no

    de

    Colo

    mbi

    a M

    edia

    y S

    upe-

    rior

    Se

    ane

    xa fo

    lleto

    in

    form

    ativo

    Ex

    peri

    enci

    a co

    mpr

    obad

    a en

    la c

    reac

    in

    y ge

    stin

    de

    curs

    os v

    irtu

    ales

    ; su

    ofer

    ta e

    st

    diri

    gida

    a d

    iver

    sos

    pbl

    icos

    : apr

    endi

    ces,

    pr

    ofes

    iona

    les

    y em

    pres

    ario

    s; e

    l pro

    ceso

    de

    certi

    ficac

    in

    y va

    lidac

    in

    de a

    pren

    diza

    jes

    es

    100%

    onl

    ine;

    pos

    ee d

    iver

    sas

    herr

    amie

    ntas

    y

    mat

    eria

    les

    educ

    ativo

    s vi

    rtua

    lizad

    os. S

    us

    proc

    esos

    form

    ativo

    s es

    tn

    elab

    orad

    os b

    ajo

    el e

    nfoq

    ue m

    odul

    ar. E

    n lo

    s cu

    rsos

    pue

    den

    parti

    cipa

    r p

    blic

    os d

    e di

    vers

    os p

    ase

    s.

    3si

    na

    Fo-

    cal

    Para

    -gu

    aySi

    stem

    a N

    acio

    nal d

    e Fo

    rmac

    in

    y Ca

    paci

    taci

    n

    Labo

    ral

    Publ

    ico

    / M

    inis

    -te

    rio

    de Ju

    stici

    a y

    Trab

    ajo

    Med

    ia /

    nf

    asis

    en

    Jve

    nes

    Se a

    nexa

    info

    r-m

    aci

    n

    Expe

    rien

    cia

    de g

    esti

    n p

    blic

    a, c

    on

    nfas

    is

    en la

    ate

    nci

    n de

    jve

    nes

    y ad

    ulto

    s, im

    puls

    o al

    em

    pleo

    aut

    nom

    o; m

    odal

    idad

    de

    trab

    ajo

    sem

    ipre

    senc

    ial.

  • 24

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    4ir

    FeYa

    lEc

    uado

    r In

    stitu

    to

    Radi

    ofn

    ico

    Fe y

    A

    legr

    a E

    cuad

    or

    Fe y

    Ale

    gra

    /

    Com

    pa

    a de

    Je

    ss

    Educ

    aci

    n B

    si-

    ca /

    Med

    ia

    Bach

    iller

    con

    Es-

    peci

    aliz

    acio

    nes

    en: C

    onta

    dor,

    Com

    erci

    o y

    Adm

    inis

    trac

    in,

    Ed

    ucad

    or C

    omu-

    nita

    rio

    Infa

    ntil,

    Tcn

    ico

    Art

    esa-

    nal y

    Pro

    moc

    in

    Soci

    al

    No

    se o

    b-se

    rva

    Expe

    rien

    cia

    en la

    ges

    tin

    de

    proc

    esos

    de

    for-

    mac

    in

    tcn

    ica

    a tr

    avs

    de

    la r

    adio

    y o

    tros

    m

    edio

    s te

    cnol

    gic

    os; o

    fert

    a or

    ient

    ada

    a la

    at

    enci

    n d

    e j

    vene

    s y

    adul

    tos

    de e

    duca

    cin

    b

    sica

    y m

    edia

    ; En

    proc

    eso

    de a

    ctua

    lizac

    in

    y m

    oder

    niza

    cin

    en

    la a

    plic

    aci

    n de

    las

    TIC

    s. S

    u m

    odal

    idad

    es

    sem

    i-pre

    senc

    ial y

    de

    fci

    l apl

    icab

    ilida

    d.

    5ir

    Fa v

    e-ne

    zuel

    aVe

    ne-

    zuel

    aIn

    stitu

    to R

    adio

    -f

    nico

    Fe

    y A

    le-

    gra

    Ven

    ezue

    la

    Fe y

    Ale

    gra

    /

    Com

    pa

    a de

    Je

    ss

    Prim

    aria

    , Edu

    -ca

    cin

    Bs

    ica

    /M

    edia

    Educ

    aci

    n B

    sica

    y M

    edia

    Pr

    ofes

    iona

    l en

    Com

    erci

    o y

    Ser-

    vici

    os A

    dmin

    is-

    trati

    vos

    men

    cin

    Co

    ntab

    ilida

    d e

    Info

    rmti

    ca

    No

    se o

    b-se

    rva

    6ec

    caEs

    paa

    Ra

    dio

    ECCA

    Patr

    onat

    o co

    m-

    pues

    to p

    or: l

    a Co

    mpa

    a

    de Je

    -s

    s, e

    l Gob

    iern

    o Ca

    nari

    o y

    Radi

    o Po

    pula

    r S.

    A.

    Educ

    aci

    n B

    si-

    ca y

    Sec

    unda

    ria

    Form

    aci

    n Pr

    ofes

    iona

    lEd

    ucac

    in

    Tc.

    Su

    peri

    or

    Se a

    nexa

    folle

    to

    info

    rmati

    vo

    Con

    expe

    rien

    cia

    y tr

    ayec

    tori

    a co

    mpr

    obad

    a en

    la g

    esti

    n y

    adm

    inis

    trac

    in

    de e

    stud

    ios

    a di

    stan

    cia

    va

    onlin

    e, p

    ione

    ros

    en la

    edu

    -ca

    cin

    rad

    iof

    nica

    baj

    o la

    mod

    alid

    ad d

    e a

    dist

    anci

    a y

    sem

    ipre

    senc

    ial.

    Ofe

    rta

    educ

    ativa

    va

    riad

    a de

    sde

    educ

    aci

    n se

    cund

    aria

    has

    ta la

    pr

    ofes

    iona

    l.

    7a

    usj

    al

    re

    d ed

    utic

    Colo

    m-

    bia

    Aso

    ciac

    in

    de

    Uni

    vers

    idad

    es

    Confi

    adas

    a la

    Co

    mpa

    a

    de Je

    -s

    s en

    Am

    ric

    a La

    tina

    Com

    pa

    a de

    Je

    ss

    Educ

    aci

    n Su

    peri

    orU

    nive

    rsit

    ario

    Co

    n ex

    peri

    enci

    a en

    la g

    esti

    n y

    adm

    inis

    -tr

    aci

    n de

    pro

    ceso

    s de

    form

    aci

    n vi

    rtua

    l, al

    ianz

    a in

    teri

    nsti

    tuci

    onal

    con

    15

    univ

    ersi

    da-

    des

    de A

    mr

    ica

    Lati

    na; p

    osee

    una

    est

    ruct

    ura

    para

    ela

    bora

    r cu

    rsos

    onl

    ine,

    cue

    nta

    con

    esti

    mac

    in

    de c

    osto

    s y

    recu

    rsos

    nec

    esar

    ios

    para

    impu

    lsar

    la fo

    rmac

    in

    onlin

    e.

  • 25

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    8a

    usj

    al

    - ce

    lVe

    ne-

    zuel

    aCe

    ntro

    de

    Edu-

    caci

    n e

    n L

    nea

    Com

    pa

    a de

    Je

    ss

    Estu

    dian

    tes

    de p

    re-g

    rado

    , po

    stgr

    ado,

    pr

    ofes

    ores

    de

    la

    UCA

    B y

    pobl

    a-ci

    n e

    xter

    na

    Preg

    rado

    se

    mip

    rese

    ncia

    -le

    s, P

    ostg

    rado

    s vi

    rtua

    les

    y pr

    esen

    cial

    es.

    Prog

    ram

    as d

    e es

    tudi

    os a

    van-

    zado

    s

    Curs

    os d

    e ac

    tual

    izac

    in

    prof

    esio

    nal

    Am

    plia

    tra

    yect

    oria

    y v

    arie

    dad

    de p

    rogr

    amas

    ac

    adm

    icos

    sem

    ipre

    senc

    iale

    s y

    en l

    nea.

    9a

    ula

    vir

    tual

    Vene

    -zu

    ela

    Aul

    a V

    irtu

    al F

    e y

    Ale

    gra

    Fe y

    Ale

    gra

    /

    Com

    pa

    a de

    Je

    ss

    Educ

    aci

    n Pr

    ofe-

    sion

    alA

    ctua

    lizac

    in

    - For

    mac

    in

    Prof

    esio

    nal

    Es

    paci

    o vi

    rtua

    l dep

    endi

    ente

    de

    Fe y

    Ale

    gra

    ; ex

    peri

    enci

    a co

    mpr

    obad

    a en

    la g

    esti

    n y

    ad

    min

    istr

    aci

    n de

    cur

    sos

    virt

    uale

    s, S

    u ra

    dio

    de a

    cci

    n es

    Lati

    noam

    eric

    ano,

    man

    ejan

    es

    truc

    tura

    de

    cost

    os y

    de

    plat

    afor

    ma

    para

    ca

    da c

    urso

    . Per

    sona

    l que

    man

    eja

    crit

    erio

    s y

    expe

    rien

    cia

    bajo

    la o

    pci

    n de

    edu

    caci

    n

    popu

    lar

    10pr

    ojo

    -v

    enPE

    RUPr

    o Jo

    ven

    Capa

    -ci

    taci

    n L

    abor

    alG

    obie

    rno

    de

    Per

    Med

    ia, c

    on

    espe

    cial

    de

    nfa

    sis

    Div

    ersa

    s r

    eas

    Su

    niv

    el d

    e co

    nvoc

    ator

    ia ti

    ene

    car

    cter

    m

    asiv

    o, la

    ofe

    rta

    labo

    ral e

    s va

    riad

    a y

    pose

    e 13

    ao

    s de

    exp

    erie

    ncia

    .

  • 26

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    tabl

    a 6.

    rel

    aci

    n de

    tc

    nica

    s de

    rec

    olec

    cin

    de

    inve

    stiga

    cin

    apl

    icad

    as, s

    egn

    exp

    erie

    ncia

    s se

    lecc

    iona

    das

    pas

    insti

    tuci

    nre

    visi

    n d

    ocum

    enta

    l

    entr

    evis

    tas

    a di

    rec-

    tore

    s in

    stitu

    cion

    ales

    y/

    o co

    ordi

    nado

    res

    acad

    mic

    os

    Doc

    umen

    tos

    insti

    tuci

    onal

    esin

    form

    aci

    n w

    eb

    1ec

    uado

    rIn

    stitu

    to R

    adio

    fni

    co F

    e y

    Ale

    gra

    2m

    xic

    oCR

    EFA

    L

    3co

    lom

    bia

    Sist

    ema

    Educ

    ativo

    Nac

    iona

    l de

    Apr

    endi

    zaje

    (SEN

    A)

    4pa

    ragu

    aySi

    stem

    a N

    acio

    nal d

    e Fo

    rmac

    in

    y Ca

    paci

    taci

    n

    (SIN

    AFO

    CAL)

    5pe

    rPr

    ogra

    ma

    de C

    apac

    itac

    in

    Labo

    ral d

    e j

    vene

    s (P

    RO-

    JOV

    EN)

    6ve

    nezu

    ela

    Aul

    a V

    irtu

    al

    7ve

    nezu

    ela

    Insti

    tuto

    Rad

    iof

    nico

    Fe

    y A

    legr

    a (I

    RFA

    )

    8es

    paa

    Radi

    o EC

    CA

    9ve

    nezu

    ela

    Aus

    jal -

    Cen

    tro

    de E

    duca

    cin

    en

    Lne

    a

    10ve

    nezu

    ela

    Aus

    jal-

    Eduti

    c

  • 27

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    6.

    pla

    n o

    per

    ati

    vo

    De

    la c

    on

    sult

    or

    a (

    De

    jun

    io a

    oc

    tub

    re

    2010

    )

    juni

    oju

    lioa

    gost

    ose

    ptiem

    bre

    oct

    ubre

    acti

    vida

    des

    resp

    onsa

    ble/

    s1

    23

    41

    23

    41

    23

    41

    23

    41

    23

    4

    i eta

    pa: D

    ise

    o m

    etod

    olg

    ico

    Elab

    orac

    in

    del d

    ise

    o m

    etod

    olg

    ico

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

    Soci

    aliz

    aci

    n y

    valid

    aci

    n de

    l dis

    eo

    met

    odol

    gic

    oCo

    nsul

    tora

    inte

    rnac

    iona

    l/Co

    -or

    dina

    cin

    de

    la R

    eds

    IRFA

    s /

    En

    lace

    s N

    acio

    nale

    s

    Aju

    ste

    al d

    ise

    o m

    etod

    olg

    ico

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

    ii et

    apa:

    lev

    anta

    mie

    nto

    de la

    info

    rmac

    in

    Reco

    pila

    cin

    y r

    evis

    in

    de in

    form

    aci

    n do

    cum

    enta

    lCo

    nsul

    tora

    inte

    rnac

    iona

    l/En

    lace

    s N

    acio

    nale

    s

    Apl

    icac

    in

    de in

    stru

    men

    tos

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

    iii e

    tapa

    : reg

    istr

    o y

    proc

    esam

    ient

    o de

    la in

    form

    aci

    n

    Dis

    eo

    de m

    atri

    ces

    para

    el p

    roce

    sam

    ient

    o de

    los

    dato

    sCo

    nsul

    tora

    inte

    rnac

    iona

    l

    Regi

    stro

    y t

    rans

    crip

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    cual

    itati

    vaCo

    nsul

    tora

    inte

    rnac

    iona

    l

    iv e

    tapa

    : an

    lisis

    , ela

    bora

    cin

    del

    info

    rme

    prel

    imin

    ar d

    e in

    vesti

    gaci

    n y

    soc

    ializ

    aci

    n

    An

    lisis

    y e

    labo

    raci

    n d

    e in

    form

    e de

    res

    ulta

    dos

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

    Soci

    aliz

    aci

    n y

    valid

    aci

    n de

    los

    resu

    ltad

    os d

    e lo

    s in

    form

    es, d

    entr

    o de

    un

    sem

    inar

    io in

    tern

    acio

    nal

    Cons

    ulto

    ra In

    tern

    acio

    nal/

    Co-

    ordi

    naci

    n d

    e la

    Red

    s IR

    FAs

    / En

    lace

    s N

    acio

    nale

    s

    Aju

    stes

    al i

    nfor

    me

    de r

    esul

    tado

    s po

    st-s

    emin

    ario

    Form

    ulac

    in

    de u

    na p

    ropu

    esta

    de

    educ

    aci

    n t

    cnic

    a de

    niv

    el m

    edio

    y d

    e fo

    rmac

    in

    labo

    ral c

    ompl

    emen

    -ta

    ria,

    a d

    ista

    ncia

    y s

    emi-p

    rese

    ncia

    l, pa

    ra lo

    s ci

    nco

    pas

    es d

    onde

    el I

    RFA

    des

    arro

    lla s

    us p

    rogr

    amas

    (in

    cluy

    endo

    mes

    as t

    cni

    cas

    con

    expe

    rtos

    )

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

  • 28

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Aju

    stes

    a la

    pro

    pues

    ta d

    e ed

    ucac

    in

    tcn

    ica

    tcn

    ica

    de n

    ivel

    med

    io y

    de

    form

    aci

    n la

    bora

    l com

    plem

    en-

    tari

    a, a

    dis

    tanc

    ia y

    sem

    i-pre

    senc

    ial,

    para

    los

    cinc

    o pa

    ses

    don

    de e

    l IRF

    A d

    esar

    rolla

    sus

    pro

    gram

    as,

    elab

    orac

    in

    y en

    treg

    a de

    l inf

    orm

    e fin

    al

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal

    Soci

    aliz

    aci

    n de

    la p

    ropu

    esta

    de

    educ

    aci

    n t

    cnic

    a t

    cnic

    a de

    niv

    el m

    edio

    y d

    e fo

    rmac

    in

    labo

    ral

    com

    plem

    enta

    ria,

    a d

    ista

    ncia

    y s

    emi-p

    rese

    ncia

    l de

    los

    IRFA

    s

    Cons

    ulto

    ra in

    tern

    acio

    nal/

    Co-

    ord.

    Inte

    rnac

    . Red

    IRFA

    s

  • 29

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    EXPERIENCIAS DE EDUCACIN TCNICA EN EL NIVEL MEDIO Y DE FORMACIN LABORAL COMPLEMENTARIA, SEMI-PRESENCIAL YA DISTANCIA

    II Parte. Descripcin de Resultados de la Investigacin

    CAPTULO I

  • 30

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...Propuesta de educacin Tcnica y formacin laboral...

    30

  • 31

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    II Parte.

    Descripcin De resultaDos De la investigacin

    Captulo I. Experiencias de Educacin Tcnica y Formacin La-boral Complementaria (10 experiencias)

    1.1. INSTITUTO RADIOFNICO FE Y ALEGRA (IRFEYAL) ECUADOR

    1.1.1. Origen de los programas de formacin en educacin tcnica que ofrece IRFEYAL

    Razones o motivos de origen de los programas de formacin en edu-cacin tcnica

    El Instituto Radiofnico Fe y Alegra IRFEYAL, forma parte del Movimien-to Internacional de Educacin Popular Fe y Alegra, organizacin sin fines de lucro, patrocinada por los padres Jesuitas, fundado por el P. Jos Mara Vlaz, S.J. en 1964. No obstante, IRFEYAL nace en 1974, con la finalidad de atender a los adultos, madres y padres de las desvalidas nias y nios, con el sistema distancia - presencia combinando el trabajo con la educacin.

  • 32

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Segn el Director Nacional de IRFEYAL (2010), los programas de educa-cin tcnica y de formacin laboral complementaria que ofrecen, surgen para cubrir las necesidades; que los hombres y mujeres pertenecientes a las cla-ses populares del Ecuador tienen para capacitarse e insertarse en el mercado laboral, as como tambin, para fortalecer su desempeo en el trabajo que realiza.

    Por tanto, el perfil de los destinatarios que atienden los programas de edu-cacin tcnica y de formacin laboral complementaria es de personas jvenes y adultas, mayores de 18 aos, pertenecientes a las clases populares, que no tuvieron acceso al sistema de educativo convencional.

    1.1.2. reas de Formacin y Especialidades que se ofrecen, segn nive-les.

    La oferta educativa de IRFEYAL se encuentra dividida en dos:

    a. Oferta Educativa Escolarizada: (Secuenciales ao a ao). En esta, se incluyen los siguientes programas, avalados por el Ministerio de Educacin:

    Primaria: desde alfabetizacin, desarrollada en perodos de cinco meses y de tres aos y medio de duracin.

    Secundaria Bsica: de tres aos de duracin.

    Secundaria Diversificada (Bachilleratos): comprende programas de educacin tcnica de tres aos de duracin en las siguientes reas y especialidades:

    - En ciencias: Especialidad en Promocin Social- Tcnico artesanal: Especialidad del Maestro Artesano- Tcnico en Comercio y Administracin: Especialidad en Infor-

    mtica- Tcnico en Ciencias de Comercio y Administracin: Especialidad

    Contador Bachiller- Tcnico: Especialidad en Educacin Comunitaria Infantil.

    b. Oferta Educativa No Escolarizada: tambin denominada Aula Abier-ta constituye un programa dirigido a la capacitacin y el perfecciona-miento laboral como una manera de enriquecer y fortalecer el cono-cimiento de las personas en su sitio de trabajo o bien prepararlas para su insercin en el mercado laboral. Tienen una duracin entre 20 y 200 horas dependiendo de la especialidad y al culminar, se le otorga al participante diplomas avalados tambin por el Ministerio de Trabajo y Empleo. La oferta educativa de los programas no escolarizados se rea-lizan en las siguientes reas (Instituto Radiofnico Fe y Alegra, 2008):

    Computacin Nociones Bsicas de Contabilidad

  • 33

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Manipulacin de Alimentos Ingls bsico y avanzado Electricidad Corte y Confeccin Manualidades (dibujo y pintura en tela, tejido, adornos para el ho-

    gar, reciclaje) Ecoturismo y servicios de turismo Gastronoma Panificacin Servicios de Restaurantes (Mesero, Capitn de mesero y adminis-

    trador de de establecimientos de alimentos y bebidas) Atencin al cliente Creacin de microempresas

    Con relacin a los cursos de gastronoma, panificacin, servicios de res-taurante, turismo, computacin, ingls, entre otros, la institucin dispone de un Centro de Formacin en Hotelera y Turismo con capacidad de alojamiento para 30 personas. Gracias a ello, se pueden ofrecen cursos intensivos pre-senciales de 40 horas, por ejemplo por una semana, es decir cinco das, ocho horas diarias, que incluyan algunos temas, sobre todo las buenas prcticas de manipulacin de alimentos, relaciones humanas, nociones bsicas de compu-tacin o contabilidad y motivacin personal.

    Los programas relacionados con el rea de Hotelera y Turismo, actual-mente estn siendo gestionados ante el Ministerio de Turismo para avalar los certificados que entregan a los participantes.

    1.1.3. Diseos Curriculares

    Los principios o enfoques de los diseos curriculares que orientan los cur-sos y programas de formacin de IRFEYAL se fundamentan en la contextua-lizacin de lo que vive el estudiante, ponerlo en accin y que experimente (Orozco, 2010). De este modo, los programas de estudios de los bachilleratos tcnicos constan de cuatro reas de formacin: cultura general, formacin cientfica, formacin profesional y complementacin formativa (Acuerdo Mi-nisterial N 2042, 1998).

    Los cursos se organizan y disean en primer lugar, dependiendo del tiem-po de duracin de los mismos, segn la vicerrectora de IRFEYAL, hay cursos que se ofrecen de manera secuencial (ao a ao), pertenecientes al Ministe-rio de Educacin y hay cursos que se organizan por horas, pertenecientes al Ministerio del Trabajo y Empleo (Orozco, 2010). Otros elementos a considerar al momento de organizar y disear los cursos se encuentran perfil de partici-

  • 34

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    pantes a los que van dirigidos, los objetivos que persigue el curso o programa y la modalidad de estudio (semi - presencial o a distancia).

    Para el diseo de los cursos de capacitacin del turismo y los servicios relacionados, se consideraron las competencias laborales que el INEN Insti-tuto Ecuatoriano de Normalizacin, ha implementado a finales del 2008 y que forman parte de las normas tcnicas vigentes.

    1.1.4. Caractersticas y Elementos del Sistema de Estudio

    El sistema de estudio de los programas de formacin laboral se ofrece en distintos horarios para hacerlos flexibles y adaptados a las necesidades de los participantes, a saber: lunes, viernes y fines de semana. De acuerdo con el Director Nacional de IRFEYAL, la duracin, horarios y frecuencia de las tutoras de los cursos son adecuados, ya que permiten a los participantes combinar las actividades cotidianas con el trabajo y el estudio (P. Nio s.j., 2010).

    La metodologa empleada se basa en la utilizacin de tres elementos: material impreso, producido por IRFEYAL a travs de su imprenta, y las clases radiofnicas, transmitidas a travs de la seal de Radio IRFEYAL 1.090 AM en el programa El Maestro en Casa, tambin disponibles en un CD de audio incluido en el texto. Adems, tutoras presenciales una vez por semana (sba-dos o domingos) para asesorar y evaluar al estudiante por medio de tutores orientadores, colaboradores de IRFEYAL. Asistiendo a colegios fiscales o parti-culares, segn se haya acordado el uso de las aulas.

    Para el proceso de produccin de los materiales de apoyo de los parti-cipantes y tutores orientadores, se dispone de un equipo de diagramacin y diseo, a cargo del departamento pedaggico con personal contratado a tiempo completo. Se trabaja con dos prensas para la impresin a uno, dos, o full color; entre otros instrumentos, como compaginadora, encoladora, anilla-dora, guillotina, dobladora, es decir, todo lo necesario para la produccin de ms de 150 textos, para los participantes (IRFEYAL, 2009). Por su parte, para la reproduccin de los CD de audio que se incluyen en los textos, el personal de la emisora asume esta responsabilidad. Cabe acotar, que en este proceso, tambin se realiza la contratacin de personas extras para apoyar la labores de produccin e impresin de los materiales.

    De esta manera, el participante lleva el control de su propio proceso de aprendizaje, ya que se fomentan procesos de autoestudio durante la sema-na, donde la asistencia a las Extensiones Educativas sirve al participante para aclarar las inquietudes que posea sobre los contenidos, al mismo tiempo que reforzar su conocimiento. En este sentido, el tutor tiene la funcin de acom-

  • 35

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    paar el proceso de aprendizaje de los participantes, es decir, de reforzar, globalizar y evaluar sus conocimientos (Orozco, 2010).

    El proceso de evaluacin de los participantes queda a responsabilidad del tutor orientador y est en funcin no tanto de la cantidad sino de la calidad de los conocimientos adquiridos.

    En la actualidad, IRFEYAL est en proceso de incorporacin de una pla-taforma virtual Dokeos, para la enseanza y aprendizajes virtuales, que se encuentra en perodo de prueba y se espera poner en prctica al finalizar con el diseo y organizacin de los cursos que ofrecen al pblico. Por ahora, se ha desarrollado un curso de prueba con el personal de la oficina matriz (Orozco, 2010).

    1.1.5. Perfil profesional de tutores

    De acuerdo con la entrevista realizada al Director Nacional y a la Vicerrec-tora del IRFEYAL (2010), el perfil profesional que debe cumplir el personal para asumir el cargo de tutores se basa en el dominio de la asignatura a im-partir, es decir que posea conocimientos y manejo de los contenidos que se tratarn en determinada rea, as como tambin de los objetivos a cumplir; de igual manera, es requisito indispensable tener pedagoga de adulto para hacerse entender por los participantes, esto es, contar con los recursos y es-trategias didcticas que permitan al estudiantado entender y contextualizar conocimientos. Asimismo, es necesaria su identidad con la institucin y su ideario, y la vocacin de servicio.

    1.1.6. Formacin del personal

    Al momento de incorporar personal voluntario, los tutores reciben una capacitacin sobre el sistema de estudio de IRFEYAL, donde se les proporcio-nan los materiales a utilizar y sobre los cuales, deben disear una planificacin de los cursos. En lneas generales, las actividades de capacitacin se dirigen a todo el personal, en funcin del rea de desempeo en las que laboran los distintos departamentos de IRFEYAL. Al respecto, Orozco, en entrevista reali-zada indica que en la oficina matriz se ha seguido la siguiente lnea de trabajo: talleres participativos, charlas con invitados, curso sobre la plataforma virtual, as como tambin se han dictado talleres sobre identidad y valores.

    1.1.7. Organizacin y gestin educativa

    Estructura OrganizativaLa estructura organizativa de IRFEYAL puede verse en detalle en el Grfi-

  • 36

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    co 1. Los Centros Educativos, legalmente auspiciados y creados por IRFEYAL - Unidad Educativa Fiscomisional Experimental Jos Mara Vlaz S.J., son es-tablecimientos educativos, que dependen directamente de IRFEYAL - Unidad Educativa, y tienen como misin fundamental, el cumplimiento cabal de los siguientes objetivos (IRFEYAL, 2005:19):

    a) Ofrecer a los jvenes y adultos de los sectores populares del pas, tanto del campo como de la ciudad, programas alternativos de educacin a distancia - presencia: a travs del programa EL MAESTRO EN CASA, del sistema ECCA - IRFEYAL, en los distintos niveles y especialidades.

    b) Promover la formacin de personas para una sociedad ms justa y hu-mana.

    c) Crear en el estudiante trabajador, el hbito y la cultura del autoestudio y autoformacin.

    d) Formar a nivel de Bachillerato a los estudiantes de los diversos centros educativos con vista a profesionalizarse de acuerdo a sus demandas y a la autorizacin legal del Ministerio de Educacin.

    e) Formar personas con capacidad crtica, autores de su propio desarro-llo. Y constructoras de un porvenir mejor.

    f) Formar nuevos lderes de calidad, forjadores del bien comn.

    g) Formar ciudadanos capaces de trabajar junto a otros, en equipo.

    En IRFEYAL la tercerizacin de tareas se realiza nicamente para los ser-vicios complementarios a lo pedaggico u organizativo, tales como: uso de infraestructura, transporte y seguridad.

  • 37

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Grfico 1. Estructura organizativa de IRFEYAL

    Estrategias de promocin de la oferta educativa

  • 38

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    La promocin de la oferta educativa en el nivel tcnico y de formacin laboral se realiza de manera impresa (volantes, folletos), publicidad radial en su propia emisora y otras emisoras amigas, as como tambin a travs de la promocin personalizada a grupos, asociaciones o empresas vinculadas a las reas y especialidades de los cursos que ofrecen, especficamente de los programas de Aula Abierta.

  • 39

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    Estrategias de seguimiento y evaluacin de los programas de forma-cin

    La evaluacin de la eficiencia interna de los cursos, se realiza a travs de una encuesta aplicada a los participantes al final de los cursos para obtener informacin sobre su percepcin, comentarios, sugerencias en torno a los contenidos vistos y al desempeo de los tutores. Los resultados de esta en-cuesta, se comparan con los informes presentados por los tutores para as poder derivar los ajustes que se ameriten para un siguiente curso.

    Estrategias de sostenibilidad econmicaPara garantizar la sostenibilidad econmica de la propuesta formativa, el

    IRFEYAL desarrolla tres estrategias con las que se asegura la implementacin de los cursos (2010):

    1. Costos de inscripcin y matrcula: los participantes al momento de inscribirse en los cursos cancelan una mdica cantidad que incluye el costo total de la matrcula, los materiales de estudio (texto y CD de audio) y la elaboracin del diploma o certificado de aprobacin del curso. Dicho monto se ajusta a la realidad econmica de la poblacin que se atiende. No obstante, tambin se otorgan becas de estudio a participantes que demuestran no contar con los medios para cubrir los costos por matrcula e inscripcin.

    2. Recursos propios: IRFEYAL cuenta con fondos que genera por otras vas y que pone a disposicin para cubrir lo necesario en los cursos.

    3. Financiamiento de proyectos, que normalmente suelen destinarse parte de los recursos para ciertos aspectos.

    1.1.8. Logros y Dificultades de los Programas de Educacin Tcni-ca y Formacin Laboral

    Logros alcanzadosPara el Director Nacional del IRFEYAL, P.J. Pedro Nio (2010), entre los

    principales logros alcanzados se destaca en primer lugar, que la oferta educa-tiva se encuentra adaptada a las necesidades y demandas de la poblacin que atienden, propia de los sectores populares, ya que permite a la poblacin, por un lado, capacitarse e insertarse en el mercado laboral y, por otra, a quienes ya estn trabajando, mejorar sus conocimientos y por ende su desempeo en su sitio de trabajo.

    Adems, brinda una formacin integral dirigida a responder los requeri-mientos del mercado laboral lo que aumenta sus posibilidades de ser absor-

  • 40

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    bidos en diversas empresas. Esto incide positivamente en la autoestima del participante y facilita o motiva la necesidad de seguir superndose.

    En el caso especfico de Europa, especficamente Espaa e Italia donde existe un nivel significativo de poblacin ecuatoriana inmigrante, IRFEYAL am-pla sus operaciones en dichos pases, dado que el mercado de empleo en las reas que ofrecen es muy demandada; adems, la formacin que reciben se ajusta a los requerimientos del perfil que solicitan las empresas.

    Esta formacin integral permite que las personas respondan a los reque-rimientos del trabajo y que haya una confianza en ellos. Ese fue el caso de los ecuatorianos que son requeridosen los pases de Europa, en donde ellos si responden a diferencia de aquellas otras personas de otros pases, que tienen unas carencias en ese sentido (P. Nio s.j., 2010).

    Dificultades encontradasDurante el desarrollo de la propuesta formativa del IRFEYAL, se han pre-

    sentado dificultades principalmente econmicas y organizativas, a saber:

    En primer lugar, la falta de recursos, dado que los montos por inscripcin y matrcula no cubren totalmente el costo de los cursos, se deben buscar otras fuentes de financiamiento, generalmente va proyectos, a travs del Ministe-rio de Educacin, con empresas u otros. Esto tambin incide en las posibili-dades de contratacin de los tutores a tiempo completo. En segundo lugar, la desercin de participantes asociada a las dificultades que se les presentan para combinar los estudios y el trabajo.

    1.1.9. Demandas del mercado laboral de Ecuador en educacin tcnica del nivel medio y de formacin laboral complementaria.

    Principales fuentes de empleo en el pas y reas de formacin en educacin tcnica que requiere el mercado laboral.

    Recientemente, en el pas el sector turismo ha registrado un significativo crecimiento y representa por ende, un sector estratgico de generacin de empleo dada la cantidad de empresas e instituciones que hay en el mercado y que demandan personal en dicha rea. De igual manera, el rea de inform-tica representa una fuente de empleo importante. Por lo tanto, actividades relacionadas con el turismo y la informtica constituyen reas de formacin prioritarias para el mercado laboral, dado el crecimiento e importancia que tienen para la economa del pas.

    Estrategias de vinculacin existentes entre sector empresarial sec-tor educativo.

    IRFEYAL mantiene una relacin con el Ministerio de Educacin y el de Tra-

  • 41

    Formacin laboral Cmo haCerlo a distanCia?

    bajo no slo para avalar los diplomas y certificados de estudios de los participantes, sino que adems, con el Ministerio del Educacin cola-bora de forma conjunta en la ejecucin de proyectos que esta insti-tucin implementa. Por otra parte, IRFEYAL tiene vnculos estrechos con empresas con las que han venido trabajando desde hace ms de diez aos formando a trabajadores y a las familias de estos, desde la alfabetizacin o primaria, hasta secundaria, asimismo, ofreciendo ca-pacitacin en cursos complementarios de formacin laboral (P. Nio s.j, 2010).

    Otra estrategia de conocimiento de las necesidades y demandas del mercado laboral es a travs de los medios de comunicacin, como la prensa (avisos de solicitudes de personal) o de informacin general (del personal, de los medios) sobre los requerimientos en el pas, la cual tambin es utilizada para establecer convenios con la institucin.

    En el rea de hotelera y turismo, Ecuador re